junio

32
06.16 / Revista Más Región / 1 06.16 IV REGIÓN Año 2 / Nº22 A 93 años de la tragedia: Documental rescata restos del vapor Itata Nydia Morgado: vocación por la música y resiliencia ante la vida. La ruta de la cerveza: Los secretos de tres destacadas marcas locales

Upload: antonieta

Post on 02-Aug-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Junio

06.16 / Revista Más Región / 1

06.16IV REGIÓNAño 2 / Nº22

A 93 años de la tragedia:

Documental rescata restos del vapor Itata

Nydia Morgado: vocación por la música y resiliencia ante la vida.

La ruta de la cerveza:Los secretos de tres destacadas marcas locales

Page 2: Junio

2 / Revista Más Región / 06.16

Revista Más Región es editada y producida por Grupo CromáticosRepresentante Legal: Antonieta Pinto Alfonso / Editor: Nicolás Sánchez / Periodístas: María Paz Byers Muñoz, Camila Pérez Mancilla y Nicolás Sánchez / Diseño: Grupo Cromáticos. / Fotografía: Alejandro Pizarro y Guillermo Olivares Romo. / Ventas: Benita Monárdez y Sergio Venegas Portilla. / Teléfonos: (+56 9) 76080514 - 84116029 - 79575379 /

Correo: [email protected] - [email protected] / Página web: www.revistamasregion.cl Impresión: EDN Impresores, que sólo actúa como impresor. El contenido y forma de los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista Más Región, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido

editorial o fotográfico de esta edición.

Se termina el 1°semestre de este año y comienzan

las evaluaciones: qué se ha hecho bien, mal, cuáles

son las tendencias. Lo cierto es que ante un año

complejo, en Más Región optamos más que nun-

ca por nuestro principal leit motiv, que es apoyar a

los emprendedores y creadores de la región en sus

múltiples facetas. Ejemplo de ello es nuestra sec-

ción de turismo, dedicada a conocer los secretos

de tres destacados fabricantes de cerveza artesanal

local, junto a algunos de sus mejores productos.

Pero el emprendimiento también es cultural, y por

ello quisimos destacar el gran trabajo de investiga-

ción sobre el naufragio del vapor Itata (1922) que

actualmente realiza Carlos Cortés y su equipo. La

persistencia de este grupo de profesionales es ad-

mirable: tras la reedición de un libro sobre el tema,

ahora preparan una película documental cuya

máxima meta es, ni más ni menos, que encontrar

los restos del malogrado barco. No ha sido fácil,

ya van por el cuarto intento, aunque esta vez irán

blindados con la máxima tecnología y recurso hu-

mano disponible en el país. También visitamos a

Nydia Morgado, destacada percusionista y maes-

tra de numerosos instrumentistas de la región.

Finalmente, manifestamos nuestra inquietud por

el potencial peligro que encierran todos los bu-

ques abandonados en la bahía de Coquimbo, ya

sea por derrame de combustible u otros residuos

tóxicos producto de su deterioro. Un caso en que

es urgente prevenir, más que reaccionar.

Una vez más, apoyando a nuestros emprendedores

EditorialE

Page 3: Junio

06.16 / Revista Más Región / 3

128 14

2218 24

Buques abandonados: bomba de tiempo“Tarde o temprano, todos los residuos tóxicos que tienen estas embarcaciones, por la acción erosiva o química del mar, van a ir siendo liberados al medio ambiente”, afirma científico.

Tres cervezas artesanales de selecciónHablamos con los creadores de Atrapaniebla, Independentzia y Anima, a fin de conocer los secretos de su éxito y las claves de su sabor.

Región de forzudosLa halterofilia -o el amor a hacer fuerza levantando pesas- ya tiene tradición en la región. Conversamos con el entrenador Juan Anrique Palma y dos de sus atletas para conocer más sobre esta disciplina.

Nydia Morgado, la mujer de las baquetasConocimos la historia y vocación de esta destacada percusionista y profesora de La Serena. Su misión, asegura, es “hacer el bien y ayudar a los demás a través de la música”.

Consejos para un buen caféÁngelo Ortiz, padre del Latte Art en Chile y con más de 14 años en el mundo del café, nos entrega algunos tips para tomar buenas decisiones al momento de comprar y consumir el grano.

SSumario

Al rescate del vapor ItataA 93 años del mayor naufragio de la historia naval de Chile, un equipo de investigadores busca sus restos y prepara un documental en homenaje.

Page 4: Junio

4 / Revista Más Región / 06.16

Page 5: Junio

06.16 / Revista Más Región / 5

Page 6: Junio

6 / Revista Más Región / 06.16

reportajerLa película que va al

rescate y memoria del Vapor Itata

A 93 años del mayor naufragio de la historia naval de Chile, un equipo de investigadores busca sus restos y prepara un

documental en homenaje.

Page 7: Junio

06.16 / Revista Más Región / 7

Hace casi un siglo, un barco con

aproximadamente 450 pasa-

jeros naufragó en un sector

denominado “Altos de Co-

quimbo”, frente a las costas de Los Choros.

En total, más de 400 personas (de acuerdo

a investigaciones actuales) perdieron la vida

producto del naufragio del Vapor Itata, en

uno de los días más tristes que recuerde la

historia de la navegación nacional.

Ya en ese entonces, el Itata era un acora-

zado histórico: había pertenecido a la Com-

pañía Sudamericana de Vapores y partici-

pado activamente de la Guerra del Pacífico,

llevando pertrechos de guerra. Por si fuera

poco, también había cumplido funciones en

la Revolución de 1891 y estuvo implicado en

un conflicto bélico de Estados Unidos (fue

apresado en San Diego y posteriormente se

escapó por el Pacífico).

Para 1920 las aventuras habían cesado para

el Itata, y más bien estaba destinado al trasla-

do de insumos y pasajeros. Uno de sus viajes

tuvo lugar el 28 de agosto de 1922. Aquel día,

proveniente de Valparaíso, recogió pasajeros

en Coquimbo (“enganches”) y zarpó a las

11:30 con dirección a Antofagasta y Tarapacá.

Muchos de ellos eran padres, niños, mujeres,

familias completas que soñaban con mejorar

sus vidas, gracias a la bonanza del salitre.

La épica búsqueda del ItataHace unos años, un equipo de profesio-

nales se unió para rescatar al Itata: Carlos

Cortés (biólogo marino y documentalista),

Paula Needham (productor ejecutivo), Ricar-

do Bordones (productor general) y Patricio

Page 8: Junio

8 / Revista Más Región / 06.16

Gutiérrez (comunicaciones). El primer paso

fue editorial: en 2014, gracias al apoyo del

Fondo del Libro del CNCA, más el patrocinio

de la Universidad Católica del Norte (UCN),

reeditaron “La catástrofe del Itata, memorias

de un sobreviviente”, un viejo libro que relata

el testimonio en primera persona de un pe-

riodista –Jorge X- que sobrevive al naufragio.

“El periodista salvo agarrándose de la cola

de un caballo. Se fue pa abajo con el chupón

del barco –porque se tiró al último- subió,

quedó asustado, muerto de frío y se quedó

ahí para tomar fuerzas. Toda la gente quedó

agarrada de los animales, de los corderos, de

los pedazos de tablas que saltaron, porque el

barco cuando se hundió explotó más enci-

ma“, relata Carlos Cortés. “En el agua queda-

ron mujeres, niños, gritando”.

Finalmente, sólo 26 sobrevivientes lograron

llegar, exhaustos y moribundos, a la playa del

pueblo Los Choros. Jorge X, fue uno de ellos.

Aún hoy, a 93 años de ocurrida esta trage-

dia, la gente de esta localidad sigue conme-

morándola, con una romería hacia el lugar

donde está instalada una fosa común con

las víctimas. “Las viejitas llevan flores, cantan.

Eso es lo único que ocurre hoy con el Itata, y

es algo potente”, cuenta el profesional.

El segundo paso en la reconstrucción de

la memoria de este naufragio es la realiza-

ción del documental “La catástrofe del Itata”,

el cual ya cuenta con un Fondo Audiovisual

Page 9: Junio

06.16 / Revista Más Región / 9

Regional y el patrocinio de la UCN. La pelí-

cula se basará en las historias, entrevistas y

personajes indagados durante la producción

del libro; pero, sin dudas, el elemento más

significativo e impactante será encontrar los

restos del Itata, los que estarían -según los

documentos oficiales y los testimonios de

los náufragos- a 3 millas del bajo El Toro, a

más de 200 metros de profundidad.

Sin embargo, la tarea no es nada fácil: a la

fecha, ya se han realizado tres exploracio-

nes, todas con apoyo del “Cabo de hornos”,

un buque oceanográfico de la Armada do-

tado con la última tecnología en cuanto a

investigación científica. Y aunque el “Itata” no

ha sido hallado, aún queda un último inten-

to: para ello, el equipo de Cortés espera la

confirmación del “Defender”, una lancha del

Shoa que cuenta con la misma tecnología

del “Cabo de Hornos”, aunque mucho me-

nos costosa en su utilización. “Ahora iríamos

a hacer un sondaje como de una semana,

que no es lo mismo que hemos hecho otras

veces, que era de una horita o dos”, seña-

la Cortés. Para esa fase, además, se sumaría

“Arka, arqueología submarina”, un grupo es-

pecialista en la materia.

Por si fuera poco, una vez hallados los res-

tos, la ONG Oceana va a facilitar el R.O.V, un

robot submarino no tripulado, capaz de re-

gistrar los restos del naufragio, y el cual se

puede controlar de forma remota. Las espe-

ranzas de todo el equipo están al máximo,

aunque Carlos Cortés asume que el plazo

termina a fines de este año; después de eso,

la prioridad es estrenar el documental. “Ya el

hecho de hacer esta búsqueda larga nos da

la posibilidad de hacer reflexiones ahí, en el

lugar con la gente con la cual estamos bus-

cando. Todo eso es parte del documental,

todo ese esfuerzo pone en valor la historia”,

concluye el investigador.

Page 10: Junio

10 / Revista Más Región / 06.16

ecologíaeEl amenazante abandono

de Don Humberto II y otros buques

Como una tensa calma, se podría definir la situación que rodea al varamiento del Buque Don Humberto II. El deterioro de la

embarcación, sumado a la posibilidad de que contenga tanques con miles de litros de petróleo en su interior, inquietan a gremios de

pescadores, ambientalistas y autoridades regionales.

Page 11: Junio

06.16 / Revista Más Región / 11

El problema se inició en 2003, año en que esta embarcación (que arribó a la bahía en 1992) fue declarada en condición de “Innavegabilidad

absoluta”; la situación empeoró en 2011, cuando un frente de mal tiempo hizo encallar la nave a 200 metros del borde costero. Finalmente, el 21 de enero de 2016 apareció una mancha en torno al buque definida como “mezcla oleosa”, que terminó por generar una alerta ambiental. Ante los hechos, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, visitó la zona en enero y comprometió concretar la extracción del petróleo de los estanques de combustibles durante el 1° semestre; por su parte, el Intendente Claudio Ibáñez agilizó la entrega de recursos por un monto de $370 millones para esta operación (como alternativa a los $4 mil millones que implicaban las labores de retiro total del navío). Sin embargo, la lentitud en trámites ha demorado el proceso, aumentando la inquietud de toda la comunidad.“Los plazos que se manejan son demasiado extensos para el potencial daño que podría tener esto. Generalmente los derrames de hidrocarburos y sustancias oleosas son los más visibles, pero también hay un daño mecánico, físico que pueden causar estas

grandes estructuras. Ahora, por suerte el tsunami no movió mucho al Don Humberto, y el Guamblín (otro buque abandonado) ya se había hundido”, afirma Javier Sellanes, Doctor en Oceanografía de la UCN, quien recuerda que aún quedan otros barcos en similares condiciones en el puerto.Respecto a las diferentes versiones sobre la cantidad de combustible que tendría Don Humberto II (las que varían entre 20 mil y 100 mil litros), Sellanes se remite al informe oficial de la Armada. “Lo que yo manejo es lo que ellos dicen, y es que no hay combustible en el Don Humberto. Lo que queda básicamente son estos hidrocarburos que hay en los compartimentos, mezclas de sustancias oleosas quizás con algún hidrocarburo”, afirma. En este sentido, el científico se pronuncia sobre la necesidad de ver el problema completo de los buques abandonados. “En todos estos barcos sabemos que hay baterías adentro, pinturas que se utilizan en estos compartimentos que muchas veces tienen compuestos tóxicos (…) Tarde o temprano, todos los materiales, todas las sustancias que tienen estas embarcaciones, por la acción erosiva o química del mar van a ir siendo liberadas al medio ambiente”, señala tajante.

Page 12: Junio

12 / Revista Más Región / 06.16

Visitamos el Centro de Entrenamiento Regional de Levantamiento de Pesas de La Serena, para conocer más sobre este deporte y

conversar con algunas de sus exponentes.

deported

Page 13: Junio

06.16 / Revista Más Región / 13

¿Sabía usted que la Hal-

terofilia (relativo a de-

portes como el levan-

tamiento de pesas) es

–literalmente- una disciplina muy fuerte en

la región? Para conocer sobre este fenómeno,

Revista Más Región conversó con Juan Anri-

que Palma, entrenador y técnico del proyecto

C.E.R (Centro de Entrenamiento Regional), y

con dos de las atletas que forman el plantel re-

gional de esta disciplina. Según Anrique, la Re-

gión de Coquimbo se ha convertido en zona

experta en este deporte. ”Esta región natural-

mente ha sido una zona muy productiva de

levantadores de pesa de nivel, de hecho varios

de los mejores levantadores de pesa que ha

tenido Chile -incluyendo a María Fernanda

Valdés, que es la mejor de todos los tiempos-

son de acá”, plantea Anrique.

Halterofilia/ Levantamiento de pesas.La halterofilia es el amor a hacer fuerza. El

levantamiento de pesas olímpico consiste

en levantar la mayor cantidad de peso po-

sible con una barra que, en cada extremo,

sostiene discos que indican la cantidad de

peso que se levanta. Existen dos categorías:

el arranque (levantamiento de la barra, des-

de el suelo hasta el total de extensión de los

brazos, sobre la cabeza) y envión (desde el

piso, hasta los hombros y luego a la exten-

sión total de los brazos, en dos tiempos).

En la ciudad de La Serena se encuentra el

C.E.R, perteneciente al I.N.D (Instituto Nacio-

nal del Deporte), que tiene como principal

proveedor de atletas a la Asociación de Le-

vantamiento de Pesas de La Serena. Es aquí

donde entrenan atletas de alto nivel, como

María Fernanda Valdés -actual medallista de

oro en arranque en el torneo Sudamericano,

y próxima participante en el Pre- olímpico

Page 14: Junio

14 / Revista Más Región / 05.16

2016 de la especialidad en Río de Janeiro- y

Rocío Urrutia, la pequeña de 13 años que ha

logrado 6 récord de Chile (categoría 40 kilos).

Halterofilia femeninaNatalia Peralta es miembro del directorio

de la Asociación de la especialidad en La

Serena. Para ella, este deporte es parte de

su vida, pues entrena desde hace 10 años.

También egresó de derecho y practica

danza árabe. Asegura que el camino como

deportista no se le ha hecho fácil. “Es difí-

“ . Yo creo que uno siempre

tiene que ir por lo más alto y

prepararse para ello”, Asegura Cristóbal Yáñez, quien aspira a ser

campeón mundial de la especialidad.

cil porque te miran mal. A mí me dijeron

cuántas veces en los exámenes ‘vamos a

ver si es campeona nacional del Derecho’,

cuando venía llegando de un Nacional de

Pesas. Se presta a veces para comentarios

pesados, o que te lo hagan un poco más

difícil. Entonces, la idea de uno como adul-

to, es que a los más chicos se les haga más

fácil el colegio, puedan llegar a la universi-

dad aunque no tengan recursos, que ha-

yan becas”, reflexiona la deportista.

Belén Vásquez, es la encargada de la etapa

Page 15: Junio

05.16 / Revista Más Región / 15

iniciante del proyecto C.E.R (niños y niñas

de 10 a 14 años), donde han entrenado ni-

ños que han estado en el 1° y 2° lugar a ni-

vel nacional, como Catalina Vásquez (sub

14, cat. 48 kg) y Rocio Urrutia, quien en-

trena en etapa avanzada y está proyectada

para los JJ.OO del 2018.

Para ambas competidoras este deporte ha

formado gran parte de su vida, pues han

compartido la disciplina con su juventud,

estudios y roles femeninos. “Mi hija nació

en julio; en septiembre yo ya estaba en

competencia y fui campeona de Chile de

nuevo. Todo es una disciplina que te con-

lleva a la vida entera. El levantamiento de

pesa te lleva por un camino que es discipli-

na absoluta”, afirma Belén.

Para Belén y sus compañeros deportistas,

afortunadamente, los tiempos se han po-

dido compatibilizar, gracias a que el C.E.R

ofrece una buena flexibilidad de horario.

“EL profesor tiene un horario de 15:00 a

18:00, pero yo llego a las 21:00 y el sigue

todavía, se le permite a pesar de estar fuera

de su horario. Hay ciertas flexibilidades que

hemos logrado conseguir y a mí me han

permitido no tener que abandonar lo que

me gusta”, nos cuenta Natalia.

Page 16: Junio

16 / Revista Más Región / 06.16

reportajer

Hablamos con los creadores de Atrapaniebla, Independentzia y Anima, a fin de conocer los secretos de su éxito y las claves

de su sabor.

La ruta de la cerveza artesanal:

tres brebajes de selección

Page 17: Junio

06.16 / Revista Más Región / 17

Recetas autóctonas de la Región de

Coquimbo e innovadoras técnicas

de fabricación son lo que ofrecen

estas tres marcas de bebidas al-

cohólicas artesanales que desde 2010 co-

menzaron a posicionarse a nivel regional,

nacional y por qué no, internacional. Y es

que, cada una tiene lo suyo: cerveza Atra-

paniebla se caracteriza por ser fabricada con

agua de la niebla costera; cerveza Anima,

por su parte, busca rescatar nuestras cultu-

ras indígenas regionales; y Independentzia,

es la primera cerveza garage de la IV Región

que utiliza café de espino, típico de la zona.

Elaborada con agua de nieblaLa Comunidad Agrícola de Peña Blanca, ubi-

cada en el secano costero de la provincia

del Limarí, es uno de los lugares donde se

encuentran las estructuras de Atrapaniebla,

capaces de capturar el agua de la niebla

costera con el cual se fabrica esta cerveza

artesanal. El otro punto de fabricación se en-

cuentra ubicado en el kilómetro 7,3 camino

al Valle de Elqui, donde se elabora la cerveza

Atrapaniebla y Camanchaca.

La idea surgió de los hermanos Miguel Án-

gel y Marco Carcuro, quienes identificaron

una mejor calidad de elaboración utilizando

agua de niebla en vez de agua potable. Tras

llevar adelante esta iniciativa se convirtieron

en los únicos en el mundo en realizar este

tipo de fabricación, que ofrece la deliciosa

Scottish Ale, de color ámbar dorado, espu-

ma café claro, intensidad media, buena con-

sistencia y poca adherencia a la copa.

Page 18: Junio

18 / Revista Más Región / 06.16

Miguel Ángel asegura que esta cerveza es

100% recomendable. “Es un producto úni-

co y es posible que no vuelvan a probarlo

en otro lugar del mundo”, señala el joven

productor de la cerveza, que se encuentra

disponible en pack de 4, 12 y 24 unidades,

además del barril de 50 litros. Para contacto,

puede visitar su página web (www.atrapa-

nieblas.cl) o llamar directamente a Miguel

Ángel Carcuro (+56 9 64954303).

Al rescate de nuestras raíces localesLa fábrica de Cerveza Anima está ubicada

en Algarrobito (kilómetro 12), cercana a la

Plaza e Iglesia del pueblo. Comenzó a traba-

jar en el año 2011 con el fin de dar difusión a

las culturas prehispánicas regionales, que no

muchos conocen o identifican.

Son tres los estilos que trabaja Cerveza Ani-

ma: Golden Ale, que es una cerveza rubia,

muy lupulada y refrescante; Pale Ale, que

es más intensa de aroma, con notas de ca-

ramelo; y Stout, que es negra, de estilo ir-

landés, y se caracteriza por presentar alta

concentración y complejidad aromática de

maltas tostadas, entre los que se distinguen

chocolates amargos, café tostado y toffee.

Con esta cerveza, la fábrica Anima ganó

medalla de plata en la Copa Cerveza Amé-

rica. Los productores, actualmente, trabajan

un nuevo estilo para la temporada invierno.

Entre los planes de esta cerveza artesanal

está el posicionarse a nivel regional, lue-

go en el norte y en Santiago. Sin embargo,

hay un terreno que tienen totalmente con-

quistado. “Nos pasa muy frecuentemente

que nos piden cervezas desde del sur, para

Valdivia. A la gente del sur le ha gustado

más la cerveza Anima, son un poco más

conocedores, están acostumbrados a las

características que son distintas a la cer-

veza industrial y les gusta”, asegura Clau-

dia Cobos, gerente de producción, a quien

Page 19: Junio

06.16 / Revista Más Región / 19

Cordovez 444, La Serena (51) 2664181 [email protected] www.pastaebrazza.cl

¡AHORA ABRIMOS LOS DOMINGOS!Desde las 12:00 hrs. hasta las 17:00 hrs.

JuevesLasañaPanacotta

ViernesPizzaLeche Asada

Todos los cocktails, a excepción de cervezas y destilados premium.De lunes a viernes 18:00 a 20:00 hrs.

2x1HAPPY HOUR

LunesPizzaPanacota

MartesPastas RellenasCrème Brûllée

MiércolesPastas LargasHelado Artesanal

pueden contactar a través de su página

web (www.cervezaanima.cl/)

Ingredientes locales en su elaboraciónIndependentzia es una cerveza especial,

ya que en uno de sus tipos utiliza el café

de espino, bebida típica de los Diaguitas

de nuestra región. Además, es una cerve-

za totalmente natural, asegura Sergio Arra-

tia, maestro cervecero. “No es filtrada, no es

pasteurizada y tiene ingredientes locales,

para rescatar un poco lo que son las raíces

regionales”, destaca el experto.

Su fábrica se encuentra localizada en la loca-

lidad de Pan de Azúcar y desde el año 2010

es la única cerveza de Garage de la región.

Tiene tres tipos de bebidas alcohólicas: Bel-

gian Pale Ale, con sutiles notas a avellanas

y chocolate; Stout, cerveza negra elaborada

con café de espino; y Witbier, hecha a par-

tir de malta Pilsen, trigo y 2 tipos de lúpulos,

con semilla de cilantro y piel de naranja.

Para conseguirlas, se pueden comunicar con

Sergio a través del número +569 7478 8758

(atiende todos los días de la semana).

Page 20: Junio

20 / Revista Más Región / 06.16

gastronomíag

Consejos de un experto para

disfrutar de un buen café

Ángelo Ortiz es, sin dudas, uno de

los baristas más capacitados en

Chile. Nacido en Coquimbo, co-

menzó su carrera trabajando en

diversos café de la región. Hoy, tras 12 años

de experiencia en barra, es certificado por

la Speciality Coffee Association of Europe

(SCAE), miembro de NorChef, instructor de

la Asociación Central de Bartenders de Chi-

le y se desempeña como profesor Full de la

Universidad del Café para Chile.

Puede parecer difícil preparar y escoger un

buen café; según Ángelo, todos los café son

buenos, pero es necesario saber repararlos

y elegir la máquina correcta para cada uno.

“Cuando vas a un supermercado, lo primero

que debes fijarte es en la fecha de elaboración.

El café cuando tiene más de 6 meses comien-

za a oxidarse, no es bueno consumirlo porque

pierde todas sus propiedades”, indica el experto.

Para conservar sus características, existen tres

tipos de envases que logran mantener su aro-

Ángelo Ortiz:

El padre del Latte Art en Chile, con más de 12 años en el mundo del café, nos entrega algunos consejos para tomar buenas decisiones al

momento de comprar y consumir el grano.

Ángelo Ortiz

Page 21: Junio

06.16 / Revista Más Región / 21

Juan de Dios Penni 440, La Serena (51) 2497071

Restaurant /Cafeteria / RestoBarCocina chilena, vegetariano gourmet,

lo mejor en pescados y mariscos.

ma y sabor. Una vez abierto, el profesor re-

comienda guardarlo dentro del refrigerador.

“Tienes que guardarlo en la puerta del refri-

gerador, porque el café es como el efecto de

manzana o una papa: cuando lo pelas, la car-

ne se oxida. El café igual, cuando está molido

es más propenso a oxidarse”, aclara el barista.

Un taza en la cafeteríaAl momento de recibir la taza de café debemos

tener precaución en la forma en cómo éste es

servido. “El ejercicio es mirar el café y si tiene un

color avellana, está bien. Cuando tú revuelves el

café, la espuma que se forma arriba tiene que

ser compacta y unirse de nuevo. No tienen que

abrirse las paredes”, aconseja Ortiz. Además se

debe conservar el aroma, cuerpo y acidez. “La

acidez viene con el café, cuando lo queman se

pone amargo, como goma quemada, y cuando

entra a nuestro organismo sentimos inmediata-

mente un gusto de un café restringente, amar-

go y no queremos seguir tomando café”, acusa.

Si el café está quemado, presentará un círculo

claro en el centro. “Si llega un café con un bo-

tón blanco en el medio, reclame porque eso

se llama sobre-extracción y quiere decir que

están quemando tu café y pierde propieda-

des”, aconseja el barista.

Page 22: Junio

22 / Revista Más Región / 06.16

reportajer

Nydia Morgado Gonzalez: La mujer detras de las baquetas

Nydia Morgado Gonzalez: La mujer detras de las baquetas

Page 23: Junio

06.16 / Revista Más Región / 23

La destacada percusionista serenense ha aprendido a ser resiliente

ante las adversidades de la vida, asegurando que todos venimos

con un misión. La suya: “hacer el bien y ayudar a los demás a través

de la música”.

A primera hora de la mañana, los pasillos del salón Mece-sup -en el Departamento de Música de la Universidad de

La Serena- se envuelven con el sonido de un tambor que proviene de la sala de percusión N° 66, al final del pasillo. Al ingresar, entre tumbadoras y bate-ría eléctrica, nos recibe una sonriente Nydia Morgado González, quién cor-dialmente nos invita a tomar asiento y a ser, por unos minutos, parte de su mundo musical y personal.La “Pelu” -como es conocida cariño-samente por sus cercanos, colegas y alumnos- es percusionista egresada de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, y desde muy peque-ña ha estado en estrecha relación con este arte. “Mi familia siempre estuvo

muy ligada a la música. Mi madre era cantante lírica y pertenecía al coro de la Sociedad Bach. Desde muy peque-ña la acompañaba a los ensayos y crecí en este mundo; por eso, ella optó por matricularme en la Escuela de Música. Postulé y quedé”, relata Morgado.Durante la enseñanza media, y tras ha-ber participado en las bandas, orquestas y coros del establecimiento, Nydia con-firmó que la música era su vocación. “Era lo que me gustaba y llenaba”, recuerda hoy. Convencida de lo que estudiaría, la Pelu decide, no obstante, “revelarse” y cambiar el piano por la percusión, rom-piendo con todas las estructuras y pre-juicios de la época, al ser la única mujer percusionista. Por ello, decide ingresar al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, donde se titula con

Page 24: Junio

24 / Revista Más Región / 06.16

distinción máxima como Intérprete Su-perior con Mención en Percusión.Por cerca de 20 años, Nydia ha compar-tido sus conocimientos musicales con los cientos de alumnos que han pasado por la escuela que la vio crecer y for-marse como profesional. Tras su vasta experiencia como percusionista, la Pelu se define como una mujer “enorme-mente feliz de hacer lo que me gusta,

y el hecho de saber muchos ins-trumentos, me encanta. Odio la rutina y saber que en una obra debo tocar tambor y platillos y en otro xilófono, me gusta mucho. Además, tener el respeto de mis colegas y de mis pares percu-sionistas ha sido fundamental”, afirma con orgullo.

“La música es la que me salva”Actualmente Nydia se desem-peña en numerosos campos profesionales, impartiendo clases de percusión en la Es-cuela Experimental de Músi-ca Jorge Peña Hen, el Depar-

tamento de Música de la Universidad de La Serena, el Colegio Artístico Cultural, en establecimientos para alumnos con capacidades diferentes, como gestora de orquestas rítmicas, y participando en conciertos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Sin embargo, no todo ha sido alegrías y realizaciones para la Pelu; durante los últimos años ha tenido que luchar por mantenerse

Page 25: Junio

06.16 / Revista Más Región / 25

aferrada a la vida, tras ser operada tres veces de un aneurisma cerebral. Pese a las dificultades de salud, esta aguerrida mujer, esposa y madre asegura sentir-se “muy feliz de tener la oportunidad de ayudar a otras personas”.“Tras las operaciones he quedado muy bien en la parte motora y cognitiva. Mi cuerpo rechaza una malla que debe ser retirada y después de tomar licencia, vuelvo a retomar mi trabajo y la música es la que me salva”, confiesa Nydia des-de su sala de percusión, mientras mira de reojo el tambor, en el que minutos antes, hacía su habitual trabajo de pa-radiddle para mantener la sincronía y la rapidez en la manos.Mientras Nydia nos relata etapas de su enfermedad y el rol fundamental que ha tenido la música en su vida, el oscilante humo de un incienso, el cual se quema a un costado de la sala, se mezcla con el lenguaje corporal de esta percusionista serenense, confirmándonos lo bien que se siente consigo misma pese a los in-convenientes de la vida. “La música para mí es sanación y siempre he sido bien mística y ambientalista para mis cosas.

Aún me transporto en bicicleta, como muy poca carne; hago gimnasia, yoga y tai chí y sigo un camino más bien espi-ritual. Creo que estas acciones, han per-mitido mantenerme estable”, confiesa, serena y segura, La Pelu.

Page 26: Junio

26 / Revista Más Región / 06.16

SSociales

2 31

4 65

2 3

4 65

Lanzamiento de Chile NómadaEn el espacio de Eventos

Aurora se realizó el lanzamiento de esta

nueva plataforma que busca unificar la oferta turística

actual de la Región de Coquimbo. La noche

brilló junto a la música y emprendedores, que

compartiron sus trabajos con los invitados.

Cinema café en Santa InésComo es costumbre, el Centro Cultural Santa Inés abrió sus puertas para disfrutar de un nuevo ciclo de cine

acompañado de un café. En la ocasión se exhibió el film “La Chica Danesa”

que maravilló a los asistentes.

1

1. Paola Venegas y Mª Eugenia Padilla. 2. Carol Arenas, Pamela Cortés, Natalia Bonilla y Allison Vicciardo. 3. Sergio Venegas, Nicole Astorga y Claudio Burgos. 4. Adriana Rubio y Guillermo Olivares. 5. Andrea Arteaga, Teresa Arteaga, Iou Araya y Carol Arenas. 6. Juan Carlos Moraga y Alexis Ceballos.

7

1. Francisca Álvarez y Javier Guaman. 2. Nicole Jiménez, Edgardo Acosta y Javiera Vegas. 3. Elizabeth Rivera y Jorge Zuleta. 4. Paula Ortíz, Francisco Salazar y Javiera Barrientos. 5. Nancy Pérez. 6. Marcos Miller y Claudia Meneses. 7. Diego Barahona y Carolina Toro.

Page 27: Junio

06.16 / Revista Más Región / 27

2 3

4 6

1

5

Con una amena celebración, que contó con la presencia

del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, este restaurante dio por inauguradas sus

nuevas instalaciones, ahora más amplias y acogedoras. Abierto de lunes a sábado, ofrece una carta con los mejores platos locales.

También es apto para todo tipo de eventos.

Riquísimo: ¡Mejor que nunca!

1. Camila Ortíz y Paulina Chelen. 2. Loreto Saavedra, Macarena Ildefonso, Raúl Ulloa y Romina Olivarez. 3. Pedro Monárdez junto a Claudio Rentería. 4. Manuel Monárdez y Benita Ramírez. 5. Camila Muñoz, Davidi Mcmann, Sebatián Gallardo, Karina Fuentes y Hector Pizarro. 6. Rodrigo Astorga y Soledad Monárdez.

Page 28: Junio

28 / Revista Más Región / 05.16

Viernes 10

IV Concierto de Temporada Teatro Municipal de La Serena20:00 horas. Entradas: $3.000 público general, $2.000 adulto mayor; escolares y estudiantes ULS, presentando credencial, gratis.

Cine / Fragmentos de LucíaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Jueves 9

Cine / Fragmentos de LucíaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Viernes 10

Gala Fiesta Lirica 201619:30 hrs. Centro Cultural PalaceAldunate 599, CoquimboEntrada Liberada

Sábado 11

Cine / Fragmentos de LucíaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

actividadesaConcierto Orquesta de Cámara Municipal19:30 hrs. Centro Cultural PalaceAldunate 599, CoquimboEntrada Liberada

Jueves 16

Cine / El final del díaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Concierto de Cámara ULS20:00 hrs. Centro Cultural PalaceAldunate 599, CoquimboEntrada Liberada

Viernes 17

Cine / El final del díaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Concierto Sexual Democracia20:00 hrs. Centro Cultural PalaceAldunate 599, CoquimboEntrada Liberada

Sábado 18

Cine / El final del díaTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Page 29: Junio

Camilo Henríquez 490, Coquimbo (51) 2322040 - (+56 9) 93803638

Confecciones Nina UretaFábrica de confecciones: pretinas,

puños, cuellos para ropa decolegios y empresas - Bordados

Industriales - Uniformes en general

$1.890(por docena)

Jockey bordados con logo

05.16 / Revista Más Región / 29

[email protected] / (51) 2395341

Lo mejor de Guanaqueros !!!

Energía solar para tu hogar, desconectate de la red eléctrica. Lo hacemos posible!

Balmaceda 2500, L3, La Serena • (+569) 96771818 www.alphaenergychile.com • (51) 2688475

Me llamo RENATO.Tengo 1 1/2 años, me llevo bien con otros

perritos, soy muy sociable y cariñoso,

me gustan los paseos y jugar. Mi tamaño es

medio a grande.Con vacunas y castrado.

(+56 9) [email protected] coquimbo la serena

Adopta un amigo

www.cromaticos.cl / [email protected](+56 9) 76080514

Page 30: Junio

30 / Revista Más Región / 05.16

Estética holística / Masoterapia Tratamientos corporales

Alfredo Berndt 1851, dpto. 36, La Serena / Contacto (+56 9) 50724655

Jueves 23

II Concierto de Extensión de CámaraIglesia de Peralillo, Vicuña, Valle de Elqui20:00 horas. Entrada liberada

Cine / El MaltratoTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La SerenaValor entrada $2.000

Viernes 24

Cine / El MaltratoTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La Serena. Valor entrada $2.000

Sábado 25

Cine / El MaltratoTeatro Centenario, 20.00 hrs.Cordovéz 391, La Serena. Valor entrada $2.000

Viernes 24

II Concierto de Temporada de CámaraTeatro Municipal de La Serena20:00 horas. Entradas: $3.000, $2.000 adulto mayor; escolares y estudiantes ULS, gratis.

Semillas colección/artículos autocultivo/kit de iluminaciónBrasil 591, Galería Ancarola local 10, La Serena

Revista Más Región informa a nuestros lectores y y al alcalde de La Serena, que en nuestra edición nº21 correspondiente al mes de mayo, página 9,

aparece el siguiente error: Dice: Jorge Jacob y debe decir: Roberto Jacob.Nos disculpamos por los posibles inconvenientes.

FÉ DE ERRATAS

Page 31: Junio
Page 32: Junio

32 / Revista Más Región / 06.16