justificaciÓn cientÍfica

3
 “JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA”  La teoría de la justifica ción es la parte de la teo a del cono ci mie nt o (también llamada a veces epistemología o gnoseología) que se ocupa del apoyo o re spal do que se avanza a favor de o posee una creencia,  ya sea informal, tal como un "punto de vista" u opinión o formal, tal como una proposición (lógica) o una teoría científica.   partir de la definición de !latón del conocimiento como cr eenc ia ver dadera y #ustif ica da$  genera lmente se considera que di sponer de una #ust if icación es requisito indi spensabl e para que tale s "creencias" constituyan conocimiento legítimo, es decir, sean consideradas v%lidas por una comunidad o grupo social. &tras nociones relacionadas a la de #ustificación epistémica son las de e'plicación, demostración o prueba, razón, fundamento, garantía o aval ( ar rant) del conocimiento y otros seme#antes. uc*as cosas pueden ser ob#eto de una #ustificación+ actos individuales, emociones, peticiones, leyes, etc. La eoría de la #ustificación no se ocupa de ellas, sino que se refiere a las técnicas, modos o estrategias a las que puede acudirse para probar o sostener en forma no coercitiva, cualquier clase de declaración, proposición o enunciado. -i una creencia es #ustificada, es porque *ay algo que la avala+ los #ustificadores, "e'plicaciones" o "razones" por las que un individuo o grupo puede considerar apropiado o legítimo aceptar una creencia o teoría. La teoría de la  #ustificación se refiere a esas "e'plicaciones" o "razones". La importanci a del %rea se puede #uzgar consid erando la sugerencia de Luis illoro, quien, aun cuando admite que una creencia puede estar basada en "razones empíricas", como la presunta percepción de ciertos datos empíricos, lo que no siempre es resultado de un argumento o raciocinio, atribuye a esas razones un peso no sólo decisivo sino e'clusivo para discernir qué creencias tienen valor epistémico. /sto no implica negar la importancia de la verdad, sino que las razones fungen, seg0n ese autor, como 0nico "criterio de verdad". -in embargo el término "razones" puede ser ob#eto de confusión, dado que generalmente se usa en dos sentidos+ 1na “razón” puede simplemente ser cualquier argumento que se aduzca en relación al por qué se cree alguna cosa o *ace algo. !or e#emplo, illoro le da al término un sentido muy amplio, que cobi#a todo género de "respuestas articuladas" a la pregunta "2por qué3" .lguien puede, de *ec*o, dar como "razones" motivos suyos no compartibles de o de e'presión difícil, como sucede con muc*os afectos y ciertas e'periencias personales, incluy endo , por lo menos, algunas sensaciones y percepciones. ales "razones" pueden ser se4alados como muy atendibles por quien los tiene o *a o est% e'perimentado, sin que un tercero deba compartirlas o incluso aceptarlas en alg0n sentido. -on razones que podemos entender y aceptar por lo menos tentativamente, aunque no las compartamos y no seamos capaces de establecer con certeza absoluta que quien diga poseerlos o sentirlos de *ec*o los "sienta". /l término puede ser usado también para denotar algo así como razonamiento v%lido o correcto$. !or e#emplo, la 5/ da, entre otras, las siguientes acepciones+ 6onformidad con lo #usto". !robanza que se *ace de la inocencia o bondad de una persona, de un acto o de una cosa." !rueba convincente de algo." 7istóricamente, y en el %mbito académico, el término "razones" fue entendido en ese sentido de ser argumento que demuestra aceptabilidad+ /n el conte'to de #ustificación, sin embargo, se ignoran los procesos psicológicos o sociales involucrados en el proceso de la génesis de *ipótesis y se centra en mostrar los par%metros  lógicos y

Upload: jorge-wangler-chavez-vallejos

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayuda a comprender la justificación y todo sobre la investigación cientifica

TRANSCRIPT

7/18/2019 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/justificacion-cientifica-5696e060adcb3 1/3

“JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA”

La teoría de la justificación es la parte de la teoría del conocimiento (también llamada a

veces epistemología o gnoseología) que se ocupa del apoyo o respaldo que se avanza a favor de o posee

una creencia, ya sea informal, tal como un "punto de vista" u opinión o formal, tal como una proposición (lógica) o

una teoría científica.

  partir de la definición de !latón del conocimiento como creencia verdadera y #ustificada$  generalmente se

considera que disponer de una #ustificación es requisito indispensable para que tales "creencias"

constituyan conocimiento legítimo, es decir, sean consideradas v%lidas por una comunidad o grupo social.

&tras nociones relacionadas a la de #ustificación epistémica son las

de e'plicación, demostración o prueba, razón, fundamento, garantía o aval (arrant) del conocimiento y otros

seme#antes.

uc*as cosas pueden ser ob#eto de una #ustificación+ actos individuales, emociones, peticiones, leyes, etc. La eoría

de la #ustificación no se ocupa de ellas, sino que se refiere a las técnicas, modos o estrategias a las que puede

acudirse para probar o sostener en forma no coercitiva, cualquier clase de declaración, proposición o enunciado.

-i una creencia es #ustificada, es porque *ay algo que la avala+ los #ustificadores, "e'plicaciones" o "razones" por las

que un individuo o grupo puede considerar apropiado o legítimo aceptar una creencia o teoría. La teoría de la

 #ustificación se refiere a esas "e'plicaciones" o "razones".

La importancia del %rea se puede #uzgar considerando la sugerencia de Luis illoro, quien, aun cuando admite que

una creencia puede estar basada en "razones empíricas", como la presunta percepción de ciertos datos empíricos, lo

que no siempre es resultado de un argumento o raciocinio, atribuye a esas razones un peso no sólo decisivo sino

e'clusivo para discernir qué creencias tienen valor epistémico. /sto no implica negar la importancia de la verdad,

sino que las razones fungen, seg0n ese autor, como 0nico "criterio de verdad".

-in embargo el término "razones" puede ser ob#eto de confusión, dado que generalmente se usa en dos sentidos+

• 1na “razón” puede simplemente ser cualquier argumento que se aduzca en relación al por qué se cree

alguna cosa o *ace algo. !or e#emplo, illoro le da al término un sentido muy amplio, que cobi#a todo género de

"respuestas articuladas" a la pregunta "2por qué3" .lguien puede, de *ec*o, dar como "razones" motivos suyos

no compartibles de o de e'presión difícil, como sucede con muc*os afectos y ciertas e'periencias personales,

incluyendo, por lo menos, algunas sensaciones y percepciones. ales "razones" pueden ser se4alados como

muy atendibles por quien los tiene o *a o est% e'perimentado, sin que un tercero deba compartirlas o incluso

aceptarlas en alg0n sentido. -on razones que podemos entender y aceptar por lo menos tentativamente, aunque

no las compartamos y no seamos capaces de establecer con certeza absoluta que quien diga poseerlos o

sentirlos de *ec*o los "sienta".

• /l término puede ser usado también para denotar algo así como razonamiento v%lido o correcto$. !or 

e#emplo, la 5/ da, entre otras, las siguientes acepciones+ 6onformidad con lo #usto". !robanza que se *ace de

la inocencia o bondad de una persona, de un acto o de una cosa." !rueba convincente de algo."

7istóricamente, y en el %mbito académico, el término "razones" fue entendido en ese sentido de ser argumento que

demuestra aceptabilidad+ /n el conte'to de #ustificación, sin embargo, se ignoran los procesos psicológicos o

sociales involucrados en el proceso de la génesis de *ipótesis y se centra en mostrar los par%metros  lógicos y

7/18/2019 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/justificacion-cientifica-5696e060adcb3 2/3

epistémicos que dic*as *ipótesis deben cumplir para ser consideradas científicas. -in embargo, la teoría de la

 #ustificación estudia no sólo las razones 89formalmente v%lidas99 para sostener una creencia como verdadera, sino

cualquier razón o argumento que le sirva de fundamento: buscando al mismo tiempo establecer reglas generales que

permitan diferenciar entre tales e'plicaciones y razones.

LAS JUSTIFICACI!"S

;o todos los #ustificadores tienen ser lo que se considera evidencia propiamente tal. /'isten tipos substancialmente

diferentes de #ustificadores disponibles, sin embargo, cualquiera que esos sean, una creencia necesita, para ser 

 #ustificada, de por lo menos un #ustificador. <iferentes posiciones aceptan diferentes tipos o categorías de fenómenos

como tales. Los tres b%sicos son+

#$ tras creencias$

%$ Creencias junto a otros estados de conciencia$

&$ Creencias' estados de conciencia y otros (ec(os tanto internos co)o en el )edio a)*iente +a los

cuales puede o no ,ue ten-a)os acceso consciente.$

!or lo menos ocasionalmente, la #ustificación para una creencia es otra. 6onsidérese, por e#emplo, el caso de

alguien que crea que *ay vida inteligente en arte y base esa creencia en otra creencia+ que en la superficie de ese

planeta *ay un rasgo distintivo (la 6ara de arte) que solo puede ser producto de la acción de seres inteligentes. /n

este caso el #ustificador es la creencia que ciertos rasgos solo pueden ser el resultado de actos intencionales, y lo

 #ustificado es la creencia que *ay vida inteligente en el planeta arte. !ero, estrictamente, la creencia no se basa en

la evidencia física, sino en la interpretación acerca de su origen, es decir, en otras creencias.

!ero supongamos que esa creencia #ustificadora fuera, en su turno, in#ustificada. olviendo al e#emplo anterior,

supongamos que esos rasgos en general o ese rasgo en particular pudieran resultar no solo de acciones

intencionales o que, por lo menos, no se *aya #ustificado la creencia que tal rasgo o característica solo puede ser el

resultado de actos intencionales. /n ese caso sería in#ustificable mantener que él o los rasgos implican acción

inteligente. ;o sería el derec*o de nadie mantener tal cosa a menos que lo que se alega como #ustificador sea

 #ustificable y *aya sido #ustificado.

/n general, si una creencia est% #ustificada, entonces esta puede a su vez #ustificar otras creencias. -i una creencia

no est% #ustificada, no puede servir de #ustificador ni a otra ni a su negación+ si ! no es #ustificada, no puede #ustificar 

ni = ni la negación de =.

"l /01L"2A C"!T0AL 3" LA JUSTIFICACI4!

Lo anterior parece sugerir que cualquier argumento es aceptable como #ustificación. -in embargo, incluso al nivel

m%s pr%ctico, no todo argumento es aceptado como #ustificación adecuada. >ncluso si se "estudia no sólo las razones

89formalmente v%lidas99 para sostener una creencia como verdadera, sino cualquier razón o argumento que le sirva de

fundamento: buscando al mismo tiempo establecer reglas generales que permitan diferenciar entre tales

e'plicaciones y razones." parece necesario por lo menos buscar establecer alg0n criterio que permita diferenciar 

entre #ustificación aceptable a alg0n nivel y las que no lo son.

7/18/2019 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

http://slidepdf.com/reader/full/justificacion-cientifica-5696e060adcb3 3/3

 sí por e#emplo se *a alegado, en relación a la intuición e introspección, que a lo sumo *abría un conocimiento

personal incomunicable y no ob#etivo. 6onsecuentemente algunos autores prefieren negarles todo valor #ustificativo

general.

/n la otra mano se *a sugerido que el enaltecimiento frecuente de la lógica y los formalismos es cuestionable, ya

que las formas precisas en que teorías, opiniones y normas, son (o no) socialmente aceptadas depende de otras

consideraciones. dicionalmente, en las palabras de ?arl !opper , esos enaltecimientos solo encubrirían que ";o

sabemos, solo podemos con#eturar . @ nuestras previsiones est%n guiadas por la fe en leyes, en regularidades que

podemos descubrir, fe acientífica, metafísica (aunque biológicamente e'plicable). 6omo Aacon, podemos describir la

propia ciencia contempor%nea nuestra Bel método de razonar que *oy aplican ordinariamente los *ombres a la

;aturalezaB diciendo que consiste en "anticipaciones precipitadas y prematuras", y en "pre#uicios".

>ncluso en relación a la deducción se *an sugerido problemas. 6*aCm !erelman, nota cómo en las disciplinas

académicas donde se dan demostraciones cabales (matem%ticas y lógica), estas parten de principios que no es

necesario aceptar, de modo que las conclusiones o teoremas sólo tienen validez condicional (valen a condición de

que previamente se acepte una premisa o un  sistema a'iom%tico, aceptación que ciertamente no es en sí misma de

tipo deductivo).

 dicionalmente es necesario distinguir en la #ustificación los motivos personales o generales que pueden llevar a

alguien a sostener ciertas creencias, por e#emplo, el interés particular que alguien puede tener en *acer 

determinadas afirmaciones. -i bien esos casos no suelen ser, en general, consideradas como #ustificaciones

"racionalmente" satisfactorias, no es menos cierto que son #ustificaciones y pueden ser consideradas, en un

momento yDo sociedad dada, como m%s que suficientes y amplias (es decir, ser consideradas razón suficiente o

"demostración"), la cual cualquier miembro de esa sociedad puede encontrar difícil cuestionar y superar. Einalmente,

en este punto, *ay que considerar que *ay sesgos a0n m%s profundos.

6onsecuentemente e'isten varias visiones en relación a que constituye una "#ustificación aceptable", generalmente a

partir de la pregunta+ 26u%n seguros necesitamos estar de que nuestras creencias corresponden al mundo real3B

<iferentes versiones de la teoría demandan diferentes "cantidades" y diferentes tipos de razones o criterios (por 

e#emplo, evidencia) a aplicar a fin de que una creencia pueda ser considerada #ustificada.

/n este sentido, las teorías de la #ustificación se complementan con otros elementos de la  filosofía, tales como

la gnoseología, la teoría de la virtud, etc.