junio 2018 - fenacrep.org · revista de la federación nacional de cooperativas de ahorro y...

33
COOPAC SIN RIESGO (Pg.5) Sobre el financiamiento del déficit fiscal 04 Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú Llevando sonrisas: crónica de un domingo feliz 18 Junio 2018 Reflexiones sobre el Encuentro Nacional de Riesgos

Upload: doannhu

Post on 03-Nov-2018

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

COOPAC SINRIESGO

(Pg.5)

Sobre el financiamiento del déficit fiscal

04

Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Llevando sonrisas:crónica de un domingo feliz

18

Junio

2018

Reflexiones sobre el Encuentro Nacional de Riesgos

MBAInternacional

CON ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE

COOPERATIVAS Y EMPRESAS

SOCIALESInicio:

Agosto 2018

“La Copa Mundial solo dura un mes, pero no podemos dejar que el efecto que generó en nosotros acabe con el torneo, sino que debemos prolongarlo, fortalecerlo... "

PANORAMA COOPERATIVOAño 9 - Número 64Edición junio 2018

Director: Manuel RabinesDirectora de prensa: Estefanía RodríguezCoordinador de prensa: Ferlaino Quispe

Redacción y edición: Nelly MoquillazaDiseño: Renzo BellidoApoyo periodistico: Miguel Seminario

La participación de la selección peruana en la Copa Mundial de Fútbol en Rusia ha despertado en los peruanos sentimientos de orgullo, identidad y unidad nacional que, durante muchos años, estuvieron postergados.

El fútbol, el deporte más popular del planeta, ha generado en nuestro país un clima altamente positivo: alegría por los triunfos, solidaridad en las derrotas y confianza en el futuro de nuestra selección, debido al compromiso y buen desempeño de su cuerpo técnico y jugadores, así como el trabajo en equipo, disciplina y humildad que irradian.

La Copa Mundial solo dura un mes, pero no podemos dejar que el efecto que generó en nosotros acabe con el torneo, sino que debemos prolongarlo, fortalecerlo y aprovechar las lecciones que nos deja, porque el amor a la patria no solo se demuestra celebrando goles o cantando con gran emoción el himno nacional –lo que tampoco está mal- sino con acciones que dejen una huella positiva o que generen un cambio beneficioso y permanente para nuestra sociedad.

Bajo esta premisa, la FENACREP y las COOPAC Ábaco, Aelucoop y Pacífico se unieron para realizar el Primer Voluntariado Cooperativo denominado ‘Yo coopero por su bienestar’, que se llevó a cabo en Pachacamac, y que consistió en una jornada de integración en la que los voluntarios –colaboradores de estas cuatro instituciones- compartieron con niñas residentes de los albergues del INABIF actividades como pintura, juegos y dinámicas grupales, brindándoles así un domingo diferente, lleno de alegría y sano esparcimiento.

Este es solo el inicio de un gran proyecto de voluntariado que busca sembrar una semilla de las muchas que, estamos seguros, germinarán a lo largo del país. Los invitamos a sumarse a esta iniciativa o a que desarrollen nuevas ideas que lleven a la acción nuestros principios cooperativos, porque ‘solo tener buenas intenciones, no es suficiente’.

Arturo PalominoPresidente del Consejo de AdministraciónFENACREP

3

Editorial3Sobre el financiamiento del déficit fiscal4Reflexiones sobre el Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos5Herramientas clave para la gestión de riesgos 8Entrevistas del Encuentro Nacional de Riesgos10

Agtech y agricultura de precisión15

Sociales

Lo más destacado

2023

Llevando sonrisas:crónica de un domingo feliz

25De interés COOPAC28Al derecho30

SUMARIO

Una introducción a la economía circular

18

Las NIA: transparencia y calidad de la información financiera13

Buscando dejar huella

4 Junio 2018

ACTUALIDAD ECONÓMICA

4

El gobierno del presidente Vizcarra acaba de presentar al país sus proyecciones económicas para los siguientes cuatro años, según consta en el documento ‘Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021’. En dicho informe deja constancia implícita de la política económica a seguir en los próximos años.

La economía peruana viene creciendo por varios años debajo de su potencial. Es mi parecer que si no fuera por los choques de oferta positivos recibidos en el 2015 y 2016 provenientes de la minería, por la entrada en producción de cuatro megaproyectos mineros, la economía hubiera crecido por debajo del 3% promedio anual en el periodo 2014-2017. La razón fundamental de ello sería el escaso crecimiento del gasto interno y los efectos impacto de algunos choques de oferta negativos. En efecto, en el periodo señalado el gasto interno creció un promedio de 1.97% anual, sustentado en el comportamiento negativo de la inversión privada y pública y, en menor medida, del consumo privado que resintió, en parte, dichos comportamientos, amén de algunos errores puntuales de política fiscal.

Es obvio que este comportamiento no puede seguir por mucho tiempo más. La política económica de corto plazo tiene que salir a darle frente. Hay que estimular sobre todo el gasto privado y el gasto público en lo concerniente a la inversión, aprovechando que este año sentirán con mayor intensidad los efectos de tres factores provenientes de la economía mundial, a saber: a) un mayor crecimiento de la economía mundial; b) un crecimiento mesurado de los precios de algunos de nuestros productos tradicionales de exportación; y c) el regreso de capitales externos.

El gobierno ha puesto énfasis en impulsar la inversión pública, tanto reasignando recursos del gasto corriente como asignando recursos frescos. El déficit fiscal convencional subirá de 3.1% PBI a 3.5% PBI en el presente año, representando un estímulo fiscal neto. Considero que este año se necesita una política fiscal de naturaleza expansiva aun cuando el déficit fiscal suba y también la deuda pública como proporción del PBI (26.3%). Esta última no debe de ser de preocupación extrema porque la deuda neta estaría un poco por encima del 12%PBI, y porque el Gobierno ha hecho un anuncio claro a los mercados de que a

partir de 2019 se iniciará una reducción progresiva del déficit fiscal que lo llevaría al 1%PBI para el 2021; lo que sí tiene que tener mucho cuidado es de no caer en políticas que hagan poco creíble dicho anuncio.

En el documento citado se especifica que el déficit de 3.5%PBI se financiaría así: a) 2.4pp vía deuda; y b) 1.1 pp vía uso de activos financieros. Este dato es muy importante porque es sabido que el efecto de corto plazo de una política fiscal expansiva depende de su financiamiento. Como creo en la teoría de la Restricción Presupuestaria pero no en la Equivalencia Ricardiana considero que la parte financiada con bonos tendrá un moderado efecto expansivo sobre la demanda agregada. Donde pienso que el efecto será mayor es con el segundo financiamiento. ¿Por qué? Porque si esos recursos están guardados en el BCR y el MEF los saca para gastarlos es como si se estuviera haciendo una política monetaria expansiva en el corto plazo, cuyos efectos se acentuarían por el grueso superávit comercial que la economía registra con el exterior. Es de esperar que el banco central no la anule.

Estaremos atentos a los nuevos desarrollos macroeconómicos.

SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL

ECONOMÍA PERUAN

A

Jorge González IzquierdoUniversidad del Pacífico

El área de riesgo en nuestras cooperativas cumple, indudablemente, una importante función; somos conscientes de que estamos alineados y priorizamos ante todo el cumplimiento normativo, sin embargo surgen algunas preguntas de fondo al respecto: ¿cuánto hemos avanzado en incorporar el concepto de gestión de riesgos en nuestras procesos y toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización?, ¿qué retos tenemos que afrontar ante el cambio regulatorio?, ¿cómo nos preparamos las COOPAC para afrontar un mercado competitivo que demanda mayor inclusión financiera?

Estas fueron las interrogantes sobre las que se reflexionaron el 14 y 15 de junio de los corrientes en el ‘Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos’, donde se congregaron más de 90 participantes, entre directivos, gerentes y funcionarios de riegos, de 38 COOPAC a nivel nacional.

El encuentro tuvo por objeto generar un espacio de análisis y discusión sobre la importancia de la gestión de riesgos en nuestras cooperativas, así como la revisión de las herramientas y metodologías con las que contamos para evaluar y mitigar el impacto negativo que puedan causar los eventos no previstos, principalmente a nivel crediticio y de liquidez en las COOPAC.

5

REFLEXIONES SOBRE EL ENCUENTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

VISIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS (GIR)

La Gestión Integral de Riesgos (GIR) debe ser dinámica, inclusiva y transversal a toda la organización, con dirigentes, gerente y funcionarios sensibilizados en la importancia de la GIR en la generación de valor, capacitados e involucrados en la identificación y en la implementación de la gestión de riesgos; y debe impulsar la mejora continua de los procesos de la cooperativa.

MICROFINANZAS

La primera jornada estuvo orientada a desarrollar un taller con los funcionarios de riesgos, a fin de establecer una visión integradora de la gestión de riesgos, identificar los obstáculos que se presentan en el desarrollo de sus funciones y generar propuestas de mejora para fortalecer la gestión.

Este día de trabajo se dio inicio con la destacada participación del director del proyecto CoopSur y representante de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), José Manuel Bautista, quien tuvo a su cargo presentar un “Modelo de Gestión Integral de Riesgos para COOPAC”, cuya importante

sistematización, bajo un enfoque de sostenibilidad mediante una gestión transversal a la organización, fue el punto de partida para la reflexión de los funcionarios de riesgos, en la jornada de trabajo que concluyó con una propuesta conjunta sobre las mejoras y tareas que nos corresponden como directivos, gerentes y colaboradores de la COOPAC.

Está claro que tenemos grandes retos, sobre todo en el nuevo escenario, sin embargo, tenemos presente que nuestra fortaleza está dada por nuestra naturaleza e identidad (gráfico N°1).

En la jornada del segundo día, orientada a directivos, gerentes y funcionarios de riesgos, se contó con la magistral participación del Sr. Oscar Basso, superintendente adjunto de la SBS, quien tras precisar los conceptos básicos de la gestión integral de riesgos, puntualizó su importancia y refirió con detalle las responsabilidades de los consejos de administración y de vigilancia, y destacó el rol ejecutivo del gerente y de la unidad de riesgos en la GIR de las COOPAC.

MODELO DE GESTIÓN CON ENFOQUE DE RIESGOS

Por la naturaleza de las actividades

financieras en las COOPAC, éstas asumen riesgos que pueden derivar en pérdidas económicas para los socios; ante esta probabilidad, se deben establecer mecanismos que permitan prevenir, mitigar y afrontar los riesgos.

Es bajo este concepto que la administración de la COOPAC debe incorporar, mediante sus diferentes elementos de gestión de manera transversal, el enfoque de riesgos; es decir, el modelo de gestión debe partir desde el nivel estratégico, ejecutado a través de los diferentes procesos soportados por sistemas idóneos, contando con colaboradores donde la cultura de riesgos sea común a todos y alineada a los valores cooperativos.

Riesgos es transversal a la gestión de toda la organización (gráfico N°2)

Cuando incorporamos el enfoque de

riesgos al modelo de gestión, es indispensable contar con metodologías y herramientas que estén bajo el marco normativo vigente. Estos elementos deben estar alineados a la complejidad de la COOPAC; es así que, desde una autoevaluación en la organización, se debe partir por identificar la prioridad para la GIR, esto quiere decir que será la institución la que diseñe la estrategia de implementación, acorde con su tamaño y complejidad.

Un modelo de implementación de la GIR en las COOPAC propuesto por la DGRV (gráfico Nº 3)

En consecuencia, las metodologías, herramientas y el grado de automatización de las mismas son relevantes en tanto apoyen la labor de la unidad de riesgos y se inserten en un modelo de gestión integrado a la organización.

MICROFINANZAS

6 Junio 2018

Asamblea

Consejo de administración

Consejo de vigilancia

Consejo de administración

ZONA DE GOBERNABILIDAD ZONA CONCEPTUAL ZONA DE EJECUCIÓN

Políticas financieras sólidas

Solvencia rentabilidad

Liquidez Gestión de Riesgos

Ambiente de control

Sistema contable y de información

Actividad de control

Valoración de riesgo

Supervisión y seguimiento

Gráfico N°1GESTIÓN RIESGOS / LAS ZONAS DE INTERRELACIONES

Fuente: Helmut Pabst - DGRV Confederación Alemana de Cooperativas

Dire

cción

Desde la Unidad de Asistencia Técnica de la FENACREP se han venido socializando, mediante talleres prácticos, una serie de herramientas de eficiencia y uso comprobado que fueron presentadas en el Encuentro Nacional de Riesgos. El objetivo fue dar a conocer a los niveles directivos y gerenciales la utilidad y efectividad de las mismas para la gestión de riesgo de crédito, de liquidez, y de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Entre las más importantes podemos mencionar:

Matriz de análisis de cosechas para banca minoristaMatriz de transiciónParámetros de sobreendeudamientoFlujo de caja y análisis del GAPAnálisis de volatilidad – LaRAnálisis de valor en riesgo - VaRAlerta TempranaSICURICSOFT PLAFT

Al igual que otros tópicos, los referidos a la gestión de riesgos son sistematizados a través de lo que denominamos un Sistema de Transferencia Metodológica (STM), que implica sistematizar conocimiento customizado a la realidad de las cooperativas, para ser socializado a sus colaboradores mediante talleres prácticos en donde se aplican herramientas al alcance de todos.

En el contexto actual, tenemos el reto de promover la sostenibilidad y crecimiento del modelo cooperativo; como protagonistas es deber nuestro afrontar con visión estratégica la innovación y cambios que requerimos para avanzar con eficiencia en nuestra misión de promover la inclusión financiera en cada una de las localidades donde estamos presentes como la opción financiera y social que los socios necesitan.

7

Elenka PazConsultora senior de la Unidad de Asistencia TécnicaFENACREP

Índice de Progreso Social 2017

Estrategia

Organización

Sistemas

Personas

Valores

RIESGOS

Gráfico N°2 ELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN

Gráfico N°3

Riesgos: liquidez, crédito, gobernabilidad

Riesgos: liquidez, crédito, operativo, gobernabilidad

BÁSICOINTERMEDIOAVANZANDO

Riesgos: liquidez, crédito, operativo, mercado, gobernabilidad, reputación, legal

8 Junio 2018

“Es necesario concebir todo el sistema conforme a las características, complejidades y objetivos de la cooperativa, que permitan a sus instituciones identificar, medir, monitorear y controlar en forma integral todos los riesgos inherentes a sus actividades...”

PROYECTOS

HERRAMIENTAS CLAVE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

El gran reto de las cooperativas de ahorro y crédito radica, fundamentalmente, en fomentar el desarrollo de una verdadera cultura de riesgos en toda la estructura organizacional, esto implica un rol activo del consejo de administración o directorio y de las gerencias, que deben asumir la tarea de desarrollar políticas, estrategias y procedimientos de gestión de riesgos.

Es necesario concebir todo el sistema conforme a las características, complejidades y objetivos de la cooperativa, que permitan a sus instituciones identificar, medir, monitorear y controlar en forma integral todos los riesgos inherentes a sus actividades. Para ello, la implementación de herramientas y metodologías de gestión de riesgos constituyen requisitos claves para tener éxito en el proceso.

La cartera de créditos constituye la principal actividad de las cooperativas de ahorro y crédito, por lo tanto, origina el principal riesgo que deben gestionar estas entidades. En consecuencia, las cooperativas deben establecer políticas,

procedimientos y metodologías para mitigar el riesgo inherente a la actividad crediticia.

En los últimos años, ha tomado también mucha relevancia contar con un adecuado sistema de gestión del riesgo operativo, que permita mitigar las pérdidas que puede asumir la cooperativa por concepto de eventos originados en fallas o insuficiencia de procesos, personas, sistemas internos, tecnología y en la presencia de eventos externos imprevistos. La sofisticación de los servicios financieros, asociada al rápido avance de la tecnología, hace hoy en día mucho más compleja la actividad financiera, y en este contexto es sumamente importante contar con un sistema de gestión integral de riesgos.

La Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) aplica herramientas informáticas adaptadas a las necesidades del sistema cooperativo, las cuales están diseñadas para facilitar y apoyar las actividades de asesoría de los consultores. Algunas de las herramientas utilizadas para la gestión de riesgos presentadas fueron Alerta

Temprana 4.0 (AT) y el Sistema Cuantificador de Riesgo Crediticio SICURIC.

La transición hacia la administración de las actividades bajo un enfoque de riesgos, será factible más rápidamente encarando un efectivo proceso de difusión de una cultura de gestión de riesgos, desde la más alta dirección hasta los niveles operativos. A partir de ello, se concluye que la capacitación permanente resulta gravitante para crear condiciones y desarrollar esa cultura de gestión de riesgos al interior de las entidades, de forma que el proceso logre un buen engranaje en todas sus etapas.

Indicadores de gestión de riesgo crediticio

El SICURIC facilita básicamente 5 indicadores:

Índice de las pérdidas esperadas, cuyo propósito es establecer el monto del riesgo de irrecuperabilidad en relación a la cartera bruta.

Índice de cobertura de las pérdidas esperadas, con estimaciones preventivas.

Índice de pérdidas inesperadas, evalúa sobre la base de las volatilidades históricas de los pagos de las cuotas, la cobertura de las pérdidas inesperadas por el patrimonio.

Índice de valor en riesgo (VaR), suma la cuantificación del riesgo esperado e inesperado y lo relaciona con los rubros de cobertura (estimaciones preventivas y patrimonio).

Índice de default, establece individualmente para cada cooperativa el día a partir del cual el sistema no registra devoluciones del crédito.

Con base a las matrices de transición, se puede hacer un pronóstico del comportamiento de la calidad de la cartera, una estimación que aplica cadenas de Markow y permite anticipar los deterioros que normalmente se ocultan en los crecimientos. SICURIC evalúa y permite realizar el seguimiento de la colocación por sucursal, destino del crédito y oficial de crédito.

Sistema cuantificador del riesgo decrédito (SICURIC)

Es un sistema informático para la cuantificación del riesgo de crédito que permite analizar la información de la cartera de créditos para la determinación de la matriz de transición, matriz de probabilidades, matriz de exposición y valor en riesgo de crédito.

El programa calcula razonablemente y con un sustento matemático-estadístico el riesgo crediticio. El SICURIC refleja la disposición de la cooperativa a exponerse a riesgos de crédito, expresada por la eficacia de las evaluaciones de las solicitudes, la calidad de la asesoría de los socios deudores, el seguimiento a los créditos y la eficiencia de su cobranza.

La metodología resulta un modelo innovador y con una metodología diseñada considerando las realidades en el sector de microfinanzas y en específico para las cooperativas de ahorro y crédito, la cual va conforme con las alternativas que ofrecen las directrices de organismos internacionales (BASILEA).

La evolución cualitativa de este modelo interno radica, básicamente, en el uso de información histórica sobre el comportamiento de la cartera, registrando el flujo de caja y la volatilidad de la morosidad.

9

Bruno BáezGerente de ProyectoDGRV

De allí la importancia de eventos como el último Encuentro Nacional de Riesgos, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), que fomentan en las cooperativas de ahorro y crédito una estrategia integral para la comprensión y gestión de los principales riesgos financieros.

Alerta Temprana

Es un sistema automatizado para el análisis y monitoreo financiero de las áreas de riesgo y gestión de instituciones financieras. Como Sistema de Información Gerencial (SIG), la herramienta integra en sus conceptos el seguimiento de las proyecciones de estados financieros, seguimiento de metas de indicadores financieros, análisis de expectativas financieras para toma de decisiones, informe de ranking, entre otros.

El sistema utiliza un enfoque de semaforización mediante el cual evalúa y califica cada uno de los indicadores parametrizados por el administrador de la herramienta, hasta calificar los módulos completos: Riesgo y Gestión.

Ofrece una estructura de cuatro niveles que permite a la institución administradora u organismo de integración, recopilar la información de

las instituciones de una manera rápida, eficiente, segura

y transparente.

10 Junio 2018

ENTREVISTAS

GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS COOPACENCUENTRO NACIONAL

¿Cuál es la importancia de este tipo de eventos nacionales para el Movimiento Cooperativo?

Es fundamental que se den capacitaciones respecto a lo que el sistema microfinanciero, y en particular las cooperativas, ofrece en materia de servicios, los cuales son muy importantes.

Por tal motivo, estos talleres son cada vez más sólidos y fuertes. Ahora tenemos una tarea muy larga de capacitación, no solo las cooperativas y la FENACREP, sino también la propia SBS porque debe conocer la realidad de las cooperativas para poder aplicar medidas que sean acordes con su sano desarrollo.

¿Cómo deben afrontar las cooperativas la nueva Ley, recientemente aprobada por el Congreso, que faculta a la SBS como el ente supervisor de estas?

Con mucha calma y seriedad. Lo que se busca es robustecer a las cooperativas del país y evitar que el modelo cooperativo, que tanto bien le hace a nuestro país, pueda ser utilizado en acciones de estafa o lavado de dinero y que, por lo tanto, el crecimiento que

viene teniendo este sector sea acompañado por un control de riesgos adecuado a su naturaleza, para que cada vez sean más grandes y representativos, llevando la ayuda y educación financiera a más personas en el país.

¿Cuál es el siguiente paso para la implementación de esta nueva ley?

Tendremos reuniones y mesas de trabajo entre los directivos de la FENACREP y la Superintendente de la SBS, Sra. Socorro Heysen, para comenzar a formar los lineamientos de lo que vendrá a ser el desarrollo de los reglamentos que se requiere para aplicar la Ley. A partir del 1 de enero de 2019 empezaremos a trabajar en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, y a llevar a la acción el sueño de la supervisión obligatoria.

Oscar BassoSuperintendente AdjuntoSBS

Bruno BáezGerente de Proyecto DGRV Paraguay

¿Cuál es la importancia de este tipo de eventos nacionales para el Movimiento Cooperativo?

Felicito al sector cooperativo peruano porque el tema de gestión de riesgos actualmente es un tema trascendental en la sostenibilidad de las instituciones cooperativas, y este nivel de profundidad en el debate que se dio en los últimos días servirá mucho para sentar las bases de acciones específicas, pues solo a través de alianzas estratégicas se podrá mejorar la gestión de riesgo de forma eficiente.

Sabiendo la coyuntura actual sobre la supervisión de las COOPAC en nuestro país ¿cuál es su punto de vista? ¿Cuál es la línea que deberían seguir las cooperativas con este nuevo proyecto de ley?

Los cambios siempre traerán desafíos, pero en este caso se puede transformar en una oportunidad de consolidación para el sector cooperativo peruano, en el sentido de tener un sistema de fiscalización eficiente que ayude a las cooperativas, grandes como pequeñas, y puedan ceñirse a determinados parámetros

de reglamentación enfocados en la sostenibilidad. Ahí radica la importancia de la tarea de la FENACREP -como apoyo auxiliar- en este proceso, donde su experiencia de años en materia de supervisión se puede ir volcando en favor de que esta se extienda en todo el sector cooperativo.

¿Cómo aplican en su COOPAC las estrategias de riesgo hasta el momento?

Nosotros las aplicamos según los intereses o lo que dispone nuestro consejo de administración, a través de nuestra gerencia general, y con el soporte de un comité de riesgo. Este último es nuestro socio estratégico dentro de la COOPAC, que nos permite valorar las estrategias de una forma integral y alinearlas a los objetivos institucionales.

¿Qué expectativas tiene de este Encuentro Nacional sobre Prevención de Riesgos en las COOPAC?

Son muy grandes, puesto que, para mí, este tipo de eventos fortalece los sistemas de gestión de riesgo, dado que involucra no solamente al personal especializado técnico que trabaja en las áreas de riesgo, sino que además el hecho de hacer partícipe al personal directivo y a la gerencia general -que son finalmente los que toman las decisiones- hace que el sistema de gestión integral de riesgo se fortalezca, porque alinean el lenguaje con los objetivos que se plantean el consejo, la gerencia general y la parte técnica, que somos los encargados de administrar la gestión de riesgos; hablar un solo lenguaje definitivamente hace que los objetivos que nos planteamos como área de riesgos se cumplan finalmente.

Martín Reátegui Jiménez COOPAC San Martín de Porres

Gerente de Riesgo

¿Cómo aplican en su COOPAC las estrategias de riesgo hasta el momento?

Creo que, de manera general, la gestión integral de riesgo es algo que se está tomando como algo nuevo para el sector cooperativo, entonces nosotros venimos tratando de acoplarnos lo más rápido posible a todo lo que está relacionado a la nueva normativa que está relacionada con la gestión integral de riesgo.

¿Qué expectativas tiene de este Encuentro Nacional sobre Prevención de Riesgos en las COOPAC?

Es algo que venimos esperando desde hace bastante tiempo, las expectativas que tengo son que, junto con la participación del gerente general y del consejo de administración, podamos interiorizar la gestión integral de riesgo, para poder transmitirla a nuestra institución y poder gestionar de manera adecuada los riesgos a los que estamos expuestos.

Teodocia Horna LanaresCOOPAC Tocache

Jefe en la Unidad de Riesgo

11

ENTREVISTASLO

S P

AR

TIC

IPA

NT

ES

OP

INA

N..

.

¿Cómo aplican en su COOPAC las estrategias de riesgo hasta el momento?

Venimos trabajando en un nivel en el que se ha evaluado primero el grado de madurez que tiene la gestión general de riesgos; una vez hecha la evaluación se está trabajando paulatinamente con las distintas unidades, con la gerencia general y con el gobierno corporativo de la cooperativa, para que la gestión integral de riesgo alcance su nivel óptimo de madurez, que permita seguir creciendo como institución, y también en la gestión del cumplimiento de la normativa relacionada con la gestión de la organización.

¿Qué expectativas tiene de este Encuentro Nacional sobre Prevención de Riesgos en las COOPAC?

Mis expectativas están relacionadas a que el consejo de administración y los entes como la gerencia general y otras unidades orgánicas de la cooperativa lleguen a comprender cuál es la necesidad y la importancia real que tiene la gestión integral de riesgo, para que pueda ser desarrollada óptimamente.

Juan Carlos Flores Soto COOPAC ToquepalaUnidad de Riesgo

y Cumplimiento (e)

¿Cómo aplican en su COOPAC las estrategias de riesgo hasta el momento?

Hemos determinado primero hacer el cumplimiento de lo normado por Basilea, y lo que hacemos es identificar, analizar, mitigar y controlar los riesgos, según lo que indica la norma.

¿Qué expectativas tiene de este Encuentro Nacional sobre Prevención de Riesgos en las COOPAC?

Lo que me interesa es que se tenga una cultura de riesgo, es lo que se debe buscar en las cooperativas, y luego fomentar esa cultura con herramientas directamente para que puedan realizar la mitigación, la aceptación de riesgos y el tratamiento adecuado de los riesgos que tenga la cooperativa.

Renzo Rivero Fernández COOPAC Respalda - Arequipa

Jefe de Riesgos ¿Cómo aplican en su COOPAC las estrategias de riesgo hasta el momento?

Participamos en la revisión de los planes estratégicos, los manuales, documentos. Obviamente planteamos los puntos que atañen a la gestión integral de riesgo, aplicamos la herramienta mediante nuestro plan de trabajo y, enfunción a tal plan, vamos desarrollandosus actividades, entre ellas la evaluación constante de la cartera, utilizando las herramientas para el análisis de cosecha y análisis de transición.

En nuestracooperativa todavía adolecemos de trabajar, por ejemplo, con otros tipos de riesgo como el caso del cooperativo, que es mucho más complejo; otro tema que también está pendiente es la actualización y mejoramiento del sistema informático.

¿Qué expectativas tiene de este Encuentro Nacional sobre Prevención de Riesgos en las COOPAC?

Básicamente es intercambiar ideas con mis compañeros, recolectar algunas herramientas que venimos usando, pero con ópticas diferentes y por qué no, adquirir nuevas.

Carlos Nolazco NinaCOOPAC Santo Cristo de Bagazán

Gerente de Riesgo

ENTREVISTAS

12 Junio 2018

claras y fáciles de aplicar, con el fin de proporcionar un mayor nivel de aseguramiento en lo que respecta a la uniformidad de la práctica de auditoría.

Para poder entender las NIA y aplicarlas con efectividad, es necesario conocer primero cómo ha ido innovándose la auditoría. Es así que, a través de la historia, se puede observar que se han hecho uso de tres esquemas:

Revisión: comprobación al 100%.

Atestación (manifestación): se basaron en el muestreo selectivo (estadístico y no estadístico).

Aseguramiento: se basan en la administración de riesgos del negocio, en una relación de independencia entre el auditor y el auditado.

13

AUDITORÍA

LAS NIA: TRANSPARENCIA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Hoy en día la información financiera es uno de los principales insumos que sirven para la toma de decisión y para el desarrollo de negocios de una empresa a nivel nacional e internacional. La globalización de los negocios y el hecho de que los inversionistas ya no solo inviertan en su país de origen, generó que se busque instituciones que protejan a las organizaciones a través de la aplicación de reglas generales.

En la búsqueda de reglas de aplicación general es que surgen las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que vienen a ser un conjunto de estándares contables, emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board - IAASB) de la Federación Internacional de ntadores (International Federation of

Accounts - IFAC), en donde se establece la información que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe presentarse, contando con la participación directa de los auditores independientes. Estas normas fueron creadas con el fin de uniformizar las prácticas de auditoría y servicios relacionados. Las normas en mención están siendo adoptadas por la mayoría de los países alrededor del mundo.

La aparición de las NIA trae consigo una voluntad internacional en la búsqueda de unificar los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo procesos de planeación de alta calidad. El elemento primordial en la aplicación de las normas es la evaluación de riesgos. Asimismo, lo que se busca es desarrollar, modificar y, si fuera el caso, reformular normas tratando de que estas sean

El objetivo fundamental de la auditoría a los estados financieros asociados a las NIA es hacer posible que el auditor exprese una opinión para dar a conocer si los estados financieros de la entidad auditada están preparados en todos sus aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia de las NIA. El propósito de estas normas es establecer lineamientos sobre la planeación de una auditoría de estados financieros.

La planeación significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados. El auditor planea desempeñar su trabajo de manera eficiente y oportuna. Una planeación adecuada del trabajo ayuda a asegurar que realmente se está prestando la atención adecuada a áreas importantes, que los problemas trascendentales son identificados y que el trabajo es completado sin ningún tipo de contratiempos. Estas actividades también sirven de ayuda para la apropiada asignación de tareas y para la coordinación del trabajo de auditoría.

Cabe indicar, que el grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de las labores a realizar y la experiencia del auditor, en relación con la entidad.

Otra de las características de la planeación es que para llevarla a cabo es necesario que el auditor tenga conocimiento del negocio, para que pueda participar en la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros.

Las crisis financieras de los últimos años, así como la información pública de empresas auditadas que luego se fueron a la quiebra, establecieron muchas interrogantes sobre las labores de auditoría, y como respuesta a esta situación, la IAASB publicó en enero de 2015 las NIA-Revisadas, que presentan

cambios con el objeto de proporcionar a los usuarios una información mucho más profunda y relevante.

Detallamos las normas que han sido revisadas:

BENEFICIOS PREVISTOS CON LOS NUEVOS CAMBIOS:

DESCRIPCIÓN

Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros

Opinión modificada en el informe emitido por un auditor independiente

Empresa en funcionamiento

Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe emitido por un auditor independiente

Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestionesen el informe emitido por un auditor independiente

Comunicación con los responsables del gobierno dela entidad

NIA

700

701

705

706

570

260

ESTADO

Modificada

Nueva

Modificada

Modificada

Modificada

Modificada

Proporcionar a los usuarios de los estados financieros una base para comprometerse más con la administración, en relación con asuntos complementarios que forman parte de la gestión financiera y administrativa.

Sandro Gallardo Auditor InternoFENACREP

Tener mayor confianza en el informe del auditor.

Lograr que la comunicación mejore entre los auditores, inversionistas y el personal a cargo de la gestión dentro de la entidad.

Brindar a los usuarios de los estados financieros más información para entender mejor a la entidad.

Transparencia, calidad de la auditoría y valor de la información.

Mayor atención de la dirección y encargados del gobierno corporativo a las revelaciones en estados financieros, en especial a empresa en marcha y riesgos.

Se renueva el enfoque del auditor sobre asuntos que deben informarse (mayor escepticismo profesional), mejorando así los procedimientos y la calidad de la auditoría.

14 Junio 2018

AUDITORÍA

Como se desprende de los comentarios realizados anteriormente, con estos cambios en las NIA lo que se quiere lograr es el incremento de la confianza de los usuarios, una mayor transparencia, incentivar que el informe de auditoría sea más revelador e incrementar el valor de la comunicación enfocada en los riesgos. Lo que se busca es mejorar la forma de comunicar el trabajo realizado por el auditor mediante su informe.

15

TECNOLOGÍA

AGTECH Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN: USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA AGRICULTURA

La agricultura de precisión es una estrategia de administración que utiliza tecnología de información y comunicaciones para recolectar datos útiles desde distintas fuentes, a fin de apoyar la toma de decisiones en cuanto al manejo del cultivo.

Las categorías que se incluyen en Agtech son:

• Biotecnología y bioinsumos agrícolas: insumos para ser utilizados en producción vegetal y animal derivados de procesos genéticos, bioinsumos y microorganismos.

• Software de gestión de los campos, sensores, internet de las cosas: equipos que capturan datos, software para la toma de decisión, big data.

• Robótica, mecanización, equipos: máquinas para ser usadas en los campos, sistemas de automatización, drones.

• Tecnologías para la cadena de abastecimiento: tecnología para la

seguridad alimentaria y trazabilidad, logística y transporte.

• Nuevos sistemas de cultivación: invernaderos, indoor farming, producción de insectos, algas y microorganismos.

• Alimentos innovadores: proteínas alternativas, ingredientes y nuevos suplementos.

• Comercio electrónico de alimentos: del campo al consumidor online (farm to table), almuerzos listos en cajas, distribución de alimentos gourmet.

El mundo de las tecnologías agrícolas y de alimentos está cambiando con fuerza debido a la irrupción de la digitalización, la inteligencia artificial, la big data y las cambiantes preferencias de los consumidores.

Durante los últimos 5 años los inversionistas han puesto sus ojos en la agricultura y la alimentación. La agricultura es el mayor empleador del mundo y es, por lejos, la industria menos digitalizada. El enorme potencial de este mercado, unido a la baja digitalización, impulsó a muchos inversionistas a apoyar emprendimientos en agricultura. Así nació el concepto de Agtech – acrónimo de las palabras inglesas agriculture y technology, se traduce en el español como tecnología agrícola o Agrotics, y Foodtech como tecnología de los alimentos-, y la incorporación de la digitalización a estos sectores. Estados Unidos lidera la creación de empresas y la inversión en nuevas tecnologías, pero hay focos muy atractivos de emprendimiento en todo el mundo, entre ellos en Israel y Europa.

“La agricultura es el mayor empleador del mundo y es, por lejos, la industria menos digitalizada...”

16 Junio 2018

TECNOLOGÍA

LA NUEVA AGRICULTURA PERUANA

En aquellos tiempos, hasta mediados del siglo pasado, reinaban los ‘barones del azúcar y del algodón’. La Sociedad Nacional Agraria ponía y deponía presidentes según las circunstancias, manejaba las mayorías parlamentarias, controlaba el Banco Central de Reserva y ejercía una gran influencia en los medios de comunicación. Por entonces, a fines de los años 50, los agroexportadores generaban el 46% de las divisas y la minería y el petróleo aportaban el resto. Es decir, la Cerro de Pasco Corporation y la Internacional Petroleum Company. Sin duda, este grupo era la base moderna de la economía nacional y el motor del crecimiento del país. Los protagonistas políticos de la época fueron el General Manuel Odría, quien derrocó al ilustre jurista José Luis Bustamante al atreverse a controlar el tipo de cambio en 1948 y, por supuesto, el presidente Dr. Manuel Prado (1956–1961) y su ministro de Hacienda, Pedro Beltrán, propietario de la hacienda algodonera Montalván, en el valle de Cañete (Carlos Amat y León, Prof. Emérito UP,2017).

Efectivamente, nuestra más alucinada creatividad no hubiera imaginado en 1960 la metamorfosis de la revolución cubana hasta la Venezuela contemporánea, la explosión demográfica urbana de Lima Metropolitana y su transporte público, la reforma agraria y el éxodo campesino, la brutalidad de Sendero Luminoso, simultánea con la demolición financiera del sector público y la hiperinflación de Alan García, la estrangulación del Estado por Fujimori y Montesinos, y la sistemática corrupción corporativa, pública y privada, durante los últimos 4 gobiernos, con la excepción de la primavera cívica de Valentín Paniagua. Y tampoco hubiéramos previsto la masificación del celular y el uso generalizado de internet.

Sin embargo, durante las últimas seis décadas, hemos experimentado todo tipo de revoluciones y en todas las

dimensiones de la vida nacional. Este orden económico y social ha sido transformado en sus fundamentos productivos, en la composición y dinámica social y en sus articulaciones con la economía global. En este corto período de historia hemos vivido lo que en Europa ocurrió en seis siglos.

Según el jefe del el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Miguel Barandarián, los resultados del gran aporte de la innovación al sector agricultura se ven reflejados en el valor de las exportaciones agrarias. Actual-mente, las ventas al exterior suman 6,000 millones de dólares y se espera llegar a 10,000 millones al año 2021. En el Perú la innovación tecnológica agrícola es un incentivo importante para el crecimiento de las agroexportacio-nes, por ello se invertirán 600 millones de soles en este aspecto durante este año, informó el INIA.

En los próximos años los aumentos en el rendimiento y la estructura de la agricultura a nivel global serán impulsados por enfoques tecnológicos intensivos. Las competencias de las personas formadas en el ámbito agrícola en el Perú se concentran en la impartición de materias para la interpretación y aplicación de los fundamentos del proceso de producción y

la solución de problemas que se presentan en el agro. Sin embargo, es notoria la ausencia de conocimientos en tecnologías modernas tales como la electrónica, las telecomunicaciones, la robótica, los sistemas de información geográfica, la teledetección y la informática. Es por ello por lo que la Pontificia Universidad Católica del Perú y

algunas empresas que ya brindan estas tecnologías vienen capacitando a profesionales que intervienen en la agricultura, lo cual cuenta con el auspicio del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA-INIA). Entre los temas de estudios están los siguientes:

17

David ChávezÁrea de Proyectos Especiales Cadenas de ValorFENACREP

1. Aplicaciones de las TIC para la agricultura.

2. Sistemas informáticos de registro de buenas prácticas agrícolas.

3. Sistemas informáticos para el manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos.

4. Sistemas informáticos para la gestión de proyectos productivos agrícolas.

5. Internet de las cosas para la agricultura.

6. Sistemas de información geográfica de código libre (QGIS).

7. Maquinaria agrícola de precisión.

8. Aplicaciones de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) a la agricultura.

9. Uso de drones y análisis de imágenes aéreas para la agricultura.

Esta tecnología hace uso de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, drones, imágenes satelitales y de otros medios electrónicos para obtener datos del cultivo, con el fin de optimizar la gestión de grandes extensiones de áreas de cultivo.

La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes o de otros insumos necesarios, y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los

cultivos. También se monitorea la intensidad de las enfermedades o plagas, optimizando el manejo de estos a etapas en las que el inóculo o concentración de estos es mínimo.

Las ventajas del uso de esta tecnología son: reducción de costos, reducción de insumos, mayores rendimientos con el

mismo nivel de insumos, mejor calidad del producto cosechado, entre otros. Además, gracias a las características que tiene la agricultura de precisión se pueden ahorrar los recursos como el agua, los nutrientes y la energía; también es posible disminuir el impacto al medio ambiente y obtener productos más nutritivos.

Miguel Barandiarán, jefe del INIA, señalo que “en Perú, especialmente los avances de la tecnología israelí están enfocados en el riego tecnificado, la agricultura de precisión, el uso de fertilizantes, la agricultura inteligente. Es el camino que como INIA estamos fortaleciendo y promoviendo cursos como el fenotipado para mejoramiento de plantas y la agricultura de precisión, que son plataformas novedosas para desarrollar tecnologías agrarias”, sostuvo. En esa línea, Barandiarán agregó el interés de su institución en el desarrollo de aplicaciones con sensores remotos y estimó que en unos “tres a cuatro años” empezarán a ofrecer asistencia técnica con el uso de imágenes satelitales, usando la capacidad de la sonda Perú SAT.

El gran reto de los agricultores peruanos será adaptarse a las herramientas digitales que permitirán mejorar la calidad de la producción, tener una alta productividad, una mayor rentabilidad y ser más competitivos, con la intensificación sostenible de la agricultura.

18 Junio 2018

CONOCIÉNDONOS

Daira y Kaori se levantaron muy temprano ese domingo. Días atrás, sus tutoras les anunciaron, junto a sus otras compañeras, que unas cooperativas se habían organizado para llevarlas de paseo de integración a un club de Pachacamac. Es por eso que la ansiedad y emoción hicieron que se levantaran más temprano de lo normal. Pocas veces recibían noticias tan buenas como estas.

Daira y Kaori no pasan de los 15 años. Ellas forman parte de los Centros de Atención Residencial que dirige el INABIF para niñas y adolescentes en situación vulnerable o riesgo social.

El bus llegó a las 8 de la mañana para recogerlas, fue bueno que hayan madrugado para poder estar listas a tiempo junto a sus demás compañeras. En el bus pudieron conocer a los colaboradores de las cooperativas que habían organizado esta actividad, con quienes compartieron un desayuno agradable, mientras se trasladaban al club que los recibiría.

El lugar escogido fue el eco restaurante ‘Chaxras’, un lugar donde el ambiente

campestre y la buena comida dieron una excelente primera impresión, pues al llegar las recibía un nutrido biohuerto, una tiendita naturista y un pequeño zoológico, donde se podían apreciar distintos animalitos que ellas pudieron alimentar.

A cada niña le tocaba confraternizar con un colaborador de las cooperativas. Ellos, hicieron un alto a su descanso habitual del fin de semana, para despertarse temprano y poder compartir con ellas. Daira y Kaori al principio se mostraron

muy tímidas, propio de conocer a gente nueva en una actividad poco habitual para ellas. Es así que, tras algunas dinámicas de soltura, lograron dejar su timidez y empezar a confiar en sus acompañantes.

Los juegos grupales fueron del agrado de todos los asistentes. Uno de ellos, consistía en llevar limones marcados con una letra a un recipiente que debía coincidir con la letra de limón. La dificultaba pasaba por tener que movilizar el limón con una cuchara en la boca.

LLEVANDO SONRISAS:CRÓNICA DE UN DOMINGO FELIZ

19

CAL

Miguel Ángel SeminarioAsistente de ComunicacionesFENACREP

Entre idas y venidas, las situaciones cómicas y los limones regados por todos lados, las sonrisas de Daira y Kaori se hacían notar, al igual que los rostros alegres de todas sus compañeras junto a sus nuevos amigos. Ni siquiera la inesperada lluvia pudo opacar la gran diversión que se había alcanzado con los juegos y dinámicas. Pero faltaba más…Los organizadores, para crear un ambiente más íntimo entre las niñas y sus nuevos amigos, decidieron realizar la dinámica de pintura con témperas acrílicas. Cada dupla debía plasmar en sus dibujos sus gustos en común, sus aspiraciones y lo que más querían para su vida. Algunas plasmaron muchos viajes, otras mencionaron sus ganas de estudiar una carrera profesional, pero no había duda de que todas buscaban solo una cosa: una vida feliz.

El día corría y, tras juegos y dinámicas, llegó la hora del almuerzo. La especialidad del ‘Chaxras’ eran los pollos a la leña con papas fritas, acompañados por una ensalada de verduras orgánicas que ellos mismos cosechaban de sus biohuertos. Todos aceptaron esta sugerencia y disfrutaron de un ameno y delicioso almuerzo, que tuvo de marco el partido que la selección peruana de

fútbol afrontaba, previo a Rusia 2018 ¿Postre? Claro que sí. Entre vasos de helado y porciones de picarones pudieron elegir el aperitivo que más les agradaba.

Una vez terminado el almuerzo, los representantes de las cooperativas organizadoras de la jornada dominical agradecieron a las niñas por permitirles ser parte de su vida, aunque sea por un día. Daira y Kaori en representación del grupo de niñas del INABIF, y dejando de lado su completa timidez, agradecieron de corazón el gesto que tuvieron los cooperativistas con ellas, por obsequiarles las sonrisas en un domingo que no esperaban tener en mucho tiempo y, sobre todo, por regalarles su tiempo para poder compartir un momento de amistad que todas valorarán.

Los buses otra vez abrían sus puertas para llevar a las niñas a su residencia. No fue una despedida triste para Daira y

Kaori, porque se llevaban una grata y divertida experiencia de aquel domingo, un día distinto que recordarán por mucho tiempo, pero, sobre todo, se llevaron nuevas amistades; amistades que prometieron volver a juntarse en algún momento. Daira y Kaori regresaron a su hogar con la misma sonrisa e ilusión con la que salieron en horas de la mañana, conscientes de que las buenas acciones aún forman parte de nuestra sociedad.

Anexo: Desde FENACREP queremos agradecer infinitamente a las COOPAC Aelu, Pacífico y Ábaco por ser parte de este primer voluntariado #YoCooperoPorSuBienestar. Gracias por ayudarnos a hacer posible esta iniciativa y llevar sonrisas a este grupo de niñas. Asimismo, invitamos a más cooperativas a sumarse a este tipo de actividades en

pro de nuestra comunidad.

20 Junio 2018

CALTENDENCIA

El 22 de mayo de 2018, los estados miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron una serie de ambiciosas medidas destinadas a adecuar su legislación de residuos a los retos del futuro, como parte de su política general relativa a la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

El concepto nace en Europa y los Estados Unidos de América, sin embargo, es fácil entender cómo esto representa una oportunidad única para los países con economías emergentes. En este contexto, mientras que en Europa es una transición hacia la sostenibilidad, para los países de América del Sur existe una considerable posibilidad de dirigir directamente el

esarrollo económico hacia la circularidad y la sostenibilidad.

La economía circular se opone a la economía lineal, donde el producto es la fuente de la creación de valor; en la economía lineal los márgenes de beneficio estan basados en la diferencia entre el precio de mercardo y los gastos de produccíon; para aumentar los beneficios se quiere vender más productos y hacer que los costos de producción sean lo más bajos posibles. La innovación tecnológica tiene como objetivo hacer productos rápidamente obsoletos y estimular a los consumidores a comprar nuevos productos. Se prefiere los productos a corto plazo porque son más baratos y así evitan la larga duración y la reparación,

porque es más rentable vender productos nuevos que mantener y reparar los viejos. El presente modelo económico lineal de “tomar, hacer, desechar” se basa en disponer de grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, pero está llegando ya al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva y viable que ya han empezado a explorar distintas empresas.

En la economía circular, los productos son parte de un modelo de negocio integrado, centrado en proporcionar un servicio. La competencia se basa en la creación de un valor agregado del servicio de un producto y no solo en el valor de su venta. Los productos son parte de los

UNA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR

activos de la compañía y la responsabili-dad extendida del fabricante impulsa la longevidad del producto, su reutilización, su reparabilidad y reciclabilidad.

La comisión generada por la provisión de un servicio está físicamente vinculada a la ubicación del consumidor. De hecho, la experiencia del cliente reacciona más fuertemente hacia el proveedor del servicio y esto lo lleva a dar prioridad al producto local -así como a la proximidad como criterio de elección- porque la accesibilidad al proveedor del servicio es necesaria para él.

En la economía circular la satisfacción de las necesidades del cliente está dirigida no solo al acceso al producto, sino también a la satisfacción que proviene de su uso. Diferentes segmentos de consumidores pueden acceder a los servicios proporcionados por los productos de su elección, sin ser propietarios de los productos. El acuerdo de servicio proporciona un incentivo al fabricante para el cuidado del producto y también para devolver el producto al proveedor después de su uso.

La economía circular requiere, además de una fuerza de trabajo generalmente más especializada, la gestión de los productos como bienes locales, menos fácilmente deslocalizables y con menos incentivos para la carrera hacia abajo en las políticas sociales y ambientales. Por definición, la economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos.

Tal como la imaginaron sus creadores, la economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.

Desde hace algunos años, empresas de diversos sectores han establecido planes de sostenibilidad con énfasis en la reutilización y reciclaje de los recursos.Por

para la producción de zumos de frutas en una fibra textil similar a la seda gracias a la colaboración con el Laboratorio de Química de Materiales del Politécnico de Milán. La empresa, formalizada en 2014 bajo el nombre de Orange Fiber, produce hoy telas de alta calidad como satén y popelín.

Los productos son capaces de responder a la necesidad de la sostenibilidad del sector textil, que de hecho, es el más contaminante después del petróleo.

Lavazza, empresa italiana líder en la producción de café tostado, ha apoyado el

lanzamiento de un proyecto, en

colaboración con Design Polytechnic de

Turín, dedicado a la recuperación de café

molido para el cultivo de hongos comestibles, desarrollado

por Amsa, Novamont y cooperativa social Giardinona. El objetivo es

recuperar los residuos de café que aún contienen el 99.8% de los

elementos nutritivos del grano de café.

Principios de la economía circular:

El desperdicio no existe. Los componentes biológicos y técnicos de un producto están diseñados con el supuesto de adaptarse dentro de un ciclo de materiales, diseñado para desmontar y volver a ser utilizados. Los nutrientes biológicos no son tóxicos y simplemente pueden ser

ejemplo, en el Perú hay empresas del sector de la gastronomía que han implementado la economía circular: a través de la reutilización de los residuos del aceite de cocina en biodiésel, como combustible para la flota de camiones, generando así un ahorro en combustible.

En Italia, en el 2012 tomó forma un proyecto innovador que transformaba los residuos del procesamiento de cítricos

REDISEÑAR

USAR

RECICLAR

21

gestión de los recursos naturales puede implicar importantes beneficios para el medio ambiente y también para los costos de la empresa.

Además, un enfoque holístico de la economía circular es el que se junta con la responsabilidad social de la empresa (CSR). Esto significa un mejor ambiente de trabajo, que se traduce en una productividad mejorada de los empleados, y proyectos de desarrollo social.

Para concluir, gestionar la cadena de suministro con un ángulo de responsabilidad social significa gestionar todos los aspectos medioambientales, sociales y económicos de forma integrada.

Flavia VighiniProfesional en gestiónde objetivos de desarrollosostenible

compostados. Los nutrientes técnicos (polímeros, aleaciones y otros materiales artificiales) están diseñados para ser utilizados de nuevo con un gasto energético mínimo.

La diversidad es fuerza. La modularidad, la versatilidad y la adaptabilidad deben ser privilegiadas en un mundo en evolución incierta y rápida.

Fin de desperdicio de producto. Gran parte de la materia convertida en objetos permanece sin usar durante la mayor parte de su vida. Almacenes llenos de maquinaria esperando ser abandonados, cajas en la bodega llenas de ropa con poco valor sentimental, objetos comprados y usados una vez al año. La economía circular analiza los procesos de compartir productos y objetos (economía compartida). Por ejemplo, un automóvil no se usa durante

aproximadamente el 90% de su tiempo contra el 60% de un automóvil que es de uso compartido.

Energía de fuentes renovables. Al igual que con todos los seres vivos, la energía debe provenir del flujo generado por las fuerzas naturales, en primer lugar la energía solar.

Pensamiento sistémico. La capacidad de comprender cómo las cosas influyen entre sí, dentro de un todo.

Las empresas también necesitan que todos los proveedores actúen de manera responsable. Esto se debe a que los problemas de los proveedores relacionados con el medio ambiente, las condiciones laborales y de salud y la seguridad tienen un impacto en el rendimiento y la marca de sus propios clientes.

La economía circular ofrece beneficios para las empresas que pueden ser tanto directas como indirectas, como por ejemplo: una mejor

22 Junio 2018

TENDENCIA

LO MÁS DESTACADO

CASSA PADANA IMPLEMENTA NOVEDOSA METODOLOGÍA EN AGROFINCA

23

En el mes de junio, la FENACREP recibió la visita de los representantes del Banco Cooperativo Cassa Padana, de Italia, quienes llegaron a Lima con el fin de implementar la novedosa metodología The Risk Management Graduation Model (RMGM) (RIM) en la COOPAC Agrofinca, de la región Amazonas, que le permitirá desarrollar una estrategia para construir un sistema de manejo de riesgos adecuado a su modelo de negocio, todo esto en el marco del acuerdo de colaboración suscrito entre Cassa Padana y FENACREP para el periodo 2018-2019.

El acuerdo incluye también el desarrollo de programas de promoción de energía renovable, educación financiera y gestión de riesgos para Agrofinca.

La implementación del RIM trae beneficios como el ahorro en recursos humanos y financieros, y el desarrollo de un sistema de manejo de riesgos hecho a la medida y complejidad de la cooperativa, así como también planificar y desarrollar una cultura de manejo de riesgos y crisis en la COOPAC.

LO MÁS DESTACADO

24 Junio 2018

FENACREP Y LA COOPAC VIRGEN DE LAS NIEVES CAPACITAN A JÓVENES ESTUDIANTES En trabajo conjunto con la COOPAC Virgen de las Nieves, sede Arequipa, y con la participación de más de 30 asistentes, el equipo de proyectos especiales de la FENACREP realizó, el 5 de julio del presente, una capacitación sobre ‘Gestores de cadenas de valor’, dirigida a jóvenes estudiantes de las carreras técnicas de fruticultura y olivicultura del instituto superior tecnológico público Peruano Español, de Acarí en Arequipa, en el marco de una red de talleres que llegará a distintas provincias del país.

El objetivo particular de esta capacitación radica en revalorizar el cultivo ancestral de olivo en la provincia arequipeña, y así posicionarla como la de mejor calidad a nivel nacional. Todo esto, partiendo de la agrupación sostenible y viable entre los productores y las instituciones que compran el producto. Asimismo, el instituto Peruano Español busca generar talento humano en el distrito sureño, para que desarrolle sus conocimientos profesionales en su propia tierra, sin necesidad de migrar a otras zonas.

25

SOCIALES

COOPAC TOCACHE BRINDA A SUS SOCIOS TALLER GRATUITO DE DECORACIÓN

Con el objetivo de que sus socios cuenten con los conocimientos necesarios para poder realizar un negocio que les genere nuevas fuentes de ingresos, la cooperativa de ahorro y crédito Tocache, a través de su comité de educación, realizó el lanzamiento del curso sobre decoración de ambientes, el 11 de junio del presente.

Las clases serán dictadas gratuitamente y tendrán una duración de un mes, a cargo de expertos en el tema y, además de Tocache, próximamente se realizarán también en Nuevo Bambamarca, Nuevo Progreso y Uchiza.

Felicitamos a la COOPAC Tocache por esta noble iniciativa que, estamos seguros, tendrá una gran acogida y beneficiará sobre todo a sus socios de más bajos recursos.

SOCIALES

26 Junio 2018

COOPAC LA REHABILITADORA CELEBRA 60 ANIVERSARIO

El 13 de junio, la cooperativa de ahorro y crédito La Rehabilitadora cumplió 60 años y lo conmemoró con tres días consecutivos de conferencias magistrales dirigidas a sus socios, delegados, directivos y colaboradores. Los temas desarrollados fueron: Cultura Organizacional, Gobierno Corporativo, Gestión de Riesgos, Innovaciones Tecnológicas y Economía Familiar, a cargo de reconocidos expositores como la Mg. María Julia Cabrera, el Ing. Luis Baba Nakao, el Econ. Jorge Gonzáles Izquierdo, entre otros, los cuales tuvieron una gran acogida por todos los asistentes.

Más adelante, el sábado 23 de junio, se realizó la celebración principal con un gran almuerzo en el Club Cereban del Banco de la Nación, en el que participaron más de 600 personas entre socios, colaboradores y representantes de cooperativas invitadas.

27

COOPAC SAN FRANCISCO DE MOCUPE CUMPLIÓ 53 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

El 24 de junio, la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco de Mocupe cumplió 53 años de vida institucional y lo celebró con diversas actividades en las que participaron directivos, delegados, socios y colaboradores, así como miembros de la comunidad chiclayana.

Los festejos se iniciaron con una ceremonia solemne, en la que se realizó el izamiento del pabellón nacional y, a continuación, se llevó a cabo una concurrida y emotiva misa Te Deum.

La tan esperada fiesta de confraternidad se realizó el viernes 29, en la que participaron conocidos artistas nacionales, y en la que se realizó el sorteo de decenas de electrodomésticos y otros regalos, para alegría de los socios.

La cooperativa San Francisco de Mocupe es una de las COOPAC con mayor crecimiento y, en los últimos doce meses, sus activos generaron un crecimiento de más 33%.

28 Junio 2018

DE INTERÉS COOPAC

Índices económicos

Tasas de interés La información de tasas de interés que se presenta corresponde a las cifras promedio que calcula la FENACREP, a partir de los datos remitidos por las cooperativas de ahorro y crédito con activos superiores a las 1500 U.I.T. de

Moneda extranjera

Moneda nacional

Por tipo de crédito

Pequeñas Empresas

ConsumoMicroempresa

Hipotecarios

27.09% 13.30%34.55% 15.53%20.98% 10.15%14.28% 11.58%

Tasa efectiva anual promedio/operaciones activas (mayo 2018)

Tasa efectiva anual promedio /operaciones pasivas (mayo 2018)

Moneda extranjera

Moneda nacional

Por tipo de crédito

0.82%

6.77%4.49%

2.15%

7.59%8.63%

A. Ahorro

C. En garantía

4.16%7.39%Tasa pasiva

B. A plazo

10.42%21.76%Tasa activa

6.26%14.37%Spread promedio

TIPO DE CAMBIO 2018Resolución Cambiaria Nº 007-91-EF/90

Mes Compra Venta Promedio

Diciembre 17Enero

FebreroMarzoAbrilMayoJunio

3.2383.2153.2483.224 3.2383.2703.269

3.2453.2173.2503.2293.2413.2723.274

3.2423.2163.2493.2273.2403.2713.272

Fuente: Portal SBS: www.sbs.gob.pe

Fuente: Diario Oficial “El Peruano”

ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL

Periodo VariaciónMensual

Porcentaje Acumulado

ÍNDICE DE PRECIOS

PROMEDIO AL POR MAYOR NACIONAL

Diciembre 17

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

0,13

0,18

0,30

0,49

-0,12

0,04

0,35

1,50

0,18

0,48

0,97

0,84

0,88

1,24

105,577594

105,740105

106,137559

106,235179

106,140323

106,882850

107,183083(2)(1) (1)

INDICES MENSUALES 2018

acuerdo a lo establecido por la Circular SBS N° COOP-041-2000 y el Manual de Contabilidad para las COOPAC, aprobado por la Resolución SBS N° 1100-2002 y sus modificatorias.

(01) Resolución Jefatural Nº 195-2018-INEI, publicada el 30.06.18(02) Resolución Jefatural Nº 196-2018-INEI, publicada el 30.06.18

29

Informamos a las COOPAC acerca de las últimas autorizaciones otorgadas en el mes de junio, para la apertura de agencias de las siguientes cooperativas de ahorro y crédito:

Autorizaciones para apertura de agencias de COOPAC

CONSEJO DE VIGILANCIA

Reporte de información financiera y estadística (datos estadísticos)

Balance general (Forma A), incluye notas

Estado de resultados (Forma B), incluye notas

Balance de comprobación de Saldos (Forma F)

Informe de Clasificación de deudores y provisiones (Anexo 5)

Resumen de provisiones procíclicas (Anexo 5A)

Depósitos según escala de montos (Anexo 13)

Activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio (Reporte 2 anexo A)

Resumen de activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio (Reporte 2 anexo B)

Informe trimestral de auditoría interna sobre la evaluación y clasificación de la cartera de créditos (literales a) y c) del artículo 15° Res. SBS N° 742-2001).

Informe trimestral sobre el avance del cumplimiento del Plan anual de auditoría Interna (Artículo 17° Res. SBS N°742-2001).

CON ACTIVOS SUPERIORES A 1500 UIT

Inversiones (Anexo 1 A,B,C)

Bienes Adjudicados (Anexo 4)

Reporte de deudores ( Anexo 6A)

Posición mensual de liquidez (Anexo 15-B)

Reporte de tasas de interés activas y pasivas (Reporte 6 anexo A y B)

(**) Sólo para COOPAC autorizadas a captar depósitos CTS de sus socios.

OBLIGACIONES DE LAS COOPAC A JULIO 2018

NORANDINO

Oficina Especial Permanente Churuyacu: Autorización emitida el 05/06/2018Oficina Especial Permanente Los Ranchos: Autorización emitida el 11/06/2018Oficina Especial Permanente Pacaipampa: Autorización emitida el 11/06/2018Oficina Especial Permanente La Coipa: Autorización emitida el 11/06/2018Oficina Especial Permanente San Miguel de Faique: Autorización emitida el 11/06/2018 Oficina Especial Permanente Piura: Autorización emitida el 12/06/2018

Saludamos a las COOPAC que durante el mes de julio cumplen un año más de vida institucional y les deseamos éxitos en sus gestiones.

Aniversarios de las COOPACen julio

•DEL CUERPO MÉDICO DE LA C.N.S.S.O. LTDA Nº 312 •INDECO PERUANA LTDA. •PETROPERU LTDA. •SAN SALVADOR DE MILPO LTDA. Nº 305

Patrimonio efectivo (Reporte 3)

Control de límites globales e individuales (Reporte 13)

Lista de los 10 (diez) principales depositantes (**)

Reporte de seguimiento mensual de índices de liquidez y solvencia (Reporte B-CTS) (**)

Informe de la gerencia al Consejo de Administración (1)

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO Nº 015-2017-2018-CR (Fecha: 16/06/2018).- Resolución legislativa del Congreso que delega en la comisión permanente la facultad de legislar.

RESOLUCIÓN Nº 141-2018-SUNARP/SN (Fecha: 16/06/2018).- Autorizan a las oficinas registrales de los órganos desconcentrados de la SUNARP a habilitar la atención nocturna para la prestación de los servicios de publicidad registral y orientación al usuario.

CIRCULAR Nº 0021-2018-BCRP (Fecha: 16/06/2018).- Modifican Reglamento de Canje de Billetes y Monedas.

30 Junio 2018

AL DERECHOAL DERECHO

NormaslegalesCIRCULAR Nº 0018-2018-BCRP (Fecha: 02/06/2018).- Índice de reajuste diario a que se refiere el art. 240° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, correspondiente al mes de junio.

RESOLUCION SUPREMA Nº 129-2018-PCM (Fecha: 08/06/2018).- Crean la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal denominada “Comisión de emergencia encargada de proponer acciones para la protección, prevención y atención de casos de violencia contra la mujer.”

CIRCULAR SBS Nº B-2242-2018 (Fecha: 09/06/2018).- Actualización del monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos correspondiente al trimestre junio 2018 - agosto 2018.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 103-2018-P-CE-PJ (Fecha: 13/06/2018).- Declaran que el presente año la ceremonia de celebración por el “Día del Juez” se llevará a cabo el viernes 3 de agosto.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 156-2018-TR (Fecha: 13/06/2018).- Aprueban el “Boletín Informativo en Seguridad Social en Salud”.

LEY Nº 30792 (Fecha: 15/06/2018).- Ley de utilidades justas para las madres.

Junio2018

LegalCoopConsultorio legal¿LAS COOPAC TIENEN CLIENTES O SOCIOS?

A diferencia de las entidades del sistema financiero, las Cooperativa de Ahorro y Crédito no autorizada a operar con el público (COOPAC) no tienen clientes, sino SOCIOS quienes son los dueños de la COOPAC y a través de sus aportaciones mensuales y sus ahorros, permiten el crecimiento sostenido de la COOPAC, quien a su vez puede brindar tasas de interés preferenciales, tanto en créditos como también en ahorros.

¿LAS COOPAC ESTAN OBLIGADAS A CONTAR CON UN SEGURO DE DESGRAVAMEN?

La incorporación de un fondo de seguro desgravamen es de forma voluntaria, por lo que las COOPAC no están obligadas a tenerlo.No obstante, por fines de transparencia informativa, deben comunicarlo a los socios al obtener el crédito, y la institución deben recabar una constancia de conformidad del socio prestatario, dado que en caso de fallecimiento involucra el traslado de la obligación a sus familiares o garantes.

¿QUIÉN EJERCE LAS ATRIBUCIONES DE EMPLEADOR EN LA COOPERATIVA?

De acuerdo con la Ley General de Cooperativas (Artículo 35º), el Gerente es el funcionario ejecutivo de más alto nivel de su institución y, como tal, le compete ejercer la representación administrativa y judicial de la Cooperativa, con las facultades que, según la ley, le corresponden al gerente, factor de comercio y empleador, estando facultado para nombrar a los trabajadores y demás colaboradores de la cooperativa, así como removerlos con arreglo a ley.

Escríbanos a [email protected]

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: LINEAMIENTOS PARA LA ADECUACIÓN AL NUEVO MARCO REGULATORIO PARA COOPACS

SETIEMBRE DE 2018

III ENCUENTRO NACIONAL

www.fenacrep.org /Fenacrep

“FIDELIZACIÓN DEL SOCIO EN EL MODELO

COOPERATIVO”

E V E N TO R E G I O N A L

CUSCO - ABANCAY - PUNO 7 DE SETIEMBRE DE 2018

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: LINEAMIENTOS PARA LA ADECUACIÓN AL NUEVO MARCO REGULATORIO PARA COOPAC

SETIEMBRE DE 2018

III ENCUENTRO NACIONAL

www.fenacrep.org /Fenacrep

“FIDELIZACIÓN DEL SOCIO EN EL MODELO

COOPERATIVO”

E V E N TO R E G I O N A L

CUSCO - ABANCAY - PUNO 7 DE SETIEMBRE DE 2018