julio aramberri presentación organizando la seguridad: análisis ... · yasmin a. hubani, y...

24
Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 185 Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis organizativo de los servicios privados de seguridad en España 1 Organising Security: Organisational Analysis of Private Security Services in Spain Diego TORRENTE, José Luís C. BOSCH y Verónica V ALENCIA Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Universidad de Barcelona [email protected] [email protected] [email protected] (traducción: Pablo Dopico 1 ) Recibido: 10.06.05 Aprobado: 14.09.05 RESUMEN El presente artículo analiza qué variables de las organizaciones privadas de seguridad y de su entorno influ- yen en la configuración de sus servicios en España. El tema es importante para entender el rol que juegan los procesos de privatización y el sector en la seguridad colectiva. Los datos se extraen de una encuesta a nivel nacional a las empresas del sector, así como de entrevistas en profundidad a sus directivos. En el estu- dio se analiza su estructura, qué vende y a quién. Se demuestra que la actividad del cliente, así como el tamaño y especialización de la empresa proveedora de seguridad influyen en los servicios. Éstos se anali- zan en base a los objetos a proteger, las estrategias que se siguen, y las tareas que se realizan. PALABRAS CLAVE: Seguridad privada; Servicios de seguridad; Organizaciones; Mercados. ABSTRACT The purpose of this article is to analyze organizational and environmental variables affecting private secu- rity services in Spain. This topic is important in order to understand privatization processes as well as the role played by private security in national security. The data are gathered from a national survey addres- sed to private security companies. An in deep interview to some security managers is also conducted. The research explains what is sold and who buy it. It analyzes how the costumer’activities, as well as the secu- rity company’ size and speciality, affects security services. Security services are analyzed in terms of the object they protect, the strategies they follow, and the tasks done. KEY WORDS: Private security; Security services; Organizations; Markets. 1 Este artículo se basa en una investigación financiada por el Plan Nacional de la Ciencia, Programa de Promoción General del Cono- cimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología titulada «Seguridad privada en España: Estructura, Innovación y Estrategias». Nuestro agradecimiento a nuestros colegas del equipo del proyecto Jaume Farràs, Manuel Martín, y Juli Sabaté. También agradecemos a Anna Nos, Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación.

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 185

Julio Aramberri Presentación

Organizando la seguridad:Análisis organizativo de los servicios

privados de seguridad en España1

Organising Security:Organisational Analysis

of Private Security Services in Spain

Diego TORRENTE, José Luís C. BOSCH y Verónica VALENCIA

Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Universidad de [email protected]

[email protected]@yahoo.com.mx(traducción: Pablo Dopico1)

Recibido: 10.06.05Aprobado: 14.09.05

RESUMEN

El presente artículo analiza qué variables de las organizaciones privadas de seguridad y de su entorno influ-yen en la configuración de sus servicios en España. El tema es importante para entender el rol que jueganlos procesos de privatización y el sector en la seguridad colectiva. Los datos se extraen de una encuesta anivel nacional a las empresas del sector, así como de entrevistas en profundidad a sus directivos. En el estu-dio se analiza su estructura, qué vende y a quién. Se demuestra que la actividad del cliente, así como eltamaño y especialización de la empresa proveedora de seguridad influyen en los servicios. Éstos se anali-zan en base a los objetos a proteger, las estrategias que se siguen, y las tareas que se realizan.

PALABRAS CLAVE: Seguridad privada; Servicios de seguridad; Organizaciones; Mercados.

ABSTRACT

The purpose of this article is to analyze organizational and environmental variables affecting private secu-rity services in Spain. This topic is important in order to understand privatization processes as well as therole played by private security in national security. The data are gathered from a national survey addres-sed to private security companies. An in deep interview to some security managers is also conducted. Theresearch explains what is sold and who buy it. It analyzes how the costumer’ activities, as well as the secu-rity company’ size and speciality, affects security services. Security services are analyzed in terms of theobject they protect, the strategies they follow, and the tasks done.

KEY WORDS: Private security; Security services; Organizations; Markets.

1 Este artículo se basa en una investigación financiada por el Plan Nacional de la Ciencia, Programa de Promoción General del Cono-cimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología titulada «Seguridad privada en España: Estructura, Innovación y Estrategias». Nuestroagradecimiento a nuestros colegas del equipo del proyecto Jaume Farràs, Manuel Martín, y Juli Sabaté. También agradecemos a Anna Nos,Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación.

Page 2: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

TEMA

La relación del Estado con la sociedad estácambiando. Ello se manifiesta en diversos ámbi-tos de la vida colectiva. Pero quizás uno de loscasos más paradigmáticos es la provisión de ser-vicios de seguridad. Tradicionalmente, la seguri-dad se entiende como un bien de naturalezaintrínsecamente pública, cuya provisión por elEstado era la forma más eficiente y equitativa.Sin embargo, los autores contemporáneos coinci-den en señalar un proceso de fragmentación enlas instituciones y sistemas de seguridad. El des-arrollo de la seguridad privada y la privatizaciónde ciertas funciones de seguridad están relaciona-dos con los cambios y retos en la gobernabilidadde las sociedades contemporáneas. El Estado estácambiando de un rol de proveedor a otro de regu-lador de la seguridad de sus ciudadanos (Button,2002: 23). Esas transformaciones plantean nume-rosas cuestiones sobre eficiencia, acceso, legiti-midad, participación o equidad de los sistemas deseguridad. Todo ello se produce en un contexto denuevos problemas y demandas de seguridad porla población. Una cuestión clave es la configura-ción del sistema de seguridad del futuro. Es decir,los roles que van a jugar los diferentes actores yla forma en que se va a ordenar el sistema conarreglo a ciertos principios. La respuesta a esascuestiones pasa por entender la lógica del funcio-namiento de los actores del sistema y la de susrelaciones entre sí. En ese sentido, el presenteartículo es una contribución.

Existen dos tipos de explicaciones sobre elauge creciente de la seguridad privada: las queparten de las dificultades del Estado y las queparten de los cambios estructurales en la socie-dad. En el primer grupo están las explicacionesliberales y las marxistas. Las teorías liberalessostienen que la crisis fiscal del Estado junto alauge de la inseguridad ciudadana explica elfenómeno. Bajo esa concepción, ambos sectorestienen objetivos comunes (Cunningham y Tay-lor, 1985). La teoría marxista habla de las difi-cultades crecientes del sistema capitalista paraproteger el beneficio económico de las contra-dicciones que él mismo genera. La seguridadprivada cumpliría este papel y contribuiría aahondar en las desigualdades y diferencias de

clase. La visión estructuralista (o pluralista)constata que la sociedad está cada vez más frag-mentada en intereses, culturas y, lo que es másimportante, microespacios de poder. La seguri-dad privada se adapta mejor a esa fragmentaciónsocial que la pública y contribuye a crear siste-mas de justicia y resolución de conflictos priva-dos en los que el Estado participa cada vezmenos (Shearing y Stenning; Jones y Newburn,1998). Por lo tanto, esa visión remarca las dife-rencias entre las actividades y objetivos de laseguridad pública y privada.

Como puede verse, los análisis sobre la segu-ridad privada se realizan en referencia o contras-te con la pública. Una tendencia en los estudiossociológicos anglosajones es utilizar el conceptode policing como una función básica de lassociedades, para luego añadir que existen nume-rosas agencias que realizan funciones de poli-cing (Johnston, 1992; Button, 2002). Algunasson públicas, otras privadas o civiles y otras res-ponden a situaciones híbridas2. El concepto vamás allá de las funciones de aplicación de la Leyy mantenimiento del orden tradicionalmente atri-buidas a la Policía. Ahora se habla del rol de éstaen la gobernabilidad, su papel distribuyendobienes simbólicos, y su contribución a la calidadde vida de la población (Forst y Manning, 1999:52). Resulta curiosa la tendencia a recuperar laetimología griega de la palabra «policía» deregular, gobernar y administrar la vida cívica.Otra tendencia paralela es concebir a la Policíano tanto como una agencia con una función sim-bólica, sino como una que vende servicios a unmercado en el que compite con otras agenciaspúblicas, privadas y civiles (Moore y Trojano-wicz, 1988). Bajo esa idea las nociones de satis-facción del cliente, calidad o valor añadido de losservicios pasan al primer plano.

La cuestión de las fronteras entre lo privado ylo público es siempre problemática. La privati-zación es siempre una cuestión de grado. Hayque fijarse no sólo en quién provee los servicios,sino también en el control que se ejerce sobreellos por vía de la financiación o la regulación,la relación proveedores-usuarios y la situacióndel personal que los provee (Jones y Newburn,1998). Una cuestión clave es analizar de quéforma la seguridad privada contribuye también a

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

186 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

2 Policing es un aspecto del control social basado en la vigilancia y en la amenaza de sanciones cuando se quiebra un determinadoorden o la seguridad de ese orden (Reiner 1994). Esa vigilancia puede ser más preventiva o disuasoria. Bajo esa definición entran muchasactividades.

Page 3: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

la seguridad colectiva. Está clara la forma enque los servicios privados benefician directa-mente a sus clientes, pero no tanto la forma enque benefician a la sociedad. La seguridad es unbien de naturaleza pública, pero existen benefi-cios particulares añadidos para quién paga porun servicio privado (Forst y Manning, 1999).Más allá de la cuestión del desplazamiento delos delitos de los puntos menos a los más vulne-rables, cabe esperar que un mayor número deespacios protegidos tenga un efecto generaldisuasorio. Al final se trata de una cuestión deeficiencia en el gasto: ¿cómo se garantiza unamejor seguridad, invirtiendo en seguridad públi-ca que indirectamente proteja espacios privados,o gastando en seguridad privada para que, mar-ginalmente, mejore la colectiva?

La calidad de un sistema de seguridad de unpaís democrático no depende sólo de su eficaciasino también de más parámetros. La confianza,justicia o integridad del sistema son claves. Todoello se relaciona con la legitimidad de las actua-ciones de los actores y el impacto que tienen enla legitimidad total del sistema. A su vez, todoello guarda relación con la regulación y los con-troles sobre el funcionamiento del sistema. Laregulación de la seguridad privada en España laconcibe como una actividad complementaria ysubordinada a la seguridad pública. Formalmen-te, la Ley es clara3. El conflicto surge cuando elEstado demanda a las empresas, en aras de laseguridad colectiva, información o acciones quecontravienen claramente sus intereses económi-cos o los de sus clientes. La idea de subordina-ción de lo privado a lo público es propia delmodelo que ve la expansión de la seguridad pri-vada como el resultado de la crisis fiscal delestado. Ese modelo parte del presupuesto de queambos sectores realizan actividades paralelas.Sin embargo, la noción de seguridad es muyamplia, mientras que la idea de policing es másestrecha. La seguridad pública produce tradicio-nalmente un modelo policing más reactivo y elsector privado vende servicios de seguridad másbasados en la disuasión y prevención situacio-nal. Esa es la razón por la que numerosos direc-tivos de las empresas de seguridad consideran el

planteamiento de la Ley de Seguridad Privadaespañola como excesivamente policial y poco deseguridad (Bosch et al. 2005).

Los discursos de los directores del sector pri-vado en España tienden a desmarcarse de lanoción reactiva y penal de la seguridad, subra-yando los aspectos preventivos y de evitación depérdidas y daños al cliente (Bosch et al. 2005).Esos discursos diluyen los aspectos de controlsocial, poder, autoridad, y conexiones con la jus-ticia4. Lo mismo cabe decir de las desigualdadessociales o los conflictos. La seguridad aparececomo algo incontrovertido y deseable. Es posibleque ese discurso responda al hecho básico de queesas actividades no son, en este momento, por lasque más facturan. En España todavía existe pocatradición de que el sector privado provea directa-mente a la población servicios de seguridad quefinancia el Estado. Sin embargo, esa posibilidadestá abierta. Hoy por hoy, el cliente principal delsector son las empresas y corporaciones (tam-bién de la Administración). En ese sentido el sec-tor está contribuyendo a construir modelos dejusticia privada en algunos ámbitos. Por otraparte, las tendencias de la Policía hacia la pre-vención, el uso de tecnologías de seguridad, o losmodelos comunitarios, hacen que las diferenciascon el sector privado tiendan a diluirse.

Una idea interesante es que la privatizaciónha comenzado por áreas poco controvertidassocialmente. El énfasis en la prevención másque en la reacción frente a la delincuencia u otrotipo de incidentes ha facilitado las cosas (Forst yManning, 1999: 31). De la misma manera, elhecho de que la mayoría de sus clientes seancorporaciones y éstas no hayan sido, como tales,una prioridad para la seguridad pública, ha cre-ado un espacio natural de expansión. Sin embar-go, la discusión clave es en qué medida la segu-ridad privada del futuro va a estar centrada enese segmento, o seguir siempre esa estrategia.Pero para poder responder esas cuestiones esnecesario entender previamente la lógica de fun-cionamiento del mercado en la provisión de ser-vicios de seguridad. Concretamente, existenvarias preguntas claves en relación a la privati-zación de los servicios de seguridad: ¿Qué tipo

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 187

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

3 El control de la seguridad privada es complejo. Los vigilantes tienen un poder de actuación considerable en el contexto de su ámbi-to de trabajo (identificar, impedir el paso, retener…) y los controles sobre ellos no son tan estrictos y directos como en el caso de la Poli-cía (Forst y Manning 1999: 21).

4 De todas formas, también es cierto que las tecnologías de la seguridad pueden utilizarse para potenciar el rol de la justicia, si el clien-te quiere, ya que son elementos poderosos de aseguramiento de pruebas.

Page 4: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

de situaciones y problemas de seguridad atien-den y cuáles no? ¿Qué factores explican la incli-nación por atender unos problemas más queotros? ¿Qué tipo estrategias y métodos utilizan ycuáles no? ¿Cómo se puede explicar la preferen-cia por ciertos procedimientos de trabajo? ¿Quéexpectativas de eficiencia, equidad, y eleccióncabe esperar de sus servicios? Esas cuestionesprevias, pero importantes, son las que se planteanen el presente artículo.

OBJETIVOS

La forma en que se plantean y realizan losservicios de seguridad está influida por las orga-nizaciones que los proveen, y éstas por el entor-no en que operan. El entorno está constituidopor un conjunto complejo de factores como losclientes, proveedores, legislación, poder políti-co, mercado laboral, sindicatos, u otras empre-sas. El objetivo de esta investigación es analizarqué factores organizativos y del entorno expli-can mejor la orientación de los servicios deseguridad, es decir: qué venden, a quién, paraqué riesgos, con qué estrategias se diseñan, yqué tareas se realizan. También se consideranotros aspectos como la participación del clienteen los servicios, su calidad, o especialización. Elmarco para el análisis se toma de la tradición dela sociología económica y de las organizaciones.En particular son referencia los planteamientossobre el entorno de las organizaciones.

La hipótesis general a demostrar es que elentorno en que opera el sector privado de laseguridad en España hace que esté orientadohacia la seguridad corporativa. Ello implica queestá más enfocado a reducir costes o maximali-zar beneficios de las organizaciones clientes quea realizar tareas de seguridad ciudadana dirigidasa la población. Ello no significa que su labor notenga una incidencia sobre ella, ni realicen unaaportación colateral a la seguridad colectiva, sinoque su efecto sobre la seguridad ciudadana estácondicionado por esa orientación. Tampoco sig-nifica que, si el Estado tuviera una estrategiamayor de utilizar a la seguridad privada comoproveedora de servicios policiales, no pudiera

asumir un rol más próximo a los planteamientosy estrategias de la seguridad pública5. Las hipó-tesis específicas a demostrar es que existen tresfactores clave en la orientación de los servicios:(1) el valor añadido que aporta la seguridad a laactividad u objetivos del cliente. Este sería el fac-tor del entorno más influyente. Por valor añadidose entiende la contribución a maximalizar bene-ficios o evitar pérdidas. Cada empresa, en fun-ción de su actividad económica, posee personas,propiedades o sistemas que juegan un papelestratégico en su actividad económica. El pro-yecto de seguridad consiste en identificarlos,analizar los riesgos, y protegerlos adecuadamen-te. (2) Las empresas de seguridad, en función desu tamaño y especialización, también tienen unmargen de influencia en la orientación de los ser-vicios que proveen. Ese margen de influencia esinverso al tamaño y especialización del cliente.Por lo tanto, existe un balance de poder que juegatambién un papel de relativa importancia en ladefinición de los servicios de seguridad. (3)Existe una preferencia de las empresas provee-doras por los clientes y servicios seguros tanto enlos aspectos económicos como en técnicos delservicio a realizar. Minimizar riesgos significaevitar en lo posible clientes, servicios o situacio-nes que puedan implicar un riesgo para la empre-sa de seguridad en términos económicos, de inte-gridad física de sus trabajadores, o de entrar enconflicto con los objetivos de su clientes.

Las organizaciones privadas de seguridad sonaquellas que persiguen el beneficio económico ycuya actividad se centra en la prevención de pér-didas económicas, daños materiales, y lesiones alas personas, tanto si están causadas por acciden-tes fortuitos (safety) o suceden en el curso deincidentes deliberados (security) ya sea median-te servicios humanos, uso de tecnología, o mane-jo de información. Bajo esa definición, que esmucho más amplia que la que da la Ley de Segu-ridad Privada, estaría incluida la prevención deriesgos laborales, desastres medioambientales,accidentes de tráfico, incendios, o ataques infor-máticos, entre otros. Sin embargo, para acotar elobjeto de análisis, el presente artículo se centraen las organizaciones que proveen security; esdecir, que protegen contra incidentes o conductas

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

188 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

5 En otro artículo basado en los mismos datos, los autores desarrollan la cuestión de la relación entre la seguridad privada y la públi-ca en España (Bosch, Farràs, Martí, Sabaté y Torrente 2005). En este caso, la hipótesis principal es que existe una complementariedad deintereses entre la seguridad pública y la privada en España. Puede consultarse también ese trabajo para un mayor detalle sobre la meto-dología del presente estudio.

Page 5: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

intencionadas provocados por una/s persona/s.Únicamente, y a modo de contraste, se decideincluir la protección contra incendios, como casoparadigmático dentro del safety.

Los datos se recogen a partir de dos instru-mentos: Por un lado, doce entrevistas a directi-vos de empresas de seguridad y a dos altos res-ponsables policiales. Por otro lado, una encuestapor correo a las empresas del sector en España.Las variables independientes se refieren a laestructura de la organización (tamaño, localiza-ción, antigüedad, plantillas), a su especializa-ción técnica (sector de actividad, oferta de servi-cios), y al entorno en que se mueve (clientes,regulación, redes y alianzas organizativas). Lasvariables dependientes giran sobre los serviciosque se ofrecen (objetos a proteger, estrategiasdel servicio, tareas que se realizan, participacióndel cliente). Como variables de control se utili-zan los rasgos socio-profesionales del directivoentrevistado. El marco muestral son 3.131empresas. Finalmente, se consiguen 136 res-puestas. El margen de error para el conjunto dela muestra es del ±6%, y nivel de confianza del95%. A nivel de unidades muestrales, el nivel deerror del estudio pudiera parecer alto, pero se hade tener en cuenta el alto grado de concentra-ción del sector. En términos de ventas el estudioes representativo, ya que la no-respuesta se con-centra en las empresas más pequeñas.

ESTRUCTURA DEL SECTOR

La seguridad tiene que ver con crear entornosordenados y predecibles donde las personaspuedan desarrollar sus potencialidades. Estaconcepción de máximos aproxima el conceptode seguridad al de calidad de vida. El problemaes que la seguridad se plantea en entornos dedesigualdad y conflicto. Ésta no es un valorabsoluto, sino que está atravesada por las divi-siones y conflictos sociales. No existe ningunainstitución en la sociedad capaz de garantizarunos niveles de seguridad integrales, por lo quela sociedad define ciertos ámbitos y crea agen-cias de seguridad especializadas. El sistemapenal protege derechos considerados fundamen-tales. Los sistemas sanitarios velan por la salud,o el mundo laboral crea sus propias estructurasde prevención de accidentes. Algunos de esosservicios de seguridad, cuyas fronteras se sola-pan muy a menudo, son proveídos por la inicia-

tiva privada, la pública, la sociedad civil o lasfamilias e individuos.

Lo que en el lenguaje corriente se denomina«sector privado de la seguridad» es un espacioque abarca una multitud de situaciones de riesgoy estrategias de respuesta a él. Alrededor de élsurgen una gran cantidad de organizaciones yestructuras. La tabla 1 recoge una tipología deempresas de seguridad, realizada mediante la téc-nica del análisis de clusters en dos fases. Se utili-zan las variables: facturación, tamaño en emplea-dos y sector de actividad con el que seidentifican. La tabla recoge tipologías generadasestadísticamente y donde la información estámuy resumida. Las empresas se pueden clasifica-ren tres grandes grupos. Existe un proceso deconcentración en el sector que lleva hacia unmodelo de grandes firmas, algunas multinaciona-les, que mantienen una oferta de servicios diver-sificada, en un ámbito nacional, y que controlanuna buena parte del mercado. Éstas tienen máspoder de negociación y están en mejores condi-ciones para definir el futuro de la seguridad. Ensegundo lugar, otro tipo de empresas más peque-ñas se han especializado en los sistemas técnicosy tecnologías de la seguridad. Representan a unsector cualificado que, a veces, trabaja al lado delos grandes proveedores de servicios. En tercerlugar, las pequeñas empresas de seguridad ofre-cen fundamentalmente mano de obra y operanmás en ámbitos más locales. Dentro de estegrupo, hay que incluir a los despachos de investi-gación privada, aunque, a diferencia de éstas, suactividad es muy especializada.

Para comprender mejor las características delas empresas estudiadas, la tabla 2 presenta ungráfico de distancias, obtenido de un análisis decorrespondencias múltiple, entre los diferentesclusters que surgen alrededor de los temas cen-trales del estudio. Se analizan seis dimensionesde las organizaciones: perfil socio-profesionaldel directivo que responde, tamaño de la empre-sa donde trabaja, apertura hacia el entorno, tipode clientes que tiene, productos y servicios quevende, y subsector donde opera. Los serviciosque ofrecen las empresas, su tamaño, y el tipode clientes son las variables que mejor discrimi-nan al resto. Por actividad, la vigilancia y, aun-que algo menos, también la venta de productosy equipos ocupan posiciones centrales en el sec-tor, mientras que la investigación y formaciónaparece como una actividad claramente diferen-ciada en su perfil. Sin embargo, la actividad de

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 189

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 6: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

vigilancia es quizás la más estratégica ya queactúa como nexo entre las empresas grandes ypequeñas. La venta de productos y equipos dalugar a un perfil concreto de empresa. Se tratade firmas más técnicas y especializadas, máscerradas al entorno y con un perfil de directivomás gerencial y menos del mundo de la seguri-dad. El tamaño de las empresas dibuja perfilesparticulares. Las firmas pequeñas mantienenmás contacto con los particulares, y tienen untipo de directivo menos gestor y más enraizadoen el mundo de la seguridad. Atendiendo a sunúmero, estas ocupan aparentemente una posi-ción central en el sistema. Sin embargo, esto noes así en términos de poder. Las grandes firmasaparecen como polivalentes en sus servicios,aunque la vigilancia tiene un gran peso. Susclientes pertenecen mayoritariamente al sectorservicios, ya sean privados o públicos.

En resumen la estructura del sector, aunquefragmentada, presenta una centralidad de lavigilancia y los servicios de base humana queaglutina en buena medida al modelo. A través deesa actividad se conectan no sólo empresas dis-pares en tamaño, sino también la venta de equi-pos, y los clientes públicos y privados de servi-cios. En ese núcleo la posición dominante es lade las grandes firmas. Por lo tanto, el análisis desus servicios y clientes es importante paraentender el rol de la seguridad privada en la vidacolectiva.

CLIENTES Y DEMANDAS

El presente punto analiza qué servicios vendenlas empresas de seguridad y a quién. Con losdatos de la tabla 3 se puede empezar a caracteri-zar la concepción de la seguridad que tiene el sec-tor privado. Las empresas analizadas reciben untercio de sus ingresos por servicios de seguridadde base humana (32%). La venta de equipos es lasegunda partida y representa un 23%. La investi-gación privada y la asesoría tienen porcentajescercanos. La formación apenas factura un 0,1%.De los servicios humanos, los de vigilancia uni-formada tienen un gran peso ya que ellos solosrepresentan un 20% de los ingresos totales. Eseporcentaje podría alcanzar el 30% si se incluye la

vigilancia no uniformada y otros servicios debase humana. Respecto a los equipos, su ventasupone casi un 12% de la facturación total. Lainstalación y el mantenimiento generan una granactividad económica. Es de destacar también elgran volumen de negocio que supone la asesoríao ingeniería en seguridad (aunque quizás, dada laimportancia del capítulo «otros servicios» semezclan con otro tipo de asesorías a las empre-sas), así como la investigación privada.

Esos datos rompen con un cierto estereotipodel sector asociado a la vigilancia y a serviciospoco complejos. Se dibuja un perfil de activida-des diversificado donde, junto a ese perfil, pre-domina la tecnología, y servicios cualificadoscomo la planificación y diseño de sistemas deseguridad, o la investigación privada. El sectorvende no sólo alarmas o vigilancia, sino tam-bién asesoramiento e inteligencia organizativa.Sin embargo es necesario analizar en qué tipo deseguridad se traducen esas actividades.

Con objeto de analizar quién compra seguri-dad, la tabla 4 muestra el gasto medio y totalque realizan los dos clientes principales de lasempresas analizadas según su actividad econó-mica6. Las compras de esos dos mejores clientessuponen un 19% de las ventas. El principalcliente es el sector servicios (un 40% aproxima-damente). Le sigue de cerca la Administraciónpública (33%). La construcción es el tercer com-prador (19%), mientras que la industria no gene-ra una gran demanda (3%). La facturación a per-sonas particulares representa apenas un 0,5%.La seguridad es, por lo tanto, una actividad deservicios dirigida fundamentalmente al sectorde los servicios privados y públicos. Entre losprimeros, el sector asegurador y financiero es,con diferencia, el que más se protege privada-mente. Entre los segundos, existen cinco servi-cios públicos que concentran la demanda deseguridad: sanidad, transportes, justicia, defensay, a mayor distancia, seguridad. Resulta curiosoque los servicios sanitarios estén generando unademanda de seguridad mayor que la de ámbitosmás expuestos a riesgos de orden público (trans-portes) o conectados con el sistema de seguridad(justicia, defensa, interior). También sorprendela importancia que tiene el sector de la cons-trucción.

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

190 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

6 Las diferencias con las cifras de facturación por venta de productos se explican porque, en este caso, sólo se pregunta por las com-pras de los dos clientes más importantes. Además cada pregunta tiene tasas de no respuesta distintas.

Page 7: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 191

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 8: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

La conclusión es que la seguridad privada, enbuena medida, está reforzando a las propiasestructuras de seguridad del Estado (justicia,defensa e interior), a sector de los seguros,banca y construcción (es decir, al dinero) y aciertos espacios que, por su utilización masiva(transportes, sanidad), necesitan un control. Enese sentido, la seguridad privada está dandocobertura a organizaciones en su contacto con elpúblico y, en ese sentido, también contribuye aconfigurar su imagen. Ese detalle es importanteya que implica que la seguridad privada nopuede concebirse únicamente como un servicioauxiliar de las empresas, sino que tiene ademásun impacto directo en las actividades cotidianasde los ciudadanos.

La tabla 5 ofrece una visión general de quiéncompra qué entre las empresas analizadas. Se

pretende identificar patrones diferenciados deconsumo ente los clientes. Se calcula la correla-ción entre el importe de las ventas de productosy el de las compras de los diversos sectores eco-nómicos7. La tabla ayuda a visualizar la estruc-tura del negocio del sector al aparecer con corre-laciones altas los clientes que concentran suscompras en un tipo de producto o servicio. Elcomercio, la industria y las personas particula-res, que no tienen mucho peso en el volumenglobal de facturación del sector, optan clara-mente por una seguridad basada en sistemas tec-nológicos. La vigilancia, por el contrario, intere-sa a los clientes con mayor capacidad decompra: la administración pública, los serviciosprivados, la industria, y, en menor medida, alcomercio. El gran número de personal querequiere la vigilancia hace que la correlación

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

192 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

7 La correlación utiliza dos variables que incluyen el parámetro facturación en Euros por lo que los índices son altos.

Page 9: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 193

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 10: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

entre volumen de compra y número de emplea-dos de las empresas de seguridad corra paralela.Sin embargo, existe el matiz de que la industriaconsume un menor número de vigilantes que lamedia y la administración pública uno mayor. Eltransporte de seguridad, aunque se mezcla el deefectivo y materias peligrosas, responde clara-mente a ese patrón. Llama la atención que lamayor consumidora de servicios de ingeniería yconsultoría, así como de formación, sea la admi-nistración pública, seguida de los servicios pri-vados. Cabría formular la hipótesis de queambos sectores se están dotando de una seguri-dad más cualificada. Los servicios de investiga-ción privados, a su vez, están orientados hacia elparticular y las asociaciones.

De la tabla se deduce que tanto los serviciosprivados como la Administración son clientesestratégicos, no sólo por el volumen de com-pras, sino también por la diversidad de deman-das. Son los pilares en los que se apoya el sec-tor. Queda claro que la seguridad privada hayque entenderla en el contexto de una sociedad deservicios moderna. Sin embargo, lo que sor-prende del caso español es el peso de los servi-cios público en el sostenimiento del sector.

Una forma de conocer un mercado (y unasociedad) es analizar la forma de competenciaque impone a las empresas. En esa competencialas empresas pueden adoptar diferentes estrate-gias en función de cuál sea su ventaja competi-tiva. El análisis de esa cuestión es importante nosólo para entender la lógica del sector, sino tam-bién por el impacto que pudiera tener en laorientación de los servicios. La tabla 6 muestracómo percibe cada rama de actividad su ventajacompetitiva, relacionando también el papel quejuega el tamaño de la empresa en la orientaciónestratégica. La principal conclusión de la tablaes que no existe un patrón de competencia defi-nido para las empresas pequeñas, pero sí paralas grandes. La capacidad para controlar el mer-cado y abrir otros nuevos es un aspecto distinti-vo en la estrategia de éstas. En mucha menormedida, el tamaño de la empresa parece resaltarla importancia de la flexibilidad y la red de rela-ciones. La calidad se destaca algo por los servi-cios de asesoría y consultoría así como por losde investigación privada. El precio parece no serun criterio de competencia para nadie y menospara la seguridad basada en productos y equiposque tienen unos patrones de costes más rígidos.

La innovación se cita débilmente en la venta deequipos y los servicios de ingeniería.

En definitiva, el mercado de la seguridad, quecrece a un ritmo del 12% anual (Aproser 2004),parece no precisar de estrategias muy marcadas.Existe un contraste entre las empresas másmodestas y especializadas como las de investi-gación o consultoría que siguen una diversidadde estrategias y las grandes compañías de vigi-lancia que parecen seguir una lógica de controly expansión de los mercados. Se puede decirque el auge de la demanda es tan importante queno incentiva a afinar en la calidad, ni siquiera enel precio. Otra cosa distinta es que, en el sectorde la vigilancia, al ser intensivo en mano deobra, ésta se factura barata para cubrir serviciosque son largos en el tiempo.

Como resumen de éste punto hay que desta-car que la demanda de seguridad es todo unfenómeno sociológico. Ésta gira en torno a losservicios, ya sean privados o públicos. Lasexplicaciones marxistas sobre ese crecimientono dan cuenta de porque no se produce un augeequiparable en otros sectores económicos. EnEspaña existe una fuerte vinculación cliente-proveedor entre la Administración y la seguri-dad privada. Aparte, existen otro tipo de víncu-los de personal y políticos (Bosch et al. 2005).Todo ello hace pensar que el modelo mixto deseguridad está bastante arraigado o, al menos,que se está produciendo un proceso de acerca-miento entre la seguridad pública y la privada.Eso parece especialmente plausible si se consi-dera la presencia de servicios privados en losministerios próximos a los temas de seguridad(justicia, defensa, interior). Con ese escenariopresente, la posibilidad de una mayor colabora-ción del sector privado en las políticas de segu-ridad ciudadana es esperable.

ORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Existen varias formas de entender la seguri-dad y de organizarla. Analizar esas orientacio-nes es importante considerando, como se hadicho, que los servicios privados de seguridadtienen una incidencia en la vida de las personasy que éstos pueden influir todavía más en elfuturo. El presente apartado analiza los factoresque explican la orientación de los servicios: quériesgos cubren, qué estrategias de protecciónsiguen, o qué tareas conllevan. La primera hipó-

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

194 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 11: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 195

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 12: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

tesis del artículo sostiene que la orientación delos servicios de seguridad se explica por el valorañadido que representa ésta para la actividad delcliente. Aquéllos serán distintos en función deésta. La segunda hipótesis sostiene que el tama-ño y la actividad de la empresa proveedora tam-bién influyen en esa orientación y que esainfluencia es mayor cuanto menor es el tamañoy especialización del cliente en relación al de laempresa de seguridad. Para validar la primera

hipótesis cabe demostrar que los riesgos acubrir, las estrategias empleadas en el servicio,y sus contenidos siguen unas pautas distintivasen función del sector al que pertenece el cliente.Para demostrar la segunda cabe identificar pau-tas relacionadas con el tamaño de la empresaproveedora de seguridad y al sub-sector al quepertenece.

Un servicio de seguridad implica un objeto aproteger, un riesgo del que protegerlo y una

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

196 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 13: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

estrategia y medios adecuados para conseguirese objetivo. La tabla 7 toma el primer factor ymuestra qué bienes o valores intentan protegerlos dos principales clientes de cada empresaestudiada según el sector económico al que per-tenece cada uno de ellos. Los datos muestranque la actividad de las empresas se concentrafundamentalmente en proteger personas, insta-laciones y bienes materiales y la posible respon-sabilidad por el incumplimiento de las normasde seguridad. La información aparece a conti-nuación. Valores más intangibles como la hono-rabilidad o el prestigio personal cuentan menos.La seguridad privada no ha penetrado lo sufi-ciente en la dinámica interna de las empresascomo para proteger sus procesos de produccióno la posición en el mercado. Llama la atenciónque la inclinación a proteger personas es algomayor en las actividades públicas que en las pri-vadas. Ello podría explicarse por su mayor pro-ximidad con la seguridad pública. Los aspectosde honorabilidad e imagen son más marginalespero, lógicamente, parecen importar algo másen el comercio y los servicios.

La protección de bienes e instalaciones es elobjeto de mayor importancia para todos los sec-tores, aunque algo más en el sector industrial yde la construcción así como en la Administra-ción. El valor estratégico de las instalaciones, enel primer caso, y el volumen de éstas, en elsegundo, explican ese peso. Se puede decir quelos servicios de seguridad españoles giranmucho en torno a ese objetivo. La posición en elmercado puede verse amenazada por diversascausas (filtración de patentes, problemas en laproducción, desfase tecnológico, estrategias oinformación inadecuadas). La seguridad tomaaquí aspectos de inteligencia organizacional. Sinembargo, sea por su complejidad, novedad oporque entronca con otras actividades de con-sultoría, ese tipo de seguridad se ofrece relativa-mente menos. Sólo los servicios públicos, por-que investigan más el entorno social, y losprivados, por la mayor incertidumbre en susmercados, invierten algo en este tipo de servi-cios. La seguridad de los procesos de produc-ción entronca con aspectos de organización deltrabajo, seguridad laboral, y de calidad produc-tiva. Comparativamente, existe una atenciónmenor, si no es en el sector industrial donde esteactivo es clave.

La información es un bien estratégico en lasociedad del conocimiento. Así parece reflejarse

en la actividad de las empresas de seguridad(seguridad informática, protección de bases dedatos, contraespionaje, investigación comercialy privada…). Todas las actividades económicashacen un esfuerzo, aunque todavía discreto, porproteger esa información, aunque quizás algomás los servicios públicos y privados como pila-res de las economías modernas y del bienestarde la población. Evitar los costes de las sancio-nes o las responsabilidades por el incumpli-miento de normas de seguridad puede ser nosólo una motivación para comprar seguridad,sino también un valor en sí mismo. Aquí el sec-tor industrial y de la construcción, junto con losservicios privados (banca…) y la administraciónpública, al estar sujetos a mayor regulación, sonlos más interesados.

La tabla muestra que el modelo privado deseguridad está orientado a proteger bienes, per-sonas, y cumplir con los requisitos legales deseguridad (regulaciones que proporcionan unbuen mercado al sector). Al centrarse en esosobjetos, la seguridad privada complementa el rolde la pública. Quizás por ello, por una falta decualificación y modernización, o por una reti-cencia del cliente, los datos muestran que exis-ten objetos a proteger que el sector privado toda-vía no atiende bien. Son los aspectos que mástienen que ver con el funcionamiento interno dela empresa y con sus procesos. Ello sugiere queel sector todavía no ha alcanzado todo su des-arrollo potencial en España, sin embargo faltanestudios comparativos. A pesar de esas zonas desombra y de que las diferencias entre sectoresno son radicales, una parte considerable de lavariabilidad en los bienes y valores (objetos) aproteger parece que se explica por la importan-cia estratégica que tiene ese bien o valor en laactividad del cliente. Sin embargo, es necesariocontrastarlo analizando la influencia del sectoren la determinación de esos objetos.

Las preferencias por proteger unos objetos uotros pueden deberse a esa demanda de losclientes o a la presión de la oferta de las empre-sas de seguridad. La tabla 8 relaciona ese obje-to a proteger con el sub-sector al que pertenecela empresa que provee el servicio de seguridad.Se pretende ver el efecto de la especializaciónsectorial sobre ellos. Si el objeto a proteger apa-rece asociado a un tipo u otro de empresas, cabeafirmar que el sector acaba fijándolo de unaforma u otra. En general sí se observan algunaspautas lógicas pero son débiles. La protección

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 197

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 14: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

de personas la reivindican sobre todo las empre-sas de escolta personal. Sin embargo, llama laatención que existen una gran cantidad de acti-vidades de seguridad que creen contribuir a eseobjetivo. Es posible que en ello exista algo dediscurso legitimador. La protección de la hono-rabilidad aparece relacionada también con laescolta y, en menor medida, con la investigaciónprivada y la vigilancia. La protección de bienese instalaciones es la actividad más mencionaday por mayor número de especialidades. Desta-can la vigilancia, el comercio de artículos deseguridad, la seguridad electrónica, la de basemecánica y contra incendios. La protección de

la posición en el mercado requiere de una mayorcomplejidad. Quizás por ello la ofrecen másdesde subsectores como la investigación priva-da, la seguridad informática, las comunicacio-nes, la consultoría y la vigilancia. La protecciónde los procesos de producción se realiza desdela seguridad informática y desde la consultoría.Curiosamente parece realizarse mejor desde lavigilancia no uniformada que desde la unifor-mada. La protección de la información es clara-mente la especialidad de la investigación priva-da y la seguridad informática, aunque participanlas comunicaciones, la consultoría y la vigilan-cia. Responder a los requisitos de la normativa

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

198 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 15: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

de seguridad es otro de esos objetivos transver-sales que reivindican casi todos los subsectores.

Como conclusión, la tabla muestra una trans-versalidad importante entre los subsectores enrelación a los objetos a proteger. Sólo existe unacierta correspondencia entre éstos y aquellos enalgunos casos. En cualquier caso, la pauta iríaen el sentido de que las propiedades y las perso-nas atañen más a las firmas generalistas y que elfuncionamiento interno de las empresas (menosfrecuente) se toca por las más especializadas.Ello sugiere la idea de que la especializaciónresponde a las necesidades del cliente, y que,excepcionalmente, el sector puede participar enalgunos casos puntuales en la elección y defini-ción de los objetos que protege8.

En la protección de los bienes y valores de losclientes se pueden utilizar diversas estrategias omedios, que no sólo marcan el estilo de las com-pañías, sino que tienen un gran impacto en lavida de las personas. En algunos casos la segu-ridad depende de la obtención de cierta infor-mación; en otros el acento recae en la preven-ción de daños, ya sean personales o económicos.La reparación de daños y pérdidas es otraopción. También lo es recurrir al sistema penal opolicial y realizar una denuncia. Finalmente, ydado que la seguridad es también una percep-ción, puede optarse por crear sensación de segu-ridad. La tabla 9 analiza cuáles de esas estrate-gias se utilizan en función del sector económicoal que pertenecen los clientes de las compañíasestudiadas. La idea es ver si el sector las definepor sí mismo o dependen de la compañía prove-edora. La seguridad privada sigue una estrategiamayoritaria de prevención de daños y pérdidasmateriales y personales, más marcadamente enlos servicios, tanto privados como públicos. Lesigue en importancia la de crear sensación deseguridad, cuya utilidad pudiera estar asociadacon el contacto con el público. Particularmente,las actividades terciarias son las que más creansistemas de seguridad privada. El manejo deinformación, como estrategia de seguridad, seda más en el sector de los servicios. El porcen-taje que se da entre los particulares se explicaporque recurren más a los detectives privados.Llama la atención que la seguridad privada par-ticipa poco en los procesos de reparación dedaños. Ello indica, a diferencia de otros países,

poca vinculación con las compañías asegurado-ras. Únicamente los servicios privados, la indus-tria y los particulares parecen mantener unarelativa conexión.

De la tabla se desprenden varias conclusio-nes. La actividad del cliente explica sólo partelas estrategias que se siguen. Lo demuestra lasimilitud de porcentajes entre columnas y elgran peso de la prevención como estrategia prin-cipal. La seguridad privada vende mayoritaria-mente prevención y a todo el mundo, pero esuna prevención que está vinculada más a ladisuasión y a la vigilancia, que a las causas o auna labor de inteligencia, como muestra la rela-tiva importancia de los procesos de información.En cualquier caso, y si hubiera que señalar unfactor sectorial, son las actividades terciarias lasque parecen marcar más ese carácter preventivo.Esa orientación preventiva se produce en uncontexto donde existe poca conexión con los sis-temas compensatorios (seguros). Se diría queexiste una fuerte separación de roles: la seguri-dad privada previene antes del daño y los segu-ros reparan después del daño. Además, existeuna conexión importante, a través de las denun-cias, con el sistema de seguridad pública por loque ambos sistemas se complementan hastacierto punto. Los clientes públicos son los quemás vinculan al sector con el sistema de justiciapenal. Sin embargo existe un margen grandepara la resolución privada de conflictos.

Una vez planteado el papel de las compañíasen la elección de estrategias de seguridad, resul-ta interesante analizar si éstas guardan relación,además, con el tamaño de aquellas. Se trata dever si las grandes tienen un rol clave en la defi-nición estratégica del sector. La tabla 10 anali-za esa cuestión, aunque se ha tener en cuenta elefecto del subsector. Llama la atención como laprevención aparece como una estrategia con laque el sector se identifica profundamente conindependencia del tamaño de las empresas, aun-que son las grandes (de 201 a 2000 empleados)las que más la reivindican, debido al peso de lavigilancia en el segmento. Un dato interesantees que la conexión con la seguridad pública, porlo menos en cuanto a denuncias, se realiza a tra-vés de las compañías grandes. En las muy gran-des sucede algo menos. Una posible hipótesisexplicativa es que la escala de poder de las

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 199

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

8 Demostrar la adecuación de la oferta a las necesidades de seguridad del cliente requeriría un estudio complementario de los clientes.

Page 16: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

grandes multinacionales de la seguridad les per-mite una relativa desvinculación de la seguridadpública. La estrategia de reparación de pérdidasparece concentrarse en las mayores compañíasde seguridad. Ello denota una mayor conexiónde éstas con el sistema asegurador y, posible-mente también, con el financiero. Son los gabi-netes pequeños de investigación privada y lascompañías de seguridad grandes las que másinformación de seguridad manejan. En el primercaso, la información es, por definición, la razónde ser de investigación privada. En el segundo,una posible explicación es que las compañíasimportantes de seguridad tienen clientes gran-des con sistemas más complejos que requierendiseños de seguridad más sofisticados. Un datoque sorprende es que las compañías más gran-des del sector prestan relativamente poca aten-ción a crear sensación de seguridad. Lo contra-

rio sucede en las grandes, donde la relación conel cliente quizá sea más personal.

La tabla demuestra que, más allá de la ten-dencia generar a prevenir, el tamaño de la com-pañía guarda una relación con las estrategiasque siguen. Así la propensión a denunciar, el usode información y las conexiones con el mundoasegurador es mayor cuanto más grande es laorganización de seguridad. Un caso peculiar encuanto al uso de información son los despachospequeños de detectives. Cabe esperar que lacapacidad de imponer una estrategia (y otrosaspectos del servicio) a un cliente será másgrande cuanto mayor sea la diferencia de tama-ño entre éste y el proveedor, y menos especiali-zada y compleja sea la actividad de aquel. A lavista de todo ello se puede afirmar que las com-pañías grandes y muy grandes son las que estánen mejores condiciones de definir el estilo de

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

200 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 17: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

los servicios de seguridad. A su vez, son esasfirmas las que van a mantener una mayor cone-xión con la Administración. También es verdadque la innovación es más fácil en las firmas máspequeñas.

Las estrategias de seguridad que se siguen setraducen en una serie de tareas que se realizanen los servicios; entre otras, el estudio de nece-sidades y la planificación del servicio (cálculode riesgos, plan de seguridad, negociación de lapropuesta). Otras tienen que ver con el desarro-llo del servicio (control del servicio, montaje ymantenimiento de equipos, formación, relacio-nes, informes periódicos), y otras surgen ensituaciones de emergencia o excepcionales (ges-tión de crisis, socorro). Para acabar de confir-mar la hipótesis de la importancia de la escalade los proveedores en los servicios, la tabla 11muestra cómo el tamaño de aquellos configurapautas de actuación diferenciadas en éstos. Engeneral, a medida que aumenta el tamaño de laempresa de seguridad, aumenta también el acen-to en la planificación de los servicios. Ello sedebe, principalmente, al peso de la vigilancia enesas firmas y, en particular en la franja de de201 a 2000 empleados. También influye que lasempresas grandes suelen tener clientes mayores,con más recursos, y con servicios más comple-jos que hay que planificar. Por el contrario, enlas empresas pequeñas existe más capacidad decercanía con el cliente y de improvisación.

Las empresas mayores son las que más nego-cian con los directores de seguridad ya que, a suvez, son las empresas clientes más grandes lasque cuentan con estas figuras. En ese sentido, sepodía decir que la capacidad de definir el servi-cio que se vende es menor en las grandes multi-nacionales de la seguridad. En las empresasgrandes (201-2000 empleados) parecen pesarmucho los servicios de vigilancia, mientras queen las muy grandes (y en las pequeñas especia-lizadas) cuentan más el montaje y manteniendode equipos. Por el contrario, es en las empresasmayores donde más se trabaja con el entorno delcliente, ya sea relacionándose con su red socialo bien haciendo de puente con el sistema poli-cial. Los resultados de la tabla apuntan a que eltipo de tareas que se realizan depende en buenamedida de la especialización de la empresa pro-veedora. De todas formas, las empresas muygrandes parecen ofrecer servicios diversificadosy generalistas, mientras que las empresasmedianas y pequeñas los ofrecen más especiali-

zados. Las empresas grandes (201-2000 emple-ados) parecen responder a un modelo centradoen la vigilancia humana. La tabla sugiere quecuanto mayor es el tamaño de la empresa prove-edora, y dado que éstas tienden a trabajar conclientes más grandes, mayor es la necesidad deplanificar el servicio y más hay que negociarlocon el cliente.

Como conclusión a este punto, cabe recordarla importancia que tiene la orientación de losservicios de seguridad no sólo para las organiza-ciones sino también para sus clientes, emplea-dos y la sociedad en general. Esa orientacióntambién acerca o aleja al sector privado de laspolíticas y prácticas de la seguridad pública. Laactividad de los clientes parecen influir más enqué objetos se protegen que en la forma de pro-tegerlos. Las estrategias y el desarrollo de losservicios dependen más de las compañías prove-edoras de servicios. La prevención (o más biendisuasión) es el común denominador de los ser-vicios y su aspecto más distintivo respecto alenfoque público, donde todavía predomina lareacción. A pesar de esas diferencias metodoló-gicas, la conexión con la seguridad pública exis-te y se realiza sobre todo a través de las firmasgrandes (incluso más que a través de las muygrandes). Son estas compañías las que definenmás las estrategias, en particular si el balance depoder respecto al cliente es importante.

RIESGO EN LOS SERVICIOS

El mercado de la seguridad es uno de los másdinámicos de la economía española. Ese dina-mismo también se traduce en una gran volatili-dad de las empresas, especialmente las peque-ñas, y en una pugna entre ellas por los términosen los que se plantea la competencia. A pesar deello, como los porcentajes de crecimiento songrandes y existen múltiples nichos del mercado,la conflictividad se mantiene dentro de unosmárgenes. En ese contexto, la tercera hipótesisdel presente estudio sostiene que un factor sig-nificativo en el tipo y orientación de los servi-cios que proveen las empresas de seguridad es laminimización de riesgos. Los riesgos pueden sereconómicos, de integridad física de su personal,o de colisión con los objetivos del cliente, entreotros. Para aceptar esa hipótesis cabe demostrarque los clientes, servicios, o contextos son rela-tivamente seguros en esas dimensiones. La

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 201

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 18: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

seguridad económica depende de varios factores(rentabilidad, solvencia del cliente, expectativade crecimiento en sus demandas, evitación decostos). Como la evitación de excesivos riesgoseconómicos es consustancial a cualquier empre-sa, lo más interesante es analizar qué aspectoseconómicos de sus clientes valoran más.

En el estudio se pidió a las empresas entre-vistadas que dijeran las razones por las que susdos principales clientes eran interesantes oatractivos para ellas. La tabla 12 muestra losresultados. El volumen de facturación es el fac-tor más citado y es el principal atractivo de laadministración pública como cliente. El sectorde la industria y la construcción (quizás más poresta segunda) también atrae por su capacidad decompra. Pero además, esos dos sectores parecen

ser también los más valorados por su rentabili-dad. De los particulares se valora especialmentesu fidelidad y del comercio su solvencia ypotencial de crecimiento. También es significa-tivo el dato de que el poco riesgo técnico de losservicios casi no se valora. La hipótesis es quequizás ello se debe a que éste no es alto, engeneral y, por lo tanto, ni tiene graves conse-cuencias para la organización, ni preocupa tantocomo otros riesgos financieros. Esa cuestión seplantea a continuación.

La tabla 13 muestra una lista de situacionesdiversas relacionadas con la inseguridad ciuda-dana con una casuística y niveles de riesgo dis-tintos. Algunas tienen que ver con pequeñosproblemas o conflictos en la convivencia coti-diana (pequeños robos, tráfico de drogas, vio-

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

202 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 19: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

lencia interpersonal, vandalismo, conflictosétnicos), otras con la percepción de seguridad dela población (miedo), otras conectan con losaspectos políticos o transnacionales de la delin-cuencia (terrorismo, delincuencia organizada,blanqueo de dinero) y otras con transgresionesde los poderosos (mal uso de fondos públicos,delitos contra el medio ambiente). Para cadasituación se analizan cuatro aspectos: el gradoen que se detectan en los servicios de las empre-sas de seguridad, el riesgo que comportan, si elproblema lleva a una mayor demanda de servi-cios por parte de los clientes, o si fuerza a lasempresas de seguridad a innovar, ya sea en susservicios o en sus productos.

Los problemas de seguridad se ordenan enfunción del grado en que se detectan en los ser-

vicios. En función de ello, se pueden distinguirtres grupos de situaciones. Las situaciones máscorrientes tienen que ver con la propiedad, sobretodo los pequeños robos. Llama la atención quela delincuencia organizada ya sea un fenómenomuy visible para el sector (o, por lo menos, parauna parte de él), tanto como lo pueda ser el van-dalismo. También es significativo que el senti-miento de miedo esté presente entre los clientes.En un segundo grupo estarían las situacionesrelacionadas con los conflictos de convivencia,violencia cotidiana y medio ambiente. En tercerlugar está una diversidad de situaciones conec-tadas de una forma u otra con transgresiones eny de las organizaciones, así como el terrorismo.A grandes rasgos, los problemas que más sedetectan son los que más aumentan el riesgo y la

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 203

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 20: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

necesidad de innovar, pero también la demandade servicios. La delincuencia organizada preo-cupa especialmente como un elemento de riesgoy es, sin duda, un gran estímulo para innovar.Muchos grupos organizados de delincuenciaexhiben una gran preparación boicoteando oburlando los sistemas de seguridad.

Resulta remarcable también el problema quecrean al sector las conductas vandálicas. Elterrorismo, al igual que el tráfico de drogas,aparece como un riesgo poco cotidiano, perorelativamente presente y preocupante en el sec-tor. La delincuencia informática no es una situa-ción frecuente ni arriesgada, pero obliga a inno-var. Otro aspecto llamativo es que el sector noentra mucho en los delitos de las organizacio-nes. Los delitos contra el medio ambiente y,especialmente, el blanqueo de dinero o el uso delos fondos públicos, ni se detectan, ni se deman-dan especialmente.

La conclusión de la tabla es que la seguridadprivada es especialmente sensible a los proble-mas vinculados a las propiedades de sus clien-tes. Es interesante constatar que la delincuenciaorganizada preocupa por su capacidad de dañarese pilar de la actividad de las empresas de segu-ridad. Las situaciones de conflicto y violencia sedetectan menos, aunque suponen un riesgomoderado. Los delitos cometidos por las empre-sas y organizaciones quedan fuera del campo derespuestas del sector. En ese sentido, un princi-pio básico de las empresas de seguridad (y deotras) es no entrar en colisión con la actividad niintereses de sus clientes. En general se puededecir que, en el contexto del mercado españolactual, las actividades de la seguridad privadasuponen técnicamente riesgos moderados, y quelos campos de mayor conflictividad o controver-sia social quedan relativamente fuera de sucampo de acción.

Una forma de conocer qué vende realmente elsector es preguntar por cómo se define la cali-dad y la excelencia en los servicios. Además, esuna forma sintética de entender la orientación delos servicios. La tabla 14 analiza si existen con-cepciones distintas de la calidad en función delsub-sector de la seguridad de que se trate. Seanalizan seis indicadores diferentes que se pre-sentar por orden de citación. El más referido esla capacidad de la empresa de responder a lasnecesidades y demandas del cliente. En segundolugar figura el grado de ausencia de errores oincidencias en los servicios. En el tercer puesto

se menciona la satisfacción subjetiva del cliente.En cuarto lugar, la importancia de los daños opérdidas evitados con el servicio. Quinto, lacapacidad de influir o educar al cliente. Final-mente, está el grado en que la empresa es capazde motivar a su personal. El hecho de que laseguridad sea una actividad de servicios pareceinfluir en la opinión que la capacidad de res-puesta es el factor de calidad más importante. Almenos lo es para la seguridad de base tecnológi-ca (seguridad contra incendios, sistemas electró-nicos). Este subsector coincide con el de laseguridad de base humana en destacar la ausen-cia de incidencias en los servicios y, aunquemenos, la satisfacción del cliente. Llama la aten-ción que un criterio de resultados, como es lacuantía de daños o pérdidas evitadas, se nombrapoco. Una explicación es la dificultad en sumedición. La capacidad de influir en la conduc-ta o ideas del cliente sobre seguridad y la moti-vación del propio personal se ven como criteriospoco adecuados de calidad.

En general se diría que existe un desacuerdonotorio en los criterios de calidad. Ello sucedeespecialmente en el sub-sector de base tecnoló-gica, pero también en el de vigilancia humana.En cualquier caso, los criterios preferidos sontres: capacidad de respuesta, ausencia de inci-dencias y satisfacción del cliente. Los dos pri-meros hacen referencia a aspectos organizativosy el tercero es subjetivo. Se echan en falta medi-das más objetivas. Esa visión de la calidad deno-ta la importancia de las sensaciones, más inclu-so que los hechos objetivos, en la seguridad.

CONCLUSIONES

Como conclusión del estudio, caben algunasconsideraciones. La seguridad privada en Espa-ña es una actividad de las más dinámicas de laeconomía. Es un sector complejo, orientado máshacia la seguridad corporativa que hacia los par-ticulares. Sin embargo, por el tipo de organiza-ciones para las que trabajan, el impacto de susservicios sobre los ciudadanos es importante.Sus clientes están repartidos por todo el espec-tro sectorial, pero su principal pilar son los ser-vicios, tanto privados como públicos. En los pri-meros, la población aparece como cliente deespacios semiprivados de utilización masiva(centros comerciales, de ocio). En los segundos,el sector privado aparece cerca de la seguridad

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

204 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

Page 21: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

pública. El hecho de que la Administracióncompre un tercio de lo que vende el sector,sugiere una considerable interdependencia yvinculación económica y política, especialmen-te con las compañías de mayor tamaño. Esaconexión se amplía con vínculos de personal,informales, y otros. Ello hace pensar que elmodelo mixto de seguridad está bien enraizadoen España.

El sector presenta una estructura diversifica-da en cuanto a tamaños, aunque el peso econó-mico y político de las grandes compañías, algu-nas multinacionales, es grande y creciente. Estasresponden a un modelo multi-servicio orientadohacia grandes clientes. Las pequeñas compañíasoperan en un mercado más especializado ylocal. Más allá de la imagen social un tantopeyorativa del vigilante, el sector realiza unagran diversidad de actividades, algunas muyespecializadas. Sin embargo, el peso económicoy estratégico de la vigilancia es importante. Éstase presenta socialmente como una actividadauxiliar de baja cualificación. Superar esa ima-gen es uno de los retos mayores del sector perola demanda es tan grande que quizás tardará encorregirse.

Los datos recogidos demuestran que el mode-lo de seguridad privada dominante en Españaestá orientado hacia la de prevención de pérdi-das a las empresas e instituciones. Incluso esposible que, en algunos casos, esté contribuyen-do también a maximalizar beneficios, vía larelación calidad-seguridad. Ese enfoque corpo-rativo explica su vocación preventiva, pero exis-ten otros aspectos de la vida de las organizacio-nes en los que el sector ha entrado poco. Esas

afirmaciones implican que si, en un futuro, elEstado proveyera privadamente la seguridadpública, ese carácter cambiaría. Es posible quese aproximara más al modelo reactivo policial,aunque también podría influir sobre éste.Actualmente, la Administración paga al sectorpor la protección de sus infraestructuras y per-sonal y, no tanto, por la provisión de serviciospúblicos de seguridad. A la vista de la cartera declientes, los objetos a proteger y las estrategiasque se siguen, se puede afirmar que, hoy porhoy, la contribución de la seguridad privada a lapública es, en buena medida, colateral. A pesarde ello, la Ley de Seguridad Privada otorga alEstado una considerable capacidad para utilizaren su provecho los recursos privados. Además,ese poder se apoya, en última instancia, en lagran dependencia del sector de las compras querealiza el Estado.

La orientación de los servicios de seguridad,por lo tanto, interesa por su impacto sobre lapoblación y por la necesidad de articular un sis-tema de seguridad eficiente y sensible social-mente donde participe tanto la seguridad públi-ca, como la iniciativa privada y la sociedad civil.Esa orientación depende de la actividad delcliente, al menos en la definición de los objetosa proteger. Sin embargo la forma de hacerlo, susestrategias y tareas dependen en buena medidade las empresas. Ello no es extraño, ya que laseguridad es un bien de los llamados de con-fianza. El sector tiene un margen de maniobraen la definición de los servicios de seguridadque vende. Sin embargo, ese margen es mayorcuanto más desigual es el balance de tamaño ycomplejidad de sistemas productivos del cliente.

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 205

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 22: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

Las grandes empresas suelen contar con depar-tamentos de seguridad que conocen bien susnecesidades y riesgos y negocian con las com-pañías proveedoras. Llama la atención que laAdministración, salvo en algunos casos, carezcade estructuras similares.

Otro factor que determina el carácter de losservicios es la inclinación por evitar riesgosfinancieros y técnicos. Si ésta es común encualquier empresa, en el sector de la seguridades clave. El crecimiento del mercado permite alas empresas de seguridad un entorno de traba-jo relativamente seguro en lo económico. Apesar de ello, la sociedad del riesgo hace que elriesgo financiero y técnico reaparezca en el sec-tor. Ese dinamismo económico también ha traí-do en el pasado, y aun perdura algo, unas reglasde competencia poco establecidas y roces entrelas empresas. Los datos presentados demues-tran que la seguridad privada evita ciertos ámbi-tos de trabajo donde el riesgo es alto, o dondepuede entrar en conflicto con los intereses de sucliente. Por otra parte, el entorno de riesgo delsector es menor que el de la seguridad pública.Primero, lo es porque las organizaciones paralas que trabajan son entornos con un ordenestablecido. Segundo, porque los clientes sonindependientes entre sí y sus proyectos de segu-ridad no entran en conflicto entre sí. Lo contra-rio ocurre con la seguridad pública que debeencontrar el consenso de intereses en un entor-no abierto y conflictivo. Eso no significa queéste no le afecte en nada. En cualquier caso, losproblemas de seguridad que se atienden y queconfiguran su experiencia tienen que ver más

con la propiedad que con la violencia o el deli-to de cuello blanco. A pesar de ello, preocupa elauge de la delincuencia organizada ya que tieneuna cierta capacidad de amenazar a los sistemasprivados de seguridad.

En definitiva, el éxito del sector hace pensarque está respondiendo adecuadamente a unademanda social de seguridad. Actualmente esademanda proviene principalmente de las empre-sas de servicios y de la Administración. Dentrode ésta última, existe una participación crecien-te, aunque comparativamente moderada en tér-minos de gasto, en tareas antes realizadas porpolicías y que la seguridad pública le delega alconsiderarlas más periféricas respecto a susobjetivos. El peso de la demanda de seguridadde particulares crece, aunque su volumen eco-nómico no es comparable. Ello confiere al sec-tor un carácter de servicio a la empresa y es enese terreno donde concentra su know how másimportante. Esa orientación le ha permitido des-arrollar un concepto de seguridad distinto al dela seguridad pública, con la que tan a menudo sela compara. Se ha hablado anteriormente ya delas limitaciones del modelo privado para res-ponder a los problemas de la seguridad pública,pero también de él se extraen lecciones de graninterés para ésta. Aquel es más preventivo-disuasorio, conocedor del valor añadido de laseguridad, y eficiente al operar bajo la lógicacoste-beneficio. El papel que está jugando, ypuede jugar en el futuro, la seguridad privada enel sistema de seguridad español viene marcadopor los parámetros que se han analizado.

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

206 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208

BIBLIOGRAFÍA

APROSER –ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE COMPAÑÍAS PRIVADAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD (2004): Cifras y datosdel sector de la seguridad privada en España, Madrid, Aproser http://www.aproser.org/files/datos02.pdf Con-sulta realizada el 11 de junio del 2005.

BAILEY, S. (1989): «Police and the private security industry», Security Surveyor, Septiembre, pp. 13-14.BAYLEY David (1994): Police for the Future, Nueva York, Oxford University Press.BECK, A. y A. WILLIS (1995): Crime and Security: Managing the risk to safe shopping, Leicester, Perpetuity.BECK, Ulrich (1992): Risk Society: Towards a New Modernity, Londres, Sage.BECKER, Theodore M. (1974): «The place of private police in society: An area of research for the Social Sciences»,

Social Problems, vol. 21, nº 3, pp. 438-453.BIRKLAND, Thomas A., y RADICA Nath (2000): «Business and Political Dimension in Disaster Mangement», Jour-

nal of Public Policy 20, vol 3, pp. 275-303.BOSCH, José Luis C.; Jaume FARRÀS; Manuel MARTÍN; Juli SABATÉ y Diego TORRENTE (2005): «Estado, mercado y

seguridad ciudadana: Análisis de la articulación entre la seguridad pública y privada en España», Revista Inter-nacional de Sociología 39. pp. 107-137.

Page 23: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

BOSCH, José Luis C. y Diego TORRENTE (1993): Encuestas telefónicas y por correo, Madrid, Centro de Investiga-ciones Sociológicas, 140 pp.

CHRISTIE, Nils (1993): Crime Control as Industry, Londres, Routlege, 208 pp.CUNNINGHAM, William; John J. STRAUCHS, y Clifford W. VAN METER (1990): The Hallcrest Report II: Private Secu-

rity Trends 1970-2000, Boston, Butterworth-Heinemann.CUNNINGHAM, William, y Todd H. TAYLOR (1985): Private Security and Police in America: The Hallcrest Report,

Porland, Chancellor Press, 107 pp.DE WAARD, Jaap (1999): «The Private Security Industry in International Perspective», European Journal on Cri-

minal Policy and Research 7, pp. 143-174.DOUGLAS, Mary (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona, Paidos, 173 pp.FARRÀS, Jaume; Josep Lluis C. BOSCH, y Diego TORRENTE (2001): «La construcción social de la seguridad: Un aná-

lisis de la seguridad laboral, medioambiental y ciudadana en las gasolineras de Cataluña», Documents de Tre-ball de la Divisió de Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials de la Universitat de Barcelona, 23 pp.

FARREL, M. (1989): Punishment for Profit? Privatizing and Contracting Out in The Criminal Justice System, Lon-dres, Institute for the Study and Treatment of Delinquency.

FISHER, Robert J. y Gion GREEN (1998): Introduction to Security, Boston, Butterworth-Heinemann, 537 pp.FORST, Brian y Peter K. MANNING (1999): The Privatization of Policing, Washington, Georgetown University Press,

164 pp.GABROSKY, Peter (1998): «Technolgy & Crime Control», Trend & Issues in Crime and Criminal Justice 78, 6 pp.

Publicación electrónical del Australian Institute of Criminology www.aic.gov.au.GARCÍA, Maria Ángeles (2003): «Seguridad: un negocio a buen recaudo», Expansión 27 enero 2003. Suplemento

especial.GENERALITAT DE CATALUNYA (1999), Normativa d’emergències, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 230 pp.GEORGE, Bruce y Mark BUTTON (2000): Private Security, Leicester, Perpetuity Press, 206 pp.GÓMEZ-BAEZA, R. (1988): «Spain-too fast, too soon?» International Security Review 45-7, septiembre-octubre.GRANOVETTER, Mark y Richard SWEDBERG (ed.) (2001): The Sociology of Economic Life. Cambridge, Westview

Press.HENRY, Stuart (1987): «Private justice and the Policing of Labor», pp. 72-109, en Cliford D. Shearing,y Philip Sten-

ning, eds., Private Policing, Newbury Park, Sage, 327 pp.HOOGENBOOM, A. B. (1991): «Grey Policing: a theoretical framework», Policing and Society 2, 1, pp. 17-30.HUGHES, Gordon (1998): Understanding Crime Prevention, Buckingham, Open University Press, 179 pp.JOHNSTON, Les (1992): The Rebirth of Private Policing, Londres, Routledge, 251 pp.JONES, Trevor y Tim NEWBURN, Private Security and Public Policing (Nueva York: Oxford University Press, 1998),

288 pp.KAKALIK, J. S. y S. WILDHORN (1972): Private Police in the United States (The Rand Report), Washington: Natio-

nal Institute of Law Enforcement and Criminal Justice.KAKALIK, J. S. y S. WILDHORN (1977): The Private Police: Security and Danger, Nueva York, Crane, Russak &

Company.KIRWAN, Barry; Andrew HALE, y Andrew HOPKINS (2002): Changing Regulation: Controling Risks in Society,

Oxford, Pergamon, 287 pp.LINDBLOM, Charles (2001): The market system: What it is, How it Works, and What to Make of it, New Haven, Yale

University Press, 296 pp.LUHMANN, Niklas (1993): Risk: A Sociological Theory, Berlín, Walter de Gruyter.MANUEL, MARTÍN; Josep A. RODRÍGUEZ, y Juli SABATÉ, eds. (1997): La Policía del futuro, Barcelona, Ayuntamien-

to de L’Hospitalet de Llobregat y Universidad de Barcelona, pp. 164-171.MANUNTA, Giovanni (2000): «Security and Methodology», Diogenes Occasional Papers 2, 49 pp. Publicación elec-

trónica del Security and Risk Studies Institute de Roma. http://www.srsi.org/MANUNTA, Giovanni (2000): «Situating the Concepts of Security and Risk», SRSI Paper nº 0. Publicación electró-

nica Security and Risk Studies Institute, Roma. http://www.srsi.org/MARTÍN, Manuel (1992): La profesión de Policía, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.MARCH, James G. y Herbert A. SIMON (1958): Organizations, Nueva York, Wiley.MARX, Gary T. (1987): «The Interweaving of Public and Private Policing», pp. 172-193, en Cliford D. Shearing, y

Philip Stenning, eds., Private Policing, Newbury Park, Sage, 327 pp.MATTHEWS, Roger (1989): Privatizing Criminal Justice, Londres, Sage.MIGUEL, Jesús M. de (1998): Estructura y cambio social en España, Madrid, Alianza.MIR, Narcís (1999): Societat, Estat i risc, Barcelona, Beta.MOORE, M. y R. TROJANOVICZ (1988): «Corporate Strategies for Policing» Perspectives on Policing 3. Departament

of Justice of the United States of America. National Institute of Justice.

Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 3: 185-208 207

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

Page 24: Julio Aramberri Presentación Organizando la seguridad: Análisis ... · Yasmin A. Hubani, y Henrique I. Thomé su colaboración como becarios y ayudantes de investigación. TEMA

ORIZO, Francisco Andrés (1997): El sistema de valores en la España de los noventa, Madrid: Centro de Investiga-ciones Sociológicas –Siglo XXI.

PARKER, Martín (1998): Ethics and Organizations, Londres, Sage, 303 pp.PERROW, Charles N. (1990): Sociología de las organizaciones, Madrid, McGraw-Hill, 369 pp.REINER, Robert (1992): «Policing a Postmodern Society», Modern Law Review, vol. 55, nº 6, pp. 761-781.RUBISE, Patrick (1994): Los riesgos tecnológicos, Barcelona, RBA.RUIDÍAZ, Carmen (1997): Los españoles y la inseguridad ciudadana, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.SABATÉ, Juli (1998): «Víctimes i delinqüents», pp. 757-770, Salvador Giner, ed., La societat catalana, Barcelona,

Institut d’Estadistica de Catalunya, 761 pp.SABATÉ, Juli; Josep M. ARAGAY y Elisabet TORRELLES (1999): La delinqüència a l’Àrea metropolitana de Barcelo-

na 1998: 10 anys d’enquestes de victimització, Barcelona, Institut d’Estudis Metropolitans.SHEARING, Cliford D. y Philip STENNING, eds. (1987): Private Policing, Newbury Park, Sage, 327 pp.SJÖBERG, Lennart (1987): Risk and Society Studies of Risk Generation and Reaction to Risk, Londres, Allen &

Unwin.SOUTH, Nigel (1988): Policing for Profit, Londres, Sage.SPITZER, S. (1987): «Security and Control in capitalist societies: te fetichism of security and the security thereof»,

en Lowman et. Al., Transcarcelation: Essays in the Sociology of Social Control, Alershot, Gower.SPITZER, S. y A. SCULL, (1977): «Privatization and Capitalist development: the case of Private Police», Social Pro-

blems 25, vol. 1, pp. 18-29.THOMÉ, Henrique I. y Diego TORRENTE (2003): Cultura de la seguridad ciudadana en España, Madrid, Centro de

Investigaciones Sociológicas.THOMPSON, Grahame; Jennifer FRNACES; Rosalind LEVACIC y Jeremy MITCHELL (1991): Markets, Hierarchies and

Networks: The coordination of Social Life, Londres: Sage y Open University Press, 306 pp.TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Madrid, Alianza Editorial.TORRENTE, Diego, (2005): «Vendiendo seguridad: Servicios, conflictos y estrategias de la seguridad privada en

España», Universidad de Barcelona. Mimeografiado.TURK, Austin (1989): «Popular Justice and the Politics of Informalism», pp. 131-146, Cliford D. Shearing, y Philip

Stenning, eds., Private Policing, Newbury Park, Sage.VICKERS, John, y George YARROW (1988): Privatization: An Economic Analysis, Cambridge, Massachusetts Insti-

tute of Technology Press.WEBER, Tina (2001): «A comparative overview of legislation governing the private security industry in the Euro-

pean Union, Bruselas, Confederación Europea de Servicios de Seguridad. (Consulta: 4 de enero del 2004). Dis-ponible en http://www.coess.org/pdf/final-study.PDF.

WILDEMAN, J. (1988): «When the state fails: a critical assessment of contract policing». Ponencia, conferencia dela Asociación Americana de Criminología, Chicago, Noviembre de 1988.

WILLIAMSON, Oliver E. (1975): Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications, Nueva York, FreePress.

Diego Torrente, José Luís C. Bosch y Verónica Valencia Organizando la seguridad: análisis organizativo...

208 Política y Sociedad, 2005,Vol. 42 Núm. 3: 185-208