julio perez serrano

5
CURSO DE EXPERTO: ESTUDIOS MIGRATORIOS ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA Módulo 1: INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO. REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS, GEOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS Asignatura: Teorías explicativas de las migraciones. Sistemas migratorios comparados Prof. Dr. Julio Pérez Serrano PROGRAMA 1. EL FENÓMENO MIGRATORIO: COMPLEJIDAD Y DIVERSIDAD 1.1. Definición de migración y tipología de las migraciones 1.2. Medidas de las migraciones 1.3. Las migraciones en la historia 1.4. El proceso migratorio durante la Transición Demográfica 1.5. La situación de las migraciones en el mundo actual. 2. LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN LOS PAÍSES DE ORIGEN 2.1. Los factores de expulsión 2.2. Perspectivas Teóricas “micro” 2.3. Perspectivas “macro” 2.4. Teorías del Crecimiento Endógeno 3. LOS FLUJOS MIGRATORIOS DESDE LOS PAÍSES DE ACOGIDA 3.1. Los factores de atracción 3.2. Paradigmas sobre la inmigración 4. FLUJOS MIGRATORIOS Y DIVERSIDAD CULTURAL. 4.1. El papel de las redes migratorias 4.2. Globalización, migraciones e interculturalidad RELEVANCIA Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA La asignatura aporta una visión panorámica de las teorías explicativas del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié en el análisis diferenciado de los factores que actúan en los países de origen y en los de acogida. En este contexto, se subraya el papel de las redes migratorias en la perpetuación de los flujos y se discuten las distintas formas de entender el fenómeno migratorio, las desigualdades sociales y la diversidad cultural. Estos contenidos aportan las bases teóricas que ayudan a comprender y valorar la evolución histórica y las características del fenómeno migratorio en el espacio atlántico, objeto general del Curso de Experto. COMPETENCIAS BÁSICAS PARA CURSAR LA ASIGNATURA Conocimientos básicos de historia de la población OBJETIVOS 1. Dar a conocer la complejidad del fenómeno migratorio y las diferentes teorías que lo explican 2. Analizar críticamente los factores que estimulan los flujos migratorios en los países de origen 3. Analizar críticamente los factores que estimulan los flujos migratorios en los países de acogida 4. Explicar el papel de las redes migratorias en la perpetuación de los flujos 5. Discutir sobre las relaciones interculturales y los modelos de integración en la sociedad globalizada

Upload: robert-rincon-8

Post on 18-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

migración

TRANSCRIPT

CURSO DE EXPERTO: ESTUDIOS MIGRATORIOS ENTRE ESPAA Y AMRICA LATINA Mdulo1:INTERPRETACINDELFENMENOMIGRATORIO.REPERCUSIONES DEMOGRFICAS, GEOGRFICAS Y ECONMICAS Asignatura: Teoras explicativas de las migraciones. Sistemas migratorios comparadosProf. Dr. Julio Prez Serrano PROGRAMA 1. EL FENMENO MIGRATORIO: COMPLEJIDAD Y DIVERSIDAD 1.1. Definicin de migracin y tipologa de las migraciones 1.2. Medidas de las migraciones1.3. Las migraciones en la historia 1.4. El proceso migratorio durante la Transicin Demogrfica 1.5. La situacin de las migraciones en el mundo actual. 2. LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN LOS PASES DE ORIGEN 2.1. Los factores de expulsin 2.2. Perspectivas Tericas micro 2.3. Perspectivas macro2.4. Teoras del Crecimiento Endgeno 3. LOS FLUJOS MIGRATORIOS DESDE LOS PASES DE ACOGIDA 3.1. Los factores de atraccin 3.2. Paradigmas sobre la inmigracin 4. FLUJOS MIGRATORIOS Y DIVERSIDAD CULTURAL. 4.1. El papel de las redes migratorias 4.2. Globalizacin, migraciones e interculturalidad RELEVANCIA Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA La asignatura aporta una visin panormica de las teoras explicativas del fenmeno migratorio, haciendo especial hincapi en el anlisis diferenciado de los factores que actan en los pases de origen y en los de acogida. En este contexto, se subraya el papel de las redes migratorias en la perpetuacin de los flujos y sediscutenlasdistintasformasdeentenderelfenmenomigratorio,lasdesigualdadessocialesyla diversidad cultural. Estos contenidos aportan las bases tericas que ayudan a comprender y valorar la evolucin histrica y las caractersticas del fenmeno migratorio en el espacio atlntico, objeto general del Curso de Experto. COMPETENCIAS BSICAS PARA CURSAR LA ASIGNATURA Conocimientos bsicos de historia de la poblacin OBJETIVOS 1. Dar a conocer la complejidad del fenmeno migratorio y las diferentes teoras que lo explican 2. Analizar crticamente los factores que estimulan los flujos migratorios en los pases de origen 3. Analizar crticamente los factores que estimulan los flujos migratorios en los pases de acogida 4. Explicar el papel de las redes migratorias en la perpetuacin de los flujos 5. Discutir sobre las relaciones interculturales y los modelos de integracin en la sociedad globalizada BIBLIOGRAFA General (Demografa e Historia de la Poblacin) - Armengaud, A.; Reinhard, M.; Dupquier, J. (1966): Historia general de la poblacin mundial. Barcelona, Ariel. - Cipolla, C. M. (1978): Historia econmica de la poblacin mundial. Barcelona, Crtica. - De Miguel Rodrguez, A. (1984): Diez errores sobre la poblacin espaola. Madrid, Tecnos. - De Miguel, J. M.; Dez Nicols, J. (1985): Polticas de poblacin. Madrid, Espasa-Calpe. - Del Panta, L.; Livi-Bacci, M. (1990): La cuestin demogrfica. Barcelona, Oikos Tau. - Ehrlich, P. R.; Ehrlich, A. (1993): La explosin demogrfica. El principal problema ecolgico. Barcelona, Salvat. - Le Bras, H. (1997): Los lmites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la poblacin. Barcelona, Ariel. - Livi-Bacci, M. (1990): Historia Mnima de la Poblacin Mundial. Barcelona, Ariel. - Livi-Bacci, M. (1999): Historia de la Poblacin Europea. Barcelona, Crtica. - Meadows, D. y otros (1992): Ms all de los lmites del crecimiento. Madrid, El Pas/Aguilar. - Nadal, J. (1984): La poblacin espaola. Siglos XVI-XX. Barcelona, Ariel. - Pressat, R. (1977): Introduccin a la demografa. Barcelona, Oikos Tau. - Rodrguez Osuna, J. (1985): Poblacin y territorio en Espaa, siglos XIX y XX. Madrid, Espasa Calpe. - Tapinos, G. (1990): Elementos de demografa. Madrid, Espasa Calpe. - Vallin, J. (1995): La demografa. Madrid, Alianza Editorial. Bsica (Migraciones) - Abad Marquez, L. V. (2002). Contradicciones de la globalizacin: Migraciones y convivencia intertnica tras el 11 de septiembre. Migraciones, 11, pp. 225-268. - Abad Mrquez, Luis V. (1993): La educacin intercultural como porpuesta de integracin social. En L. V. Abad, A. Izquierdo y A. Cuc: Inmigracin, Pluralismo y Tolerancia. Madrid, Popular, pp.9-69. - Abad Mrquez, Luis V. (2000): Globalizacin, demografa y migraciones internacionales. Sociedad y Utopa. Revista de Ciencias Sociales, 16, pp. 57-70. - Abad Mrquez, Luis V. (2002): Globalizacin, migraciones e interculturalidad. En Temas. Monogrfico sobre La sociedad intercultural. - Aguilar, M J.; Ander-Egg, E. (1992): Evaluacin de servicios y programas sociales. Madrid, Siglo XXI.- Aguirre, A. (1997): La identidad cultural, en Aguirre, A. (ed.): Cultura e identidad cultural. Barcelona, Ediciones Bardenas, pp. 31-55. - AlSayyad, N.; Castells, M. (2003): Europa musulmana o Euroislam? Politica, cultura y ciudadana en la era de la globalizacin. Madrid, Alianza.- Amn, S. (1974): El desarrollo desigual. Barcelona, Fontanella. - Aparicio, C. (2000): Una reflexin sobre los problemas del pueblo gitano. REJ, 49 (accesible PDF en Demos). - Aparicio, R. (coord.) (1998): Manual de diseo y gestin de proyectos de intervencin con inmigrantes. Madrid, IMSERSO. - Aparicio, R.; Tornos, A. (2000): La inmigracin y la economa espaola. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Aragn Bombn, R.; Chozas Pedrero, J. (1993): La regularizacin de inmigrantes durante 1991-1992. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - Arango, J. (1992): Los dilemas de las polticas de inmigracin en Europa. Cuenta y Razn, 73. - Arango, J. (2003): Europa, una sociedad multicultural en el siglo XXI?. Papeles de economa espaola, 98, pp. 2-16. - Arango, J. (2003): Inmigracin y diversidad humana. Una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente, 268 (Demos, Pdf). - Baker, M. (1981): The New Racism. London, Junction Books. - Balibar, E.; Wallerstein, I. (1995): Raza, nacin y clase. Madrid, IEPALA - Banco Mundial (2000): En el umbral del siglo XXI. Informe sobre el desarrollo mundial, 1999-2000. Madrid, Mundi-Prensa. - Baubck, R. (2003): "Adis al multiculturalismo? Valores e identidades compartidos en las sociedades de inmigracin". Revista de Occidente, 268. - Bernat, J. S.; Gimeno, C. (eds.) (2006): Migracin e interculturalidad. Castell de la Plana, Universitat Jaume I. - Borjas, G. J.(1990):Friends or Strangers: The Impact of Immigrants on the US Economy. Basic Books, New York. - Borjas, G. J. (1989): Economic Theory and International Migration. International Migration Review, 23, pp. 457-485. - Bretn, V. et al. (eds.) (2007): Ciudadana y exclusin. Ecuador y Espaa frente al espejo. Madrid, Los Libros de la Catarata. - Cachn, L. (2003): Inmigrantes jvenes en Espaa. Madrid, INJUVE - Cachn, L. (2006): Discriminacin tnica en el mercado laboral. Punto de vista, 5 (en Demos, Pdf) - Carrasco, C.; Garca Serrano, C.; Malo, M.A.: Mercado de trabajo e Inmigracin. En Izquierdo, A. (dir.): Inmigracin, mercado de trabajo y proteccin social. Madrid, CES. - Castells, M. (2000): El poder de la identidad. Madrid, Alianza. - Castles, S. (2003):"Globalizacin y transnacionalismo. Implicaciones para la incorporacin de inmigrantes y para la ciudadana". Revista de Occidente, 268. - Castro de, M. A. (2004): Fuentes estadsticas sobre la inmigracin. Economistas, 99, pp. 128-145. - Cea DAncona, M A. (2004): La activacin de la xenofobia en Espaa. Qu miden las encuestas? Madrid, CIS. - CES (2004): La inmigracin y el mercado de trabajo en Espaa. Madrid, CES. - Chebel dAppollonia, A. (1998): Los racismos cotidianos. Barcelona, Bellaterra. - Contreras, J. (comp.) (1994): Los retos de la inmigracin: racismo y pluriculturalidad. Madrid, Talasa. - Delgado, J. M., et al. (2005): La nueva inmigracin en Castilla y Len. CES de Castilla y Len (disponible en PDF). - Dietz, G. (1999): Etnicidad y cultura en movimiento. Desafos tericos para el estudios de los movimientos tnicos. Nueva Antropologa: Revista de Ciencias Sociales, 56, pp. 81-107. - Dez Nicols, J. (2005): Las dos caras de la inmigracin. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, OPI. - Dez Nicols, J.; Ramrez Lafita, M J. (2001): La inmigracin en Espaa. Una dcada de investigaciones. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Fernndez Enguita, M. (2003): La segunda generacin ya est aqu. Papeles de economa espaola, 98 (Pdf en Demos). - Fundacin Secretariado Gitano (2006): Poblacin gitana y empleo (http://www.gitanos.org/publicaciones/estudioempleo/estudioempleo/index.html). - Garca Zarza, E. (2003): La inmigracin en Castilla y Len a comienzos del siglo XXI. Anlisis, problemtica y perspectivas. Papeles de Geografa, 37, pp. 77-104 (Pdf, Demos) - Garfinkel, H. (1967): Studies in Ethnomethodology. Prentice-Hall. Polity Press. - Garrido, L. (2004): Para cuantificar a los extranjeros. Economistas, 99, pp. 28-37. - Garrido, L. (2005): La inmigracin en Espaa. En Gonzlez, J.J.; Requena, M. (dirs.): Tres dcadas de cambio social en Espaa. Madrid, Alianza, cap. 5. - Goicochea, A. (2003): Los imaginarios migratorios, el caso ecuatoriano. Quito, Abya-Yala-Universidad Andina Simn Bolvar. - Grossman, G. y Helpman, E. (1991): Innovation and growth in the global economy. Cambridge, MIT Press. - INE (2004): Los extranjeros en Espaa. 1998-2002. Madrid, INE. - INE (2005): Los extranjeros en Espaa. Madrid, INE. - Izquierdo, A (2003): La inmigracin en Europa: flujos, tendencias y polticas. En Inmigracin, mercado de trabajo y proteccin social. Madrid, CES, cap. 1. - Izquierdo, A. (1999): La inmigracin inesperada. Madrid, Trotta. - Izquierdo, A. (2001): Inmigracin y envejecimiento: unas relaciones complejas. En Estructura y cambio social. Libro homenaje a S. del Campo. Madrid, CIS.- Izquierdo. A. (2000): El proyecto migratorio de los indocumentados segn genero. RevistaPapers, 60. - Izquierdo. A. (2000): El proyecto migratorio y la integracin de los extranjeros. Revista de Estudios de Juventud, 49, monogrfico Minoras tnicas, migracin e integracin social.- Jimnez Gmez, R. ((2004):Inmigracin, interculturalidad y curriculum. La educacin en una sociedad multicultural. Sevilla, Publicaciones MCEP. - Juliano, D. (1999): "Los nuevos modelos de investigacin y la migracin de las mujeres". Ankulegi. Revista de Antropologa Social, Nmero especial. - Kuper, A. (2001): Cultura, diferencia, identidad, en Kuper, A.: Cultura: la versin de los antroplogos, Barcelona, Paids. - Kymllcka, W. (1996): Las polticas del multiculturalismo, enKymllcka, W.: Ciudadana multicultural. Barcelona, Paids, cap. 2. - Lpez Petit, S. (1994): Las travesuras de la diferencia. Archipilago, 3. - Luckmann, T. (1996): Nueva sociologa del conocimiento. REIS, 74, pp. 163-172. - Marshall, A. (1984): Los trabajadores inmigrados y el mercado de trabajo". Revista Internacional de Ciencias Sociales. UNESCO, XXXVI, 3, pp. 531-550. - Martinello, M. (2003): "Estado, mercado y diversidad cultural". Revista de Occidente, 268. - Martinello, M. (2003): La Europa de las migraciones. Barcelona, Bellaterra.- Massey, D. et al. (1998): Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford, Clarendon Press.- Nair, S. (2001): La inmigracin explicada a mi hija. Barcelona, Debolsillo. - Nair, S. (2006): Y vendrn... las migraciones en tiempos difciles. Madrid, Bronce. - Navarro, P. (1994): El holograma social: Una ontologa de la socialidad humana. Madrid, Siglo XXI. - ONU (2000): Repacement Migration: Is it a Solution to Declining and Ageing Populations? Nueva York, ONU. - Piore, M. (1971): The dual labor market: theory and implications. En D. M. Gordon (ed.): Problems in Political Economy: An Urban Perspective. Lexington, DC Heath. - PNUD(1999): Informe sobre desarrollo humano 1999. - PNUD (1998): Informe sobre desarrollo humano 1998. - Ramrez Gallegos, F.; Ramrez, J. P. (2005): La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de accin migratoria. Quito, Abya-Yala. - Ramrez Goicoechea, E. (1996) Inmigrantes en Espaa: vida y experiencias. Madrid, CIS. - Romer, P. (1986): Increasing returns and Long run growth. Journal of Political Economy, 94. - Santamara, E. (1994): Extranjero. Nada menos que una palabra mayor. Papers, 43, pp. 63-70. - Santamara, E. (2002): Inmigracin y barbarie. La construccin social y poltica del inmigrante como amenaza. Papers, 66, pp. 59-75. - Sarabia, B. (1985): Historias de vida. REIS, 24, pp. 165-186. - Sartori, G. (2001): La sociedad multitnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, Taurus. - Sartori, G. (2001): La sociedad multitnica: pluralismo, multiculturalidad y extranjeros. Madrid, Taurus.- Sjaastad, Larry (1962): The Costs and Returns of Human Migration. Journal of Political Economy, 70, pp. 80-93. - Sol, C.; Parella, S. (2001): La insercin de los inmigrantes en el mercado de trabajo. El caso espaol. En Sol, C. (coord.): El impacto de la inmigracin en la economa y en la sociedad receptora. Barcelona, Anthropos, pp. 11-52. - Stark, O.; Taylor, J. E. (1989): Relative Deprivation and International Migration. Demography, 26, pp. 1-14. - Stark, Oded (1991): The Migration of Labour. Cambridge, Basil Blackwell. - Terrn, E. (2004) Opinin pblica y visibilidad: las encuestas sobre racismo y xenofobia. En Lpez, B. et al.: Atlas de la inmigracin marroqu en Espaa. Madrid, UAM-TEIM. (Pdf disponible en Demos).- Terrn, E. (ed.) (2002): Razas en conflicto: perspectivas sociolgicas. Barcelona, Anthropos. - Todaro, M.(1976): Internal Migration in Developing Countries: A Review of theory, evidence, methodology and research priorities. Ginebra, ILO. - Todaro, M. (1969): A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in less-developed Countries. American Economic Review, 59, pp. 138-148. - Todaro, M. (1989): Economic Development in the Third World. New York, Longman. - Todd, E. (1996): El destino de los inmigrantes. Asimilacin y segregacin en las democracias occidentales. Barcelona, Tusquets Editores. - Touraine, A. (1995): Qu es una sociedad multicultural? Falsos y verdaderos problemas, Claves de razn prctica, 56, Octubre. - Touraine, A. (1996): La sociedad multicultural. En Podemos vivir juntos? Barcelona, PPU, cap. 5. - Tylor, C. (1996): Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofa Poltica, 7, pp. 10-19. - Van Dijk, T. (2003): Racismo discursivo y dominacin tnica en Espaa y Amrica Latina. Barcelona, Gedisa. - Vaneeckhaute, H. (2002): El Codesarrollo: De un proceso histrico de oportunidades y desarrollo hacia una herramienta ms de explotacin y subdesarrollo. Rebelin, septiembre de 2002. - Wallerstein, I.(1980): El moderno sistema mundial. 2: El mercantilismo y la consolidacin de la economa mundo europea, 1600-1750. New York, Academic Press. - Wallerstein, I. (1974): El moderno sistema mundial. 1: La agricultura capitalista y los orgenes de la economa mundo europea en el siglo XVI. New York, Academic Press. - Weeks, J. R. (1984): Sociologa de la poblacin. Madrid, Alianza Universidad - Wieviorka, M. (2000): El espacio del racismo. Barcelona, Paids. - Wihtol de Wenden, C. (2000): Hay que abrir las fronteras? Barcelona, Bellaterra. - Zelinsky, W. (1971): The Hypothesis of the Mobility Transition. The Geographical Review, 61, 2, pp. 219-249. REDUCIDA - Blanco, C. (2000): Las migraciones contemporneas. Madrid, Alianza Editorial. - Checa, F. (ed.): Las migraciones a debate. Barcelona, Icaria, 2002. - Dollot, L. ((1971): Las migraciones humanas. Barcelona, Oikos-tau. - Gimnez Romero, C. (2003): Qu es la inmigracin? Problema u oportunidad? Cmo lograr la integracin de los inmigrantes? Multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona, RBA. - Gimnez, C.; Malgesini, G. (1997): Gua de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, La Cueva del oso. - Pedone, C. (2006): Estrategias migratorias y poder. T siempre jalas a los tuyos. Quito, Abya-Yala. SISTEMA DE EVALUACIN Se valorar sobre 10 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios: - Comentario crtico por escrito de una lectura recomendada (80 %) - Asistencia y participacin en clase (20%) ACTIVIDADES DIRIGIDAS No habr.