junto con: con el apoyo de · 2019-07-16 · - comisión de derechos humanos, 2001, nombramiento...

18
Junto con: Con el apoyo de:

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Junto con:

Con el apoyo de:

Page 2: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

IV Encuentro Andino de Paz

Contribución de las lenguas indígenas a la

construcción de la paz desde la educación

Sesión 5:

Construir paz hoy: retos y aportes desde las

culturas y prácticas indígenas

Page 3: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Luis Espinosa Salas

Contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación

IV Encuentro Andino de Paz

Director de Derechos Humanos y Paz del Ministerio de Relaciones exteriores y Movilidad Humana

Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador

Master en Estudios Internacionales Avanzados por la Universidad de Viena y la Academia Diplomática de Viena

Diplomado superior en Política Exterior por la FLACSO, Ecuador

Page 4: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

EL MULTILATERALISMO Y LOS DERECHOS DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

Ministro Luis Espinosa SalasDirector de Derechos Humanos y Paz

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Page 5: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

• La búsqueda incansable de los derechos de los pueblos indígenas

–Colonialismo

–Discriminación

–Desigualdad

Los derechos de los pueblos indígenas

Page 6: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

• Artículo 2.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (…)

Page 7: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• El informe Martínez Cobo

- Subcomisión de la ONU sobre la Prevención de la Discriminación y la Protección de las Minorías

- José Martínez Cobo, ecuatoriano, Relator Especial del “Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas” (1971 –1984)

- La vulneración de los derechos humanos hacia los pueblos indígenas requiere la toma de acciones en diversas áreas, tales como salud, vivienda, educación, lengua, cultura, empleo, tierra, acceso a la justicia, por citar varias.

• El Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas

- ECOSOC, 1982, creación del Grupo de Trabajo

- Desarrollo de estándares mínimos para la protección de los pueblos indígenas

Page 8: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

- Grupo de Trabajo inició discusiones en 1985; aprobado en 1994 por la Subcomisión sobre la Prevención de la Discriminación y la Protección de las Minorías

- Discusiones en la Comisión de Derechos Humanos. Nudos críticos: derecho a la libre determinación y control de recursos naturales en las tierras ancestrales.

- Primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 1995-2004

- Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 2005-2015

- Consejo de Derechos Humanos, 29 de junio de 2006, adopción de la Declaración

- Asamblea General de las Naciones Unidas, adopción de la Declaración: 13 de septiembre de 2007

- Duración de la negociación: MÁS DE VEINTE AÑOS

- Naturaleza jurídica de la Declaración: no vinculante.

• Derechos colectivos• Derechos culturales e

identidad• Derechos a la salud,

educación, trabajo• Derecho de los pueblos

indígenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses

• A favor: 144• En contra: 4 (Australia,

Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda)

• Abstenciones: 11

Page 9: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de

los Pueblos Indígenas

Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Foro Permanente

para las cuestiones indígenas

• Mecanismos de Naciones Unidas para las cuestiones específicas de los pueblos indígenas:

Page 10: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones indígenas

- Inicio de los debates para crear el Foro: en los años 80

- ECOSOC, Resolución 2000/22, creación del Foro

- Primera sesión: mayo de 2002

- 16 miembros. Ecuador: Lourdes Tibán, 2020 –2022

• Órgano asesor del ECOSOC para examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del ECOSOC relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

• El Mecanismo de Expertos de Pueblos Indígenas

- Consejo de Derechos Humanos, 2007, creación

- 5 expertos independientes

• Asesoría temática al CDH• Estudios e investigación sobre

los derechos de los pueblos indígenas

• Puede presentar propuestas al Consejo para que éste las examine y apruebe

Page 11: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

- Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales de los indígenas.

- Relatora Especial actualmente: Victoria Tauli-Corpuz. Visitó Ecuador 19-29 de noviembre 2018. Informe a ser presentado en el Consejo de Derechos Humanos en septiembre 2019.

• Promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas

• Visitas a países• Comunicación de información

sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en países específicos

• Emisión de recomendaciones y seguimiento a las mismas

• Temas transversales:

- Género y mujeres indígenas

- Niñez y juventud indígena

- Personas indígenas con discapacidad

- Objetivos de Desarrollo Sustentable (Objetivo 10, reducción de desigualdades)

- Desglose de datos e indicadores

Page 12: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• La Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales

- Propuesta de Bolivia en el Consejo de Derechos Humanos

- Ecuador: coauspiciante

- Consejo de Derechos Humanos, 28 de septiembre de 2018, adopción

- Asamblea General, 19 de noviembre de 2018, adopción

• Derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales

• Acceso igualitario a todos los derechos

• Consulta previa: Art. 2.3• Mención a la soberanía

alimentaria: Art. 15.4• Derecho a las semillas:

Art. 19• Derecho a su propia

cultura: Art. 26.1

• A favor: 119• En contra: 7 (Hungría, Israel, Nueva Zelanda,

Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Australia)• Abstenciones: 49

Page 13: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• OIT: Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, 1989

- Vigencia: 5 de septiembre de 1991

- 23 ratificaciones, 15 de América Latina y el Caribe (187 Miembros de la OIT)

- Ecuador: 15 de mayo de 1998

- Art. 6 a): consulta a los pueblos interesados

- Art. 15: derecho a recursos naturales

• PNUMA: Convenio sobre la diversidad biológica

- Vigencia: 29 de diciembre de 1993

- Art. 8 j): respeto a conocimientos y prácticas de comunidades indígenas

• UNESCO: Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza

- Vigencia: 22 de mayo de 1962

Page 14: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• El Año Internacional de las Lenguas Indígenas

- 2016: Adopción en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la resolución A/RES/71/178, auspiciada por Ecuador y Bolivia, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Párrafo 13 de la resolución: Proclamación del 2019 como el Año Internacional de Lenguas Indígenas.

- 2018: Adopción del “Plan de acción para organizar el AILI-2019”, en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) (Doc. E/C.19/2018/8).

- 2018: Ecuador fue nombrado como Representante del GRULAC para este tema y luego designado co-presidente, junto con Australia, del Comité Directivo del AILI, que tiene como función orientar y supervisar la aplicación general del Plan de acción.

- La UNESCO actuará como coordinadora del AILI.

- Propuesta a futuro: el Decenio de las Lenguas Indígenas

Page 15: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Constitución de Ecuador

• Artículo 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia (…) intercultural, plurinacional (…)

• Artículo 2.- El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

• Artículo 56.- Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Page 16: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Constitución de Ecuador

• Artículo 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas (…) los siguientes derechos colectivos:

• 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

• 12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales (…)

• 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

• 14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

• 21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna.

Page 17: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Los pueblos indígenas en la agenda multilateral

• Puntos clave

- Los idiomas de los pueblos indígenas representan sistemas complejos de conocimientos y comunicación y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.

- Los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años. Las lenguas indígenas contribuyen a la rica trama de la diversidad cultural mundial.

- La celebración del AILI en 2019 ayuda a promover y proteger las lenguas indígenas y mejorar la vida de quienes las hablan. También contribuye al logro de los objetivos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

- Esta celebración debe fortalecer y reforzar los numerosos instrumentos normativos adoptados por la comunidad internacional, que incluyen disposiciones específicas para promover y proteger las lenguas. El esfuerzo coordinado de todos nosotros contribuirá a que no se silencien las lenguas indígenas.

- Este año internacional debe marcar un inicio que permita fortalecer acciones entre la comunidad internacional, los pueblos indígenas, los Estados y demás actores interesados por al menos una década.

Page 18: Junto con: Con el apoyo de · 2019-07-16 · - Comisión de Derechos Humanos, 2001, nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los derechos y libertades fundamentales

Documento de trabajo v1.7

Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.