justiciaindigenacastellano.files.wordpress.com · justicia indígena © 2014. todos los derechos...

97
JUSTICIA INDIGENA (PDF se acompaña el sitio web: justiciaindigena.wordpress.com) Castellano| English| Mapudungun © 2014 Todos los Derechos Reservados Aviso Legal: Esta información no es aviso legal. Para ayuda legal, consulten con un abogado.

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • JUSTICIA INDIGENA

    (PDF se acompaña el sitio web: justiciaindigena.wordpress.com)

    Castellano| English| Mapudungun

    © 2014 Todos los Derechos Reservados Aviso Legal: Esta información no es aviso legal. Para ayuda legal, consulten con un abogado.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. ii

    ContentsINTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... ......... 1

    EL PROYECTO............................................................................................................................... ............. 2

    INTRODUCCIÓN A CHILE Y AL PUEBLO MAPUCHE ........................................................................ 3

    Introducción a Chile............................................................................................................................... ... 3

    Introducción al Pueblo Mapuche .............................................................................................................. 5

    El MARCO NACIONAL ............................................................................................................................. 7

    El Descontento General ............................................................................................................................ 7

    La Tierra................................................................................................................................................ 7

    La Participación .................................................................................................................................... 8

    El Marco Legal ............................................................................................................................... ........ 10

    La Ley 19.253 ..................................................................................................................................... 10

    Otras Leyes Nacionales ....................................................................................................................... 13

    LAS LEYES & NORMAS INTERNACIONALES ................................................................................... 15

    El Convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo............................................................ 18

    El Efecto del Convenio ....................................................................................................................... 18

    El Convenio ........................................................................................................................................ 19

    La Declaración Sobre Los Derechos de Los Pueblos Indígenas de Las Naciones Unidas ..................... 23

    El Voto ................................................................................................................................................ 23

    La Declaración .................................................................................................................................... 24

    Sobre la Consulta ............................................................................................................................... .....28

    Definir la Consulta .............................................................................................................................. 29

    Los Desafíos de Implementar Las Normas en Chile................................................................................... 30

    ¿Cuándo?............................................................................................................................... .................. 30

    ¿Quién? ............................................................................................................................... .................... 31

    ¿Qué? ............................................................................................................................... ....................... 31

    La Jurisprudencia & los Tribunales ........................................................................................................... 33

    Los Fallos............................................................................................................................... ................. 34

    LAS PERSPECTIVAS Y LOS ESFUERZOS............................................................................................ 36

    La Solidaridad para los derechos ............................................................................................................ 38

    La Reivindicación de Si Misma y la Dignidad Humana......................................................................... 40

    Fortalezar la Cultura Mapuche................................................................................................................ 42

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. iii

    Reivindicación de las Tierras de Veranadas en Melipeuco .................................................................... 44

    Las Responsabilidades Mapuche ............................................................................................................ 46

    Determinar las Prioridades...................................................................................................................... 49

    Esfuerzos Mapuche Para Recuperar Su Tierra y Espiritualidad ............................................................. 51

    El Derecho de Vivir Democraticamente ................................................................................................. 52

    Basada en una entrevista con Nicolas Figari (Temuco, Junio 2014) ...................................................... 53

    Avanzando de un Proceso Unilateral ...................................................................................................... 54

    Complementar las Normas con el Derecho Particular ............................................................................ 56

    Proyectos Pilotos Municipales ................................................................................................................ 59

    CONCLUSION/ EXECUTIVE SUMMARY............................................................................................. 60

    RECURSOS ............................................................................................................................... ................. 61

    END NOTES ............................................................................................................................... ............... 64

  • INTRODUCCIÓN

    Los derechos indígenas y el acceso a la justicia se están desarrollando como parte de un nuevo contrato social. En muchos estados, las normas nacionales excluyen en gran medida los pueblos indígenas de la participación nacional, mientras que suprimen sus propias sociedades civiles.i El advenimiento de las normas internacionales en materia de los derechos indígenas está revolucionando el derecho internacional.ii Pasar de un marco basado en el estado, estas normas presentan un nuevo contrato social.iii Mientras tanto, las comunidades locales también trabajan para adaptar la reforma social para lograr la justicia.iv Como los esfuerzos locales se fusionan con las normas internacionales, los derechos indígenas se harán más fuertes como el derecho internacional. Como James Anaya, el Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Sobre los Pueblos Indígenas, dijo, "las soluciones de la autodeterminación para reparar las violaciones históricas no implican necesariamente un retorno a la situación anterior, sino, más bien, se van a desarrollar de acuerdo con las aspiraciones actuales de los grupos agraviados, cuyos caracteres se pueden alterar sustancialmente con el paso del tiempo” [traducido].v

    Este sitio-web utiliza Chile como un caso de estudio para discutir la reforma del derecho internacional para incluir los derechos indígenas. Mientras los pueblos indígenas de todo el mundo tratan de replantear sus derechos y fomentar las normas internacionales y mientras que los estados buscan implementar las normas, este sitio-web tiene como objetivo proporcionar un recurso educativo. La ley es un medio para alcanzar la justicia, pero sólo si está disponible para todos.vi Este sitio web proporciona explicaciones acerca de los derechos indígenas; información sobre el apoyo a las normas y leyes; un estudio de caso de Chile que demuestra los desafíos, algunos de los esfuerzos y las perspectivas; e información acerca de los recursos adicionales.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 2

    EL PROYECTO

    Una beca de investigación generosa de la Comisión Fulbright se hizo posible este sitio web y proyecto. El programa Fulbright es un intercambio educativo internacional entre los Estados Unidos y los países participantes.vii En Chile, la Comisión Fulbright ofrece becas a los estudiantes estadounidenses, académicos y especialistas, así como a los chilenos para estudiar y dedicarse a la investigación en los Estados Unidos.viiiDesde 1946, la misión del programa Fulbright ha sido la de promover la buena voluntad internacional y la comprensión mutua.ix Si bien el programa Fulbright ayudó a financiar esta investigación, ni los países ni la Comisión aprueban el proyecto o las declaraciones hechas en este sitio web.

    El generoso apoyo de muchas personas y organizaciones, tanto en los Estados Unidos y Chile hizo que este proyecto sea una realidad. Para mencionar brevemente algunos ejemplos, los profesores y el personal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes fueron fundamentales para ayudar a proporcionar una base para el investigador preliminar para entender la ley chilena y los sistemas jurídicos y políticos de Chile. El programa clínico de la facultad del derecho de la Universidad de Chile le dio acceso a una gran cantidad de información. La Fundación Instituto Indígena de Temuco acogió el investigador principal y la presentó a muchas de las personas que abogan por derechos mejores. Muchos otros compartieron su tiempo y experiencias y proporcionadas penetraciones inestimables en la cultura Mapuche y la ley chilena a través de discusiones, entrevistas, e invitaciones culturales.

    Este proyecto es un intento de sintetizar el conocimiento para compartir con los demás y hacer que la ley sea más transparente. Una gran cantidad de información que existe tanto al nivel académico con tomos de libros e informes, así como al nivel de experiencia con los recuerdos orales que atraviesan las comunidades y los siglos. Este proyecto no es un intento de sustituir o igualar en sí con estos recursos, sino más bien el proyecto se limita a presentar la información en otro medio como un punto de acceso a la justicia alternativa.1

    La situación en Chile es compleja y no puede resolverse con una sola iniciativa; la imposición de una sobre los pueblos no sería más que una repetición de la historia de un fracaso. En su lugar, este proyecto trata de ofrecer las herramientas de la ley para la adaptación de la esperanza en una solución. También es un intento de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencia más allá de los estados. El conocimiento no es estático, sino que se basa en la experiencia humanax y, por desgracia, este proyecto sólo puede captar una fracción del conocimiento con la esperanza de que estas experiencias le ayudarán a los demás y fomentar un mayor diálogo. Cualquieras errores que emanan con este proyecto son la culpa del investigador principal.*

    Descargo de la responsabilidad: La página web y la escritura de acompañamiento no son consejo legal. El proyecto es un recurso educativo y aquellos que necesitan asesoramiento jurídico deben buscar abogados calificados.

    Wintrange Anay! Wünkey com pu che ñi duam. (¡Levántate! El sol sale para todos).

    * Jenny Small recibió su doctorada de la Facultad del Derecho de la Universidad de Boston en 2013 y tiene la licencia para practicar el derecho en el estado de Nuevo México, EEUU. Desarrolló este proyecto como una becaria Fulbright en Temuco y Santiago Chile. Dedica este proyecto con orgullo a su abuelo y sus antepasados Choctaw quienes tiene voces que ahora son solamente un susurro. 1 El acceso a la justicia es la oportunidad para cualquiera persona a ejercer sus derechos y participar en el sistema de las resoluciones del conflicto. La información y el conocimiento es un paso importante en este ejercicio. See Manual autoformativo sobre acceso a la justicia y derechos humanos en Chile, Instituto Interamericano de Derechos Humanos 18 (2010).

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 3

    INTRODUCCIÓN A CHILE Y AL PUEBLO MAPUCHE

    Chile sirve como un laboratorio para el derecho indígena.xi En 2003, el Relator Especial de las ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, visitó a Chile como parte de su carga para evaluar la situación de los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo.xii Él emitió un informe que indica que las demandas territoriales actuales del pueblo Mapuche demuestran el problema de la falta de acceso a la justicia.xiii En este informe, que recomienda para Chile a tomar varias medidas para comenzar a realizar un mejor trato y mejor derechos para sus pueblos indígenas.xiv Una de estas recomendaciones incluyen la posibilidad de ratificar y aplicar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).xv En 2009, Chile se unió al grupo de estados que han ratificado el Convenio 169.xvi Esta ratificación representa un primer paso en la consecución de los objetivos que la ONU destacó y que el pueblo Mapuche y los chilenos han fijado para sí mismos.xvii La ratificación representa el apoyo a la autodeterminación, y aunque el alcance es aún incierto, los interesados en Chile están poniendo en práctica la teoría.

    A continuación se presentan breves introducciones a Chile y el pueblo Mapuche:

    Introducción a Chile

    Chile se extiende por un amplio territorio de norte a sur limita con la Cordillera de los Andes al este y el Océano Pacífico al oeste con una parte bordeada por el Océano Atlántico también.xviii Se ha reclamado a la Antártida con Puerto Williams como la capital.xix El clima abarca la diversidad del desierto del Altiplano, la humedad de las selvas tropicales y lagos, y el frío de los glaciares.xxSu población es tan diversa como su paisaje con ocho poblaciones indígenas reconocidos y una diversidad de descendientes de Alemania, Italia, Suiza, Croacia y España.xxi En el norte se encuentra Arica, las zonas mineras de Antofagasta y el desierto más seco del mundo, cerca de San Pedro de Atacama.xxii En el centro, Santiago y Valparaíso dominan.xxiii En el sur, Temuco, Valdivia y Puerto Montt atraen las turistas con impresionantes paisajes y las villas alemanes.xxivY en el Austral, se encuentra Punta Arenas y el mundialmente famoso Torres del Paine.xxv Chile es el hogar de cinco de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el patrimonio de la humanidad (UNESCO) incluyendo Rapa Nui y Valparaíso.xxvi

    En 1535, Pedro de Valdivia reclamó a la tierra que abrazó el Pacífico en nombre de España.xxviiEl sensacionalismo de la "leyenda" incluye el cuento espantoso de la batalla de Penco en Marzo de 1550.xxviii En esta batalla, Valdivia logró la conquista, aterrorizando a los Mapuche mediante el envío de las narices y otras partes del cuerpo de sus caídos en cestas por el río, dejándolo rojo.xxix El sistema de organización del pueblo Mapuche les permitió nunca rendirse porque con cada lof conquistó, otra lof independiente (o comunidad) continuó la resistencia y rechazó la dominación.xxx A medida que la lucha nunca se calmó, la corona española reconoció la independencia de una nación Mapuche independiente entre el río Bio Bio y el archipiélago de Chiloé.xxxi Esta nación fue una reducción significativa en el territorio que el pueblo Mapuche poseyó desde los tiempos inmemoriales y fue rodeado por las naciones usurpadores de Chile y Argentina.xxxii

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 4

    Aunque Chile primero afirmaba a sí mismo libre de España en 1810, no obtuvo la independencia completa hasta el 1818 con el mando del general Bernard O'Higgins.xxxiii Actualmente, Chile es una república democrática con elecciones presidenciales cada cuatro años.xxxiv Aunque un régimen militar gobernó Chile desde 1973 hasta 1989, los ciudadanos determinaron por el voto plebiscito que ya no querían el régimen militar y dijeron "no" al general Augusto Pinochet.xxxvCon el fin del régimen militar en 1991, Chile comenzó a reinventarse a sí misma, pero muchos fragmentos de su pasado militar persisten como su Constitución de 1981.xxxvi Esta Constitución es a menudo criticado con llamados a la reforma, incluida la demanda que debe incluir el reconocimiento de los pueblos indígenas.xxxvii Además, una ley contra el terrorismo sigue siendo controversial que el gobierno democrático ha invocado contra el pueblo Mapuche.xxxviii Estos fragmentos de la dictadura pueden socavar cualquier posible progreso en materia de derechos indígenas en Chile.

    Mientras Chile pasó de régimen militar a la democracia, se puso de manifiesto con un sistema político y económico sano (ya sea debido a Pinochet o las tendencias anteriores a él está abierto al debate).xxxix El sistema político está bastante centralizada con Santiago dictando en gran medida las reglas.xl El poder legislativo es bicameral, con un Senado y el Congreso.xli El sistema jurídico se basa en el derecho civil y el sistema judicial incluye un Tribunal Supremo con veintiún miembros, un Tribunal Constitucional y los tribunales inferiores.xlii La capital, Santiago, es el hogar de 40% de la población del país y fuera de Santiago, hay otras catorce regiones.xliii

    Económicamente, Chile es a menudo considerado como uno de los países más estables de la región.xliv Si bien las crisis financieras y la inflación han afectado a su vecina Argentina, Chile ha mantenido relativamente inmune y constante.xlv Su PIB es fuerte y es sede de muchas empresas multinacionales.xlvi Las industrias notables incluyen la minería (especialmente para el cobre), xlviiel vino y la agricultura y la pesca.xlviii A pesar de los sólidos indicadores económicos, existen dudas acerca de su distribución de la riqueza.xlix Fuera de Santiago ya pocos grupos dominantes, la estabilidad económica no representa la misma promesa para todos los ciudadanos, especialmente el pueblo Mapuche con miembros que ganan menos de la mitad del sueldo del chileno medio.l

    Una característica de resonancia de Chile es su voluntad declarada de intentar resolver la tensión con sus pueblos indígenas.li Aunque sus intentos no han dado resultados para que coincidan con las expectativas y aunque algunos esfuerzos son más diplomáticos que sustanciales, desde el retorno a la democracia, Chile ha promulgado una ley indígena, promulgado leyes de protección del medio ambiente, ratificado y firmado las normas internacionales, creó una organización de desarrollo indígena, y sus tribunales han confirmado el estado de derecho. A pesar de que no es una utopía indígena hoy en día, Chile se posiciona con su fuerte economía, estado de derecho, y la defensa para convertirse en un estado líder por los derechos indígenas si se escucha a las voces indígenas.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 5

    Introducción al Pueblo Mapuche

    El pueblo Mapuche es el pueblo originario de la tierra que ahora es parte de Chile y Argentina.liiAunque llamados araucanos por los winka,liii son más apropiadamente auto-identificado como el "pueblo de la tierra" ("mapu" significa tierra, mientras que el "che" significa persona).liv El pueblo muchas personas y comunidades diferentes, incluyendo los segmentos más amplios de Huenteche, nagche, lafkenche, pehuenche, y hichille.lv Aunque las estadísticas varían en cifras reales, los Mapuche representan una de las poblaciones indígenas más grandes de América del Surlvi y es la mayor población indígena en Chile,lvii lo que representa alrededor del 8% de la población total.lviii El censo de 1992 reveló que de los millones de chilenos que se identificaron como Mapuche, 350.000 vivían en comunidades rurales.lix Según la Ley 19.253, los otros pueblos indígenas reconocidos por la República de Chile incluyen los Aymaras, Rapa Nui, Atacameña, Quechua, Diaguita, Kawésqar y Yámana.lx

    El número preciso de Mapuche o los pueblos indígenas es desconocido.lxi Por un lado, el censo de 2012 era polémico y no puede servir de datos verificables.lxii Mientras tanto, los otros censos utilizan métodos arbitrarios que limitaban severamente la posibilidad de que las personas responderían que eran Mapuche o indígenas.lxiii Por otra parte, las razones sociales inhiben a algunas personas de la identificación como Mapuche.lxiv Por ejemplo, en el pasado, el estigma y la discriminación contra los pueblos indígenas era tan arraigada que muchas personas comenzaron a negar la ascendencia y la conexión Mapuche.lxv

    Esta discriminación se mantiene con la tergiversación actual que las personas Mapuche son terroristas.lxvi En 1984, durante la dictadura militar, Chile aprobó la Ley 18.314, conocida como la ley antiterrorista.lxvii El gobierno democrático ha conservado esta Ley y se aplica a muchos individuos Mapuche.lxviii Por ejemplo, en 2003, Chile la aplicó contra siete Mapuche y en 2013, Chile invoca la Ley contra el dirigente Mapuche Celestino Córdova en acusándolo de asesinar el matrimonio Luschinger.lxix Varias organizaciones internacionales han condenado el uso de la Ley para su aplicación principio contra las personas Mapuche y sus disposiciones dudosas como testigos anónimos.lxx De hecho, en julio de 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó el uso de la presente Ley en contra del pueblo Mapuche.lxxi La sensación de que la ley antiterrorista se utiliza sólo contra Mapuche es sólo una de las manifestaciones de estigma social, intimidando a algunas personas de la identificación como Mapuche.2

    Por último, un número preciso de las personas Mapuche es difícil de cuantificar porque Chile se compone de personas nacidas de la mezcla de europeos con indígenas.lxxii En consecuencia, Chile adoptó el lema bajo el gobierno de Pinochet que "[e]n Chile no hay indígenas”.lxxiii Esta perspectiva de una raza distinta de los chilenos se queda con la gente en Chile quien crea que las personas indígenas son figuras estáticas del pasado y sufre la confusión cuando se enfrenta a la reivindicación de la cultura indígena.lxxiv

    2 Sin embargo, después del ataque del metro en 2014, la Presidenta Bachelet ha declarado que su gobierno utilizará la ley antiterrorismo contra los responsables. Whitney Eulich, Chile Invokes Controversial Antiterror Law After Santiago Santiago Bomb Blast (+ Video), CHRISTIAN SCIENCE MONITOR (Sept. 9, 2014), http://www.csmonitor.com/World/Americas/Latin-America-Monitor/2014/0909/Chile-invokes-controversial-antiterror-law-after-Santiago-bomb-blast-video.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 6

    Debido a que muchos chilenos tienen ancestros Mapuche, puede ser difícil de comprender y delinear para quien aplican los derechos indígenas.lxxv Algunos dicen que las personas Mapuche sólo son aquellos que mantienen el contacto con sus lugares ancestrales o los que hablan mapudungun y practican son tradición.lxxvi Pero estas definiciones excluyen a muchos pueblos que se identifican como Mapuche-urbano, (a pesar de que se trata de una complejidad interna).lxxvii Tales definiciones se relegan los pueblos indígenas al pasado. De todos modos, en los últimos años, más gente se identifica como Mapuche en Chile.lxxviii Mientras ellos están revelando la diversidad de la población indígena, una identidad colectiva sigue siendo difícil de alcanzar.lxxix Lo Mapuche viene de las comunidades para quienes la representación folclórica no los puede representar adecuadamente.lxxx

    Para aquellos que se identifican como Mapuche, ven a sí mismos como un pueblo que nunca ha sido conquistado.lxxxi El Inca intentó afirmar su imperio y dominio sobre el pueblo Mapuche, pero no tuvieron éxito.lxxxii El español tampoco pudo derrotar al pueblo y llegó a un acuerdo con territorio separado, dividido por el río Bío Bío después de casi un siglo de conflicto.lxxxiii El pueblo Mapuche era independiente con su propia estructura de gobierno hasta los mediados del siglo diez-y-nueve.lxxxiv En su declaración de independencia, al principio el nuevo estado de Chile reconoció la independencia del pueblo Mapuche con el Tratado de Tapihue que ya no se reconoce.lxxxv El reclamo chileno a lo que antes era territorio Mapuche nunca ha silenciado las voces Mapuche.lxxxvi Aunque las demandas se refieren a tiempos inmemoriales,lxxxvii han resurgido con el fin de la dictadura.lxxxviii Los procesos de la globalización y la red también han dado lugar a la aparición de estas voces.lxxxix Actualmente, el pueblo Mapuche demanda mejores derechos y un mayor papel "como una parte intrínseca de la comunidad imaginada que es Chile moderno” [traducido].xc

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 7

    El MARCO NACIONAL

    La autodeterminación de los pueblos indígenas es a menudo ausente en el marco nacional, como es el caso de Chile. Después de la era del descubrimiento, el mundo se formó alrededor de los estados en desarrollar los gobiernos y las normas del derecho.xci El proceso crea la apariencia del orden social encima de la anarquía latente que algunos chilenos llaman el "conflicto Mapuche", pero está mejor encuadrado como un conflicto del estado o político.xcii El marco legal vigente en Chile es un contrato social fracasado porque produce las formas de segregación y el malestar social.xciii En esta sección se pone de relieve el descontento general del pueblo Mapuche en Chile y el marco jurídico actual que no puede crear una verdadera gobernabilidad para todas las personas.

    El Descontento General

    Desde Chile ratificó el Convenio 169 de la OIT en vigor desde 2009, el pueblo Mapuche ha presentado noventa y siete casos judiciales basados en ella.xciv A partir de 2014, hay más de treinta conflictos mineros en Chilexcv, afectando a más de 200 comunidades.xcvi En mayo de 2014, la huelga de hambre de treinta y nueve días de Cristian Levinao Melinao y Luis Marilao terminó después de que el gobierno acordó permitir los presos políticos Mapuche encarcelados bajo la ley antiterrorista a practicar su religión y su tradición.xcvii Ha habido protestas, discusiones, y una multitud de opiniones dada libremente sobre los derechos Mapuche en Chile.xcviii Como las personas Mapuche son las personas de la tierra y su idioma es la voz de la tierra, han alzado sus voces en Chile para forzar el cambio.xcix

    Mientras que un resumen no puede captar el descontento de muchos pueblos diversos, hay dos quejas fundamentales hoy en Chile relacionados con la falta de auto-determinación.3 En pocas palabras, el pueblo Mapuche de Chile sufre un vacío persistente de la usurpación y abuso de la tierra, considerada por el Relator Especial de la ONU como una causa principal de la pobreza.cEn segundo lugar, muchas personas Mapuche sienten aisladas, no integradas, ya que sienten que no han tenido amplia oportunidad de participar en Chile.ci Juntos, estas dos preocupaciones pueden dejar una sensación de la colonización continua.cii

    La Tierra

    La usurpación continua de las tierras se obliga la necesidad de la auto-determinación. El marco nacional de Chile se compone de las leyes agrarias anticuadas que son incompatibles con el espíritu de las normas internacionales, que proporcionan una base débil para el derecho indígena.ciii Algunas estimaciones de la reducción de las tierras del pueblo Mapuche representan una 95% de pérdida desde el nacimiento del estado de Chile.civ Si bien las demandas del pueblo Mapuche comenzaron a surgir en la década de 1990 después de que apareciera que el gobierno

    3 Los académicos y las personas Mapuche ofrecen algunas razones del descontento. Por ejemplo, Sergio Caniuque explica que el problema no es la pobreza, pero se trata de la explotación económica y la falta de reconocimiento de los derechos colectivos. Sergio Caniuqueo, Siglo XX en Gulumapu: De la fragmentación del Wallmapu a la unidad nacional Mapuche. 1880 a 1978 at 169, in ¡¡. . . ESCUCHA, WINKA . . . ¡! CUATRO ENSAYOS DE HISTORIA NACIONAL MAPUCHE Y UN EPÍLOGO SOBRE EL FUTURO (Pablo Mariman et. Al ed., 2006).

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 8

    de la Concertación no iba a cumplir con sus promesas al pueblo Mapuche, pero las reclamaciones de las tierras están marcados en la historia.cv De 1884 a 1919, el estado de Chile redujo la conexión Mapuche con la tierra por lo menos 9,5 millones de hectáreas a través de la Ley de Radicación de Indígenas de 1866.cvi El gobierno otorgó títulos de propiedad (Títulos de Merced) a algunas personas Mapuche y no-Mapuche, pero dio las parcelas más grandes y un mayor número de ellos a las personas no-Mapuche, la reducción efectiva de las tierras legales Mapuche.cvii Las personas Mapuche recibieron alrededor de 3.000 de las subvenciones con 78.000 personas mientras había 40.000 de personas Mapuche que no recibieron nada.cviii Luego, en el año 1900, el pueblo Mapuche perdió el gran parte de esta tierra que se les concede, aproximadamente el 25% de la misma.cix Por ejemplo, la Ley 4.169 en 1927 permitió la división de la tierra, dando lugar a una mayor pérdida de la tierra; en algunos casos voluntariamente y en otros casos, como resultado de los procesos de la manipulación y la invasión.cx

    El régimen militar de 1973 a 1989, y aún con los albores de la democracia, fomentó en mayor medida la separación forzada de la tierra.cxi Durante la época de Pinochet, el gobierno tenía por objeto promover el propietario particular, y comenzó a dividir el territorio indígena entre las personas indígenas a través de la Ley 2.568 de 1979.cxii Con este movimiento de la particularización, las empresas forestales fueron capaces de adquirir legalmente las tierras, pero ellas han sido acusadas de hacerlo en modales "dudosas".cxiii Cada uno de estos procesos legales condujo a la usurpación de tierras Mapuche y ha llevado a una persistente sensación de pérdida y robo, un vacío que debe ser restaurada para que el pueblo Mapuche y Chile pueda forjar un futuro.cxiv

    Además, la propiedad y la seguridad económica no son las únicas exigencias que el pueblo Mapuche menciona con respecto a la tierra;cxv también exige una mayor atención a la integridad de la tierra.cxvi Es a través de la tierra que reconoce su origen.cxvii Tiene una profunda conexión espiritual con la tierra y muchos creen que su única razón de vida es proteger a esta tierra, ya que son partes de ella.cxviii De acuerdo con la cosmovisión Mapuche, la tierra es el punto focal y los hombres no son los dueños de la tierra, sino más bien la tierra es la madre y que pertenecen a ella.cxix Las personas Mapuche han sufrido de ser testigos mientras las empresas forestales violan la tierra con la plantación de especies ajenas, como los pinos y los eucaliptos que deshidratan la tierra y se alimentan de sus nutrientes.cxx Un gran número de las personas del pueblo Mapuche se oponen a las empresas y las prácticas forestales en Chile, con 500 comunidades Mapuche de la oposición.cxxi Pero estas empresas forestales poseen "tres veces más ancestral de tierras mapuche que el pueblo mapuche". [traducido].cxxii Como describe Nancy Yáñez, su relación con la tierra significa no sólo una pregunta acerca de los derechos de propiedad, sino más bien una discusión sobre la determinación de las prioridades en la tierra.cxxiii

    La Participación

    La falta de la participación en el sistema nacional respalda las reclamaciones de la autodeterminación. El marco nacional de Chile generalmente excluye los pueblos indígenas.cxxivDesde un punto de vista legal, el principal desafío en Chile es la falta de reconocimiento constitucional de los indígenas.cxxv En otras partes de América Latina, como Bolivia y Colombia, las Constituciones reconocen los derechos colectivos de los pueblos originarios.cxxvi Incluso la Constitución de los Estados Unidos a partir del siglo XVIII, reconoce a los pueblos indígenas.cxxvii De hecho, menos de cinco estados latinoamericanos no reconocen los pueblos

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 9

    indígenas.cxxviii La Constitución de Chile de su régimen militar creó una falsa legalidad y negó la existencia misma de los pueblos indígenas.cxxix Este marco se mantiene en su lugar, incluso con una ley indígena en 1993 que reconoce las etnias, pero no reconoce a los pueblos indígenas u originarios.cxxx

    Sin el reconocimiento constitucional, los derechos indígenas en Chile son limitados y no son exhaustivos.cxxxi Según el marco chilena, la Constitución establece que todos son iguales ante la ley chilena.cxxxii Esta falta de reconocimiento de los pueblos indígenas ha producido un debate sobre una posible contradicción entre la Constitución y las normas internacionales.cxxxiii Una interpretación estricta de esta disposición podría invalidar el Convenio 169 porque donde hay un conflicto entre la ley y la Constitución, la Constitución prevalece.cxxxiv El debate rodea el asunto de que si el Convenio tiene la misma jerarquía de la Constitución como un tratado y si las contradicciones en realidad sería un conflicto directo en la ley.cxxxv En consecuencia, el reconocimiento constitucional cedería los derechos no borrables, una base sólida para los desafíos legales, y más legitimidad a las normas internacionales.

    Esta falta de reconocimiento constitucional es simplemente una manifestación concreta de la exclusión del pueblo Mapuche de Chile. En el núcleo de la tensión, los pueblos indígenas sienten que no han proporcionado un espacio en la sociedad y no están siendo tomados en cuenta como pueblos indígenas.cxxxvi El centro de las preocupaciones Mapuche es una representación significativa sin asimilación.cxxxvii Desde su fundación como república, Chile ha tenido muy pocos representantes políticos indígenas como parte de su gobierno.cxxxviii En casi doscientos años, Chile ha tenido sólo ocho miembros Mapuche como parte de su Congreso y no ha tenido ni uno desde 1997.cxxxix Sin embargo, las personas Mapuche son cerca del 10% de la población y cada día las decisiones gubernamentales les afectan.cxl Como Isolda Reuque Paillalef, dirigente Mapuche, afirma en su libro "a menos que haya alguna manera de exigir que algunos de nosotros ser elegidos, nunca vamos a ser elegido” [traducido].cxli Ella expresa el sentimiento generalizado de una falta fundamental de voz e influencia en Chile.cxlii

    Esta falta de representación se escurre hacia abajo a incluso las funciones más fundamentales de liderazgo y defensa.cxliii A pesar de que sólo representa un pequeño ejemplo, un estudio en la Universidad Católica de Temuco, reveló que sólo el 8,8% de los estudiantes en la facultad de derecho son indígenas.cxliv Si indicativo de la población en general, muy pocos individuos Mapuche son abogados y por lo tanto la población está excluida de la defensa en los tribunales.cxlv De hecho, a partir de 2004 (y más datos recientes no existe), no había ningún juez Mapuche.cxlvi Hasta 2014, Chile nunca tuvo ni un intendente Mapuche.cxlvii También hasta el año 2014, Chile nunca tuvo ni un embajador Mapuche.cxlviii Incluso si sólo simbólica e incluso si sólo los hombres, más representación y participación al nivel nacional podrían permitir que Chile se convierta en un verdadero estado diverso. El pueblo Mapuche no quiere la asimilación ni quiere la folclorización; más bien, quiere ser visible y para que sus voces sean escuchadas.cxlix

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 10

    El Marco Legal

    Con la nueva democracia, Chile comenzó a tomar nota de las voces indígenas con una nueva ley y algunos programas.cl Estos esfuerzos representan una voluntad de cambio, aunque aún no está realizada.cli Sin embargo, no llegan a los ideales de la autodeterminación ni las demandas de los pueblos indígenas.clii

    La Ley 19.253

    La ley nacional principal de Chile que gobierna los pueblos indígenas es la Ley 19.253, promulgada en 1993.cliii La Ley se debió a una serie de compromisos con la participación indígena significativa.cliv Aunque la Ley nació durante "el año de los pueblos indígenas"clv y durante un tiempo en Chile cuando renació la democracia, su forma promulgada no estuvo a la altura de las expectativas de los muchos participantes indígenas.clvi Esta Ley nacional mejor representa un reconocimiento de que el sistema jurídico debe tomar más en cuenta a los pueblos indígenas.clvii Por un lado, esta Ley es una iniciativa positiva, ya que ayudó a establecer el reconocimiento étnico que podría decirse que condujo hacia la ratificación del Convenio 169 y el voto a favor de la Declaración de las ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración). Por otro lado, debido a que es una ley débil, las normas internacionales son aún más importantes para la defensa de los derechos indígenas.clviii

    La Ley consta de nueve títulos con ochenta artículos.clix El objetivo principal de la Ley es el desarrollo indígena; no específicamente los derechos ni la participación.clx Este enfoque en el desarrollo es consistente con la falta de reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución chilena.clxi El primer título se describen los principios generales de la Ley, que incluyen la identificación y el reconocimiento de los pueblos indígenas como grupos étnicos; articulación de su valor; y la descripción de la Ley como base en el desarrollo.clxii La Ley estipula algunos reconocimientos y definiciones para los individuos, las comunidades, la tierra, la cultura y la educación.clxiii También prevé un organismo administrativo para aplicar sus disposiciones.clxiv A continuación se muestra una selección de las protecciones y disposiciones importantes:

    La CONADI

    Título VI de la Ley prevé la creación de una agencia ejecutiva para administrar el desarrollo indígena, CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).clxv Esta agencia es (únicamente) descentralizada, con su oficina principal en Temuco y oficinas de apoyo en el VII, IX, X, I y II regiones (no tiene una oficina en cada región aunque las personas indígenas viven en todas las regiones).clxvi En virtud del artículo 39, CONADI debe reconocer las etnias y comunidades indígenas; promover las lenguas y culturas indígenas; incentivar la participación y el desarrollo de las mujeres indígenas; cuando sea necesario servir como un árbitro; supervisar la protección de las tierras indígenas; promover el desarrollo sostenible de las tierras indígenas; mantener un registro de las comunidades y los sindicales; supervisar la protección cultural; recomendar reformas legales necesarias al Presidente; y desarrollar todas las otras funciones según lo especificado por la Ley.clxvii Este última disposición del carácter general incluye las

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 11

    disposiciones previstas en el artículo 46, que indican que los subdirectorios de CONADI también deben sugerir mecanismos de participación para los pueblos indígenas.clxviii

    La Tierra

    Una de las disposiciones más sustantivas de la Ley es la protección de las tierras indígenas.clxixTítulo II describe y define las tierras indígenas, establece un registro de las tierras indígenas, explica la herencia de tierras, y prevé la creación de un fondo para tierras y aguas indígenas.clxxEl artículo 12 establece que las tierras indígenas son las que resultan de la Ley de 10 de junio 1823; las de las leyes en 1866, 1874, y 1883 que creó los Títulos de Merced; y otras cesiones de tierras que cumplen con las leyes anteriores.clxxi Las tierras indígenas también pueden ser los que han sido históricamente de un pueblo indígena y se adquieren en virtud de las disposiciones de la Ley 19.253.clxxii CONADI mantiene un registro de estas tierras indígenas (artículo 15).clxxiii No obstante, aun cuando la ley protege a la tierra, la realidad es que "el territorio mapuche está rodeado por y usurpado por los agricultores individuales"[traducido].clxxiv

    En virtud del artículo 20, la Ley establece un fondo de tierras y agua que será administrado por la CONADI.clxxv Este fondo recibe su financiamiento a través de la ayuda internacional directa, donaciones individuales, los ingresos del fondo, y una parte del presupuesto nacional de acuerdo con el artículo 21clxxvi El fondo ofrece un subsidio para las personas y las comunidades para adquirir tierras.clxxvii La Ley establece que el Presidente determinará los mecanismos exactos del fondo.clxxviii

    Con la intención de proteger las tierras indígenas, Título II también restringe la enajenación de las tierras adquiridas por fondos del gobierno.clxxix CONADI preparará un calendario con información sobre la solicitud de la subvención.clxxx Para una persona que solicita un subsidio, CONADI considerará sus ahorros previos, situación socioeconómica y grupo familiar.clxxxi Para la solicitud de una comunidad, la CONADI tomará en cuenta su historia y el número de sus miembros.clxxxii Antes de desembolsar los fondos, CONADI debe tomar en cuenta el número de las personas y comunidades que están solicitando; la calidad de las tierras y la disponibilidad de agua; condiciones sanitarias; y beneficios agrícolas de las tierras.clxxxiii

    Lamentablemente, este artículo prometedor ha demostrado ser una gran decepción por varias razones.clxxxiv El fondo es increíblemente limitado.clxxxv El gobierno sólo contribuye fracciones de un porcentaje de su presupuesto al fondo, que plantea interrogantes sobre si realmente hay buena fe en la administración del fondo.clxxxvi Simplemente, hay más reclamaciones que el fondo puede soportar. El fondo tiene cerca de cuarenta millones de pesos chilenos.clxxxvii Según la dirigente Mapuche, Ana Llao, en 2014, la mayoría del fondo se destinará a completar ofertas ya negociados con sólo cuatro o cinco predios adicionales.clxxxviii

    Por otra parte, el fondo ha llevado a la consecuencia no deseada de la especulación de tierras.clxxxix Aquellos que poseen la tierra extorsionan los altos precios de la CONADI y existen los que actúan como especuladores de tierras que compran la tierra de los propietarios originales a precios bajos con la expectativa de extorsionar a un pago más alto de la CONADI.cxc Tal comportamiento agota aún más el fondo, la producción de la competencia entre las comunidades, y las dificultades en las comunidades, para el subsidio limitado que ya existe.cxci Además, la

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 12

    Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) informa que la mera devolución de las tierras es miope, ya que no incluye soporte de desarrollo, dejando a muchas comunidades en quiebra.cxcii Finalmente, en los últimos años, también ha habido denuncias de la corrupción.cxciiiEn mayo de 2014, el fiscal nacional comenzó a investigar CONADI bajo acusaciones de fraude de más de $ 10,000 millones de pesos.cxciv Los cargos alegan corrupción de la influencia política y las irregularidades en la distribución de los fondos entre 2011 y 2013.cxcv

    La Persona

    El artículo 2 define a las personas indígenas como aquellos individuos que son los hijos de padres indígenas; personas con un apellido indígena; y aquellos con rasgos culturales.cxcvi Si bien esta ley es anterior a la Declaración, pero entra en conflicto con los principios internacionales de que los pueblos indígenas deben tener el derecho de determinar sus propios criterios para la auto-identificación.cxcvii Como se mencionó, la CONADI es responsable de certificar a las personas que se ajusten a los criterios como "indígenas" en virtud del artículo 3 y prevé consecuencias previstas en el artículo 5 para los que tratan de usurpar beneficios y no son legalmente indígenas.cxcviii

    La Comunidad

    Aunque no alcanza las expectativas de las declaraciones que figuran en las normas internacionales, la ley indígena incluye disposiciones para reconocer las comunidades indígenas.cxcix El artículo 9 define una comunidad con cuatro criterios: la consanguinidad; liderazgo tradicional; posesión, ahora o en el pasado de las tierras indígenas comunales; y el descenso de la misma población.cc Si una comunidad se reúne estos criterios y si también tiene diez miembros adultos, se puede adoptar una constitución y presentarla en el Registro Civil o el Secretario Municipal para calificar como una comunidad (artículo 10).cci Mientras que la Ley define y crea una base jurídica por ser una comunidad, no proporciona derechos comunales de fondo que el derecho a practicar la cultura en virtud del artículo 19.ccii

    La Cultura

    Varios de los artículos se centran en el reconocimiento cultural y la conservación.cciii El artículo 7 establece el derecho de los pueblos indígenas para desarrollar y practicar su cultura y costumbres, mientras que requiere que el estado promueva estas culturas.cciv Del mismo modo, el artículo 19 establece el derecho comunitario para el ejercicio de las actividades culturales y las ceremonias.ccv Es importante destacar que el artículo 29 protege el patrimonio histórico de las culturas indígenas.ccvi Esta disposición es el soporte para evitar la profanación de los cementerios y el robo de los artefactos culturales.ccvii Continuando con este enfoque en la cultura, la Ley establece los institutos culturales en el artículo 31.ccviii Si bien el reconocimiento y la protección de la cultura es un objetivo importante, pero la Ley no cumple con las demandas de los pueblos indígenas y sigue relegándolas a un mundo de iconos y estereotipos sin proporcionar la participación nacional y social.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 13

    La Educación

    Título IV se centra en la cultura y la educación.ccix Se establece la protección de las lenguas indígenas, incluyendo la televisión y la radio en los edificios públicos y en las zonas de alta densidad de población indígena.ccx El sistema educativo debe incluir la enseñanza del idioma según el artículo 32.ccxi

    La Participación

    Título V "Sobre la Participación" es la primera disposición de la Ley que se acerca al espíritu de las normas internacionales.ccxii En virtud del artículo 34, el estado y sus agencias deben considerar la opinión de las organizaciones indígenas en cuestiones relacionadas con las cuestiones indígenas.ccxiii El artículo no requiere ninguna consulta real ni identifica las partes interesadas pertinentes, como las comunidades.ccxiv También excluye de su consideración temas que no entran dentro del ámbito de las "cuestiones indígenas".ccxv Estos parámetros estrechos parecen dejar en las manos de los organismos de la Administración discreción como si se debe incluir las opiniones de los pueblos indígenas sobre cualquier tema. La frase lleva a la pregunta ¿cuáles son las "cuestiones indígenas" y pueden realmente ser aislados de todo lo demás? ¿Podría la reforma educativa constituye una "cuestión indígena" o son "cuestiones indígenas" sólo cosas relacionadas con la interpretación folclórica del gobierno de la cultura indígena?

    Este título también prevé la participación a través de CONAF (La Corporación Nacional Forestal o la agencia agrícola y forestal).ccxvi El artículo no proporciona ninguna instrucción adicional en cuanto a los requisitos o circunstancias de la participación indígena en este contexto.ccxvii

    Otras Leyes Nacionales

    Los Decretos

    Chile tiene varios decretos que no sólo ponen en práctica la Ley 19.253, pero también tiene un decreto específicamente para aplicar el Convenio 169.ccxviii La actual Decreto N º 66 sustituye el Decreto Supremo 124.ccxix El Decreto Supremo 124 cayó a las críticas sobre sus contradicciones con el Convenio 169.ccxx Por ejemplo, había grandes discrepancias en los plazos, así como el lenguaje en cuanto a si se requiere una acción particular o simplemente la sugirió.ccxxi Para tratar de remediar las discrepancias, Chile promulgó el Decreto 66 en noviembre de 2013.ccxxiiAdemás, el Ministerio de Desarrollo Social publicó su guía en el Decreto 66 y la consulta.ccxxiiiEsta guía especifica el proceso y las etapas de la consulta.ccxxiv También proporciona los períodos de tiempo para la implementación de la consulta.ccxxv A pesar de que trata de proporcionar la estructura para la consulta, sólo proporciona términos muy generales y no se basaba en la consulta con las comunidades indígenas.ccxxvi Por otra parte, de acuerdo con la ley chilena, los tratados como el Convenio 169 son iguales o superiores a las leyes nacionales y que son sin duda superiores a los decretos.ccxxvii Por lo tanto, sin estipular los mecanismos y con solamente una resumen del Convenio 169, el Decreto 66 no proporciona ninguna base sólida para los derechos.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 14

    Las Leyes Medio-Ambientales

    Además de la ley indígena primaria, Chile también tiene leyes ambientales que afectan a los pueblos indígenas.ccxxviii Estas leyes ambientales a menudo pueden ser provocadas por los mismos hechos que desencadenan la consulta de conformidad con las normas internacionales y a menudo comparten requisitos similares, pero son complementarios y no son sustitutos de las normas internacionales.ccxxix La fuerte correlación entre el derecho ambiental e indígena se puede encontrar con el aumento de los conflictos.ccxxx Environmental Justice Atlas desarrolló un mapa que demuestra los conflictos ecológicos y ambientales de todo el mundo.ccxxxi Ellos asignan treinta incidentes separados en Chile, la gran mayoría pertenecientes a la minería.ccxxxii Estos son treinta incidentes de aproximadamente mil incidentes globales, sólo ocho países tienen una mayor frecuencia de los incidentes.ccxxxiii Environmental Justice Atlas también indica que de los veintiocho basureros en Chile, diecisiete están en la tierra Mapuche.ccxxxiv Mientras tanto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile compiló datos que muestran que treinta y tres conflictos ambientales involucran las tierras indígenas.ccxxxv Estos conflictos han surgido en parte debido al crecimiento de la economía de Chile que requiere un mayor equilibrio entre el desarrollo y la protección de los derechos.ccxxxvi

    Con cada uno de estos incidentes, Chile no sólo tiene que perseguir la consulta previa de las normas internacionales, pero también debe respetar sus leyes ambientales nacionales.ccxxxvii Chile ha promulgado legislación que exige estudios de impacto ambiental, en ciertos casos, que incluyen una consulta con la comunidad.ccxxxviii Estas leyes ambientales están en conformidad con la Constitución Chilena, el Artículo 19 Sección 8, que especifica que todos los ciudadanos tienen el derecho relativo al medio ambiente.ccxxxix Según la Ley 19.300, el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) debe realizar una declaración de impacto ambiental o estudio dependiendo de la magnitud del proyecto.ccxl Como los autores de No Nos Toman en Cuentaexplican, la consulta complementaria bajo la ley nacional representa una distinción entre leyes "genéricas" para todos los ciudadanos y los requisitos específicos para el reconocimiento de la cultura y de las voces indígenas.ccxli Los autores explican, además, que las exigencias entre las normas internacionales y las leyes nacionales son diferentes en que las normas internacionales estipulan que el Estado "debe" consultar mientras que las leyes ambientales nacionales sugieren que el Estado puede consultar con las comunidades indígenas.ccxlii En otras palabras, la ley nacional prevé una oportunidad para que los ciudadanos expresen sus preocupaciones, pero no crea un proceso de diálogo o negociación con los ciudadanos ni de los pueblos indígenas.ccxliiiPor lo tanto, la ley indígena, decreto, y las leyes ambientales representan un progreso limitado por los derechos indígenas.ccxliv

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 15

    LAS LEYES & NORMAS INTERNACIONALES

    Si bien no es la primera vez en la historia que los pueblos indígenas han defendido sus derechos como pueblos, pero ahora con las normas internacionales, cuentan con el apoyo para dar forma al contexto y acercarse a los ideales de la auto-determinación.ccxlv El orden internacional está evolucionando hacia una conciencia cada vez mayor para los que se han quedado fuera del contrato social.ccxlvi Las nociones anteriores del derecho indígena a través de la lente internacional incluyen la percepción de Francisco de Vitoria en el año 1500 quien dijo que la conquista era justificable para proteger a los pueblos indígenas.ccxlvii Según James Anaya, el desarrollo del derecho internacional centró en los estados y los individuos, con exclusión de los pueblos indígenas por lo general.ccxlviii La comunidad internacional está desarrollando leyes y normas para los pueblos indígenas y este desarrollo provee a los pueblos originarios la oportunidad de influir al nuevo contrato social, de manera significativa a través del Convenio 169 de la OIT (1989) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2007).ccxlix Con la novedad de las normas internacionales, sin embargo, los pueblos indígenas y sus respectivos estados se enfrentan a muchos desafíos. Los estados y los pueblos indígenas se encuentran en un nuevo período de descubrimiento-descubrimiento de una relación simbiótica a través de los principios globales.

    El derecho indígena internacional debe sus raíces a los fundamentos del derecho humano.ccl Las ideas que antes de la colonización el mundo abundaba con algunas culturas distintas y que los descendientes tienen el derecho a conservar y dar forma a esas culturas dotan este campo del derecho.ccli Después de la Segunda Guerra Mundial, una conciencia internacional emergió y el mundo comenzó a desarrollar las nociones sobre el respeto del patrimonio cultural y los derechos humanos. Alrededor de este tiempo, los organismos internacionales comenzaron a promulgar declaraciones que incluyeron la protección de los pueblos indígenas.cclii En primer lugar, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en 1948 afirmó los derechos a la propiedad privada; al hacerlo, se liberó a los pueblos de depender exclusivamente de los estados de los derechos de propiedad y era un primer paso en la creación de las bases de los derechos colectivos.ccliii En segundo lugar y también en 1948, la Organización de los Estados Americanos publicó la Carta Interamericana de Garantías Sociales, que por la primera vez reconoció los pueblos indígenas como distintos.ccliv En 1957, la OIT promulgó el Convenio 107.cclv Este Convenio, aunque imperfecta, fue la primera gran norma que estipuló los derechos internacionales de los pueblos indígenas.cclvi Dictó derechos para que las personas indígenas pudieran entrar en los mercados de trabajo sin discriminación.cclvii La prohibición de la discriminación era un paso importante para el reconocimiento y la protección de la diversidad.

    Al nivel más básico, lo "indígena" es una forma de identidad basado en una "construcción social".cclviii Como escribe James Anaya, el término es "generalmente se entiende como grupos que son descendientes de los habitantes originales o de largo plazo de las tierras ahora dominadas por los demás”. [traducido]. cclix Las personas no-indígenas caracterizan las personas indígenas como las que hablan un idioma indígena o se visten de cierta manera.cclx Los pueblos indígenas, sin embargo, deben tener el derecho a definirse a sí mismos y, como tales, están reafirmando sus identidades.cclxi Como el antropólogo e historiador chileno, José Bengoa, argumenta, los pueblos indígenas están reafirmando a sí mismos y están forjando una nueva

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 16

    identidad basada en su pasado como la inspiración,cclxii sino como una nueva construcción social que ellos definen.cclxiii

    Durante las últimas décadas, el reconocimiento se desarrolló en los derechos particulares y con el tiempo se desarrollaron los derechos colectivos y culturales.cclxiv El progreso más reciente reside con el Convenio de la OIT 169 y la Declaración de la ONU Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.cclxv Si bien este proyecto profundiza en cada una de estas normas en virtud de sus respectivos títulos, pero brevemente son normas importantes porque proporcionan no sólo el reconocimiento y un marco de procedimiento de los derechos, pero ofrecen la posibilidad de mayores derechos sustantivos.cclxvi La Declaración aboga por la autodeterminación, mientras que el Convenio 169 y ambas requieren una mejor consulta de los estados con los pueblos indígenas.cclxvii Esta consulta es el medio para la autodeterminación.cclxviii

    Hoy en día, existen las ideas y el esqueleto estructural de los derechos indígenas al nivel internacional, pero si el marco dará la luz a los derechos sustantivos de los pueblos y culturas que han sobrevivido desde los tiempos inmemoriales es aún incierto.cclxix Por lo menos, la discusión de los derechos indígenas está revolucionando el derecho internacional y más allá de un marco puro de estado a estado. Cada título se conecta a un enlace con los documentos, pero los enlaces para el Convenio 169 y la Declaración también contienen explicaciones de estas normas.

    Las flechas de lágrima en este mapa indican los votos de la Declaración. El color verde indica que el país votó a favor de la Declaración; el color rojo que el país votó en contra de la Declaración; el color amarillo que el país se abstuvo en la votación; y el color gris que el país estaba ausente. En total, 158 países participaron en la votación.cclxx Se incluye algún comentario seleccionado de la votación en las descripciones que viene de la prensa de las ONU.cclxxi

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 17

    Los diamantes azules indican los países que han ratificado el Convenio 169 de la OIT antes de octubre de 2014, con una descripción que contiene la fecha de su ratificación.cclxxii El primer país en ratificar el Convenio fue Noruega en junio de 1990.cclxxiii A partir del 2014, veintidós países han ratificado el Convenio.cclxxiv

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 18

    El Convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo

    El Convenio 169 de la OIT reformó el anterior Convenio 107. La OIT es un organismo internacional creado en 1919 y afiliado a la ONU desde 1946cclxxv, cuya misión se centra en la justicia social y el derecho al trabajo.cclxxvi En la década de los 1920, comenzó a abordar la falta de trabajadores indígenas en el mercado laboral y promulgó el Convenio 107 en los años de 1950.cclxxvii El Convenio 107 sucumbió a las políticas de asimilación que abundaban durante la década de 1950.cclxxviii En 1989, la Organización determinó que era necesario actualizar el Convenio de "reconoc[er] las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven".cclxxix Un cambio importante consistió en la transición de la articulación de los derechos de los individuos a la articulación de los derechos también de las comunidades.cclxxx El Convenio ya ha servido como una de las leyes internacionales fundamentales sobre los pueblos indígenas y sirvió para inspirar a otras leyes y normas.cclxxxi

    El Efecto del Convenio

    Como un tratado, al momento en que los representantes firman el documento, el Convenio se convierte automáticamente en ley vinculada en muchos países.4 Por lo general, un país todavía debe formular la legislación nacional para incorporar plenamente el tratado en su ordenamiento jurídico.cclxxxii Como un tratado ratificado por un estado, el Convenio impone algunas obligaciones al gobierno.cclxxxiii En concreto, el artículo 2.1 del convenio impone el deber del estado.cclxxxiv Este deber puede ser una carga para el estado, ya que requiere que el estado asuma la responsabilidad por las acciones que una empresa puede llevar en desarrollar un proyecto aprobado por el estado.cclxxxv En consecuencia, muchos estados todavía no han adoptado el Convenio.cclxxxvi A partir de 2014, veintidós países han ratificado el Convenio.cclxxxvii

    A pesar de la reticencia de muchos países a firmar el documento con la esperanza de evitar la fuerza de las obligaciones, los tribunales internacionales han comenzado a percibir el Convenio 169 como en el ámbito del derecho consuetudinario y lo han sostenido vinculante aún en los estados no ratificantes.cclxxxviii Aunque esta interpretación puede parecer contradictorio con el artículo 38 del Convenio, que dice explícitamente: "[e]ste Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General", por lo menos un tribunal internacional ha determinado que los principios del Convenio son persuasivos aún para los países que no lo han ratificado.cclxxxix

    4 Los tratados pueden ser auto-ejecutables, de inmediato y automáticamente esta vinculante, o non-auto-ejecutables, requieren un acto legislativo. El Tribunal Constitucional de Chile y los tribunales de apelaciones evaluaron el Convenio 169 para determinar que aunque sería necesario para tener un acto legislativo para hacer vinculante todo el tratado, algunas partes como el artículo 6 y el deber de consultar los pueblos indígenas era auto-ejecutable. See Manual autoformativo sobre acceso a la justicia y derechos humanos en Chile, Instituto Interamericano de Derechos Humanos 65 (2010).

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 19

    En el distrito de Toledo v. Belice, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que el Convenio 169 de la OIT podría servir como base para la interpretación de otros artículos legales a pesar de que Belice no es signatario del Convenio 169.ccxc En 1998, una comunidad maya y una organización sin fines de lucro solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando que Belice violó varios artículos de la Declaración Americana.ccxciAfirmaron que Belice otorgó concesiones madereras y petroleras que ilegalmente afectaron la tierra y los recursos de la comunidad.ccxcii La comunidad maya también citó el proyecto de declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y el artículo 6 del Convenio 169, que establece la consulta.ccxciii Aunque Belice no había ratificado el Convenio 169, la Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptó un "el criterio interpretativo" para entender el "del sistema tradicional de tenencia de la tierra."ccxciv En este enfoque, se veía el Convenio 169 para entender los derechos territoriales de los pueblos indígenas.ccxcv

    Del mismo modo, en el Caso del Pueblo Saramaka v. Surinam, la Corte Interamericana de Derechos Humanos examinó el Convenio 169 de la OIT en su análisis a pesar de que Suriname nunca lo había ratificado.ccxcvi El Pueblo Saramaka desafiaron el estado alegando que había fallado en reconocer y adoptar los mecanismos para que puedan poseer tierras como comunidad, en contravención de las normas internacionales.ccxcvii En el artículo 93 de su decisión, la Corte consideró que Suriname ha ratificado otros convenios internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.ccxcviii Anteriormente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales sostuvo que el Pacto se aplica a los pueblos indígenas y establece la auto-determinación.ccxcix Teniendo en cuenta el marco internacional, la Corte concluyó que el Pueblo Saramaka tiene el derecho a la propiedad comunal.ccc Aunque no mencionó explícitamente el Convenio 169 en su determinación final, el Convenio 169 apareció como parte de su análisis del marco internacional para guiar su interpretación.ccci

    Mientras que la Corte Interamericana no es vinculante para otros tribunales internacionales, su método de interpretación puede ser persuasivo para la comprensión de las normas internacionales.cccii De hecho, parece que hay una influencia de tendencias de la interpretación internacional por los tribunales nacionales.ccciii En un estudio de la jurisprudencia en materia de los derechos indígenas en América Latina, la Due Process Foundation concluyó que la jurisprudencia internacional tiene el potencial de influir en los jueces nacionales.ccciv

    El Convenio

    Al igual que otras normas internacionales, el Convenio contribuye a legitimar las voces que demandan los derechos y la participación.cccv Un reto importante en el reconocimiento de los derechos indígenas es definir quién es indígena.cccvi Esta definición ayuda a distinguir a las personas indígenas de otros ciudadanoscccvii y, por desgracia, es un requisito necesario para la aplicación de las leyes.cccviii Aunque muchas definiciones abundan, el Convenio proporciona un enfoque basado en el rasgo flexible.cccix De acuerdo con el Convenio, la definición principal de las personas indígenas hace hincapié en la ascendencia común desde antes de la colonización con una cultura distinta y definida.cccx El Convenio también subraya inicialmente en el artículo 1 que la auto-identificación es un "criterio fundamental."cccxi

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 20

    Además de proporcionar una definición básica, el Convenio 169 es una de las primeras leyes internacionales que no sólo reconoce los derechos, sino que también establece los estándares que permitan los estados a realizar estos derechos.cccxii El Convenio 169 tiene diez partes con cuarenta y cuatro artículos.cccxiii Las partes abarcan la política general, la tierra, el empleo, la formación profesional, la seguridad social y la salud, los contactos y la cooperación transfronteriza, la administración, las disposiciones generales y las disposiciones finales.cccxiv

    Los siguientes son los ejemplos de los importantes derechos:

    La Participación

    La participación y la consulta constituyen la sustancia del Convenio y aparecen a lo largo del tratado en muchos artículos:

    • El artículo 2 menciona la participación para el desarrollo de sistemas que afectan a los pueblos indígenas; • El artículo 6 establece una de las articulaciones más fuertes de la participación de las instituciones gubernamentales y los medios; • El artículo 7 estipula la participación de los planes de desarrollo que afecten a los pueblos originarios; • El artículo 15 permite la consulta en ciertos proyectos de desarrollo de recursos naturales; • El artículo 16 establece el consentimiento libre, informado y previo para la reubicación; • El artículo 17 hace hincapié en la consulta para la transmisión de los derechos sobre la tierra; • El artículo 28 obliga a las autoridades a consultar a los pueblos indígenas en la adopción de currículo de la educación; y• El artículo 33 establece una cooperación con los pueblos indígenas en la formulación de la legislación que les afecta.cccxv

    El artículo 6 es la protección primaria para la consulta.cccxvi Se dispone que los gobiernos tengan la obligación de consultar de buena fe con los pueblos indígenas en la toma de decisiones administrativas, legislativas o de otra índole que les afectan.cccxvii

    Articulo 61. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

    (a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; (b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 21

    (c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

    2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

    La Tierra

    Parte II y sus acompañantes siete artículos (artículos 13 a 19) están dedicados a los derechos a la tierra.cccxviii Se reconoce que muchos pueblos indígenas tienen cosmovisiones distintas en cuanto a su relación con la tierra y reconoce la propiedad de las tierras indígenas incluyendo la propiedad colectiva.cccxix Permite no sólo el uso particular de la tierra, sino también protege los usos tradicionales y culturales de la tierra.cccxx Por otra parte, el Convenio 169 exige la restitución a una comunidad indígena, donde el estado se ha apoderado de su tierra.cccxxi Esta restitución puede incluir la devolución de las tierras, el intercambio de los terrenos comparables o una forma de compensación.cccxxii

    Artículo 14

    1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

    2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

    3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 22

    La Cultura

    En el preámbulo, el Convenio articula que uno de sus propósitos principales es el reconocimiento de que “sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión".cccxxiii El artículo 4 establece que los estados deben ayudar a "salvaguardar" las culturas.cccxxiv El artículo 7 también hace hincapié en que los estados deben tener en cuenta el impacto cultural de las actividades del desarrollo.cccxxv Parte VI refuerza estas disposiciones con algunos artículos sobre la educación y los medios de comunicación, en particular el artículo 28, que especifica que los niños deben tener la oportunidad de aprender su propio idioma.cccxxvi

    Artículo 7 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

    El Convenio 169 de la OIT tiene el poder de cambiar el discurso sobre la justicia indígena. La ratificación puede señalar que el estado está dispuesto a reflexionar sobre los derechos indígenas dentro de sus fronteras (aunque la reflexión no siempre se traduce en justicia concreta).

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 23

    La Declaración Sobre Los Derechos de Los Pueblos Indígenas de Las Naciones Unidas

    Después de muchos años de especulación y con la superación de la gran duda,cccxxvii la ONU promulgó una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.cccxxviii Si bien es sólo una declaración y carece de la fuerza de la ley,cccxxix la esperanza se apoya en este documento, ya que promulga las ideas de los derechos de los pueblos indígenas de manera legítima.cccxxx Al igual que el Convenio 169 de la OIT, la Declaración reconoce no sólo los derechos individuales, sino también los derechos de la comunidad como articulan en el preámbulo y en el artículo 8.cccxxxiEstos derechos comunitarios incluyen el idioma, la religión y la cultura.cccxxxii El documento se basa en altas nociones de respeto dentro del estado y es la articulación más fuerte de la autodeterminación al día.cccxxxiii

    El Voto

    En 1977, la ONU consideró por la primera vez una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, pero tuvieron que transcurrir otros treinta años antes de que nació la Declaración.cccxxxiv Durante la votación de la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, se hizo evidente que la Declaración quedaría aspiracional.cccxxxv Había muchos países que votaron por ella, pero varios que votaron en contra de la Declaración o se hayan abstenido en la votación.cccxxxvi Cada país se brindó la oportunidad de expresar sus preocupaciones.cccxxxviiAustralia, los Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda fueron los cuatro países que votaron en contra de la Declaración.cccxxxviii En 2011, el Presidente Barack Obama de los Estados Unidos, sin embargo, declaró que apoyaba la Declaración, señalando un intento para aprobarla con carácter retroactivo.cccxxxix

    Los países que se opusieron y se abstuvieron en la votación articulan una letanía de preocupaciones.cccxl Varios estados repitieron las acusaciones de un proceso débil y la falta de transparencia en la redacción de la Declaración.cccxli Los estados como Australia, Canadá, Rusia, Colombia y los Estados Unidos criticaron el proceso por su falta de consulta de buena fe (esto es irónico, porque la consulta es el núcleo de los derechos indígenas internacionales).cccxlii Canadá expresó su profunda decepción de que el débil proceso condujo a un documento que no cumplió con las expectativas.cccxliii Del mismo modo, Australia lamentó que la Declaración no proporciona una protección significativa para los pueblos indígenas.cccxliv

    Además, varios países expresaron su preocupación con los términos ambiguos sobre la autodeterminación, la consulta, e incluso los derechos de la propiedad intelectual.cccxlv Australia articuló que votó en contra de la Declaración, en parte debido a que la disposición sobre el consentimiento informado, previo y libre era demasiado amplia.cccxlvi Al igual que otros estados, también estaba preocupado porque la falta de una definición clara de la "consulta" podría significar un poder de veto o podría significar violaciones contra los terceros.cccxlvii Muchos estados explicaron que sin una mayor claridad en las definiciones, diversos artículos pueden infringir las normas de su legislación nacional y, por lo tanto, no podían apoyarlo.cccxlviii Japón y otros, sin embargo, navegaron las definiciones débiles estipulando su comprensión de los términos.cccxlix

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 24

    Las razones por las que muchos países apoyaron el documento también iluminan su importancia para la plantación de nuevas ideas en el sistema internacional. Argentina explicó que votó a favor de la Declaración porque los derechos indígenas son un tema que la comunidad internacional debe tratar de alguna forma.cccl Chile afirmó que la Declaración es un paso importante hacia mejores derechos.cccli Guyana tuvo un comentario profundamente perspicaz ahora que han pasado varios años.ccclii El delegado de Guyana declaró que a pesar de que votó a favor de la Declaración, varios de los términos no estaban claros, lo que permite múltiples y contradictorias interpretaciones; se esperaba que esta ambigüedad no cedería la Declaración como un instrumento de división.cccliii

    Por último, mientras que muchos pueblos originarios apoyan la Declaración y muchos grupos indígenas tuvieron la oportunidad de aportar datos sobre la Declaración, las naciones nativas no tienen un rol en la ONU.cccliv Algunos, como la Nación de los Cherokee, han hecho un llamamiento a la ONU para proporcionarles un rol más importante, así como al seguimiento de la implementación de la Declaración.ccclv A pesar de la falta de oportunidades para la participación de las naciones indígenas en la ONU, la Declaración "se ha movido el derecho internacional lejos de una orientación exclusivamente estado centrado" [traducido].ccclvi

    La Declaración

    La Declaración contiene cuarenta y seis artículos que tocan en diversos temas, incluyendo los derechos a la tierra, la consulta y la autodeterminación como entre los más significativos.ccclvii En él se esbozan los estándares que los estados deben respetar y adoptar como su propia ley nacional según el artículo 38.ccclviii Como explica el artículo 43, las normas articuladas son el mínimo para los estados.ccclix

    A continuación se muestra una visión general de algunos de los ideales significativos reconocidos por la Declaración.

    El Reconocimiento

    Al igual con otras normas internacionales, el núcleo de la Declaración es el reconocimiento.ccclx El Anexo contiene una enumeración de afirmaciones, entre ellos uno que dice que los pueblos indígenas gozan de los mismos derechos de protección mientras mantienen el derecho de ser indígena.ccclxi El artículo I destaca los derechos de los pueblos indígenas que deben otorgarse a todas las protecciones del derecho internacional.ccclxii

    Anexo: Estimando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera;

    “Artículo 1: Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 25

    reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.”

    La Tierra

    Varias disposiciones detallen los derechos territoriales indígenas.ccclxiii Por ejemplo, el artículo 10 prohíbe la eliminación de los pueblos indígenas de sus tierras y prevé un recurso.ccclxiv Del mismo modo, el artículo 26 establece el derecho a la tierra y a los recursos, incluyendo a las tierras tradicionales.ccclxv Por último, el artículo 28 prevé específicamente un remedio para las tierras tradicionales que se han tomado o ocupados.ccclxvi

    “Artículo 10: Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procerá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previos sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.”

    “Artículo 26: Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.”

    “Artículo 28: Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.”

    La Consulta

    La idea de la consulta aparece en todo el documento, incluyendo en el artículo 11, que permite el desarrollo de la cultura y el derecho al consentimiento libre, previo e informado sobre las medidas que afectan a la integridad cultural indígena.ccclxvii Por otra parte, el artículo 19 prevé una participación importante en las esferas administrativas y legislativas.ccclxviii Del mismo modo, el artículo 32 obliga a los Estados a consultar a los pueblos indígenas para los proyectos que afecten a sus tierras.ccclxix

    “Artículo 19: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.”

    “Artículo 32: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 26

    representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.”

    La Auto-determinación

    Si el Convenio 169 de la OIT empezó a construirse en el reconocimiento de los derechos comunitarios y el establecimiento del derecho a la consulta, la Declaración rompió barreras al afirmar el derecho a la autodeterminación para que la consulta es el mecanismo.ccclxx Las ideas nobles de autodeterminación nacieron con el fin de la Primera Guerra Mundial.ccclxxi La sociedad global desarrolló algunas nociones de "controlar . . . [nuestros] propios destinos " [traducido].ccclxxii Cuando la idea de la Declaración nació en 1977, a la altura del primer movimiento indígena mundial, la idea de la autodeterminación parecía ser una responsabilidad enorme que pudiera entorpecer la aprobación del documento internacional.ccclxxiii Por ejemplo, el Reino Unido expresó su preocupación que los derechos comunitarias podían debilitar a los derechos particulares.ccclxxiv Otros creyeron erróneamente que la auto-determinación necesariamente daría lugar a la secesión.ccclxxv

    Estas preocupaciones ayudaron a llevar a una discusión completa para definir y entender la auto-determinación, por lo que la Declaración de más legítimo.ccclxxvi La discusión incluyó la evaluación de la auto-determinación como algo ambiguo que podía incluir la "afirmación étnica" a alguna forma o un tipo "independencia relativa".ccclxxvii Como aclara José Bengoa, la autodeterminación no es una "renuncia a la soberanía estatal nacional", sino que requiere una "distribución de atribuciones y funciones".ccclxxviii La autodeterminación no es necesariamente una demanda de independencia o la secesión, pero en su lugar, es un reclamo para la participación, el respeto, la preservación cultural y el control sobre el destino.ccclxxix En este sentido, la autodeterminación en realidad representa un compromiso entre las demandas de la soberanía de los estados y las demandas de mayor control e independencia de los pueblos originarios.ccclxxx Este debate ha ayudado a definir la autodeterminación como una oportunidad para los pueblos indígenas "a determinar libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural” [traducido].ccclxxxi Como James Anaya declaró: “la comprensión alternativa de la auto-determinación, sin embargo, surge de tomar en serio en el marco del derecho internacional la tierra como un principio dentro de los derechos humanos, en lugar de solamente dentro de los derechos de los estados" [traducido].ccclxxxii

    La protección de la autodeterminación es evidente en toda la Declaración, con disposiciones que van desde la educación hasta las instituciones gubernamentales.ccclxxxiii

    Este concepto es tan central a la Declaración que aparece en el artículo 3.ccclxxxiv La idea de la autodeterminación se aclara aún más en otros artículos como el artículo 5, que prevé

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 27

    el desarrollo de las instituciones indígenas, así como un derecho a participar en las instituciones del estado.ccclxxxv

    La idea principal es que los pueblos indígenas tienen un papel dentro del estado que podría incluir sus propias instituciones y, ciertamente, el respeto a sus tradiciones y cultura.ccclxxxvi La idea del respeto y la autodeterminación no implica sólo la tolerancia de la cultura, pero la aceptación.ccclxxxvii

    “Artículo 3: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

    “Artículo 5: Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean en la vida política, económica, social y cultural del Estado.”

    La Declaración se acaba convertir en una base para la declaración de los propios derechos y está “crea[ndo] un nuevo espacio de diálogo, de encuentro y de confrontación.”ccclxxxviii Puede proporcionar las normas para la legislación nacional; podrá proponer argumentos para los desafíos de la corte; y puede promover la reflexión social.

  • Justicia Indígena © 2014. Todos Los Derechos Reservados. http://justiciaindigena.wordpress.com/. 28

    Sobre la Consulta

    Según lo previsto en el Convenio 169 y la Declaración, la consulta representa e