junta de andalucÍa exposiciÓn - la ciudad viva · empeño de dar respuesta a una serie de...

31
JUNTA DE ANDALUCÍA Manuel Chaves González Presidente Junta de Andalucía CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Concepción Gutiérrez del Castillo Consejera de Obras Públicas y Transportes Luis Manuel García Garrido Viceconsejero de Obras Públicas y Transportes Damián Álvarez Sala Secretario General de Planificación Juan Corominas Masip Secretario General de Aguas Juan Morillo Torres Director General de Arquitectura y Vivienda Josefina Cruz Villalón Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo Juan López Martos Director del Instituto del Agua de Andalucía Luis González Tamarit Coordinador Adjunto Dirección General de Arquitectura y Vivienda Mª Dolores Gil Pérez Jefa del Servicio de Arquitectura Emilio García Fernández Jefe del Servicio de Planeamiento Urbanístico Manuel García Guirado Jefe del Servicio de Política Comunitaria, Programación y Publicaciones EXPOSICIÓN Coordinación General: Luis González Tamarit Diseño: Francisco Sánchez Comas Documentación: Heriberto Duverger Diseño Gráfico y Maquetación: Manuel Ortiz Tratamiento de la Información y Paneles: Trillo Comunicación Visual / Quaderna Montaje de la Exposición, Sonido y Audiovisuales: TCX S. L. Carpintería: Olivera Asistencia a la Organización: PIC S.L. / Travel Dos Electricidad: Herce S.L. Imprenta: Álvarez AUDIOVISUAL Guión y Dirección: Francisco Sánchez Comas Documentación y Selección de Imágenes: Heriberto Duverger Música Original y Realización: Fernando Carmona Locución: Jesús Prieto Equipo de Trabajo: Dirección General de Arquitectura y Vivienda Marisa de Alba, María Camacho, María José Domínguez, Salomé Gómez-Millán, Carmen María González Oliver, Ana Martínez, Mariló Ortega, Nicolás Ramírez, Inmaculada Reina, Manuel Salas, Juan Torres, Magdalena Torres, José Luis Torres, Cristina Valladolid, Ana Valle FOTOGRAFÍA Alejandro Leveratto. Daniel Sijerkovich. ARGENTINA Guy Wenbome. Manuel Moreno. Eugenio Reppeto. CHILE Carlos Ortega, Efraín Pintos. Javier Andrada. CUBA José Morón. Carlos Ortega, Atín Aya, Moharned Benraidea. MARRUECOS Patricia Tarnés. MÉXICO Alvar Alvarez. Daniel Caselli. Miguel Rojo. Daniel Sosa. URUGUAY El reportaje fotográfico de la Exposición y del Audiovisual se completa con material procedente de archivos personales, de instituciones documentales y de los sucesivos informes elaborados sobre las actuaciones por los coordinadores y otros técnicos adjuntos al Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía.

Upload: lelien

Post on 12-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUNTA DE ANDALUCÍA

Manuel Chaves González

Presidente Junta de Andalucía

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Concepción Gutiérrez del Castillo

Consejera de Obras Públicas y Transportes

Luis Manuel García Garrido

Viceconsejero de Obras Públicas y Transportes

Damián Álvarez Sala

Secretario General de Planificación

Juan Corominas Masip

Secretario General de Aguas

Juan Morillo Torres

Director General de Arquitectura y Vivienda

Josefina Cruz Villalón

Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

Juan López Martos

Director del Instituto del Agua de Andalucía

Luis González Tamarit

Coordinador Adjunto Dirección General de Arquitectura y Vivienda

Mª Dolores Gil Pérez

Jefa del Servicio de Arquitectura

Emilio García Fernández

Jefe del Servicio de Planeamiento Urbanístico

Manuel García Guirado

Jefe del Servicio de Política Comunitaria, Programación y Publicaciones

EXPOSICIÓN

Coordinación General: Luis González Tamarit

Diseño: Francisco Sánchez Comas

Documentación: Heriberto Duverger

Diseño Gráfico y Maquetación: Manuel Ortiz

Tratamiento de la Información y Paneles: Trillo Comunicación Visual / Quaderna

Montaje de la Exposición, Sonido y Audiovisuales: TCX S. L.

Carpintería: Olivera

Asistencia a la Organización: PIC S.L. / Travel Dos

Electricidad: Herce S.L.

Imprenta: Álvarez

AUDIOVISUAL

Guión y Dirección: Francisco Sánchez Comas

Documentación y Selección de Imágenes: Heriberto Duverger

Música Original y Realización: Fernando Carmona

Locución: Jesús Prieto

Equipo de Trabajo: Dirección General de Arquitectura y Vivienda

Marisa de Alba, María Camacho, María José Domínguez, Salomé Gómez-Millán,

Carmen María González Oliver, Ana Martínez, Mariló Ortega, Nicolás Ramírez,

Inmaculada Reina, Manuel Salas, Juan Torres, Magdalena Torres, José Luis Torres,

Cristina Valladolid, Ana Valle

FOTOGRAFÍA

Alejandro Leveratto. Daniel Sijerkovich. ARGENTINA

Guy Wenbome. Manuel Moreno. Eugenio Reppeto. CHILE

Carlos Ortega, Efraín Pintos. Javier Andrada. CUBA

José Morón. Carlos Ortega, Atín Aya, Moharned Benraidea. MARRUECOS

Patricia Tarnés. MÉXICO

Alvar Alvarez. Daniel Caselli. Miguel Rojo. Daniel Sosa. URUGUAY

El reportaje fotográfico de la Exposición y del Audiovisual se completa con material

procedente de archivos personales, de instituciones documentales y de los sucesivos

informes elaborados sobre las actuaciones por los coordinadores y otros técnicos adjuntos

al Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía.

mediados de los años ochenta la Consejería de Obras

Públicas y Transportes se encontraba inmersa en el

empeño de dar respuesta a una serie de problemas

aún no resueltos en Andalucía: el déficit de viviendas,

la organización del crecimiento de las ciudades o la

recuperación del patrimonio edificado, por citar algunos de

los más relevantes .Para enfrentar la solución a estos

problemas se fueron diseñando y aplicando instrumentos

que contribuyeron a definir una política novedosa en muchos

aspectos. Al mismo tiempo fue cobrando fuerza la idea de

que era necesario conocer la situación en relación con estas

cuestiones en aquellos países que mantenían en sus ciudades

la huella de un patrimonio y unas formas de vida reconocibles

en las nuestras, en concreto los países de Iberoamérica y del

Magreb.

Los primeros contactos se inician con Marruecos y con los

países del ámbito latinoamericano con ocasión de la

asistencia de responsables de la Consejería a encuentros de

carácter científico, técnico y cultural. A raíz de estos

encuentros se solicitó ayuda a la Junta de Andalucía

generándose de forma ineludible los primeros compromisos

en materia de cooperación. El proceso largo y pausado

comenzó a finales de la década de los ochenta cuando las

Direcciones Generales de Arquitectura y Vivienda y de

Ordenación del Territorio y Urbanismo iniciaron las primeras

actuaciones: se presta apoyo técnico y financiero para la

recuperación de edificios en los centros históricos con el

objetivo de que los habitantes carentes de recursos

económicos pudiesen conservar sus viviendas y se asesora

para la redacción de planeamiento urbanístico con el fin de

organizar un crecimiento equilibrado de las ciudades que

fuese respetuoso con el entorno.

I n t r o d u c c i ó nOtras líneas de actuación estaban encaminadas a dar

conocer la existencia de un patrimonio que era necesario

recuperar y proteger por su excepcional valor. Con este

objetivo se organizaron seminarios, congresos y exposiciones,

iniciándose una pujante línea editorial cuya espina dorsal

son las ediciones de guías de arquitectura de las principales

ciudades iberoamericanas y del Magreb. Los protagonistas

más destacados de la Arquitectura contemporánea de

América Latina y de algunos países árabes tuvieron la

oportunidad de venir a España y exponer sus trabajos en

Andalucía, dando testimonio de la existencia de un variado

conjunto de obras de gran calidad, prácticamente

desconocidas hasta entonces en Europa.

Otros departamentos de la Consejería se fueron sumando

a los programas de cooperación, siendo de destacar el de

transferencia tecnológica en materia de aguas que la

Secretaría General de Aguas viene ejecutando en Marruecos

o los de ayuda a la reconstrucción de los países de

Centroamérica afectados por el huracán Mitch en el que la

Empresa Pública de Suelo de Andalucía participa activamente.

Las rehabilitaciones en el Barrio Sur de Montevideo, la

construcción de Comunidad Andalucía en Santiago de Chile,

la rehabilitación de la casa de los Siete Patios de Quito, las

intervenciones en la ciudad de Tetuán y la recuperación de

la Manzana de San Francisco en Buenos Aires, fueron las

primeros actuaciones de la Consejería en el exterior. A éstas

siguieron, por citar las más representativas, las actuaciones

realizadas en Xauen y Larache, las obras de Rehabilitación

en el Malecón de la Habana, o en la ciudad de Potosí en

Bolivia. En un futuro inmediato se iniciarán actuaciones en

Panamá, Nicaragua y Ciudad de México, entre otras.

Las actuaciones se realizan preferentemente sobre el

patrimonio edificado de interés arquitectónico y, a ser

posible, en los centros históricos de las ciudades, procurando

que el proyecto elegido, normalmente la rehabilitación para

viviendas de un inmueble ocupado por familias humildes,

sea referente de una serie de acciones complementarias que

puedan servir de experiencia para nuevas actuaciones. La

Consejería ha construido o rehabilitado viviendas para los

más pobres en 14 países del Norte de África y de Iberoamérica,

contribuyendo a la formación de profesionales e

intercambiando y aprovechando la experiencia adquirida

cuando Andalucía tuvo que enfrentarse a los mismos

problemas en el pasado reciente.

La respuesta solidaria y desinteresada del pueblo andaluz

ha creado una proyección positiva de Andalucía fuera de

nuestro país, facilitando una mayor fluidez en las relaciones

con el exterior.

El gobierno andaluz está interesado en seguir trabajando

en el campo de la Cooperación Internacional sobre la base

del intercambio de experiencias y la colaboración con

profesionales, organizaciones y empresas involucradas en

el objetivo de elevar la calidad de vida de los grupos sociales

más necesitados. De acuerdo siempre con los principios de

solidaridad, el desarrollo sostenible, la consolidación de la

democracia, la integración de los países en vías de desarrollo,

el impulso al conocimiento mutuo, el fomento de los valores

morales y culturales y la lucha contra la pobreza y la

exclusión social. En esta exposición se da cuenta de lo

ejecutado hasta el momento, con el convencimiento de que

el camino abierto durante los últimos quince años puede

ser una vía fructífera de cooperación también para el futuro.

A

U n a h i s t o r i a c o n m á s d e m i l p r o t a g o n i s t a s

Pablo AbadEnrique AbascalMohamed Abdeljalaq TorresEduardo AbregúJuan Carlos AccorsiCarlos AcuñaYussef AffellatAhmed AgzulCarmen AiresAbdeslam AkhoumachMohamed Al AbdelaouiAlmyr AlbaAlcaldía de Antigua. GuatemalaAlcaldía de Ciudad de GuatemalaAlcaldía de Comayagua.HondurasAlcaldía de Chirilagua. El SalvadorAlcaldía de Granada.NicaraguaAlcaldía de Portobelo. PanamáFrancisco Alfaro SalazarAntonio Almagro GorbeaAna Almagro VidalNoemí AlonsoMohamed AlouiGonzalo AltamiranoCarlos AltezorErnesto Alva MartínezBenito ÁlvarezTeresita ÁlvarezJosé Álvarez ChecaBenito Álvarez FernándezJulio Álvarez RetamalDamián Álvarez SalaAnnas AmiarElizabeth Anaya LazurteguiJavier AndradaJerónimo AndreuJuan Angel UrruzolaTeresita AngelbelloSusana AntolaAna ApudMariano AranaDavid Enrique AraúzArchivo General de IndiasArchivo Nacional de CubaPatricia ArenasGastón AriasDora ArízagaMarta ArjonaEdmundo ArreguiMohamed ArrohoJuan Benito Artigas HernándezAlejandro Artucio UriosteAsamblea del Poder Popular de CamagüeyAsamblea del Poder Popular de la Ciudad de LaHabanaRosario Asencio VivesJosé Miguel AsensioLiliana AslanAsociación Tetuán AsmirJorge AtriaAtín AyaAyuntamiento de ChefchauenAyuntamiento de LaracheAyuntamiento de TetuánMohamed AzimánAbdelkrim BakaliCarlos BalbínJoel BallestéBanco de la Ciudad de Buenos AiresRubén BancrofftAbdeslam BarakaMiguel BarcelonaFeliciano BarraLuis BarragánMartha BarreroGilberto BarrioGloria BarrosMaria Elena BasaureVíctor BasauriBatisport S. A.David BattilanaMiguel BaudizzoneBerta BelmarMohamed BenaboudFrancisco BenítezNancy BenítezJorge Benítez de CastroMohamed BenrraideaHassan BensiamarAdriana BerdiaSonia BerjmanMónica BertolinoMatilde BertomeuBiblioteca Nacional de EspañaBiblioteca Nacional José MartíLivia BocchiardoFrancisco BonillaEliana BórmidaZulay BotaSaúl BouerCristián BozaAnalía BrardaAntonio Bravo NietoAlfredo BroceJorge BrovettoMohamed BukadidiPaulina Burbano de LaraCarlos Burneo

Gonzalo BustamanteNorka CabralesAntonio Cabrera Ponce de LeónJulio CacciatoreNelson CajarvillePedro Calvo SoteloFernando CalleMaría CamachoAngel Camacho LarañaHernán CamboursSara CamposTeresa CamposPedro Campos JaraJuan CañadasJosé Luis CañavateMiguel Ángel CaparóCuauhtemoc CárdenasMiguel A. CárdenasLiliana CarmonaSarah CaronNorberto Carpio CalzadaFernando Carrascal CalleManuel CarrascoSandra CarreñoDiego CarriónFrancisco CarriónFernando CarriónJorge CarvajalJuan Cascales BarrioAldo CasinelliFernando Castillo VelascoJaime Cataldo UribeAlvaro CayónGustavo CeballosMaría Laura CesioColón CifuentesDaria CohenColegio de Arquitectos de MéxicoColegio de Arquitectos del Ecuador/ PichinchaCecilia ColellaAbner J. ColmenaresLuz Elena ColomaNéstor CollComisión Municipal de la Vivienda. Buenos AiresComuna de La Reina. SantiagoComuna de Los Ángeles.Bío BíoComuna de Lota. Bío BíoComuna de SantiagoAndrea ContegrandCarlos ContreraNélida Contrera de MaseraSila ContrerasPablo ContrucciRoberto ConvertiFélix CortesJosé Manuel CortínezMario CoyulaArmando CristóbalLourdes Cruz González FrancoAlfonso Cruz VillalónHéctor Cuervo MasonéRoxana CuevasMarcelo ChammásLuis Chamorro MoraJaime ChampinMargarita CharrierePedro Chávez GonzálezLisbeth ChavianoHoracio ChiguisolaDaniel ChiocchiniRoberto ChioneMauricio D'OrsJosé Luis Daroca BruñoMarisa de AlbaMoraima de ArmasRoberto de GregorioFernando de la RuaCarmen de la Torre RamírezMaría Isabel de LarrañagaLuis de Mora FigueroaAlberto de PaulaFernando de SierraRamón de TorresBeatriz de Winthuysen CoffinVicente del AmoFermín del MoralVíctor Hugo del PozoLuis DelgadoDomingo Di MaioBrígido DíazJosé Mª DíazMargarita DíazJuan Manuel Díaz BurgosGonzalo Diaz RecasensEladio DiesteDirección Municipal de Planificación Física deCentro HabanaDirección Provincial de Planif. Física de CiudadHabanaDirección Provincial de Planificación Física yArquitectura de la Ciudad de La HabanaDistrito Metropolitano de QuitoManuel DomingoFernando DomínguezMaría José DomínguezGuillermo DuclósHeriberto DuvergerAlvaro Echaider

Víctor EchenagusíaRoberto Eibenschutz HartmanAli El FatmySalah El KhaznajiHumberto EliashEmbajada de España en ArgentinaEmbajada de España en BoliviaEmbajada de España en CubaEmbajada de España en ChileEmbajada de España en EcuadorEmbajada de España en El SalvadorEmbajada de España en GuatemalaEmbajada de España en HondurasEmbajada de España en MarruecosEmbajada de España en MéxicoEmbajada de España en MontevideoEmbajada de España en NicaraguaEmbajada de España en PanamáEmbajada de España en República DominicanaEmbajada de España en UruguayNadia ErziniAdela EscarchaEscuela de Estudios Árabes C.S.I.C.Elena EspinosaFacultad de Arquitectura.Universidad de CamagüeyFacultad de Arquitectura.Universidad de La HabanaFacultad de Arquitectura.Universidad Nacional deMéxicoFacultad de Arquitectura. Universidad deConcepciónFacultad de Arquitectura. Universidad de laRepública Oriental del UruguayFacultad de Arquitectura. Universidad Nacionalde ChileSusana FagotSilvia FajreHassan FathyEnrique FazioJosé Manuel FernándezCristina FernándezManuel Fernández HechenleitnerCarlos FitzgeraldEduardo FolcoPatricia FondelloFonsalJosé E. Fornés BonavíaFoycar.CartonmeVicente FraileCarmen FuertesFundación del Patrimonio Cultural Judío-MarroquíFundación Internacional de Síntesis Arquitectónica.FISAFundasalFundavicoJulio C. GaetaSergio GalileaMauricio GallardoVicky R. GallardoJorge Gamboa de BuenFreddy GarayManuel GarcíaDulce María GarcíaLuis GarcíaEladio García castroPedro García del BarrioEnrique García EspilEmilio García FernándezLuis García GarridoManuel García GuiradoRuben García MirandaUbaldo García TorrenteAlejandro GaytánÁngeles GilDolores Gil PérezHugo GilmetRadamés GiroGobierno de la Ciudad de Buenos AiresGobierno Regional del BíoBíoHarald Goehring HubeArgel GómezGuillermo GómezLourdes GómezMoisés GómezLaura Gómez ChaparroFrancisco Gómez DíazSalomé Gómez-MillánDaniel GonzálezYohel GonzálezAntonio González CordónManuel González FustegueraOmar González JiménezCarlos Gónzalez LoboCarmén Mª González OliverLuis González TamaritSergio González TapiasJesús S. GoyenecheJuan GoytisoloFreddy GuidiPablo GutiérrezRamón GutiérrezTania GutiérrezConcepción Gutiérrez del CastilloJosé Haim BendelacErnesto HerbachEdmundo HermosillaPatricio HermosillaCarlos Hernández PezziMabel Hernández Ribera

Belela HerreraZaida HsayenAbdelouahab IdelhadjAhmed IdrissiNelson IndaInstituto CervantesInstituto Cubano del LibroInstituto de Cartografía de AndalucíaInstituto de Cooperación IberoamericanaInstituto de Historia y Preservacióndel Patrimonio. ArgentinaInstituto de Planificación FísicaInstituto Nacional de Antropologíae Historia. MéxicoInstituto Panameño de Arquitectura y UrbanismoInstituto Panameño de CulturaInstituto Panameño de TurismoIntendencia Municipal de MontevideoAdriana IrigoyenNelson JacksonLita JacomePablo JanéEdila Jaque C.Alicia JiménezIrene JoselevichErnesto LabbéAhmed LamkaddenLuis LápidusMohamed Larbi ZekariGerardo LatasaDomingo LatorracaEusebio Leal SpenglerDiego LecuonaSimón LevyMaría Lidia MejíaIngrid LiliedalAlicia ListaCecilia LombardoFrancisco LopezBernardo LópezManuel López GarcíaRoberto López BastidaCarlos López CantoFernando López CastañedaJuan López MartosOmar López RodríguezMarta LoraBeatriz Lorenzo Gómez de la SernaMercedes LucasLina LlorenteJoan Mac Donald MaierJosé María MagañaMargarita MagdalenoJamil Mahuad WittJulio Malo de MolinaManuel MarchantLuis Marín de TeránMiguel Ángel MarínGonzalo Marín PachecoFrancisco MárquezRuben Américo MartíMarcelo MartínMª Elena MartínElvira Martín MedinaConrado MartínezEdín MartínezMaría Rosa MartínezWaldo MartínezJosé María Martínez BorregoAna Mª Martínez CamachoMaricarmen Martínez GutiérrezJorge MasciaPedro MastrángeloLorena MataLaura MazziniAndrés MazziniPatricia MéndezJosé Luis MenéndezManuel MerchantLouis Mereles GrasMehdi MerrounMinisterio de Ambiente y Obras Públicas de laprovincia de MendozaMinisterio de Salud de PanamáMinisterio de Vivienda de PanamáMinisterio de Vivienda y Urbanismo de ChileSergio MoffatJanif MohamedEl Kharraz Mohamed El HabibEmilio MolinaGuillermo MolinaHugo MolinaJesús MolinaSoledad MolinaPaco MoncayoLuis MonferránJordi MonserratFabián MontalboJesús MontanéJaime Montaner RosellóSilvia MonteroSaturnino Montero RuizHernán MontesinosMª Julia MuñozIgnacio MoraCarlos MoragaCarlos MoralesRene Morales

Flora MorcateRubén MoreiraMónica MoreiraPablo MoreiraCarlos MorenoManuel MorenoJosé Ramón Moreno GarcíaSalvador Moreno PeraltaGraciela MorettiCarlos MorganiJuan Morillo TorresJosé MorónAngel Morúa AchiagaJorge MoscatoEsteban MoscosoManuel MoureLuis MozasCatherine MrabetYussuf MrabetFernando MudarraZaida MuxiMunicipalidad de CórdobaMunicipalidad de Los Angeles/Bío BíoMunicipalidad de MendozaMunicipalidad de Santiago. Dirección de GestiónComunitariaMunicipio de Taxco de AlarcónMuseo de la Ciudad de Buenos AiresMuseo Nacional de Bellas Artes.CubaMuseo NavalBenjamín NahoumCamil NahraCésar NaselliAlejandro NavacovskyRaúl Francisco NavasAlberto R. NicoliniRoberto NoboaLouise NoelleGraciela NovoaMarcelo NovoaAriel NúñezJosé María NúñezAlejandro Ochoa VegaOficina de Rehabilitación de Barrio Sur,Montevideo. UruguayOficina del Casco Antiguo de PanamáOficina del Conservador de la Ciudad de Santiagode CubaOficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad.CubaOficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.CubaOficina del Historiador de la Ciudad de La HabanaOficina para la Rehabilitación del Malecón, LaHabanaOficina Técnica de Cooperación en ArgentinaOficina Técnica de Cooperación en BoliviaOficina Técnica de Cooperación en CubaOficina Técnica de Cooperación en ChileOficina Técnica de Cooperación en EcuadorOficina Técnica de Cooperación en El SalvadorOficina Técnica de Cooperación en GuatemalaOficina Técnica de Cooperación en HondurasOficina Técnica de Cooperación en MarruecosOficina Técnica de Cooperación en MéxicoOficina Técnica de Cooperación en NicaraguaOficina Técnica de Cooperación en PanamáOficina Técnica de Cooperación en RepúblicaDominicanaOficina Técnica de Cooperación en UruguayLuis OleaMarta OlivaCarmen Oliver MoralesEnrique OliveraMiguel OlseceFernando Ondarza VillarJosé OrdóñezCarlos OrtegaMaría Dolores OrtegaAlfonso Ortíz CrespoManuel Ortíz DomínguezArmando OteroFederico OrtizJamal Ouariachi MigueErland OvandoMaria Elena Pablo LigroneMauricio PalaciosPablo Pacheco LópezMiguel Padrón LottiCarlos PageMaría Eugenia PalacioMaría Isabel Palma MoragaDiana ParkerJosé Luis ParodiPedro PascalCristina PastroAlexis PatochiRafael PavónRodrigo PazGabriela PeiranoJosé María PeñaJuán Peña FernándezJorge PeñafielEvelia PeraltaÁngela PerdomoAnselmo PérezEnrique PérezMilagrosa Perez Caballero

José Manuel Pérez CaboIgnacio Pérez CaldenteyVíctor Pérez EscolanoAntonio Pérez RomeroCarlos Pérez RoviraTeresita PertotAlberto PetrinaInés del PinoPedro PinoRené PintoLiriola PittiHéctor PoggieseJorge PonceMarta Ponce de LeónRicardo PorroOlga PortuondoFélix PozoLuis Prado RíosOscar PrietoNayib ProbiJavier QueraltóVianet QuijónCarolina RaineroAldo Ramaciotti FracchiaNicolás RamírezRicardo Ramón JarneManuel Ramos GuerraJaime RavinetMariana RazzetoPatricio RecaldeInmaculada Reina CobanoEugenio RepettoRestisur, S.L.Gina ReyMaría Auxiliadora ReyesIsabel RigolFernando RiquelmeFederico RitterAlejandro RivadeneyraMaría Cecilia RobainaLourdes Robleda González de CastillaRosario RoblesXimena RoblesLinda Maria RocaPatricio RodéNatacha RódenasGustavo Rodrigán LacosteSilvana RodriguesEduardo L. RodríguezRamón RodríguezJosé Rodríguez BarrerasAdolfo Rodríguez GilMaría Rodríguez GómezJorge Rodríguez NovoJosé Rodríguez RuedaElías RoitburdPatricia RolandElsa RománMónica RománVictor RossiMarta RubioCarolina RuivalJosé Roman Ruiz EstebanRicardo Ruiz-MoleroMohamed Saad AlamiEnrique SabatJorge SábatoJosefa SaborDiana SaieghEduardo SalamancaNancy SalasManuel SalasJulián SalasJulian Salas SerranoJosé Antonio SalazarRoberto SalemMiguel Angel SalgadoEduardo San MartínFrancisco Sánchez ComasManuel Sánchez de CarmonaCarlos Sánchez GómezÁngel Sánchez GónzalezAngel Sánchez MoralesJosé Sánchez SiglezRodolfo Santa MaríaAlicia SantalóAlberto SantaneraAmal SarlSoconam SarlPilar Sarnago VelascoSalvador SchelottoGraciela SchmitPedro SecoSecretaría de Desarrollo Urbano y ViviendaSecretaría de Relaciones ExterioresSecretaría Regional Ministerial de Vivienda yUrbanismo del Bio BíoRoberto SegreSergio SendónRafael SerranoVerónica SerranoServicio Geográfico del EjercitoServicio Histórico MilitarOracio SevillaRoque Sevilla LarreaMartín SigalErnesto SijerckovichClaudia Silva

Cristina SilvaMarta Beatriz SilvaMarta SilvaJaime Silva ArencibiaJorge Silva VillaroelRené SilveiraEsteban SiquésSocieté Empir Travaux S.A.R.LTomás SosaRolando SotoMartín SotoVanessa SpadaforaGenia StrebJose Luís Suárez CanteroRaquel SugrañesMaimouni TaibPatricia TamésJuan Luis TapiaCarlos TejedaRicardo TiraboshiMagadalena Torres HidalgoJosé Luis TorresLuis Miguel TorresJuan Torres CasadoFrancisco Torres MartínezFederico Torres MuroSilvia TrejoJoaquín Tres ViladomatManuel TruteUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de CórdobaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de TucumánAlberto UribeV.I.D.E.S.Beatriz ValdésHector ValdésMauricio ValenciaJosé Ángel ValenteMagdalena ValorCristina Valladolid LeónJak VautherinJorge VázquezNoris VázquezTabaré VázquezVecinos de calle Ana Monterroso, Montevideo.UruguayVecinos de Barriada de Andalucía, Pujilí. EcuadorVecinos de Barrio Sur, Montevideo. UruguayVecinos de La Boyacá. PanamáVecinos de Casa Ponce, Quito. EcuadorVecinos de Casa Siete Patios, Quito. EcuadorVecinos de Cayo Granma. Santiago de CubaVecinos de Cités de Santiago. ChileVecinos de Comunidad Andalucía, Santiago. ChileVecinos de El Malecón, La Habana. CubaVecinos de El Penalillo, Quito. EcuadorVecinos de Ensanche Tetuán. MarruecosVecinos de Flores de Andalucía, Chirilagua. ElSalvadorVecinos de La Covadonga. MéxicoVecinos de Larache. MarruecosVecinos de los Ángeles, Bío-Bío. ChileVecinos de Lota, Bío Bío. ChileVecinos de Medina de Larache. MarruecosVecinos de Medina de Tetuán. MarruecosVecinos de Medina Xauen. MarruecosVecinos de Mopti. MaliVecinos de Plaza del Calvario, Trinidad. CubaVecinos de Población Centenario, Santiago. ChileVecinos de Portobelo. PanamáVecinos de Potosí, Quito. EcuadorVecinos de Ras el Maa, Xauen. MarruecosVecinos de Isla de San Luis. SenegalVecinos de San Telmo, Buenos Aires. ArgentinaVecinos de Villa Colombia, Santiago. ChileVecinos de Villa Urquiza, Córdoba. ArgentinaAntonio Vélez CataraínJaime VelosoJosé María Verdú ValenciaAna María VillalobosRoberto VillarmarzoJudith VinocourRafael VioqueFélix VitaleMesanich VivianaMarina WaismanJoaquín E. Weiss SánchezGuy WenborneOlga WolfsonYolanda WoodYafid-Co SarlEmilio YanesRolando Yon-SiuCarlos ZappetiniFatima Zohra AitutuhenAntonio ZoidoFlorencio ZoidoLuis ZonniHafed ZuakiIgnacio Zúñiga Urbano...

Un agradecimiento especial para la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional. AECI

La capital de Cuba, es una ciudad situada en la costa norte del país a

orillas del estrecho de La Florida. Tiene una población de 2.500.000

habitantes. Fundada en 1514, se convirtió en lugar de concentración

tradicional de la Flota antes de partir hacia España( Carrera de Indias),

lo que contribuyó a su crecimiento económico y urbano. Tras la

independencia de España en 1898, se creó la República en 1902 y desde

ese año hasta 1959 la ciudad experimentó un fuerte crecimiento. El triunfo

de la Revolución significó una contención del crecimiento, con la excepción

tal vez de las barriadas que surgieron al este de la ciudad. Su estructura

es muy compleja. Su actual nivel de deterioro físico no impide que sea

reconocida como una de las principales urbes de América Latina.

P L A N E S P E C I A L D E R E H A B I L I TA C I Ó N D E L M A L E C Ó NLa rehabilitación del conjunto del Malecón y de su espacio vinculado, se enmarcó enla propuesta de ordenación urbanística que contenía el Plan Especial, que se redactócomo paso previo a las actuaciones que se pensaban acometer.El Plan Especial establecía determinaciones en varios asuntos: edificación, usos, espaciopúblico, infraestructuras y redes de servicios, programación por fases e indicacionesrespecto a la gestión.

L a H a b a n a

Plan de Rehabilitación Integral del Malecón

País situado en el golfo de México, es la isla de mayor

tamaño del mar Caribe con una extensión de

110.922 Km2. Tiene una forma alargada con una

longitud máxima de 1.250 Km. en dirección este oeste

y de 190 Km en dirección norte sur. La población

asciende a 11.000.000 de habitantes, con una fuerte

mezcla demográfica y cultural, producto de las

poblaciones venidas de Europa, Africa y Asia.

C U B A

País situado en el golfo de México, es la isla de mayor

tamaño del mar Caribe con una extensión de

110.922 Km2. Tiene una forma alargada con una

longitud máxima de 1.250 Km. en dirección este oeste

y de 190 Km en dirección norte sur. La población

asciende a 11.000.000 de habitantes, con una fuerte

mezcla demográfica y cultural, producto de las

poblaciones venidas de Europa, Africa y Asia.

P L A N D E R E H A B I L I TA C I Ó N D E L M U N I C I P I O D E C E N T R O H A B A N ADentro de los programas de cooperación en material de urbanismo entre la DirecciónGeneral de Ordenación del Territorio y Urbanismo y el Instituto de Planificación Físicade Cuba, se está redactando el Plan de Rehabilitación del Municipio de Centro Habana.Se trata de un plan estratégico que, a partir de un diagnóstico preciso, fija una seriede futuras actuaciones en las áreas más deprimidas de este Municipio.

Tras la redacción del Plan Especial y la creación de la Oficina para la Rehabilitación delMalecón, se han venido sucediendo las actuaciones en el ámbito del Malecón Tradicional–entre el Paseo del Prado y el Parque de Maceo– tendentes a rehabilitar el patrimonioresidencial, mejorando las condiciones de vida de la población; además, se ha intervenidotambién en el espacio urbano y en las redes de infraestructuras.En la actualidad, se han rehabilitado por completo seis edificios de la primera manzanay otro más se encuentra en ejecución, habiendo realizado obras de emergencia yconsolidación en el resto, además de la mejora del espacio público y de las infraestructuras.

Fuera de la primera manzana se han realizado múltiples obras de emergencia, se hanrehabilitado integralmente dos edificios –Malecón 217 y 619– y se ha financiado laejecución de un edificio de nueva planta en la calle Águila esquina a Concordia, parautilizarlo como viviendas de realojo.También se ha abordado un programa de formación en España de técnicos cubanos dela Oficina y de intercambio con profesionales andaluces.En relación con los espacios públicos en torno al Malecón, se formalizó un convenioentre las Universidades de Sevilla y de La Habana que cristalizó en dos seminarios enambas ciudades, cuyos resultados se reflejaron en una publicación.

La ciudad de Santiago, fundada por Diego Velázquez, se encuentra

situada en el extremo suroriental del país, en el mar Caribe, al fondo de

una profunda bahía protegida por un sistema de fortalezas que la hacían

inexpugnable. Cuenta con 450.000 habitantes y es la segunda ciudad

de Cuba. La ciudad colonial, traza su retícula sobre una topografía

ondulada que asciende desde la bahía hasta una meseta superior. Los

ensanches se producen como extensión de la ciudad histórica con unos

modelos de ciudad jardín de baja densidad, si bien el crecimiento nuclear,

a veces discontinuo, provocado por la orografía del terreno, origina una

estructura compleja. Su situación, próxima a Sierra Maestra, le confiere

una importancia paisajística decisiva.

Trinidad fue fundada por la orden trinitaria en 1514 en una meseta

próxima a la bahía de Casilda, al sur del país y en las proximidades del

mar Caribe, protegida por la península de Ancón y enmarcada por la

sierra del Escambray. Es una ciudad de unos 35.000 habitantes, que ha

permanecido conservada desde su época de mayor esplendor, surgido

entre los siglos XVIII y XIX al amparo de la prosperidad de los ingenios

azucareros situados en los valles próximos. Mantiene un patrimonio

edificado del máximo nivel y relativamente bien conservado.

A C T U A C I Ó N D E R E H A B I L I TA C I Ó N D E L A P L A Z A D E L C A LV A R I OO D E L A S T R E S C R U C E SLa plaza del Calvario y el entorno de viviendas que la delimitan, es un ámbito excepcionalsituado en el extremo de la ciudad más próximo a su lugar de fundación. Sobre esteámbito se desarrolla una intervención sobre el espacio público y las viviendas delentorno, enlazando con el límite de la zona rehabilitada por la Oficina del Conservadorde la Ciudad.

S a n t i a g oT r i n i d a d

R E H A B I L I TA C I Ó N D E C AYO G R A N M ACayo Granma es una isla situada en la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, incluídadentro del perímetro de protección de la Fortaleza del Morro, declarada Patrimonio dela Humanidad por la Unesco. Posee una arquitectura de madera, en buena parte decarácter palafítico, que tiene un notable interés desde el punto de vista arquitectónicoy paisajístico.De acuerdo con el plan de rehabilitación redactado conjuntamente entre la Consejeríay la Oficina del Conservador de la Ciudad, en el que se priorizaron las actuaciones sobreel ámbito del Cayo, la Socapa y Caracoles, se va a acometer la primera fase de laactuación en el área del embarcadero, interviniendo sobre el patrimonio arquitectónicoy el espacio público.

País situado en América del Sur sobre la línea

equinoccial. Tiene una superficie de 283.000 Kms2 y

una población algo superior a los 14.000.000

habitantes, con una fuerte presencia de población

indígena y un alto índice de crecimiento demográfico.

Su independencia de la Corona Española se produce

en 1822, integrándose en la Gran Colombia. Con la

desaparición de ésta en 1830, Ecuador accede a su

plena soberanía.

El país se divide en tres zonas geográficas diferenciadas:

la Costa, la Sierra y la Amazonía. Los Andes

atraviesan el país de norte a sur dividiéndose en dos

ramales, con abundantes volcanes: Pichincha,

Chimborazo, Cotopaxi….

Posee una variada y rica producción agropecuaria:

pesca, banano, madera…, además de ser productor

de petróleo.

El acontecimiento político de mayor relevancia en el siglo

XX ha sido, hasta tiempos recientes, la disputa territorial

con el vecino Perú a partir de la guerra de 1941.

La capital de Ecuador y de la provincia de Pichincha, está situada en la

Sierra, emplazada en el fondo de la Hoya de Guayllabamba, a 2.800

metros de altura. Tiene una población de algo más de 1.5 millones de

habitantes. Su desarrollo es longitudinal con más de 50 Kms de largo

y entre 4 y 6 de ancho. Ocupada por los españoles en 1533, Sebastián

de Benalcázar refunda San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534.

Forma con Guayaquil los dos polos en torno a los cuales ha girado la

historia, la política y la economía ecuatorianas.

Su Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, es una de las piezas claves del urbanismo y la arquitectura

coloniales en América. Es además el ámbito preferente de la cooperación

de la Junta de Andalucía.

Q u i t o A C T U A C I O N E S D E R E H A B I L I T A C I Ó N

C A S A D E L O S S I E T E P AT I O SSituada en la calle Rocafuerte del barrio de San Roque e inicialmente en estadoruinoso, es la primera rehabilitación para vivienda que realizó la Administración Públicaen un Centro Histórico en Ecuador. Se ejecutó un proyecto redactado con la intenciónde recuperar el patrimonio edificado sin desplazar a la población de escasos recursosque residía previamente en el inmueble, proporcionando un nivel de calidad de vidamuy superior al del entorno. Se mantuvieron los elementos tipológicos fundamentalesy su estructuración, para conseguir 39 viviendas y algunos locales sociales en tornoa los patios.

E C U A D O R

2843

2844

2845

2846

2847

2848

2849

2850

2838

2839

2840

2841

2842

2837

2836

CORTE FACHADA B-B

+ 8.97

+ 6.17

+13.40

+24.32

+20.90

+17.25

+14.67

+12.12

+9.57

+7.02

+6.46

+3.84

+9.70

+6.46

+10.35

+12.76

+7.80

+10.35

+12.90

+3.18+ 3.18

Å}0.00

+4.02

NNT

+18.50

+5.75

+10.12

+15.75

+13.40

+10.85

+8.30

1

1

s

rampa i = 2%

s

INGRESO

s

s

s

s

s

s

N

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACIONAFECTACION

V

10

9

UTS

8

R

19

18

17

16

15

14

Q

P

O

N

M

L

K

J

I

H

1'

5

4

3

2

1

6

7

G

F

E

D

C

B

A

CALLE BOLIVAR

CALLE ROCAFUERTE

L.D.

S-C

D.

D.

D.S-C

D.

D. D.

S-C

S-C

D.

D.

TERRAZA

D.

D.

D.

D.

D.

D.

D.

S-C

PATIO

S-C

TERRAZA

D.

S-C

S-C

D.

A C E R A

PARADA BUS

PATIO

PASARELA

PLANTA NIVEL +11.97, +12.90 Y +13.40

C A S A D E L P E N A L I L L OSituada en la calle Rocafuerte, este edificio de finales del siglo XIX, construidooriginariamente para vivienda unifamiliar y en la actualidad en estado de ruina total,constituye la tercera actuación en el barrio, en la zona socialmente más conflictiva,junto al Penal García Moreno de donde toma su nombre popular. El proyecto que fueobjeto de un concurso nacional en Ecuador, resuelve la presencia de los restos existentes,un fuerte desnivel entre las calles Rocafuerte y Simón Bolívar y la afección de lostúneles de circulación de San Roque que obligan a una zona sin edificar dentro delsolar. El proyecto contempla una solución para 36 viviendas, siete en la zona rehabilitaday 29 de nueva planta, en una apuesta comprometida con los problemas urbanos,confrontando de forma equilibrada lenguajes arquitectónicos actuales con los referentesexistentes.

C A S A P O N C EEste edificio del siglo XVII con tipología de casa patio, está situado en la calle Rocafuertedel barrio de San Roque. El patio ocupa el centro de la edificación en el eje de entrada,separando los locales con acceso directo desde la calle. En 1994 se encontraba en estadoruinoso y constituye la segunda actuación de envergadura de la cooperación deConsejería de Obras Públicas y Transportes en Quito. El proyecto se redactó mediantecolaboración entre técnicos de Quito y de Andalucía, lográndose una actuación con22 viviendas y locales sociales. Con una concepción distinta a la Casa de los Siete Patios,el edificio existente recupera la tipología para 14 viviendas y 2 locales y se proyectauna zona trasera de nueva planta para 8 viviendas.

C H I L EPaís situado entre la cordillera de Los Andes y el océano

Pacífico. Ocupa una estrecha franja de 4.500 Kms. de

longitud, desde Arica al norte, hasta Punta Arenas y

los territorios antárticos al sur, lo que implica una

gran sucesión de climas y paisajes. Con una población

ligeramente superior a los 15 millones de habitantes,

está dividido en 12 regiones más la correspondiente

a Santiago. La población es el resultado del mestizaje

entre las distintas etnias nativas y la inmigración

europea sobre todo española, permaneciendo algunas

comunidades originarias, sobre todo mapuches.

La ciudad de Santiago, situada entre los Andes y la cordillera litoral,

cuenta con una población de más de 5.000.000 de habitantes. Está

dividida en 32 Comunas independientes. La Comuna de Santiago Centro

incluye la mayoría del tejido histórico de la ciudad. Cuenta además con

notables muestras de vivienda de finales del siglo XIX y principios del

XX y con interesantes tipologías de cités, pasajes.

El importante déficit de viviendas, originado por el fuerte crecimiento

vegetativo de la ciudad y por la continua inmigración, unido a la escasa

planificación urbana y a la infrautilización de importantes áreas centrales,

provoca el consumo de grandes superficies de suelo, generando además

un gigantesco problema de transporte que viene a agravar la

contaminación de la ciudad que tiene una difícil solución dada la

singularidad de su localización geográfica.

S a n t i a g o d e C h i l eL A C O M U N I D A D A N D A L U C Í AUn antiguo cité (conjunto de viviendas alineadas a calle en fondo de saco) de una solaplanta e irrecuperable por sus características constructivas, ocupaba el enclave de laactuación, en el área central de Santiago.El proyecto de ejecución, del arquitecto Fernando Castillo, galardonado con el granpremio de la IX Bienal de Arquitectura de Chile, tiene como objetivo principal insertar178 viviendas sociales, aumentando la densidad del tejido urbano y demostrando asíla viabilidad de este tipo de intervenciones. La superficie inicial de las viviendas fuedeterminada por la normativa chilena (30 m2), pero ofreciendo al usuario un volumenque fuera susceptible de una ampliación en altura de dos o tres plantas, mediante laautoconstrucción de entreplantas de madera, técnica que domina el usuario chileno,resultando viviendas de alrededor de 70 m2. La mayor parte de los antiguos residentesocuparon las nuevas viviendas.Se trata, por muchas razones, de una actuación emblemática en el contexto de lapolítica de vivienda latinoamericana.La contraparte fue el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E P O B L A C I Ó N C E N T E N A R I OPoblación Centenario es un conjunto de viviendas unifamiliares adosadas que data deprincipios de siglo y que se encuentra en el barrio Balmaseda, en la Comuna de Santiago.El proyecto supuso la rehabilitación de 50 viviendas, ocupado mayoritariamente poruna población de bajos recursos. La mayoría de las obras atendieron a reparación decubiertas, tratamientos de fachada, instalaciones de agua, gas, electricidad y saneamiento.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E C I T É SEl cité es una tipología de vivienda que se organiza generalmente a lo largo de unacalle o pasaje sin salida y que ocupa extensas áreas de la parte occidental de la Comunade Santiago. Los proyectos de rehabilitación de las viviendas y los espacios comunesfueron redactados por la oficina técnica de la municipalidad interviniéndose tanto enla edificación como en los espacios comunitarios. La actuación se realiza en siete cités,que han sido seleccionados por su interés arquitectónico y que se encuentran ocupadospor familias de bajos ingresos económicos.

I N T E R V E N C I O N E S E N V I L L A C O L O M B I A . L A P I N TA N AVilla Colombia, construido por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a finales de 1991,es una conjunto de 577 viviendas de 16 m2 construidas y situadas en parcelas de 60 m2.Está ubicado en la comuna de La Pintana, una de las más pobres del país. La Junta deAndalucía aportó la asistencia técnica y financiera necesarias para la ejecución de unproyecto con el que se investigaron las posibilidades de ampliación de estas viviendasmediante la autoconstrucción hasta alcanzar una superficie de 32 m2. Se ejecutó encolaboración con la ONG VIDES.

P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L D E « L O S Á N G E L E S »La ciudad de Los Ángeles, situada a más de 500 km al sur de Santiago, en el ValleCentral de la Región del Bío Bío y próxima a Concepción, con una población de 100.000habitantes, se fundó en el año 1739, permaneciendo hasta finales del siglo XIX comociudad de frontera con una actividad agrícola incipiente. A partir de 1930, debidoprincipalmente a la construcción de numerosas infraestructuras, alcanza un incrementonotable de la actividad industrial. En la actualidad se ha trasformado en un dinámicopolo de desarrollo regional.En colaboración del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, el Gobierno Regional y laUniversidad de Concepción, se redactó el Plan Regulador Comunal con el que sepretendía ordenar y planificar el desarrollo del territorio incidiendo en el reconocimientoy protección de los valores patrimoniales naturales existentes. La redacción del Planrecogió la experiencia desarrollada en Andalucía en este tipo de planeamiento, enespecial en la provincia de Córdoba.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E P A B E L L O N E S M I N E R O S E N L OTALota es un importante centro urbano ubicado en la región del Bío Bío, en las proximidadesde Concepción. Está considerada como la antigua capital de la minería del carbón. En laactualidad debido al cierre y reconversión de las minas atraviesa una grave situación social.El pabellón minero es un modelo de vivienda colectiva continua, solucionada en bloqueshorizontales de madera de dos plantas, que alojan viviendas resueltas en dúplex, conuna galería exterior corrida en planta baja como eje horizontal de circulación. Seempezaron a construir a mediados del XIX.El proyecto contempla la rehabilitación de once pabellones con un total de 180 viviendas,dos sedes sociales, un lavadero y una cancha deportiva, todos ellos ejemplos singularesde arquitectura, cuyo estado inicial mostraba un grado de deterioro considerable. Laactuación se desarrolló mediante colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ministeriode Vivienda y Urbanismo y la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR).

( A R E A M E T R O P O L I T A N A D E S A N T I A G O )

R e g i ó n d e l B í o B í o

C o m u n a d e l a R e i n aR E C U P E R A C I Ó N D E L E S P A C I O P Ú B L I C O E N L O S P A S A J E SD E V I L L A L A R E I N AOriginalmente, Villa la Reina, fue diseñada como un proyecto de autoconstrucción deviviendas de una planta sin antejardines. Con el tiempo los propios vecinos ocuparonlos frentes y construyeron antejardines en el espacio público, reduciendo los pasospeatonales a estrechos pasadizos, con el consiguiente problema de circulación para losvecinos y los vehículos de emergencia.El proyecto consistió en desarmar los antejardines, pavimentar y cerrar el pasaje enambos extremos, configurando una especie de condominio que permita una mejorconvivencia entre vecinos, un espacio para que jueguen los niños, ofreciendo mayorseguridad y la posibilidad de estacionar los automóviles durante la noche. Este proyectoha tenido una excelente acogida por parte de los vecinos y la demanda por remodelarlos Pasajes crece día a día.

C O N S T R U C C I Ó N D E V I V I E N D A S E N L O S F O N D O S D E P AT I OEl Programa Habitacional Fondo de Patio consiste en la construcción de una vivienda,para una familia allegada, en el patio de una casa existente, perteneciente a los padres,abuelos o algún pariente. La familia allegada, suele habitar ya ese espacio pero enforma irregular, en condiciones muy precarias y sin los servicios básicos.Este Programa ha permitido entregar una vivienda definitiva a más de 100 familias,en su mayoría encabezadas por mujeres cabezas de familia, con la ventaja que lespermite quedarse a vivir en la Comuna, donde la mayoría tiene sus fuentes laborales,sus redes sociales de salud y educación y sobre todo tienen su arraigo social y familiar.

C O N S T R U C C I Ó N D E V I V I E N D A S P A R A T R A B A J A D O R E SEn la actualidad la Municipalidad de la Reina está desarrollando un Programa deviviendas sociales para trabajadores de la Comuna, en un terreno de propiedad municipal,ubicado en las cercanías del edificio Consistorial. El Proyecto consiste en un edificiode 4 pisos y 56 departamentos, que serán financiados mediante los aportes de la Juntade Andalucía, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los correspondientes préstamoshipotecarios. La aportación de la Junta de Andalucía será reintegrada por los beneficiariosy destinado a un fondo para política de vivienda social en la Comuna.

En el año 1989 se celebró, en la ciudad de Tetuán, el

congreso «La ciudad andalusí frente al reto de su

transformación», en el que se analizaron y debatieron

problemas actuales y se reflexionó sobre posibles

formas de abordarlos. Participaron numerosas

instituciones y profesionales marroquíes y andaluces,

y el debate que se suscitó permitió establecer criterios

respecto a la identificación de las contrapartes, la

selección de ámbitos concretos de intervención, la

definición de posibles líneas de cooperación y el modelo

de gestión. Criterios que se formalizaron en 1990 en

el «Diagnóstico previo para la valoración de actuaciones

de rehabilitación en la ciudad de Tetuán», donde se

seleccionó el ámbito de las intervenciones.

Las actuaciones emprendidas en el país, enraizadas

en el conocimiento del espacio urbano y arquitectónico

y la participación de los propios residentes, contribuyen

a resolver los problemas de la vivienda y la

conservación del patrimonio, además de fomentar la

constitución de equipos locales a los que se presta

asesoramiento para ampliar su formación y conseguir

que, cuando finalice la cooperación, puedan

desenvolverse con autonomía. En los últimos años se

ha acentuado la participación de las asociaciones

cívicas, estableciendo acuerdos con la Asociación

Tetuán-Asmir y con la Fundación del Patrimonio

Judeo-Marroquí.

M A R R U E C O SPaís islámico en el noroeste del continente africano,

regido por una monarquía constitucional, con una

población en torno a los 30 millones de habitantes,

con una composición étnica y cultural de bereberes

y árabes que conforman la base social actual.

Las huellas de Al-Andalus –antigua cultura y sociedad

islámica desarrollada en el sur de España– permanecen

firmemente arraigadas en el país, formando parte

integral del tejido socio-cultural marroquí, sobre todo

en ciudades como Tetuán, Tánger, Xauen, Larache,

Meknes, Rabat, Salé o Alcazarquivir, donde el impacto

andalusí sigue siendo significativo.

En Marruecos la Cooperación tiene ya una larga

trayectoria, ocupándose de asuntos en materia de

Arquitectura, Vivienda, Urbanismo, Aguas y Transportes

en diferentes ciudades.

País islámico en el noroeste del continente africano,

regido por una monarquía constitucional, con una

población en torno a los 30 millones de habitantes,

con una composición étnica y cultural de bereberes

y árabes que conforman la base social actual.

Las huellas de Al-Andalus –antigua cultura y sociedad

islámica desarrollada en el sur de España– permanecen

firmemente arraigadas en el país, formando parte

integral del tejido socio-cultural marroquí, sobre todo

en ciudades como Tetuán, Tánger, Xauen, Larache,

Meknes, Rabat, Salé o Alcazarquivir, donde el impacto

andalusí sigue siendo significativo.

En Marruecos la Cooperación tiene ya una larga

trayectoria, ocupándose de asuntos en materia de

Arquitectura, Vivienda, Urbanismo, Aguas y Transportes

en diferentes ciudades.

La ciudad de Tetuán –cuyo nombre en bereber quiere decir «las

alfaguaras»– fue reconstruida, a finales del siglo XV, por emigrantes

granadinos, al mando de Sidi Al-Mandri, refugiados tras la conquista

del Reino de Granada. El primer núcleo andalusí en Tetuán fue el Blad,

corazón urbano interno de la Medina, amurallado y de carácter granadino.

Alrededor del Blad se fueron estableciendo, desde 1492 hasta el siglo

XVII, otros contingentes hispanomusulmanes e hispanojudíos, salidos

de España en exilios forzosos, que edificaron barrios de similares

características a las del Blad, como el Ayún. En el siglo XIX se produjo

una última inmigración, de ascendencia igualmente andalusí, proveniente

de Argelia, que llegó huyendo de la invasión francesa.

De 1860 a 1862, al final de la Guerra de África, fue ocupada por las

tropas españolas y de 1912 a 1956 fue la capital de la Zona Jalifiana

de Marruecos, bajo protectorado español. Como resultado de este periodo

se construyó el Ensanche Español, que es un modelo vivo de ciudad

hispano-andaluza, Tetuán, hoy con una población cercana a los 400.000

habitantes, es una de las aglomeraciones urbanas más importantes del

Norte de Marruecos. En diciembre de 1997 la Medina de Tetuán fue

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

T e t u á nREHABILITACIÓN DE LA PLAZA MULAY EL MEHDI Y C/ MOHAMED V DEL ENSANCHELa actuación, mediante fases sucesivas, en la plaza que ocupa el centro geométrico delEnsanche y en la avenida principal en dirección este-oeste, ha frenado el deterioro delas fachadas y espacios comunes de los edificios mediante una intervención sistemáticade conservación. Se han contemplado tres fases de actuación: limpieza, consolidacióny protección de fachadas, utilizándose la técnica tradicional de revestir las fábricas conmorteros de cal grasa, renovándose las «superficies de sacrificio» de los paramentosexteriores, conservandose la textura y los colores de los elementos.Estas actuaciones han estimulado las intervenciones en numerosos edificios, promovidaspor los propietarios.

A C T U A C I O N E S E N M A T E R I A D E A R Q U I T E C T U R A , V I V I E N D A Y E S P A C I O S P Ú B L I C O S

R E H A B I L I TA C I Ó N D E L TA R R A F Í NEsta calle, importante eje comercial, configura la vía de acceso principal a la Medinadesde el Ensanche. El eje del proyecto lo constituyen la dotación de las infraestructurasbásicas, la limpieza, consolidación y protección de las fachadas, la sustitución delpavimento, las marquesinas de los comercios y la pérgola, así como la plantación dela vegetación.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E A D A R V E S E N L A M E D I N AEn los adarves Chorfa Uazan, Zagüía Tiyanía, Tnana y Korfi, situados en el barrio delBlad, que es el corazón de la Medina, se ha intervenido en el espacio urbano medianteun tratamiento de conservación de las fachadas y de dotación de los diferentes serviciosurbanos, conservando el sistema de aguas de «skundo» (aguas de manantial), que seimplantó en el origen de la ciudad y que siguen abasteciendo las fuentes y surtidoresde las viviendas.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E V I V I E N D A S E N L A M E D I N ALas actuaciones de rehabilitación se han realizado en varias casas del adarve ChorfaUazan y en las casas Aragón, Medina y Lebbadi, mediante obras de consolidación dela estructura, reparación de cubiertas y de revestimientos y sustitución de las instalaciones.Asimismo se han eliminado los añadidos indiscriminados que ocupaban las galerías delos patios, recuperando la concepción espacial original de las viviendas.

A C T U A C I O N E S E N C U R S OSe están ejecutando obras de rehabilitación de edificios en el Ensanche y en la SinagogaBengualid, así como en la plaza del Pan, calle Mikadem y la plaza del Pescado, en laMedina. Están en fase de redacción los proyectos para la rehabilitación del MercadoMunicipal, la Estación de Autobuses y la Casa García, así como actuaciones que fomentenla rehabilitación privada.

A C T U A C I O N E S E N M A T E R I A D E U R B A N I S M OSe están desarrollando los trabajos para el levantamiento planimétrico del territoriomunicipal para conseguir una cartografía actual que facilite la gestión pública. En estamateria, además se han desarrollado cursos de muy diverso nivel con la intención defomentar la capacitación de técnicos municipales y de las distintas delegacionesministeriales. Debe destacarse las I Jornadas sobre Ordenación Territorial y Urbanísticaen Andalucía.

A C T U A C I O N E S E N M A T E R I A H I D R Á U L I C AEn este asunto, directamente relacionado con la protección del medio ambiente y lacalidad de vida de los ciudadanos, se han emprendido algunas actuaciones de graninterés. Los cursos y seminarios de formación son continuos. Además se ha construido,en la márgen derecha del río Martil, un Centro de Transferencias de Tecnologías delAgua en el que se han desarrollado diferentes ejemplos de métodos de tratamiento deaguas residuales, con el objetivo de facilitar la experimentación adaptada a las necesidadesdel país. En la provincia de Tetuán se viene desarrollando una encuesta sobre la situaciónactual de abastecimiento en agua potable a los núcleos rurales.

Casa Aragón

Casa Abdeslam Uazani

Casa Gobernadores Naqsis

Ciudad del norte de Marruecos, a orillas del Atlántico, próxima al histórico

enclave romano de Lixus, posee una base económica agrícola y de

actividades relacionadas con su localización marítima: pesca, salinas,

conservas… En la actualidad tiene 150.000 habitantes y es un importante

centro administrativo por su condición de capital provincial.

Como todas las ciudades de pasado español de Marruecos se caracteriza

por la coexistencia de dos partes bien diferenciadas morfológicamente,

la Medina islámica y el Ensanche español, articuladas normalmente por

un espacio urbano, una plaza, con vocación de centro de ciudad. Desde

este espacio, actualmente Plaza de la Liberación, se perciben las dos

mitades de la ciudad: la velada ciudad islámica a un lado y al otro la

ciudad abierta de grandes manzanas y calles trazadas a cordel que

convergen en la Plaza. En el programa de actuaciones que se diseñó se

quiso que las intervenciones de rehabilitación tuviesen como objeto

elementos de estas dos partes de la ciudad.

L a r a c h eL A R E H A B I L I TA C I Ó N D E L M E R C A D O C E N T R A LEl Mercado Central, obra del arquitecto Gutiérrez Lescura, construido en el 1929 esuna pieza significativa y a la vez singular del Ensanche. Un único edificio que ocupala manzana y alberga uno de los servicios urbanos básicos. Establece una relaciónprecisa con la plaza, el borde del mar y la trama viaria, resumiendo en su planta lavoluntad de configurar un espacio complejo en el que se aúnan el gran ámbito interior,dedicado a las frutas y verduras y la calle abierta perimetral para las carnes y pescados.En el edificio se proponen, además, soluciones distributivas y formales de gran interés.En las dos escalas de los espacios interiores del Mercado, pero también en el exterior:una línea de cornisa relativamente baja en sus fachadas y alta en los torreones desdelos que se anuncia a la ciudad. El propio espacio abierto de ingreso resuelve hábilmentela puerta del edificio, y lo aproxima a una propuesta de edificio que es también untrozo de ciudad. El carácter de calle-zoco creado en ese punto supone al fin unainteligente confluencia de las dos culturas. La rehabilitación del edificio trata derecuperar sus valores arquitectónicos y su funcionalidad adaptándola a losrequerimientos actuales.La intervención se desarrolla mediante la colaboración técnica, económica y de gestiónentre la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Junta de Andalucía y elAyuntamiento de Larache.

A C T U A C I O N E S E N L A M E D I N ASe han iniciado los trabajos necesarios para la redacción del programa de rehabilitaciónde la Calle Kasbah, entre Bab-Kasbah y Bab-Anwar. De común acuerdo con losresponsables de la Municipalidad de Larache, se ha decidido comenzar por este espaciourbano, que es uno de los más valiosos formal y simbólicamente de la Medina histórica.Es el eje de relación de la primera ciudad, la vía de unión entre las dos puertas y elorigen tanto del Zoco Chico a los pies de Bab Kasbah, como de las principales callesde la Medina en los caminos que de ella partían. La calle recorre espacios significadosen la Historia de la ciudad: la mezquita y la plaza Anwar, el tramo de calle cubiertapautada por los arcos, la calle descubierta, con su uso actual como zoco de frutas yverduras en la confluencia de los principales derbs (adarves) y Bab Kasbah, la propiaBab Kasbah y la fuente construida a su costado y actualmente oculta.

A C T U A C I O N E S D E U R B A N I S M OSe ha realizado un estudio sobre la ciudad, dentro del programa de trabajos deinvestigación sobre ciudades del norte de Marruecos, consistente en el análisis de laevolución histórica y urbana, que dará lugar a una publicación y una exposición,similares a las realizadas en Larache. En materia de cartografía se están hacientolevantamientos del núcleo urbano con la intención de disponer de una planimetría quefacilite la gestión de la Administración Pública local.

Ciudad situada en las puertas del Rif y capital de la provincia, toma

su nombre de la palabra «Chefchauen» que en lengua bereber significa

los «cuernos», refiriéndose a los nudos montañosos que dominan el sitio.

Su fundación tuvo lugar en el año 1471 (876 H) por el cherif Hassan

ben Muhamad conocido como Abu Yumas el-Alami, construyéndose ese

mismo año la Alcazaba. En 1492, la ciudad acoge una gran cantidad de

andalusíes que huyen de Granada y que al asentarse dan lugar al barrio

RIF AL ANDALUS. La nueva llegada de moriscos andaluces entre 1540

y 1560 produce un gran desarrollo urbano. La Medina actual está

formada por seis barrios: SUEKA, RIF AL ANDALUS, AL ONSAR, SEBANIN,

SUK y EL JARRAZIN. En 1975 se instala la sede del Gobierno de la

Provincia en la ciudad y esto origina una reanimación en el sector de

la construcción y en otras actividades y servicios.

Los habitantes actuales son, en consecuencia, el resultado de la mezcla

de los bereberes originarios con los contingentes árabes llegados del este

y las familias procedentes de Al-Andalus a lo largo de la historia. Esto

unido a sus características naturales, ha permitido que la ciudad preserve

cierto número de especificidades culturales, patrimoniales y festivas.

Charles de Foucauld, en su viaje a través de Marruecos entre 1883-84, no

se resistió a visitarla, haciendose pasar por judío y la describió así: «... el

aspecto es de una belleza irreal. Con su viejo torreón de aire feudal, sus

casas cubiertas de tejas, sus arroyos que serpentean por todas partes,

podría uno haberse creído más bien ante algún burgo apacible a orillas

del Rhin que ante una de las ciudades más tradicionales del Rif...»

X a u e n

A C T U A C I O N E S D E P O L Í T I C A H I D R Á U L I C ALa Secretaría General de Aguas está desarrollando en la cuenca del Uad-Lau ,en laprovincia de Xauen diversos proyectos, destinados a facilitar el ordenamiento y a dotarde suministro de agua potable a diversos aduares.

A C T U A C I O N E S E N M A T E R I A D E A R Q U I T E C T U R A ,

V I V I E N D A Y E S P A C I O S P Ú B L I C O S

R E H A B I L I TA C I Ó N I N T E G R A L D E L E N TO R N O D E L R Í O R A S E L M A AEl lugar elegido para intervenir era un borde de la ciudad muy degradado: las margenesdel río Ras el Maa. La rehabilitación consiste en obras de pavimentación de espaciospúblicos, restauración de molinos harineros, recuperación de la red de acequias,eliminación de vertederos, tratamiento de las orillas… Se ha intervenido también, comoactuaciones de apoyo, en la Plaza Sebanin (y en la mezquita homónima), en la calleSidi Ahmed el Uafi, renovando pavimentos y soterrando las infraestructuras y en algunasviviendas del entorno. La ejecución de un paseo peatonal por la margen izquierdadel río, desde la Plaza Sebanin hasta el manantial, es el hilo conductor del proyecto,con un nuevo puente vado que une ambas márgenes.La construcción de varios lavaderos públicos en la zona más próxima al nacimiento delrío ha sido por ahora la última actuación.

R E H A B I L I TA C I Ó N D E L A S E D E D E L AY U N TA M I E N TO ( B a l a d í a )Edicificio colonial con cierto valor arquitectónico y simbólico donde se ha interveneidoen las viejas instalaciones en desuso pero que se encontraban en buen estado deconservación, llegándose a poner en funcionamiento. Se han recuperado los paramentosverticales, las pérgolas, la cubierta y se han mejorado las instalaciones interiores.

E S P A C I O P Ú B L I C O D E L A M E D I N AY R E H A B I L I TA C I Ó N D E V I V I E N D A S D E L O S E N TO R N O SLas actuaciones previstas para el futuro inmediato apuntan a las intervenciones sobredeterminados espacios públicos de la Medina (plaza Azeitun, plaza Kenitra…). En esteámbito se procurará la recuperación de los elementos de mayor interés de estos espaciosy la rehabilitación de las viviendas del entorno, para que los beneficios de la intervenciónsupongan también una mejora de las condiciones de vida de la población másdirectamente vinculada a esos espacios.

La denominación Argentina viene del latín ˝argentum˝

que significa plata y se interpreta en el sentido de País

de la Plata. El origen del nombre se remonta a los

viajes efectuados al Río de la Plata por los primeros

conquistadores españoles allá por 1516. Pero no será

hasta 1776 cuando la ciudad fundada con el nombre

de Santa María de los Buenos Aires -y su puerto- cobra

real importancia al ser designada capital del Virreinato

del Río de la Plata. Se independizó de España en 1816.

Es el segundo país por extensión de América Latina

con 3,7 millones de km2, desde la frontera con Bolivia

hasta los territorios antárticos, y registra una población

de 37 millones de habitantes. Aunque se encuentra en

la zona templada del Cono Sur, su clima es diverso

debido a su gran dimensión territorial que abarca

desde el Trópico de Capricornio hasta el extremo más

austral de la tierra habitada.

El tipo de ocupación del territorio responde a tres

variables: grandes aglomeraciones urbanas que

concentran población alrededor de pocas ciudades,

centros algo menores, como es el caso de las

veinticuatro capitales de provincias y pequeños pueblos

distribuidos a lo largo y ancho del país con enormes

distancias entre ellos.

A R G E N T I N ABuenos Aires fue fundada definitivamente en 1580, a orillas del Río de

la Plata. Como ciudad portuaria tiene en su cuadrícula regular la plaza

ubicada cercana al río y a su alrededor se levantan además de la Iglesia

Catedral, los principales edificios de gobierno y administración. La ciudad

nace más grande que el resto de las ciudades del interior y su rápido

crecimiento tras la Independencia, especialmente en la segundo mitad

del XIX, es debido al impulso de su papel directivo político y de ciudad

receptora de la gran corriente inmigratoria procedente de Europa. Su

casco fundacional se expandió anexionando pueblos. Esta cosmopolita

ciudad, cuyo municipio central tiene tres millones de habitantes, muestra

un atractivo especial producto de aportes estilísticos diversos. Cabe

aplicarle lo que se dice de su Avenida de Mayo: es francesa en su

concepción, española por adopción y porteña por convicción. El Gran

Buenos Aires o Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, reúne

aproximadamente 13.500.000 habitantes. La rodean 42 municipios o

partidos.

B u e n o s A i r e s

C ó r d o b a

M e n d o z a

A C T U A C I O N E S D E R E H A B I L I T A C I Ó N Y U R B A N I S M OEl primer Proyecto que se llevó a cabo correspondió a la rehabilitación de los edificiosexistentes en la Manzana de San Francisco. Por su centralidad y valor patrimonial, laintervención adquirió un carácter emblemático para la recuperación del Centro Histórico.La decisión de mantener en la mayor medida posible los rasgos arquitectónicos ymorfológicos originales del conjunto y destinarlo a viviendas de interés social para lasfamilias residentes en el lugar, permitió la obtención de 94 viviendas y cinco localescomerciales. Las obras se realizaron en dos etapas, la primera totalmente financiadapor la Junta de Andalucía y la segunda cofinanciada -a partes iguales- con laMunicipalidad de Buenos Aires. Actualmente se trabaja con el Gobierno de la Ciudaden el diseño de un Programa de Rehabilitación para el Barrio de San Telmo.En la provincia se viene prestando asistencia técnica al gobierno provincial para laredacción del Plan Urbano Territorial Sustentable.

En esta ciudad fundada en 1573 en el centro del país y que cuenta en la actualidad con1,3 millones de habitantes, se trabajó con la Municipalidad en el diseño de un Programade Construcción de Viviendas para realojar la población de Villa Urquiza, una villa deemergencia vecina al río Suquía. El plan estaba basado en las experiencias de mejora ˝insitu˝ realizadas por la Junta de Andalucía en las actuaciones de Transformación de laInfravivienda. Destinado a los socios de la Cooperativa La Salada, se intervino en 38 unidadesde viviendas. Otros proyectos fueron la elaboración de las bases técnicas de la Política deVivienda Local y la asistencia en la redacción de un Plan Especial de Rehabilitación del BarrioKronfuss, barrio obrero construido entre 1921 y 1925.

Ciudad fundada en 1561 que con su provincia alcanza una población de 1,5 millones dehabitantes. Destaca por su producción vinícola y oleícola. Es asentamiento decomunidades andaluzas.La cooperación con la Administración Municipal y Provincial se centra enel asesoramiento en materia de planificación, Plan deOrdenamiento Territorial de la Capital y Plan Estratégicode Desarrollo Provincial.

Calle en barrio Kronfuss. Córdoba

Barrio Villa Urquiza. Córdoba

Manzana de San Francisco

Propuesta de rehabilitación en barrio Kronfuss. Córdoba

Con una superficie doble a la de España y una población

de menos de la mitad, la cordillera de los Andes divide

el país en dos mundos muy diferentes: la cota Andina,

por una parte y por otra el Valle y la Selva.

Tres ciudades, La Paz, Sucre y Santa Cruz de la Sierra,

con modelos urbanos distintos, reflejan las tres

geografías coincidentes en un país, donde la presencia

indígena ha sabido integrar en el "Estilo Mestizo" los

modelos llevados por la Colonización Española.

B O L I V I ALa ciudad minera de Potosí, con una población en tomo a los 150.000

habitantes, dominada por su Cerro Rico y llamada también Villa Imperial

desde 1545, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la

UNESCO en 1987 por el indudable valor de su Centro Histórico. Sus

edificaciones –en gran parte de reconocido valor arquitectónico, histórico

y artístico– reflejan hoy día fielmente la ciudad colonial original, que

mantiene sin alteraciones su trama histórica, debido a la falta de

intervenciones urbanas que la hayan modificado durante el siglo XX

como ha ocurrido en otras ciudades del país.

Su edificación mantiene unas tipologías muy próximas a las que se

pueden encontrar en Andalucía, constituyendo variantes de casas con

patio y corrales con galerías de madera, siendo un claro ejemplo de

exportación tipológica a geografías muy distantes. La diferencia la fija

el clima –originado por la altitud de 4.000 m.– que ha propiciado el

buen mantenimiento de algunos materiales en sus edificios que hacen

verdaderamente insólita su conservación -con más de dos siglos-, a

pesar de las necesarias alteraciones funcionales realizadas en el tiempo.

P o t o s íA C T U A C I O N E S D E R E H A B I L I T A C I Ó NLa Rehabilitación del Pabellón de los Oficiales Reales, con tipología de corral del sigloXVIII, se ha abordado por un equipo técnico formado por profesionales de la Oficina delPlan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí y de Andalucía. Se trata de limpiar,restaurar y rehabilitar viviendas sociales para realojar a los residentes en el mismo edificio,que se encontraba muy alterado. Tiene una superficie cercana a los 2.000 m2 y las obrasse terminarán en Septiembre de 2003.El Programa de Ayudas a la Rehabilitación Privada, similar al conocido en Andalucía comoRehabilitación Preferente o Autonómica, incluye en una primera fase, la intervención en29 viviendas del Centro Histórico, con el apoyo técnico de la Oficina de Rehabilitación.Se trabaja también, con arquitectos andaluces y bolivianos, en la redacción de tresproyectos para la Rehabilitación de Edificios Docentes Singulares, situados en el entornode la Casa de la Moneda. Estas actuaciones contribuyen a consolidar la intervención derecuperación en el Centro Histórico.

Casa de Oficiales Reales

Planta actual Planta modificada

Sup: 45.17 m2

104

-0.17 m

Sup: 91.63 m2

Sup: 5.59 m2

Sup: 21.28 m2105

-0.24 m

127

Sup: 25.58 m2-0.71 m

102

-0.41 m

Sup: 24.56 m2

-0.93 m 101

-0.93 m103

Sup: 18.52 m2

-1.41 m 124

Sup: 18.98m2130

Sup: 41.07 m2106

Sup: 6.55 m2Sup: 8.63 m2

106 A 128 Sup: 16.65 m2129

Sup: 81.86 m2107

-0.33 m

Sup: 55.46 m2226 A

126

-0.65 m

Sup: 43.33 m2131

Sup: 181.60 m2

-1,30 mSup: 205.17 m2

-1.02 m

Sup: 66.34 m2

108

Sup: 19.56 m2

-1.41 m

122

Sup: 7.98 m2

Sup: 2.79 m2

Sup: 8.38 m2123

134

133

Sup: 17.20 m2

-1.49 m

120

Sup: 3.14 m2Sup: 6.30 m2121 132

Sup: 25.58 m2

-1.53 m

Sup: 26.20 m2-1.33 m

117

119

Sup: 17,90 m2

-1.53 m

118

Sup: 45.72 m2-1.29 m

125

Sup: 11.63 m2

109

-1.31 m

114

Sup: 27.15 m2-1.28 m

116

Sup: 19.91 m2

115Sup: 23.69 m2

110

Sup: 7.04 m2

Sup: 12.62 m2

111

-2.50 m

112

Sup: 28.71 m2

113

L8

L7 L6

L5

L9

L10

D5

L11

L4

L2

L3

L1

D4

D1 D3D2

2.00

0.25

0.25

0.60

0.80

0.60

0.15

3.50

0.15

0.70

1.70

1.70

0.15

0.15

1.74

13.4

40.

232.

20

0.63

0.80

0.15

3.50

1.05

0.80

0.23

0.15

0.68

0.80

1.50

0.15

0.03

0.88

0.80

0.90

2.58

0.15 0.03

0.80

0.95

0.80

2.58

0.15

0.90

0.80

1.03

2.73

12.6

8

3.35

2.750.60

3.35

0.60 2.75

4.35

9.93

3.351.00

3.270.251.320.25

4.352.34

1.00

1.043.460.150.44

4.30

4.30

4.30

0.76

2.22

6.47

5.61

4.75

0.15

1.00

4.00

0.56

6.25

0.60

0.40

2.54

0.39

0.56

3.45

13.7

3

0.56

5.15

4.30

4.300.90 0.96 2.14 0.90

1.00 0.80 0.15 1.20 0.15 1.00

2.70

2.72

0.15

0.15

26.11

4.12

10.22

19.76

16.43

0.153.30

0.15

7.94

1.53

1.38

5.33

4.01

4.31

0.80

1.00

12.8

0

2.35

0.80

0.80

2.35

2.35

0.80

2.54

0.80

0.80

0.80

0.80

2.41

2.41

2.47

2.41

0.67

0.97

13.6

1

0.90 0.10 0.90 0.20 0.90

7.89

14.62

7.37

1.92

0.90

0.15

1.70

0.90

0.15

0.70

0.80

0.15

0.90

0.90

0.90

0.80

1.55

0.93

1.47

1.49

8.17

2.63

1.46

2.57

2.02

0.30

2.64

2.60

2.60

1.50

2.20

3.46

3.46

3.46

4.32

3.03

3.29

3.29

3.29

3.50

4.30

0.25

1.90

1.43 0.90 0.70 0.25 1.02

2.11

3.04

2.64

1.95

0.80

1.05

0.80

1.05

0.80

1.05

0.80

1.05

0.95

1.05

0.80

3.17

0.80

1.05

0.80

1.05

0.80

1.05

0.80

1.05

0.95

1.05

0.80

2.18

0.40

0.79

1.17

0.15

0.50

0.20

2.80

0.90

2.82

2.02

2.60

0.70

1.50

14.62

1.174.32

1.00

25.1

5

22.34

0.84

2.240.153.000.151.500.152.600.152.600.152.200.153.000.151.502.600.152.64 0.15 0.15

0.801.050.950.900.801.050.801.050.801.050.800.950.800.950.800.950.950.900.801.050.801.050.801.550.802.304.301.10

3.05

0.25

1.00

4.30

1.00

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

3.30

1.00

3.30

1.00

3.30

1.00

0.252.140.2510.150.252.000.2510.19

0.80

0.80

0.80

1.05

0.80

1.05

0.80

1.05

1.05

0.80

1.08

0.80

0.95

53.0

32.

861.

05

36.4

9

1.00

M É X I C OLos Estados Unidos Mexicanos con dos millones de

km2 y con una población de más de cien millones de

habitantes, constituye el país de habla hispana más

grande y más poblado del orbe. Población

desigualmente repartida por un proceso de

concentración que ha llevado a la creación de grandes

núcleos y enormes áreas metropolitanas. Singular es

el caso de México DF que creció desde los nueve

millones de habitantes en 1970 a los más de dieciocho

millones actuales, que la convierten probablemente

en la aglomeración urbana más grande del mundo.

Otras Concentraciones como Guadalajara o Monterrey

son asimismo reseñables.

Otro hecho urbano muy significativo es la extensión

y el valor del patrimonio edificado. Nueve Centros

Históricos están declarados Patrimonio de la

Humanidad por la Unesco. En dos de ellos, México y

Puebla, viene colaborando la Junta de Andalucía con

los gobiernos locales.

A C T U A C I O N E S D E R E H A B I L I T A C I Ó NTras diversas vicisitudes con varios edificios en el Centro Histórico de Ciudad de México,se encuentra iniciado el proceso de Rehabilitación de la Casa de La Covadonga, ubicadaen la calle Belisario Domínguez en el perímetro ”A” del Centro Histórico. Este edificio fueconstruido en 1775, en él fundó el Bachiller Vicente Antonio de Soto, bajo la advocaciónde la Virgen de Covadonga, un Beaterio de niñas, institución destinada a la educaciónde descendientes de españoles. En 1883 se convirtió en casa de vecinos. Fue declaradomonumento en 1930 y ratificado como tal en 1981. En el edificio, que se desarrolla entorno a un patio central con fuente y arquerías, se conservan numerosos elementosarquitectónicos originales del siglo XVIII. En la actualidad contiene treinta viviendas. Seespera redactar durante el año 2002 el proyecto de ejecución que permitirá obtenercuarenta y cinco viviendas e iniciar los obras en el año 2003.

C i u d a d d e M é x i c o

P u e b l a

U R U G U A YLa República Oriental del Uruguay se extiende desde

la orilla del Río de la Plata hasta Brasil. Ocupa una

superficie de 176.215 Km2. País de baja densidad

demográfica, tiene una población algo superior a los

3 millones de habitantes, con un fuerte componente

de origen europeo, españoles e italianos emigrados

durante las últimas décadas del XIX y primeras del XX.

En 1830 alcanzó su plena soberanía, liberándose de

los brasileños, sus últimos ocupantes. De orografía

suave, sus mayores recursos económicos son la

ganadería y su potencial hidráulico. En la actualidad

forma parte del MERCOSUR, cuya Secretaría tiene su

sede en Montevideo.

La capital del Uruguay con alrededor de 1,4 millones de habitantes,

concentra más del 40% de la población del país, con un crecimiento

moderado en los últimos años. Localizada a orillas del Río de la Plata,

posee un patrimonio arquitectónico y urbanístico de gran interés, con

notables muestras de los distintos estilos desarrollados desde fines del

XIX hasta mediados del XX. Su sistema de espacios públicos es así mismo

de gran valor.

A C T U A C I O N E S D E R E H A B I L I T A C I Ó NLa mayor parte de las intervenciones en esta línea se vienen desarrollando en el BarrioSur de Montevideo, y fueron definidas con la Intendencia Municipal en el Plan Especial.Han ido evolucionando desde la Rehabilitación de edificios de propiedad municipal, CasaVerde, Casa Alternativa, casa en calle Carlos Gardel…hasta el desarrollo de proyectos deintervención en el espacio público y ,sobre todo el Programa de ayudas a la Rehabilitaciónprivada (Oficina de Rehabilitación) dirigido a residentes de escasos ingresos y que conun número cercano a las 100 viviendas y con la experiencia adquirida, está ya encondiciones de ser aplicado en otros barrios de la ciudad. El método es muy similar alempleado en Andalucía en el Programa de Rehabilitación Preferente o Autonómica Elprograma desarrollado por la Oficina de Rehabilitación está provocando un cambiosubstancial en la situación de alojamiento y patrimonial en el barrio ,fijando a la población,mejorando la imagen y alejando el peligro de la tugurización. Fuera del sector indicadoson destacables otras actuaciones, como la Rehabilitación del Patio Andaluz (donaciónde los andaluces a la ciudad en los años treinta ) en el Parque Rodó o la construccionpor la cooperativa constituída por los propios usuarios y mediante el método de ayudamutua(de gran tradición en Uruguay), de un edificio de 17 viviendas en la calle AnaMonterroso.

M o n t e v i d e o

Casa Verde

Patio Andaluz. Parqué Rodó

A C T U A C I O N E S D E U R B A N I S M OEl proyecto de mayor magnitud en esta línea ha sido el asesoramiento a la IntendenciaMunicipal para la redacción y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial- el PlanMontevideo- un instrumento para la planificación urbana y territorial del municipio.El Plan fue redactando contando con una amplia participación de todos los agentessociales que intervienen en los procesos urbanos. Una vez aprobado se está procediendoa la redacción de diversos instrumentos de desarrollo, Ciudad Vieja ,el Cerro, ArroyoMiguelete, Barrio Sur, Bahía de Montevideo, Vivienda…con el objetivo de garantizar laaplicación de las determinaciones territoriales o sectoriales contenidas en el PlanMontevideo. El Plan ha tenido un amplio dispositivo de difusión entre la población yprevé asimismo procedimientos de gestión que persiguen involucrar a los distintos actorespúblicos y privados en la dinámica urbana. Como método de trabajo, en su desarrollo secelebran anualmente reuniones especializadas en las que se analizan y proponen solucionesconcretas a determinadas situaciones (Seminario Montevideo) por expertos internacionalesde Latinoamérica y Andalucía.

Plan de Rehabilitación. Barrio SurObras en la Casa Verde

Casa en calle Ana MonterrosoPlano síntesis

Usos preferentes del suelo

R E H A B I L I TA C I Ó N D E L A C A S A B OYA C ÁSe propone la rehabilitación de este edificio situado en el casco antiguo de la ciudadde Panamá. Construcción en madera, de dos plantas, levantada alrededor de 1890, cuyomuro trasero es la contraescarpa del antiguo baluarte Mano de Tigre, del que aúnquedan interesantes restos en las inmediaciones. Actualmente está habitado por familiasde escasos ingresos y es propiedad del Instituto Panameño de Turismo (IPAT).

P O R TO B E L OPequeña ciudad, en un emplazamiento singularmente bello al borde de la bahía delmismo nombre, perteneciente a la provincia de Colón. Es uno de los primitivos enclavesatlánticos del corredor por tierra firme entre los dos océanos, existente desde el primermomento de la colonización.El asentamiento actual se sitúa en las inmediaciones de los magníficos restos de lasfortificaciones españolas en la bahía, declarados en 1980 Patrimonio Histórico Mundial,y del antiguo edificio de la Aduana, reconstruido por la Cooperación Española. Sevenera allí la imagen del Cristo Negro, muy popular en todo el ámbito del Caribe.Mejora del Barrio de Estacada en PortobeloSe pretende mejorar 40 viviendas autoconstruidas, así como las infraestructuras delsector, colindante con la bahía, atendiendo principalmente a: drenaje, alcantarillado,red de agua, cubiertas, dotación de baños en el interior de las viviendas, arbolado ypintura exterio; en un programa similar al de Rehabilitación Autonómica.

P A N A M ÁPaís situado entre el Océano Pacífico y el Atlántico (Mar Caribe), posee

dos amplias costas e incluye un total aproximado de 1.500 islas. La

costa del Caribe con una longitud de 1.287 Km. y la del Pacífico con

1.700 Km.

País de gran valor geoestratégico por la presencia del Canal. Constituye

un centro financiero internacional de primer orden. Ha sido, desde la

colonización española, nexo de unión entre los océanos Atlántico y

Pacífico.

Se independiza de España en 1821 y de Colombia en 1903, albergando

una importante colonia norteamericana desde la construcción del Canal

de Panamá en 1914, recientemente desaparecida con la retrocesión de

este territorio a la república panameña en el año 2000.

Declarado en 1998, por la UNESCO, Patrimonio Histórico Mundial, refleja

el desarrollo de tres etapas de la ciudad: El periodo colonial (1673-1821);

la época colombiana (1821-1903) y la época republicana (1903-1930),

que incluye la decisiva etapa de la construcción del Canal. En 1920

comienza el abandono del Centro Histórico por parte de la clase

media/alta. Durante la mayor parte del siglo XX la moderna ciudad de

Panamá ha crecido de espaldas al casco antiguo, generándose en éste

un importantísimo deterioro.

La reciente declaración de la UNESCO ha puesto en marcha un cierto

proceso de renovación así como la elaboración de un Plan Maestro.

C a s c o A n t i g u o d e P a n a m á

Es el país más pequeño de América Central con una superficie de 21.000

Km2 y también el más densamente poblado, algo más de 6.000.000 de

habitantes. Atravesado de Este a Oeste por dos cadenas montañosas

con algunos volcanes aún activos. País fuertemente erosionado y con

la mayor parte de su vegetación original eliminada. Los salvadoreños

son el resultado del mestizaje entre la población indígena y los

colonizadores españoles. La cooperación con la Junta de Andalucía se

origina como respuesta a los daños causados por el Huracán Mitch.

E L S A L V A D O RA S E N TA M I E N TO I N T E G R A L “ L A S F L O R E S D E A N D A L U C Í A”M U N I C I P I O D E C H I R I L A G U AEl objeto de la actuación es atender la necesidad de viviendas e infraestructuras para278 familias en unas de las zonas más afectadas por el Huracán Mitch. El proyectode cooperación que se está desarrollando por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía,trata de la construcción de un asentamiento integral de viviendas, calles, espaciospúblicos, infraestructuras básicas, forestación y algunos equipamientos. Se pretendecon esta actuación, en una nueva localización más segura, que las familias siganmanteniendo su modo de existencia, fundamentalmente labores relacionadas con lapesca, pero mejorando sustancialmente las condiciones de vida de la población. Lasviviendas que se están construyendo son de tipo unifamiliar adosadas sobre una parcelade alrededor de 285 m2, con unos 60 m2 de superficie cubierta y dotadas de cocinae instalaciones sanitarias individuales.

Las obras han sido adjudicadas a la empresa “Constructoras Andaluzas con Centroamérica”Para algunos capítulos del proyecto, se cuenta con la participación de los vecinos queaportarán fundamentalmente la mano de obra. El proyecto es financiado por laConsejería de Presidencia.

CENTROAMÉRICAEn los mil quinientos kilómetros que separan México

de Panamá se agrupan seis pequeños países que nunca

pudieron lograr hacer realidad el sueño de una

federación efectiva que impulsara la Región hacia la

estabilidad y el bienestar de treinta millones de

personas, que sufren graves carencias económicas y

socioculturales. Si a esta situación se añade la que

proviene de la que podría denominarse como “geografía

de la desgracia”, en la que terremotos y erupciones

volcánicas se alternan con huracanes, se tendrá una

visión aproximada de las facetas más duras de la

realidad que enfrentan cotidianamente las poblaciones

de esta región.

Estos países necesitan ayuda materializada en

inversiones pero, también ayuda a profesionales y

funcionarios en materia de formación que contribuya

a mejorar el conocimiento de estrategias de

acercamiento al hecho urbano y a la vivienda desde

experiencias ensayadas en Andalucía y en otros países

latinoamericanos.

En el año 2000, la Junta de Andalucía puso en marcha

una línea de cooperación en estos cuatro países, tras

la catástrofe que originó el huracán Mitch a su paso

por la región en el mes de Octubre de 1998.

Estado actual de las obras

Plano de ordenación del conjunto

Las posibles actuaciones se centrarían en Santa María de Comayagua,

primer asentamiento oficial de la Colonia hasta que, en 1880, Tegucigalpa

asumió la capitalidad. Comayagua tiene una población de 250.000

habitantes y se encuentra a 84 km. de la capital.

Dispone de edificios relevantes susceptibles de ser rehabilitados para

viviendas de familias necesitadas. En una primera aproximación, se ha

elegido el inmueble conocido como Ministerio Público situado en el

Barrio de San Francisco. Se trata de un edificio catalogado en el Plan

Maestro de Revitalización Integral del Centro Histórico de Comayagua.

También se tiene previsto intervenir sobre algún espacio público del

Centro Histórico, que se encuentra en buen estado de conservación.

H O N D U R A S

Se han establecido los primeros contactos institucionales para centrar

la actividad en Antigua, ciudad colonial trazada por Juan Bautista

Antonelli y sede de la Capitanía General que abarcaba desde Chiapas

a Panamá. Ha sido declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se

encuentra a 45 Km de la capital del país y tiene una población de 35.000

habitantes.

Las actuaciones se centrarían en la construcción de viviendas de realojo

para 14 familias, sobre terrenos de titularidad pública muy cercanos a

los ocupados, ilegalmente, por las familias. Esta operación, permitiría

reactivar este sector urbano, localizado en uno de los bordes del Centro

Histórico.

Se propone también peatonalizar la calle más concurrida del Centro

Histórico o bien mejorar las condiciones urbanas de la plaza en la que

se instala un mercado de artesanía popular que se encuentra situada

entre el Convento de Santa Clara y la Iglesia del Hermano Pedro.

G U A T E M A L A

La cooperación debería comenzar en la ciudad de Granada que fue la

primera fundación en territorio nicaragüense en el año 1524.

Granada situada al borde del lago Nicaragua o Cocibolca y bajo la

presencia del volcán Mombacho, cuenta con 160.000 habitantes y con

un Centro Histórico bastante bien conservado, en el que destacan palacios

barrocos y neoclásicos junto a iglesias y conventos coloniales. El caserío,

edificado en su mayor parte con “taquezal”, mantiene invariantes de la

casa patio con amplios soportales y corredores.

En Granada, se propone, en primer lugar, la rehabilitación de un conjunto

de viviendas muy precarias, conocido como “El Enredo”, donde habitan

18 familias muy humildes. En segundo lugar, una operación integral en

la Plaza Xalteva, principal asentamiento indígena antes de la colonia,

donde se pueden rehabilitar una serie de viviendas, restaurar un edificio

para equipamiento de barrio y acondicionar un gran espacio público que

ahora se encuentra degradado. Se propone la organización de un concurso

de arquitectura para restaurar y ampliar el edificio de la Alcaldía y la

participación en la reconversión del edificio del Mercado, que es una de

las piezas arquitectónicas más interesantes con que cuenta la ciudad.

N I C A R A G U A

Vistas de Santa Maríade Comayagua

Vistas de AntiguaVistas de Granada

Malí y Senegal constituyen los focos de aplicación y

desarrollo de estos programas, encaminados en ambos

casos a la mejoría del hábitat social y a la rehabilitación

urbana, junto con acciones de saneamiento, inversión

productiva, generación de empleo, capacitación y

desarrollo de recursos locales.

En Mopti, segunda ciudad de Malí situada a 400 km. al Sur de

Tombuctú (la gran ciudad de influencia andalusí), la rehabilitación

y ampliación del Mercado Central, en la que han participado como

constructores un amplio número de comerciantes aquí instalados,

es la actuación más significativa de este Programa. Otros logros

también incluyen la recuperación y mejora de la producción de

cal y de ladrillos mediante la construcción de hornos de cal y

ladrilleras locales, que utilizan el combustible vegetal, y mediante

la asesoría necesaria para mejorar la calidad de los materiales

producidos.

M o p t iÁ F R I C AS U B S A H A R I A N A

En San Luis de Senegal las acciones de restauración del hábitat popular

se han centrado en la Isla de los Pescadores, fomentando y mejorando

a la vez la productividad de las ladrilleras, como medio de lucha contra

la insalubridad habitacional del lugar. El alargamiento y rectificación

de las vías en la Isla y su conexión definitiva con el continente, son

proyectos que también se han generado como parte de estas

colaboraciones internacionales de la Consejería de Obras Públicas y

Transportes de la Junta de Andalucía.

S a n L u i s d e S e n e g a lPara este objetivo, en abril de 1990 se firmó el primer convenio marco

de colaboración con la Fundación Internacional de Síntesis Arquitectónica

FISA, que asentada en Sevilla promueve desde aquí acciones de este

tipo, en materia de planeamiento urbano y de construcción de vivienda

social, en países en vías de desarrollo.

A C T U A C I O N E S D E F O M E N T OP

ub

lic

ac

ion

es

Ex

po

sic

ion

es

Exposición: Félix Candela

Exposición: Larache. Evolución urbana

Exposición: Cien planos de la Habana

Exposición: Ciudad de México:

Arquitectura 1921-1970

Exposición: Sevilla almohade Exposición: Sevilla almohade

Exposición: Luis Barragán. Obra construida

Co

nfe

ren

cia

s

Otr

as

ac

tiv

ida

da

es