junio 2014 ajustes en el rÉgimen cambiario y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de...

14
JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y ALGUNAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS 1 LEONARDO VERA AZAF [email protected] CONTENIDO 1. Introducción 2. Dinámica en la asignación de divisas al sector privado 3. La disponibilidad de divisas del BCV 4. Disponibilidad de divisas y producción nacional 5 Disponibilidad de divisas y disponibilidad de bienes de consumo final 6. Los efectos de la escasez sobre la tasa de inflación 7. Inflación y Pobreza 8. Disponibilidad de divisas y dinámica de deuda con el sector privado 9. Comentarios Finales NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS 1. INTRODUCCIÓN Durante el primer semestre de este año el asunto de la asignación de divisas hacia el sector privado en Venezuela ha venido concentrando creciente interés entre los analistas y el público en general. A estas alturas parece bastante claro que la economía venezolana ha venido presentando ciertas dificultades con el manejo del régimen cambiario y el mercado de divisas, que han requerido de la introducción de un conjunto de medidas de ajuste. Un creciente desequilibrio entre la demanda y la oferta de divisas en un contexto de sobrevaluación en la tasa de cambio, ha conducido inevitablemente a la necesidad de 1 El autor agradece la valiosa asistencia técnica de Keilyn Vargas, Rut Briceño y Angel Bracho. * Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal. revisar las pautas bajo las cuales viene trabajando el régimen cambiario y a promover importantes cambios. En perspectiva, pareciera que los ajustes han comenzado y avanzado mucho más en el proceso de cambios en los cupos o cantidades asignadas de divisas al sector privado y bastante menos en la revisión de las tasas de cambio, aunque en este campo, vale decir, algunas innovaciones se pusieron en práctica durante el primer semestre del año. En esta entrega constatamos, a partir de la observación de las cifras oficiales, que la asignación de divisas al sector privado en Venezuela ha cambiado hacia un patrón más restrictivo. Este patrón más restrictivo en la asignación de divisas no es necesariamente neutral en sus efectos sobre un conjunto de variables económicas de gran relevancia para el bienestar y desarrollo. Las menores liquidaciones de divisas pueden tener un efecto directo (por el lado de la oferta) sobre el crecimiento del producto, efectos sobre la disponibilidad de bienes finales esenciales, efectos sobre la velocidad de cambio en los precios y efectos sobre el poder de compra del ingreso y en los niveles de pobreza. Por lo demás, si las menores asignaciones terminan generando retrasos y acumulación de deudas con el sector privado, la economía puede verse entrampada en una perversa dinámica temporal donde las asignaciones siguen siendo insuficientes y la deuda creciente. En este trabajo intentamos vislumbrar hasta qué punto o en qué medida algunos de estos efectos pudieran ser constatados en el caso venezolano. En la próxima sección se presenta un resumen de los mecanismos y los montos más recientes asociados a las asignaciones de divisas hacia el sector privado en Venezuela. En la sección 3 se evalúan algunos elementos que permiten explicar las

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

JUNIO 2014

AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y ALGUNAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS1 LEONARDO VERA AZAF

[email protected]

CONTENIDO

1. Introducción

2. Dinámica en la asignación de divisas al sector

privado

3. La disponibilidad de divisas del BCV

4. Disponibilidad de divisas y producción nacional

5 Disponibilidad de divisas y disponibilidad de bienes

de consumo final

6. Los efectos de la escasez sobre la tasa de inflación

7. Inflación y Pobreza

8. Disponibilidad de divisas y dinámica de deuda con el

sector privado

9. Comentarios Finales

NORMATIVA LEGAL

INDICADORES ECONÓMICOS

1. INTRODUCCIÓN

Durante el primer semestre de este año el asunto de la

asignación de divisas hacia el sector privado en Venezuela

ha venido concentrando creciente interés entre los

analistas y el público en general. A estas alturas parece

bastante claro que la economía venezolana ha venido

presentando ciertas dificultades con el manejo del régimen

cambiario y el mercado de divisas, que han requerido de la

introducción de un conjunto de medidas de ajuste. Un

creciente desequilibrio entre la demanda y la oferta de

divisas en un contexto de sobrevaluación en la tasa de

cambio, ha conducido inevitablemente a la necesidad de

1 El autor agradece la valiosa asistencia técnica de Keilyn Vargas, Rut Briceño y

Angel Bracho. * Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal.

revisar las pautas bajo las cuales viene trabajando el

régimen cambiario y a promover importantes cambios. En

perspectiva, pareciera que los ajustes han comenzado y

avanzado mucho más en el proceso de cambios en los

cupos o cantidades asignadas de divisas al sector privado

y bastante menos en la revisión de las tasas de cambio,

aunque en este campo, vale decir, algunas innovaciones

se pusieron en práctica durante el primer semestre del

año.

En esta entrega constatamos, a partir de la observación de

las cifras oficiales, que la asignación de divisas al sector

privado en Venezuela ha cambiado hacia un patrón más

restrictivo. Este patrón más restrictivo en la asignación de

divisas no es necesariamente neutral en sus efectos sobre

un conjunto de variables económicas de gran relevancia

para el bienestar y desarrollo. Las menores liquidaciones

de divisas pueden tener un efecto directo (por el lado de la

oferta) sobre el crecimiento del producto, efectos sobre la

disponibilidad de bienes finales esenciales, efectos sobre

la velocidad de cambio en los precios y efectos sobre el

poder de compra del ingreso y en los niveles de pobreza.

Por lo demás, si las menores asignaciones terminan

generando retrasos y acumulación de deudas con el sector

privado, la economía puede verse entrampada en una

perversa dinámica temporal donde las asignaciones

siguen siendo insuficientes y la deuda creciente.

En este trabajo intentamos vislumbrar hasta qué punto o

en qué medida algunos de estos efectos pudieran ser

constatados en el caso venezolano. En la próxima sección

se presenta un resumen de los mecanismos y los montos

más recientes asociados a las asignaciones de divisas

hacia el sector privado en Venezuela. En la sección 3 se

evalúan algunos elementos que permiten explicar las

Page 2: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

2

razones por las cuales las asignaciones hacia el sector

privado han venido disminuyendo. En las secciones 4, 5, 6

y 7 mostramos evidencia que permite constatar algunos de

los efectos económicos asociados a la mayor restricción

en la asignación de divisas. La sección final presenta un

ejercicio de simulación con el objeto de determinar la

dinámica que podría seguir los atrasos y las entregas de

las asignaciones.

2. DINÁMICA EN LA ASIGNACIÓN DE DIVISAS AL SECTOR

PRIVADO

Para comprender la dinámica en la asignación de divisas

hacia el sector privado en Venezuela, es preciso hacer un

repaso de los mecanismos a través de los cuales se

distribuyen los recursos. En primer lugar, vale mencionar

que en diciembre de 2013 se crea el Centro Nacional de

Comercio Exterior (CENCOEX), como un ente

descentralizado adscrito al despacho ministerial del

Vicepresidente del Consejo de Ministros para el área

Económica, y con objetivo principal de desarrollar y aplicar

las políticas nacionales de la administración de divisas, y

en particular de sustituir a CADIVI en el proceso de

autorización y asignación de las divisas a tasa de cambio

preferencial. Otro de los cambios significativos que se han

visto a lo largo del año 2014 corresponde al

funcionamiento más activo del mercado alternativo de

subasta semanales de dólares conocido como SICAD

(siglas de Sistema Complementario de Administración de

Divisas), donde las empresas acuden para comprar

dólares en montos limitados y a una tasa promedio de

10 Bs./US$. Así mismo, a finales del primer trimestre de

este año se instrumenta un nuevo mercado de subasta en

la compra-venta de dólares en efectivo y títulos, conocido

como SICAD 2, donde las transacciones se han venido

haciendo más o menos a una tasa fija cercana a los

50 Bs./US$. De esta manera, en lo que tiene que ver con

las transacciones en divisas y su precio, la economía

venezolana se maneja actualmente, en un sistema

administrado de distribución de divisas que funciona a

través de tres mecanismos: (a) Asignaciones a través del

CENCOEX a la tasa de 6,3 Bs./US$, (b) Asignaciones de

divisas a través del SICAD a la tasa de 10 Bs./US$ y

(c) Asignaciones a través del SICAD 2 a la tasa de 50

Bs./US$.

Adicionalmente, a finales del mes de mayo del año en

curso, el Gobierno Nacional dio a conocer, una estrategia

para seguir abordando la problemática cambiaria

indicando el advenimiento de nuevos montos en materia

de liquidaciones de divisas que serían destinados al sector

público y privado a lo largo del año. Los anuncios no

fueron precisos, pero la meta anunciada de liquidación de

divisas para el sector público y privado a través de los tres

mecanismos en funcionamiento se estableció en

US$ 42.000 millones.2

Para hacerse una idea más cabal de las implicaciones que

en materia de asignación de divisas al sector privado ha

tenido esta estrategia, es preciso conocer aquellos datos

que indiquen o permitan vislumbrar la dirección en que han

venido operando los cambios. Aunque las cifras

trimestrales de autorización y liquidación de divisas que

ordinariamente publicaba CADIVI no están disponibles

para el año 2014, CENCOEX ha publicado las estadísticas

de liquidación de divisas por sector de destino hacia el

sector privado para el primer cuatrimestre del año. Con el

objeto de hacer una comparación fidedigna de las cifras

trimestrales publicadas por CADIVI para años anteriores,

con las cifras cuatrimestrales de CENCOEX para este año,

procedemos a “trimestralizar” estas últimas (tomando un

factor ¾ de las cifras originales) suponiendo, para el caso,

una liquidación uniforme en cada mes. De igual manera se

cuenta con datos provenientes del Banco Central de

Venezuela en relación con los montos asignados por el

SICAD y de estimaciones de los montos liquidados en el

SICAD 2. El cuadro 1 muestra como ha evolucionado la

liquidación de divisas para todos los mecanismos y para el

primer trimestre de los años 2012, 2013 y 2014.

2 El anuncio fue hecho en rueda de prensa por el Vicepresidente del área

económica el día 22 de mayo.

Page 3: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

3

Basta con resaltar que, interanualmente en el primer

trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por

parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$

cayeron en 7% con respecto al primer trimestre de 2012.

Pero en el año 2014, la reducción que se observa el primer

trimestre con respecto al primer trimestre de 2013 fue de

31%. En general, considerando las asignaciones a través

de los mecanismos entonces existentes en el primer

trimestre de 2013, la reducción fue de 24%, un ajuste que

volvió a repetirse (en 24% más) durante el primer trimestre

del año 2014 al tomar en cuenta lo asignado por

CENCOEX, SICAD y SICAD 2. Así, el monto total

asignado en el primer trimestre de 2014 por US$ 5.348

millones, representa apenas el 57% de las divisas

liquidadas dos años atrás (que llegaron a ser de

US$ 9.240 millones).

Lo anterior parece dejar bastante claro que la estrategia

cambiaria se ha volcado hacia una reducción bastante

significativa en la liquidación de divisas hacia el sector

privado. En la siguiente sección mostraremos que esta

estrategia ha estado condicionada por el cada vez más

estrecho monto de divisas con que cuenta el Banco

Central de Venezuela para actuar y atender la demanda

de divisas.

3. LA DISPONIBILIDAD DE DIVISAS DEL BCV

Un punto crítico para comprender el

funcionamiento del mercado cambiario en

Venezuela está en la disponibilidad de divisas

que tenga el Banco Central de Venezuela.

Esta disponibilidad depende esencialmente de

dos fuentes o canales: por una parte, del flujo

de divisas que el instituto emisor recibe de

PDVSA, por otra, del flujo de divisas que

pueda hacerse a partir del stock o la

acumulación de reservas internacionales

constituidas. En esencia, el BCV vende a la

economía las divisas que compra a PDVSA, y

si en algún momento este flujo merma, los

pagos no deberían verse interrumpidos pues el

BCV puede apelar a sus posiciones líquidas en

reservas internacionales para encarar

cualquier dificultad transitoria.

Ambos canales han estado afectados en los últimos

tiempos y eso explica por qué el BCV (que es el proveedor

de fondos en divisas) ha debido racionar los flujos hacia

los mecanismos de asignación de divisas. Por una parte y

como puede observarse claramente a partir del Gráfico 1,

PDVSA ha venido vendiendo en los últimos años una

proporción cada vez más pequeña de las divisas

generadas por las exportaciones petroleras. En promedio y

durante los últimos trimestres, PDVSA vende sólo el 51%

de las divisas que recibe por exportaciones de petróleo.

Esta dinámica se desarrolla en un contexto donde las

importaciones de bienes, los pagos de servicios y el

servicio financiero de la deuda pública externa muestran

una tendencia alcista.

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

110,0%

I 1

99

9

III

19

99

I 2

00

0

III

20

00

I 2

00

1

III

20

01

I 2

00

2

III

20

02

I 2

00

3

III

20

03

I 2

00

4

III

20

04

I 2

00

5

III

20

05

I 2

00

6

III

20

06

I 2

00

7

III

20

07

I 2

00

8

III

20

08

I 2

00

9

III

20

09

I 2

01

0

III

20

10

I 2

01

1

III

20

11

I 2

01

2

III

20

12

I 2

01

3

III

20

13

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios.

Gráfico 1

Ingresos de Divisas del BCV como % de los Ingresos Petroleros Externos

I Trim 2011 I Trim 2012 I Trim 2013 I Trim 2014

En millones de US$

Importaciones 5.758 5.201 4.591 3.024

Estudiantes 131 141 134 122

Casos especiales 90 109 84 30

Consulados y Embajadas 14 19 15 16

Jubilados 16 22 23 33

Remesas a familiares 213 190 247 72

Tarjetas de crédito 480 771 773 1.005

Servicios 0 0 - 3

Telecomunicaciones 42 52 23 20

Otras operaciones 310 336 479 81

Total CADIVI/CENCOEX 7.053,0 6.842,4 6.368,6 4.406,3

Var. % Interanual CADIVI/CENCOEX -3,0% -6,9% -30,8%

SITME 1.780 2.398 439

SICAD I 200 607

SICAD II 335

Total Divisas Asignadas 8.832,6 9.240,2 7.007,6 5.348,1

Var. % Interanual Todos los mecanismos 4,6% -24,2% -23,7%

Fuente: CENCOEX y Cálculos Propios

Cuadro 1

Monto Liquidado de Divisas por los Diferentes Sistemas de

Asignación de Divisas (1er Trimestre)

Page 4: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

4

Por otra parte, la República, y en particular, el Banco

Central de Venezuela, desde finales del año 2008 viene

experimentando una merma sistemática y significativa en

el nivel de reservas internacionales líquidas (Ver Gráfico

2). Al cierre del primer trimestre de este año, el nivel de

reservas líquidas de Venezuela, reportado por el BCV, era

sólo de US$ 2.853 millones.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

jul-

05

mar-

06

no

v-0

6

jul-

07

mar-

08

no

v-0

8

jul-

09

mar-

10

no

v-1

0

jul-

11

mar-

12

no

v-1

2

jul-

13

mar-

14

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Gráfico 2

Evolución de las Reservas Internacionales Líquidas en poder del BCV (millones de US$)

4. DISPONIBILIDAD DE DIVISAS Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Una de las características más importantes de la

estructura productiva de la economía venezolana es su

inmensa dependencia de las importaciones.

Históricamente, un proceso espinoso y finalmente

truncado de sustitución de importaciones, sumado a la

imposibilidad de desarrollar mayor profundidad en las

cadenas productivas domésticas y un tejido productivo

más denso y diverso, ha llevado al sector productivo

venezolano a depender intensamente de las importaciones

de materias primas, insumos intermedios y bienes de

capital. De acuerdo con cifras del Banco Central de

Venezuela, para el tercer trimestre del año 2013, el 80,9%

de las importaciones del país fueron de insumos

intermedios y bienes de capital (Ver Gráfico 3).

19%

56%

25%

Consumo Final

ConsumoIntermedio

Formación Bruta deCapital Fijo

Gráfico 3

Composición de las Importaciones en Venezuela (2013)

Fuente: Banco Central de Venezuela

Si la restricción de divisas hacia el sector privado es de las

magnitudes antes comentada, inevitablemente, el sector

productivo nacional se ve afectado por la incapacidad de

tener acceso a insumos, materias primas, equipos y partes

de origen externo. Se presenta así una restricción para

crecer económicamente por el lado de la oferta. De esa

forma, independientemente del comportamiento de la

demanda, la oferta productiva no avanza constreñida por

la ausencia de insumos intermedios y bienes de capital. El

Gráfico 4 permite corroborar que algo de eso ha pasado

en Venezuela en los últimos tiempos.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

20

12

I

20

12

II

20

12

III

20

12

IV

20

13

I

20

13

II

20

13

III

20

13

IV

Crecimiento del PIB

Crecimiento del Consumo

Gráfico 4

Tasa de Crecimiento del PIB y del Consumo Trimestral (%)

Fuente: Banco Central de Venezuela

Al hacer una comparación, para los últimos ocho

trimestres (para los que hay datos), de cómo han

evolucionado la tasa de crecimiento del PIB y la demanda

de consumo privado, observamos que el vigoroso

crecimiento del PIB del año 2012 se interrumpe en el

primer trimestre del año 2013, justo cuando una restricción

Page 5: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

5

más fuerte en la asignación de divisas comienza a operar.

A pesar de que el crecimiento de la demanda de consumo

privado también cae en el primer trimestre de 2013, su

tendencia se recupera en los siguientes trimestres, no así

el curso que toma la tasa de crecimiento del Producto

Interno Bruto.

5. DISPONIBILIDAD DE DIVISAS Y DISPONIBILIDAD DE

BIENES DE CONSUMO FINAL

Desde el año 2005 el Banco Central de Venezuela publica

un indicador mensual de escasez sobre un conjunto de

bienes que componen la canasta del Índice de Precios al

Consumidor. La trayectoria mensual más reciente del

índice de escasez se reporta en el Gráfico 5. Ahí se puede

observar una escalada que se inicia tempranamente en el

año 2013.

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

ma

r-0

9

ag

o-0

9

en

e-1

0

jun

-10

no

v-1

0

ab

r-11

se

p-1

1

feb

-12

jul-

12

dic

-12

ma

y-1

3

oct-

13

mar-

14

Gráfico 5

Evolución del Índice de Escasez(Var %)

Fuente: Banco Central de Venezuela

Vale señalar que hasta finales del año 2012, el promedio

de escasez que reporta el índice es de 12,96%. A partir de

ese momento el indicador inicia su ascenso, para registrar

un valor máximo de 29,4% en marzo de este año. El

ascenso en el índice de escasez coincide temporalmente

justo con el período que hemos identificado como de

mayores restricciones en las asignaciones de divisas al

sector privado. Pareciera entonces que la mayor

restricción de divisas, en la medida que ha tenido un

importante impacto sobre la producción nacional, también

lo ha tenido en las importaciones de bienes finales,

afectando de modo conjugado la disponibilidad de bienes

de consumo de la población.

6. LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ SOBRE LA TASA DE

INFLACIÓN

En la medida que la escasez ha ido aumentando, del

mismo modo la variación de los precios se ha ido

acelerando. La economía venezolana que en diciembre del

año 2012 exhibía una tasa de inflación interanual de 21%,

ha visto desde entonces incrementos ininterrumpidos en la

tasa de inflación para llegar al cierre de mayo de este año

a 60,9%.

El Gráfico 6 permite observar una correlación positiva muy

estrecha entre la tasa de inflación, el índice de escasez y

la tasa de cambio en el mercado no oficial. Para el período

enero del año 2005 a marzo de este año, la correlación

entre la cotización del tipo de cambio en el mercado no

oficial y el índice de escasez es 0,73. Con la tasa de

inflación el índice de correlación es 0,77. Por otra parte,

entre la tasa de inflación y el índice de escasez la

correlación es 0,62.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

5

8

11

14

17

20

23

26

29

32

35

ma

y-2

00

9

oct-

20

09

ma

r-2

010

ag

o-2

010

en

e-2

01

1

jun

-20

11

no

v-2

011

ab

r-20

12

se

p-2

01

2

feb

-20

13

jul-

201

3

dic

-201

3

ma

y-2

01

4

Índice de Escasez (%) Tipo de Cambio No Oficial (BS./US$) Var % INPC

Gráfico 6

Inflación, Escasez y Tasa de Cambio no Oficial (Ene:09-May:14)

Fuente: Banco Central de Venezuela y Bloomberg

Tasa de Inflación y Escasez(%) Tipo de Cambio

La pregunta desde luego es si existe algún tipo de relación

causal entre estas variables altamente correlacionadas.

Las pruebas de causalidad (con el método de Granger)

que se reportan en el Cuadro 2, indican claramente que

entre la tasa de cambio no oficial y el índice de escasez la

causalidad va desde la primera variable hacia la segunda.3

3 La prueba rechaza abiertamente la hipótesis nula de que la tasa de cambio no

oficial no causa al índice de escasez. Por otro lado, no se logra rechazar la hipótesis nula que señala que el índice de escasez no causa al tipo de cambio paralelo.

Page 6: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

6

Si la evolución de la cotización en el mercado paralelo es

un buen indicador de la presión sobre el mercado

cambiario (eventualmente producida por una menor oferta

de divisas) entonces cuanto mayor

es el racionamiento de divisas

mayor es la escasez de bienes.

Esta causalidad tiene sentido

económico. Adicionalmente, en el

cuadro 2 se observa que la escasez

causa estadísticamente a la tasa de

inflación, pero la inflación no causa

la escasez, como bien lo indicaría también la intuición

económica.

Desde luego un índice de escasez no sólo recoge las

dificultades o restricciones que pueden presentarse en los

mercados por el lado de la oferta, sino además puede ser

un indicador de desequilibrios generados por exceso de

demanda. En este sentido, el índice de escasez puede

recoger efectos sobre la inflación que provienen de cuellos

de botella productivos internos o del “estrangulamiento”

externo y que impiden la presencia de una oferta elástica

de bienes, como también puede ser sin toma de

desequilibrios producidos por empujes abruptos desde el

lado de demanda, ya sean producidos por choques

fiscales o monetarios.

Muestra: 2005M01 2014M03

Rezagos: 2

Hipotesis Nula: Obs Estatistico-F Probabilidad

Indice de Escasez no causa al Tipo de Cambio 109 0,80424 0,4502

Tipo de cambio no causa a la Escasez 5,63646 0,0047

Escasez no causa Tasa de Inflación 109 6,53599 0,0021

Tasa de Inflación no causa Escasez 0,63425 0,5324

Fuente: Cálculos Propios

Cuadro 2

Pruebas de Causalidad de Granger

Para profundizar en la hipótesis que ve la escasez (y en el

fondo la restricción de divisas) como una fuente de

generación de impactos sobre la tasa de inflación,

procedemos a probar un modelo econométrico dinámico

muy sencillo donde la inflación es explicada por su

componente inercial, por un indicador de variación de

precios relativos (que recogería los choques de ajustes de

precios administrados y otros choques) y por el ya

comentado índice de escasez. El modelo es estimado por

Mínimos Cuadrados Ordinarios para 109 observaciones y

para el período que va de Enero de 2005 a Marzo de

2014. Esperaríamos que una mayor escasez (reflejada en

el índice de escasez) genere un incremento en la tasa de

inflación. Una síntesis de los resultados y de las pruebas

de diagnóstico se presenta a continuación.

Los valores reportados en paréntesis, correspondientes al

estadístico t, corroboran la significación estadística de las

variables explicativas, a saber: la tasa de inflación

rezagada (, la variable VPR (variación en precios

relativos), IE (índice de escasez) y dos variables

dicotómicas (Dum) para los meses de abril de 2011 y

octubre de 2014.4 Las variables reportadas en la

estimación explican hasta un 98 por ciento de la variación

en la tasa de inflación, y sin ninguna duda son

significativas en forma conjunta (a decir por la prueba F

sobre la regresión). El modelo presenta errores con

distribución normal, sin evidencia de correlación serial o

varianza heterocedástica. El aspecto crítico que merece

ser destacado en esta estimación es que el índice de

escasez, en definitiva, es un determinante de la inflación y

la afecta positivamente durante éste período.

Si la escasez tiene alguna relación con el nuevo ritmo que

han tomado las asignaciones de divisas, entonces la

inflación bien puede ser considerada una consecuencia (si

bien no directa) de las dificultades en la asignación de

divisas.

7. INFLACIÓN Y POBREZA

Entre los efectos que sobre el bienestar económico puede

tener la inflación y, en particular, las aceleraciones en la

variación del nivel de precios como la vista en los últimos

meses en Venezuela, está el aumento de la pobreza.

4 La VPR se calcula a partir de una fórmula ampliamente conocida, donde se

compara la desviación de la inflación para cada uno de un conjunto de ítems o grupos de bienes relevantes, con la tasa de la inflación promedio de la economía.

Específicamente, la fórmula establece que . Donde el

término wi representa la ponderación que tiene cada grupo o sub-grupo sobre el índice de precios global de la economía. Para el caso de Venezuela, la VPR se calcula con 40 sub-grupos reportados en las estadísticas de precio del Banco Central de Venezuela.

Page 7: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

7

Mientras la tasa de inflación se mueve en rangos

predecibles y estables, los agentes desarrollan prácticas

defensivas para evitar la erosión de sus ingresos y de su

patrimonio. Sin embargo, cuando la inflación se torna

variable, acelerante e impredecible, se hace más difícil

buscar mecanismos de protección, especialmente para las

personas de bajos ingresos. En este caso, la inflación

puede tener impactos rápidos y negativos en los niveles de

pobreza.

El Gráfico 7 muestra justamente el patrón que siguen

estas variables en los segundos semestres de los últimos

7 años. Observamos que el número de personas en

situación de pobreza reportado por el Instituto Nacional de

Estadística (INE), exhibe una alta correlación con la tasa

de inflación promedio semestral. En particular, es

remarcable la disminución en los niveles de pobreza que

se materializa en el segundo semestre del año 2012 (en

comparación con el segundo semestre de 2011)

justamente cuando la tasa de inflación promedio pasó de

27% a 19%. Sin embargo, con el repunte inflacionario del

año 2013, el número de personas pobres en Venezuela

aumentó en 1.058.520 personas.

0

10

20

30

40

50

60

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

5.500.000

6.000.000

6.500.000

7.000.000

2007 II

2008 II

2009 II

2010 II

2011 II

2012 II

2013 II

Número de Personas Pobre Tasa de Inflación Promedio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Central de Venezuela

Gráfico 7

Tasa de Inflación y Número de Pobres(Datos Semestrales)

N PobresTasa de Inflación (%)

8. DISPONIBILIDAD DE DIVISAS Y DINÁMICA DE DEUDA

CON EL SECTOR PRIVADO

La disminución en el valor de las asignaciones de divisas

que hemos observado en los últimos meses ha conllevado

además a la acumulación de deudas o atrasos con el

sector privado empresarial que, teniendo las

autorizaciones para adquirir divisas (formas AADs), no

recibe del todo a tiempo el total de las liquidaciones. En

esta diferencia, entre lo que solicita el sector privado y lo

que efectivamente se liquida oficialmente, encontramos un

nudo crítico pues el presupuesto de divisas que se liquida

en cada período no sólo debe atender ahora las

necesidades corrientes de la economía, sino además una

fracción (o el total) de la deuda acumulada. Al final del año

2013, el stock inicial de deuda por concepto de liquidación

de divisas con el sector privado se estimaba en un valor de

13.000 millones de US$.

La pregunta que naturalmente surge frente a esta

circunstancia es si al ritmo de liquidaciones que

observamos en el presente es factible atender sin

dificultades la demanda “normal” de divisas de la

economía privada y reducir al mismo tiempo la deuda

adquirida. A los efectos es posible adaptar varios

escenarios prospectivos sobre el flujo de demanda y de

liquidación de divisas a un sencillo modelo de simulación

numérica. El objeto es entender cómo evoluciona la deuda

en dólares con el sector privado así como el déficit (o

excedente) de divisas con ese sector.

El modelo analítico que nos permite montar el ejercicio de

simulación se presenta en el Anexo. La simulación se hace

sobre períodos cuatrimestrales, en virtud de que las cifras

oficiales de liquidaciones de divisas al sector privado que

se conocen éste año del CENCOEX son reportadas para

esa periodicidad.

8.1 El Escenario Base

Los valores iniciales y paramétricos del escenario base se

muestran en el Cuadro 3. El escenario base toma en

cuenta que la demanda potencial de divisas del año 2014

corresponde al promedio de las liquidaciones de divisas al

sector privado durante los últimos 6 años. Eso permite

alinear, sobre un promedio, períodos de bonanza (como

2007 y 2008) con períodos de fuerte contracción (como el

año 2009). La demanda promedio anual sería en ese caso

de 35.868 millones de US$. Distribuida uniformemente

sobre tres cuatrimestres, la demanda promedio al primer

cuatrimestre de 2014 se establece entonces en 11.956

millones de US$. Dado que 2014 luce como un año de

ajustes, con caídas esperadas en la actividad económica y

fuertes realineamientos al alza en la tasa de cambio,

Page 8: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

8

ordinariamente se esperaría cierta moderación en la

demanda de divisas. En cualquier caso, será importante al

menos señalar que, en lo que corresponde a la fijación de

la demanda y su evolución, el escenario base luce

“conservador”.

Adicionalmente, suponemos que a partir del primer

cuatrimestre del año 2014 la demanda potencial de divisas

crece a una tasa anual (g) de -1,98%. Tal es el crecimiento

observado de los desembolsos de los últimos 5 años.

Otros escenarios, quizás expansivos, le imprimirían un

mayor grado de estrés a la evolución de los flujos y al

resultado de la deuda.

El stock inicial de deuda por concepto de liquidación de

divisas con el sector privado se estima al final del año

2013 en un valor de 13.000 millones de US$. Esta es la

cifra manejada por los gremios empresariales y

consolidadas por ciertos medios de comunicación (Ver

http://www.eluniversal.com/economia/140131/a-13-

millardos-llega-deuda-en-dolares-con-empresas-privadas).

El escenario base supone además, tal y como ha sido

expresado por el Ejecutivo Nacional, que en el curso de un

año se honra el 30% de la deuda con el sector privado

(http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/eco

nomia/anuncian-liquidacion-de-30-de-la-deuda-

cadivi.aspx). Un tercio de ese total anual se hace en cada

cuatrimestre. Esta dinámica de pagos se extrapola hasta el

año 2017. De ese modo, el escenario asume que

el pago de la deuda se hace en forma gradual en

cada cuatrimestre.

Por otra parte, y en lo que tiene que ver con las

asignaciones brutas de divisas al sector privado,

el escenario base toma en consideración las

liquidaciones hechas en cada cuatrimestre por

los tres mecanismos existentes, a saber:

CENCOEX, SICAD y SICAD 2. También se

puede ver en el Cuadro 3 que en el caso de

CENCOEX, se asumen liquidaciones

cuatrimestrales por un valor de 5.875 millones de

US$, sin cambio alguno a lo largo del periodo y

entendiendo que ni el precio del petróleo va a

cambiar sustancialmente, como tampoco lo haría

la arquitectura financiera que está detrás de los

flujos de PDVSA hacia el BCV y hacia la

economía en general. En lo que corresponde al

sistema de “subasta” SICAD, se estiman ventas

de divisas cuatrimestrales por un valor de 2.156 millones

de US$ en función de las ventas efectivas mensuales (por

539 millones de US$). Por el sistema SICAD 2, se estiman

asignaciones por 3.584 millones de US$ cuatrimestrales,

sobre la base de unas ventas diarias efectivas de 44,8

millones de US$.

Cabe resaltar, que durante el primer cuatrimestre, como

consecuencia del reordenamiento del régimen cambiario,

los sistemas SICAD y SICAD 2 terminaron liquidando

montos menores a los estimados anteriormente. En ese

caso, la simulación, sólo para el primer cuatrimestre,

recoge valores inferiores para estos sistemas.

Aclarados los supuestos y el valor de los parámetros del

modelo podemos ahora decir algo sobre la evolución de la

razón Deuda/Asignaciones y de la Demanda no Satisfecha

I Cuatrimestre 2014

Tasa de crecimiento de la Demanda Potencial (g) -1,98%

Deuda al final de 2013 D(T) 13.000

Demanda Potencial Inicial Cuatrimestral B (0) 11.956

Demanda Potencial Inicial Anual (Promedio 6 años) 35.868

Porcentaje de pago de deuda γ 0

Asignaciones Brutas Cuatrimestrales A (t ) 11.615

Asignaciones CENCOEX 5.875

Asignaciones SICAD 2.156

Asignaciones SICAD 2 3.584

SICAD

Ventas mensuales 539

Ventas Cuatrimestrales 2.156

SICAD 2

Ventas diarias 45

Ventas Cuatrimestrales 3.584

Asignaciones Primer Cuatrimestre 8.780

Asignaciones CENCOEX 5.875

Asignaciones SICAD 1.707

Asignaciones SICAD 2 1.198

Fuente: CENCOEX y Cálculos Propios

Cuadro 3

Parámetros y Variables Exógenas

Page 9: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

9

como proporción de la Demanda Potencial. La evolución

de estas variables se muestra en los Gráficos 8 y 9.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

20

14:1

20

14:2

20

14:3

20

15:1

20

15:2

20

15:3

20

16:1

20

16:2

20

16:3

20

17:1

20

17:2

20

17:3

Fuente: Cálculos Propios

Gráfico 8

Razón Deuda/Asignaciones Cuatrimestral (2014:1-2017:3)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

20

14

:1

20

14

:2

20

14

:3

20

15

:1

20

15

:2

20

15

:3

20

16

:1

20

16

:2

20

16

:3

20

17

:1

20

17

:2

20

17

:3

Fuente: Cálculos Propios

Gráfico 9

Razón Demanda no Satisfecha/Demanda Potencial Cuatrimestral (2014:1-2017:3)

La deuda con el sector privado como proporción de las

asignaciones disminuye levemente en el segundo trimestre

de 2014 (como resultado de la normalización de los

mecanismos SICAD y SICAD 2) para luego exhibir un

patrón creciente y explosivo hacia el final de 2017. Algo

similar ocurre con la razón que muestra la demanda no

satisfecha como proporción de la demanda potencial de

divisas. Aunque parezca paradójico, pagar la deuda al

sector privado termina generando niveles de deuda cada

vez mayores por el hecho de que la magnitud de los

recursos que se le extraen al flujo regular de asignaciones

genera un nivel de demanda insatisfecha (y de nueva

deuda) superior al alivio del pago. De hecho, el

comportamiento ligeramente exponencial de la razón de

deuda pondría su valor en términos nominales en

49.943 millones de US$ para finales de 2017. Un

crecimiento de 280% en sólo cuatro años.

8.2 Escenario con Inyecciones Especiales Recurrentes

Otro escenario más activo (en lo que toca a intervención

gubernamental en la oferta de divisas) consiste en la

posibilidad de inyectar una corriente sistemática de fondos

especiales que permita alimentar y aumentar así el nivel

de las asignaciones al sector privado en forma regular y

para cada cuatrimestre.

Sobre cúal sería el origen de esta corriente permanente de

fondos especiales en dólares, la reflexión invita a abrir la

posibilidad de incrementos en la venta de divisas de

PDVSA al BCV o la búsqueda de financiamiento en los

mercados internacionales. En esta dirección valdría la

propuesta de inyectar una cartera de bonos emitidos por

PDVSA denominados en dólares

(http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/mercados/

oferta-privada-de-bonos-de-pdvsa-servira-para-alim.aspx)

El escenario en concreto se construye con el objeto de

responder la siguiente pregunta: ¿Cual sería el valor de las

inyecciones especiales que se requerirían cada

cuatrimestre para llevar la deuda con el sector privado a

cero al final del año 2017? En otras palabras, el propósito

es ir bajando gradualmente la deuda con el sector privado

hasta llevar el saldo a cero al final del cuarto año.

La simulación responde a esta pregunta en forma muy

sencilla como puede observarse en los Gráficos 10 y 11.

En el entendido que las asignaciones especiales

comenzaran a hacerse a partir del tercer cuatrimestre de

2014 (a partir de septiembre de este año), el valor crítico

de las inyecciones que permite llevar la deuda a cero sería

de UD$ 3.105 millones por cuatrimestre.

El modelo y el ejercicio expuesto aunque simple y limitado

al comportamiento de flujos y stock financieros

denominados en moneda extranjera, pueden responder a

muchos otros escenarios y otros supuestos y valores en

los parámetros, aunque aquí nos hemos limitado, por

razones de espacio, a sólo dos que consideramos

plausibles e interesantes.5

5 Además el modelo y la simulación pueden ser tan complejos como queramos.

Oscilaciones atenuadas (damped) o explosivas pueden obtenerse si se introducen

Page 10: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

10

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

20

14

:1

20

14

:2

20

14

:3

20

15

:1

20

15

:2

20

15

:3

20

16

:1

20

16

:2

20

16

:3

20

17

:1

20

17

:2

20

17

:3

Gráfico 10

Razón Deuda/Asignaciones con Inyecciones Especiales Cuatrimestral (2014:1 a 2017:3)

Fuente: Cálculos Propios

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

20

14

:1

2014:2

2014:3

2015:1

2015:2

2015:3

2016:1

2016:2

2016:3

2017:1

2017:2

2017:3

Gráfico 11

Razón Demanda Insatisfecha/Demanda Potencial con Inyecciones Especiales Cuatrimestral (2014:1 a 2017:3)

Fuente: Cálculos Propios

9. COMENTARIOS FINALES

Mientras la economía venezolana transita hacia un nuevo

esquema o régimen cambiario, el ajuste o el recorte que

muestran los datos oficiales en la asignación de divisas al

sector privado parece ser no neutral en sus efectos

económicos reales y nominales. La tasa de crecimiento del

producto se ha desacelerado bruscamente en los últimos

trimestres, la escasez de bienes de consumo final se ha

hecho más aguda, la tasa de inflación ha venido escalando

y los atrasos en las asignaciones hacia el sector privado

de la economía generan un potencial dilema en torno a si

es posible atender las solicitudes ordinarias o normales

que requiere la economía para su funcionamiento, al

tiempo que puedan honrarse los atrasos. Los escenarios

construidos indican que es altamente conveniente

incrementar las inyecciones en el mercado de divisas, para

vínculos entre la disponibilidad de divisas y la producción real de la economía, y si de vuelta (o en feed-back) la producción real determina las importaciones y las necesidades de divisas del sector privado.

de ese modo evitar un escenario de acumulación de deuda

o atrasos con el sector privado.

ANEXO

El Modelo. La primera expresión corresponde al

comportamiento de la demanda potencial de divisas del

sector privado que para nuestros fines se supone crece (o

decrece) a una tasa constante.

(1)

donde B(0) corresponde al valor inicial de la demanda

potencial de divisas y g a la tasa de crecimiento anual.

La demanda potencial de divisas (que es un flujo), enfrenta

en cada período un flujo de asignación de divisas AD(t)

que, para nuestro caso, se considera después de hacerse

el pago de alguna fracción, γ, de la deuda D(t) que se

arrastra de períodos anteriores. Así, la asignación neta o

disponible de divisas viene dada por

(2)

Algún grado de exceso de demanda de divisas vendrá

entonces dado por la expresión

(3)

El stock de deuda con el sector privado que queda al final

de cada período, D(t), se conjuga como el stock de deuda

acumulada de periodos anteriores, menos el pago efectivo

que se realiza a partir de la fracción γ sobre el flujo bruto

de asignaciones, más el flujo o exceso de demanda ED(t)

del período. Es decir

(4)

Eventualmente, una variante sobre la expresión (2) que

habremos de considerar, tomaría en cuenta la posibilidad

de incrementos en la oferta de divisas a partir de

inyecciones especiales IE(t) que pueden provenir, ya sea

de decisiones discrecionales de PDVSA (disminuyendo

sus retenciones de divisas), o de préstamos externos. En

el caso (2) queda modificada a:

(2ª)

Page 11: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

11

Dos ratios nos interesan en particular con el objeto de

evaluar ciertos niveles críticos del sistema de asignación

de divisas. La razón de deuda con respecto a las

asignaciones brutas D(t)/A(t) y la razón que vincula la

demanda no satisfecha ED(t) con la demanda potencial

B(t).

Estas corresponden a las siguientes expresiones.

Bastará el conocimiento de los valores para g, , B(0) D(t-

1) y A(t) para así identificar, a partir de simples ejercicios

de simulación numérica, la trayectoria que toman estas

dos variables.

Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Keilyn Vargas, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 36. N° 05.

GACETA OFICIAL N° FECHA SUMARIO

40.428 05/06/2014Resolución N° 020-14, mediante la cual se dicta las Normas que rigen el Sistema Interno de Modificaciones Presupuestarias de la Asamblea Nacional

para el ejercicio fiscal 2014.

40.432 12/06/2014Providencia N° PRE-CJU-GDA-285-14, mediante la cual se dicta las Condiciones Generales para el Sistema Tarifario de Venta de los Boletos, relativas al

Servicio Público de Transporte por Vía Aérea de Pasajeros, Carga y Correo separadamente o en combinación, realizado por Transportistas Aéreos

Extranjeros que operen desde y hacia el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

40.433 13/06/2014 Resolución N°28 , mediante la cual se dicta los Lineamientos y Normas para los Procesos de Regularización de Terrenos de la Propiedad de la Tierra y

para la elaboración de documentos de propiedad de las viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela

40.433 13/06/2014 Resolución N°29 , mediante la cual se establecen las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la Adquisición,

Autoconstrucción, Ampliación o Mejoras de la Vivienda Principal con recursos provenientes de los Fondos regulados que en ella se indican

40.433 13/06/2014Resolución N°30 , mediante la cual se establecen llos Lineamientos para la aplicación del Plan 0800-MIHOGAR, destinados a los créditos de adquisición

de vivienda principal construidas con recursos públicos o privados en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela

40.433 13/06/2014Resolución N°31 , mediante la cual se establece en un veinte por cierto (20%) el porcentaje minimo de la cartera de crédito bruta anual, que con carácter

obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones del sector bancario obligadas a conceder créditos nuevos hipotecarios destinados a la

construcción, adquisición y autoconstrucción de vivienda principal

40.433 13/06/2014

Resolución N°32 , mediante la cual se establecen las condiciones de financiamiento que regiran el otorgamiento de créditos para la Adquisición y

Autoconstrucción de vivienda principal con recursos provenientes de la Cartera de Crédito Obligatoria para Vivienda, que de forma anual deben cumplir las

instituciones del Sector Bancario

40.435 17/06/2014 Resolución N°030 , mediante la cual se dictan las Normas que deben cumplir los prestadores de Servicios Turísticos de establecimientos de alojamiento

turístico y agencias de viajes y turismo, en materia de turismo receptivo

40.435 17/06/2014Resolución N°14-06-01 , mediante la cual se establece la tasa de interés activa máxima mensual a ser aplicada a los créditos destinados a la

adquisición de vehículos otorgados mediante contrato de venta con reserva de dominio de cuota balón a que se refiere la Sentencia de la Sala

Constitucional del 24 de enero de 2002

40.440 25/06/2014Decreto N° 1.062, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario

40.443 30/06/2014Decreto N° 1.077, mediante el cual se adscribe al Ministerio del Poder Popular de Planificación, el Instituto Nacional de Estadística (INE).

NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y SECTORIAL

MES DE JUNIO 2014

Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela

Page 12: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

12

INDICADORES ECONOMICOS 2011 2012 2013 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 Var % Var %

SECTOR EXTERNO Acumulada 12 Meses

Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de barriles) 2.991 2.805 2.785 2.878 2.856 2.836 2.832 2.808 (3,0)% 1,2%

Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) 86,0 93,5 97,9 100,4 100,5 102,1 101,8 105,0 7,7% 9,9%

Precio Cesta Venezolana (US$/b) 101,1 103,4 99,5 97,6 96,0 96,7 97,3 99,1 1,8% (0,9)%

Precio OPEP (US$/b) 62,1 66,0 105,8 105,3 104,2 104,3 105,4 107,7 0,1% 6,7%

Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) 3.206 2.567 2.097 288 (74,8)% 37,7%

Importaciones 1/

(MM de US$) 34.860 47.310 44.952 2.946 (87,1)% (37,2)%

Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) 29.889 29.887 21.482 21.766 21.945 20.981 22.477 21.620 0,7% (16,2)%

Tipo de Cambio Oficial de Cierre (Bs./US$) 4,30 4,30 6,30 7,46 13,91 19,99 16,22 16,22 157,4% 157,4%

Tipo de Cambio Promedio SICAD I (Bs./US$) 11,75 10,85 10,00 10,00 10,20 (9,9)%

SECTOR REAL

Indice de Volumen de Ventas 191,8 217,0

Al por Mayor 147,4 172,3

Al por Menor 221,6 246,9

Venta de Vehículos Automotores 97,2 114,3

Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores 180,7 195,1

Combustibles para Vehículos Automotores 173,7 191,7

240,4 248,1

Otros Productos en Almacenes no Especializados 258,8 175,0

Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializados 97,9 142,1

371,5 437,2

494,0 523,6

Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico 357,2 352,0

Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio 108,8 125,2

Otros Productos en Almacenes Especializados 157,2 239,8

Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Privada 109,8 113,1

AGREGADOS MONETARIOS

Liquidez Monetaria (M2) 446.617 714.898 1.220.137 1.297.987 1.339.125 1.362.720 1.415.430 1.446.733 18,6% 71,4%

Circulante (M1) 426.592 697.769 1.199.722 1.276.213 1.319.534 1.339.777 1.391.344 1.420.802 18,4% 71,9%

Base Monetaria 172.751 268.356 440.713 482.210 488.008 474.690 498.325 536.685 21,8% 109,1%

Reservas Internacionales Netas 126.570 125.915 130.502 131.874 131.986 127.202 138.589 129.376 (0,9)% (18,5)%

Agencia de Tesorería Nacional Neta (48.208) (44.536) (105.662) (63.181) (112.589) (118.678) (97.943) (211.438) 100,1% 150,6%

PDVSA 96.062 165.465 408.319 403.343 460.208 480.671 469.714 481.571 17,9% 163,6%

Otros Sector Público (26.304) (17.142) (130.799) (23.809) (16.698) (20.989) (68.681) (83.795) (35,9)% 244,0%

Sector Financiero (4.483) (18.148) (50.189) (64.687) (74.027) (90.404) (91.670) (72.004) 43,5% 183,3%

Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV (9.203) (20.510) (51.196) (62.663) (70.544) (86.564) (90.072) (67.599) 32,0% 143,6%

Capital y Activos Netos No Clasificados 12.795 51.920 77.379 91.813 91.988 85.929 131.442 259.508 235,4% 638,5%

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Colocaciones de Repos 38.582 31.851 27.836 - - - - 1.988 (1) 0

Colocaciones de CD 80.588 80.134 292.246 34.019 36.405 52.799 27.846 18.754 (30,2)% 0,5%

Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) 2.292 2.154 6.627 8.505 9.101 14.666 6.630 5.762 33,9% 1,6%

Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) 224 128 - - - - -

Saldos en Circulación Repos 2.462 1.824 1.723 0 - - - 1.988 0 0

Saldos en Circulación CD 7.803 20.169 48.469 58.417 62.320 85.316 82.721 56.202 15,7 % 119,7 %

Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) 6,00 6,01 6,01 - - - - 6,01 0 0

Rendimiento Efect. Prom. CD (%) 6,32 6,71 6,14 6,1 6,24 7,68 7,93 6,73 59,0 (0,0)

BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALES

Cartera de Crédito 264.349 393.324 636.927 661.485 682.436 718.684 761.887 19,6 % 73,0 %

Inversiones 147.785 253.053 442.506 413.984 426.864 512.448 572.962 29,5 % 60,4 %

Depósitos Totales 405.108 651.490 1.230.563 1.322.824 1.371.196 1.401.036 1.461.273 18,7 % 97,9 %

Depósitos a la Vista 299.389 499.775 980.924 1.055.424 1.101.081 1.125.952 1.180.051 20,3 % 110,1 %

Depósitos de Ahorro 97.278 148.508 245.715 264.059 266.930 270.042 273.828 11,4 % 58,3 %

Depósitos a Plazo 8.440 3.207 3.924 3.341 3.186 5.042 7.394 88,4% 95,1%

TASAS DE INTERES

Overnight (Min - Max) 0,1-14,5 0,0-4,2 0,0-4,3 0,0-04 0,0-1,5 1,0-7,0 1,0-9,0 2,0-8,0 - -

Overnight (Promedio) 4,69 0,76 1,46 0,24 0,54 4,16 4,17 4,28 355 245

Activa Promedio (6 principales Bancos) 17,45 16,17 15,51 16,27 15,59 16,38 16,57 16,56 99 130

Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) 14,73 14,57 14,50 14,81 14,50 14,50 14,50 14,55 (18) 5

Libor Promedio 90 Días 0,35 0,42 0,27 0,24 0,23 0,22 0,23 0,23 (2) (4)

GESTIÓN FISCAL DEL GOBIERNO CENTRAL

Recaudación Tributaria Interna 147.443 192.339 277.251 21.903 43.365 32.063 26.544 (15,1)% 34,4 %

Impuesto Sobre la Renta 36.771 47.859 68.424 3.851 26.904 10.489 5.263 (8,8)% 61,6 %

IVA 84.348 111.385 164.737 15.284 13.239 17.714 16.978 (12,1)% 33,3 %

Mayoristas 65.234 88.916 138.575 13.869 11.571 16.099 15.058 (12,5)% 47,6 %

Importadores 19.114 22.470 26.163 1.414 1.668 1.614 1.920 (9,2)% (24,1)%

Renta Aduanera 15.017 18.689 24.185 1.381 1.593 1.566 1.846 (6,2)% (19,1)%

Rentas Internas 9.177 11.697 17.031 1.319 1.521 2.146 2.342 (37,3)% 80,5 %

Gasto Primario Tesorería Nacional 2/

324.726 414.000 511.615 48.514 58.095 65.861 89.070 69.216 (1,2)% 98,4 %

Remuneraciones 101.131 138.559 177.816 13.674 15.766 14.121 22.893 9.656 (54,2)% 4,4 %

Aportes Legales 65.668 71.411 80.158 10.481 9.584,31 10.310,14 9.725 11.690 129,6 % 43,9 %

Otras Transferencias 119.132 152.948 190.011 19.868 27.893,06 35.177,91 52.048 42.668 25,3 % 175,2 %

Otros Pagos 26.306 35.317 39.997 964 2.683,00 5.490,77 3.712 5.199 (49,0)% 159,8 %

Presupuesto Año Anterior 6.282 15.468 10.181 3.526 1.082,30 761,42 693 3 (99,4)% -72,5%

Créditos Adicionales 170.224.953 186.432.785 354.412.455 16.884 14.046,36 45.449 53.628 6.416 62,7 % 42,0 %

Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras 81.940 110.532 170.269 19.563 22.680 10.467 7.780 12.585 (57,1)% 54,8%

Endeudamiento Neto Bonos DPN 51.240 72.209 124.340 15.604 18.408 4.907 4.327 7.561 (59,1)% 37,0%

Endeudamiento Neto Letras del Tesoro 1.695 (797) 1.208 1.858 1.022 2.128 96 (679) 11,1 % 41,4 %

Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN

1801-2520 Días 17,55 15,60 0 -

2521-3240 Días 18,07 14,33 14,77 - (1.473)

3241-5760 Días 13,77 8,76 13,90 15,41 14,57 - (1.442)

Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro - -

81-110 Días 6,75 6,07 5,45 4,21 4,97 6,57 6,44 6,63 144 162

111-150 Días - -

151-180 Días - -

181-269 Días 5,51 2,35 2,08 1,06 1,57 1,97 3,29 4,24 424 173

INDICE DE PRECIOS (NACIONAL)

Consumidor 29,0 19,5 52,7 2,4 4,1 5,7 5,7 23,0 % 60,9 %

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 34,1 24,0 72,7 1,7 6,1 8,3 6,4 29,6 % 76,3 %

Bebidas Alcohólicas y Tabacos 27,4 33,0 83,8 3,9 4,9 5,1 3,0 22,5 % 75,8 %

Vestido y Calzado 17,6 11,4 62,6 2,6 3,6 3,9 3,2 15,2 % 55,9 %

Alquiler de Vivienda 6,3 5,6 10,5 1,2 2,2 1,4 1,5 6,9 % 16,5 %

Servicios de la Vivienda excepto Teléfono 13,5 3,5 13,8 (0,2) 0,8 7,2 2,1 17,4 % 44,6 %

Equipamiento del Hogar 27,8 12,3 36,1 2,6 3,6 2,2 4,1 13,4 % 35,1 %

Salud 29,6 19,3 27,0 4,1 5,1 3,6 3,7 17,8 % 34,7 %

Transporte 38,9 22,5 44,3 2,2 2,5 3,1 10,1 20,8 % 58,7 %

Comunicaciones 6,7 4,3 6,7 0,5 1,5 0,7 1,4 5,4 % 9,9 %

Esparcimiento y Cultura 19,1 20,4 45,2 4,1 5,1 5,0 2,5 18,7 % 56,5 %

Servicio de Educación 24,9 26,0 28,4 2,7 3,7 1,2 1,2 8,7 % 30,3 %

Restaurantes y Hoteles 34,9 24,1 77,5 3,9 2,8 5,7 6,9 26,5 % 75,0 %

Bienes y Servicios Diversos 36,0 10,7 29,9 2,4 3,4 2,1 3,4 11,9 % 31,3 %

Núcleo Inflacionario 3/

30,9 21,5 60,4 3,9 4,9 14,4 % 56,4 %

Producción Manufacturera Privada 22,7 13,6 47,1 47,1 % 47,1 %

Al Mayor 20,7 16,6 52,4 1,7 % 50,7 %

Nacional 22,1 17,4 52,8 52,8 % 52,8 %

Importado 15,5 13,2 50,5 50,5 % 50,5 %

Insumos Construcción al Mayor 16,5 19,5 80,8 80,8 % 80,8 %

MERCADO LABORAL

Tasa de Desempleo 7,8 7,4 7,5 7,2 7,2 7,1 150 (83)

Tasa de Actividad 64,7 64,1 64,9 64,8 64,8 64,9 47 75

Ocupación Formal 56,8 58,3 59,0 61,0 59,4 59,3 32 (90)

Ocupación Sector Público 19,8 20,2 20,1 20,1 20,0 20,0 (58) 20

Notas: 1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Instituto Nacional de Estadística. Las importaciones no incluyen las del sector petrolero.

2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Tesoro y Banco Central de Venezuela.

3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IPC aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios.

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, SENIAT, Banco Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadística, Bloomberg y Cálculos Propios

Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, principalmente de

Alimentos, Bebidas y Tabaco

Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Artículos de Cuero

Productos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Artículos de Tocador

Millones de Bolívares

Indice 1997 = 100

Millones de Bolívares

Millones de Bolívares

Porcentaje Segundo Semestre

Variación % Dic-Dic

Porcentaje

Porcentaje Anual Porcentaje

Millones de Bolívares

Variación % Mensual

Page 13: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

13

Indicadores Económicos

Notas: t/t-12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EM BI+: Emerging M arket Bond Index, registra el retorno to tal de ganancias en precio y

flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes,

multas, intereses, reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se

derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. Fuente: BCV, Reuters, B loomberg, INE, M EM , Cavenez,

FM I, OPSIS y Cálculos Propios

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+Puntos Básicos

Venezuela

México

Colombia

Brasil

100

150

200

250

300

350

400

450

1.600

2.150

2.700

3.250

3.800

4.350

4.900

5.450

mar

-09

sep

-09

mar

-10

sep

-10

mar

-11

sep

-11

mar

-12

sep

-12

mar

-13

sep

-13

mar

-14

Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MMUS$)

Importaciones

ENT

ImportacionesENT

42

63

84

105

126

42

63

84

105

126

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Precio Petrolero(US$/bl)

Venezuela

WTI

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

FEM Reservas

Internacionales

Reservas Internacionales y FEMMillones de US$

0

15

30

45

60

75

90

0

15

30

45

60

75

90

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

M2

BM

Agregados Monetarios Var. % t/t-12

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

may

-09

nov

-09

may

-10

nov

-10

may

-11

nov

-11

may

-12

nov

-12

may

-13

nov

-13

may

-14

Impuest o sobre la Renta

IVA

Renta Aduanera

Rentas Internas

Otros */

Recaudación Rentas InternasMillones de Bs.

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Nacional

Importados

Venta de VehículosUnidades

14

15

16

17

18

19

20

21

22

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Activa

Depósitos a 90 días

Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %

Page 14: JUNIO 2014 AJUSTES EN EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y …...trimestre del año 2013, las liquidaciones de divisas por parte de CADIVI a la tasa de cambio de 6,3 Bs/US$ cayeron en 7% con respecto

14

Var. % 2011 2012 2013 IV2013

PIB Total 4,2% 5,6% 1,3% 1,0%

PIB Petro lero 0,6% 1,4% 0,9% 0,6%

PIB No Petro lero 4,5% 5,8% 1,8% 2,1%

Consumo Privado 4,0% 7,0% 4,7% 5,8%

Inversión 4,4% 23,3% -9,0% -16,6%

(Millones de US$)2011 2012 II2013 III2013

Balanza Comercial 45.998 38.001 9.129 10.191

Cuenta Corriente 24.615 11.016 2.063 4.121

Cuenta Capital -24.818 -8.829 -439 -4.616

Balanza de Pagos -4.032 -996 726 -1.389

Notas: t/t-1: Variación del mes con respecto al mes anterior, 1/ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las

colocaciones efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro, 2/ No incluye el periodo entre el 24 de agosto y 20 de octubre de

2013.

Indicadores Económicos

Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios

12.000

18.500

25.000

31.500

38.000

44.500

51.000

57.500

20.000

70.000

120.000

170.000

220.000

270.000

320.000

370.000

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Stock Deuda Pública InternaBonos DPN y Letras del Tesoro

Millones de Bs.

MM de US$

-18.000

-12.000

-6.000

0

6.000

12.000

18.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Inyección

Absorción

Efecto Neto

Operaciones de Mercado Abierto. Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de Bs.

3,4

4,1

4,8

5,5

6,2

6,9

7,6

8,3

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

abr-

09

oct

-09

abr-

10

oct

-10

abr-

11

oct

-11

abr-

12

oct

-12

abr-

13

oct

-13

abr-

14

Mercado de Trabajo% y Millones de Personas

Ocupación Formal

Tasa de Desempleo

% Millones de Personas

48

51

54

57

60

63

66

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

210.000

240.000

may

-09

nov

-09

may

-10

nov

-10

may

-11

nov

-11

may

-12

nov

-12

may

-13

nov

-13

may

-14

Banca Comercial y Universal

Inversiones en Títulos

Cartera de Créditos

Indice de Intermediación

Indice de Intermediación%

Créditos, InversionesBs. Constantes a Precios de Dic-2007

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

may

-09

nov

-09

may

-10

nov

-10

may

-11

nov

-11

may

-12

nov

-12

may

-13

nov

-13

may

-14

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Gasto Primario Proyectado según Tesorería NacionalMiles de Bs. Dic-2007 (Var. % Real)(t/t-12)2/

0

1

2

3

4

5

6

7

may

-09

nov

-09

may

-10

nov

-10

may

-11

nov

-11

may

-12

nov

-12

may

-13

nov

-13

may

-14

0

1

2

3

4

5

6

7IPC

IPM

Inflación (Caracas)% (t/t-1)

Millones de Bs. Millones de US$

Sector Real y Externo

-6.000

0

6.000

12.000

18.000

24.000

30.000

-6.000

0

6.000

12.000

18.000

24.000

30.000

36.000

jun

-09

dic

-09

jun

-10

dic

-10

jun

-11

dic

-11

jun

-12

dic

-12

jun

-13

dic

-13

jun

-14

Endeudamiento Interno Neto1/

Millones de Bs.

Var % INPC Caracas Mayo 2014: 5,4%