jurgen habermas

5
PUBLICACIÓN MENSUAL ABRIL DEL 2007

Upload: movimiento

Post on 06-Jun-2015

2.074 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista mensual Abril 2007 Movimiento Ciudadano Metropolitano APN

TRANSCRIPT

Page 1: Jurgen Habermas

PUBLICACIÓN MENSUAL

ABRIL DEL 2007

Page 2: Jurgen Habermas

Jurgen HabermasPor Daniel MarmolejoMiembro fundador del Movimiento Ciudadano Metropolitano A.P.N.

Comité Ejecutivo Nacional

Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de

Gotinga, Zúrich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling.

De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de

Sociología de Fráncfort del Meno. En 1961 defendió su habilitación, centrada en

el concepto de lo público (Öffentlichkeit). Entre 1964 y 1971 ejerció como

profesor en la Universidad de Fránkfurt, y se convirtió en uno de los principales

representantes de la Teoría Crítica. De 1971 a 1983 se desempeñó como

director en el Instituto Max Planck para la "investigación de las condiciones de

vida del mundo técnico-científico".

Page 3: Jurgen Habermas

En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes. En

2003 gana el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Jesuralén, Buenos Aires,

Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrech, Tel Aviv, Atenas y la

New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia

Alemana de la Lengua y la Poesía.

EL PENSAMIENTO

Habermas, en cuyas reflexiones se entremezcla el filósofo, el sociólogo, el

comunicólogo, el psicólogo y el político, parte de una crítica del marxismo, pero

no desde una posición ajena o alejada del pensamiento marxista -en Habermas

no se ocultan las huellas del marxismo hegeliano y weberiano-, sino con una

idea reconstructiva, regeneradora, restauradora de la racionalidad crítica.

Concibe una comunidad de bienes sociales, de plena comunicación basada en el

desarrollo de la cultura democrática, en la ética y el derecho. El marxismo,

entiende Habermas, se había centrado en exceso en el plano material y

económico, por lo que era necesario reconducirlo a través de la ética del

discurso, mediante la acción comunicativa.

Es un exponente de lo que se ha dado en llamar la segunda generación del

pensamiento crítico, nacido de la Escuela de Francfort, a la que Habermas

apenas se acercó de la mano de Adorno. La complejidad y extensión de su

obra, la conduce en ocasiones a reflexiones crípticas, donde es más fácil

sobrentender e interpretar que entender la literalidad del discurso.

Sus debates polémicos en el seno del pensamiento germano no sólo le llevan a

denunciar el ‘provincianismo’ y ‘elitismo’ de la tradición crítica, sino a abrir la

reflexión al exterior, a hacer más permeable el pensamiento norteamericano y

británico.

Page 4: Jurgen Habermas

A través de la teoría de la acción comunicativa hace los trazados de una

pragmática general y de una teoría universal de la sociedad. Reconstruir,

mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la comunicación, un

espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como

basamento de un nuevo pacto social. Una filosofía para la transformación

social, por consiguiente de matriz sociológica, que se apoya en la comunicación

a través de la filosofía del lenguaje. El lenguaje permite el conocimiento y la

comprensión y se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la

innovación social. En el horizonte de la acción comunicativa resplandece una

sociedad reflexiva y libre, que se une por el conocimiento y no por la imposición

o el temor. Es la autonomía de la razón comunicativa. El triunfo del ágora. En el

lenguaje, afirma Habermas, está la base de la democracia, porque permite una

comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.

Habermas en su análisis crítico de la ciencia distingue distintos planos en los

que ésta se plasma, de modo que las ciencias empíricas se autosatisfacen en la

lógica objetiva o en el plano técnico, mientras que en las ciencias sociales,

mediante su lógica interpretativa, tienen un carácter liberador y de

profundización en el progreso del ser humano.

Habermas advierte del valor ideológico y de discurso dominante que adquiere la

ciencia y la técnica en la sociedad actual. Reflexiona acerca de las

consecuencias del positivismo científico, como resorte ideológico de la

racionalidad del capitalismo avanzado. Una reducción del conocimiento al

dominio técnico y, consecuentemente, una expulsión del conocimiento

especulativo, de la razón reflexiva, como instrumentos propios de una etapa

que se dice que ha sido superada.

La sociedad aparece descrita por dos planos superpuestos –el mundo de la vida

y el sistema social-, cuyos perfiles están dibujados, respectivamente, por la

racionalidad y la complejidad. La complejidad creciente del sistema social

invade, condiciona y dirige el mundo de la vida, degradando sus atributos más

Page 5: Jurgen Habermas

significativos, como son la libertad, la identidad, la memoria, el sentido natural

de la existencia. El sistema aparece descrito por el mercado y por el conjunto

de instrumentos institucionales y estratégicos –en especial a través de los

medios- que lo informan, con una fuerza envolvente que reduce el espacio

público, la esfera cívica de la innovación, el margen de expresión de la cultura

democrática.

Habermas se pregunta si es posible plasmar un sistema social en el que las

inquietudes de la opinión pública, sus anhelos y proyectos, tengan una

traslación al plano de la acción política, a la gestión. Esto es, si es posible

superar la regulación administrativa de la democracia por una democracia

autoconstructiva, guiada por la interacción comunicativa de los individuos que

la integran.

Especial importancia tiene la posición de Habermas en la ‘cuestión de la

modernidad’, que no queda resuelta, a su entender, con la ruptura ideológica

de la racionalidad o el desarme postmoderno. Postmodernismo que el pensador

alemán sitúa en el plano de las ideologías conservadoras, donde priman las

ilusiones que entierran la dialéctica de la historia sin que aún, en la realidad

social, se sinteticen los valores de la emancipación y del consenso o se alcance

una comunidad de comunicación libre –‘comunidad ideal de comunicación’-, un

espacio ético o un ‘mundo de la vida’ descrito por valores compartidos. La

modernidad, como escenario meta o de superación de las contradicciones que

marcan la historia, está lejos de alcanzar su efecto emancipador, al tiempo que

el capitalismo avanzado oculta sus contradicciones con simulaciones de la

realidad y liberaciones virtuales que hacen palidecer la observación crítica del

tiempo presente.