julio/ agosto/ septiembre de 2011 ejemplar sin cargo · julio / agosto / septiembre de 2011 ley nº...

44
70 AÑO XVI JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

70AÑO XVI

JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBREDE 2011

Ejemplar sin cargo

Page 2: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos
Page 3: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 201

Dirección:

Ing. Geóg. Hugo Zingaretti

Agrima. Liliana Raquel Pasinato

Editores Generales:

Agrim. Eugenio Previgliano

MSc. Agrimensor Nacional Poebes Vecchio

Producción Periodística y Gráfica:

Horacio Vargas

Jorge Santa María | [email protected]

Corrección:

Leonardo Guiskin

Colaboran en este número:

• Agrima. Liliana Raquel Pasinato

• Agrim. Sergio Rossi

• Álvaro Sánchez Granel

Tirada de este número:

1000 ejemplares

Tapa:

Escudo y mapa de la Provincia de Santa Fe

con la división en Departamentos

Las notas y trabajos publicados no representan necesariamente la opinión del Colegio,siendo de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o par-cial de los contenidos de este número, citando la fuente y enviando copia a este Colegio.

Impreso en Precisión Gráfica:

Marcos Lenzoni 1076 P.B., tel: (0341) 4354640 y 156 39 6162

Direcciones Legales

Directorio Distrito Norte:

Bvard. Freyre 2923, telefax: (0342) 452 1152, S3000FRN,

ciudad de Santa Fe.

E-Mail: [email protected]

Directorio Distrito Sur:

Bvard. Oroño 396, telefax: (0341) 438 7082, 439 0067,

2000, Rosario, Santa Fe, C.C. 866

E-Mail: [email protected]

La edición digital de este boletín puede consultarse en:

www.copa.org.ar

Equipo

Boletín Informativo Nº 70Año XVI - Julio / Agosto / Septiembre de 2011

Ley Nº 10.781

Sumario• Directorio del Colegio 202

• Editorial 203

• Documentos 204

• Día del Catastro 205

• Tierra y libertad (de mercado) 206

• Actividades literarias 208

• Biblioteca 209

• Cuento: El mapa de Venzano 210

• II Fada y 137º Copea 2011 220

• Expedientes 222

• La agrimensura en el tiempo 224

Separata 69 | FIG: Pautas de Mensuras

Hidrográficas de Puertos, para una segura

navegación de los Buques

Page 4: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011202

Directorio General 2010 - 2012

Presidente: Ing. Geóg. Zingaretti, Hugo

Vicepresidenta: Agrima. Pasinato, Liliana Raquel

Secretario: Ing. Agrim. Graciani, Silvio

Prosecretario: Agrim. Frickx, Gabriel Omar

Titulares Agrim. Nac. Franzoi, Miguel

Agrim. Fiant, Franco

Suplente Ing. Agrim. Donati, Andrés

Titulares Agrim. Peralta, Eduardo Patricio

Agrim. Brarda, Roberto E.

Suplente Agrim. Tamagno, Adrián R.

Jueces Titulares Agrim. Catella, Raúl

Agrim. Nac. Vecchio, Poebes

Agrim. Picatto, Héctor

Jueces Suplentes Agrim. Nac. Atrio, Graciela

Agrim. Rodríguez, Héctor

Agrima. Bounus, Raquel

Jueces Titulares Ing. Geóg. Di Renzo, Eugenio M.

Ing. Geóg. Micino, Enzo René

Ing. Geóg. Luppi, Roberto A.

Jueces Suplentes Ing. Geóg. Grisolia, Enzo José D.

Ing. Geóg. Dunger, Kurt F.

Agrim. De Lorenzi, Luis E.

Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Disciplina y Ética profesional

Ley Nº 10.781

Distrito Sur/Período 2010–2012

Presidenta Agrima. Pasinato, Liliana Raquel

Vicepresidente Agrim. Previgliano, Eugenio M.

Secretario Agrim. Frickx, Gabriel Omar

Tesorero Agrim./Ing. Alvarez, Raúl Daniel

Vocales Titulares Agrim. Delorenzi, Dardo Javier

Inga. Geóg. Burgués, Leticia M.

Agrim. Lusting, Eduardo Wilfredo

Agrim. Dobboletta, Rodolfo C.

Vocales Suplentes Inga. Agrima. Milicich, Ma. José

Agrim. Pecenti, Martín Ignacio

Agrim. Pighin, Gerónimo Ernesto

Ing. Geóg. Frickx, Norberto O.

Distrito Norte/Período 2010–2012

Presidente Ing. Geóg. Zingaretti, Hugo

Vicepresidenta Agrima. Nac.Von Der Thusen, Grethel

Secretario Ing. Agrim. Graciani, Silvio

Tesorero Agrim. Noseda, Sergio

Vocales Titulares Ing. Geóg. Bravo, Roberto

Agrim. Pestarini, Alberto

Agrim. Nac. Quintana, Ezequiel

Agrim. Blasco, Luis

Vocales Suplentes Agrim. Faraudello, Eros

Agrim. Recalde, Juan Luis

Agrim. Rojas, Javier

Agrim. Gras, Esteban

Page 5: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 203

EDITORIAL.

asegurar nuestra diaria tarea. En este marco, es necesario con-cretar un balance de producción ycalidad de los diversos trabajostécnicos, de las publicaciones bi-bliográficas, como elemento decomunicación profesional y social.En tal aspecto, entendemos que elmismo ha sido positivo, porquenuestros boletines informativoshan llegado y continúan haciéndo-lo a entidades civiles, públicas, pri-vadas, profesionales, bibliotecasdel país y del exterior; prueba deello, son los beneplácitos y saluta-ciones recibidas de colegas deotras latitudes que han elogiado lacalidad del contenido de cada nú-mero del Boletín.

También, como integrantes deComisión de Prensa hemos tenidoen el devenir del tiempo impactossentimentales muy duros; uno deellos, fue la desaparición física deuno de los mentores iniciales deeste medio de difusión profesional/Agrimensor Carlos A. Báez/; peronos hemos repuesto de aquellapartida y hemos seguido su ejem-plo los actuales integrantes de laComisión de Prensa, para conti-nuar con el trabajo que nos de-manda nuestro medio de comuni-cación profesional.Desde lo más profundo de nues-tros corazones, creemos habercumplido con una etapa impor-tante de comunicación profesio-nal y tenemos la tranquilidad dehaber realizado hechos o cosas in-teresantes y al mejor decir del po-eta: “caminante, son tus huellas el ca-mino y nada más; caminante, no hay ca-mino, se hace camino al andar...”.Así también, una línea importantede la labor diaria: si en el desarro-llo de nuestra tarea nos faltó algúnelemento a considerar, sepan loscolegas asimilar las disculpas queello merece.Caminamos en un tiempo particu-lar de comunicación profesional yestamos orgullosos de ello, porquehemos realizado nuestra tarea conAmor, Fe, Fuerza… y así conti-nuaremos hasta que nuestras vidasnos lo permitan.

¡Felices dieciséis años, BoletínInformativo! Felices y dulcesdieciséis años!

í, es así. Porque nacimos ala consideración literaria de

todos los profesionales de la Agri-mensura en el primer bimestre delaño 1995 con el objetivo de suministrarinformaciones, opiniones, reseñas, comen-tarios… en fin, desarrollar las bue-nas intenciones sobre la realidad yel quehacer agrimensural, las cua-les, han sido la manifestación par-ticular en el transcurso de los die-ciséis años, acrecentadas por la de-dicación, el esfuerzo desinteresa-do de los sucesivos y distintos in-tegrantes de la Comisión de Pren-sa y Difusión y con el apoyo departicipación real, efectiva, de losColegas del Distrito Norte y Dis-trito Sur.Asimismo, no debemos dejar demencionar y agradecer a la Caja dePrevisión Social de los Profesio-nales de Ingeniería por su apoyologístico a nuestro Boletín y por ladivulgación de sus actividades, y atodas las firmas comerciales afinescon nuestra Agrimensura que, du-rante este lapso de vida nos hanacompañado con la publicidad delos productos tecnológicos de altí-sima calidad de resolución para

SPor MSc Agrimensor Nac. Poebes R. Vecchio

“caminante, son tushuellas el camino

y nada más; caminante, no hay

camino, se hace camino al andar...”.

Page 6: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011204

DOCUMENTO

Page 7: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 205

25 DE SEPTIEMBRE

Los antecedentes reunidos a través de la investigación bibliográfica referida a los inicios del catastro enla República Argentina, nos permiten establecer que “una de las primeras medidas adoptadas por la Primera Juntaen 1810 fue inspeccionar en las fronteras y averiguar con qué se ocupaban los terrenos. Ello surgió de la necesidad de arreglarlas fortificaciones e inventariar el estado de los campos, para luego, arbitrar cómo se podrían dar los terrenos realengos con utili-dad sin las trabas que hasta ésa fecha se aplicaban” (1).

En mayo 13 de 1817, por Ley del Congreso Nacional, se faculta al Director Supremo “para adjudicar enpropiedad las tierras a los pobladores en la nueva demarcación de las líneas de frontera conforme a derecho y sin perjuiciode las normas que en adelante haga prescribir el Congreso” (1).

En tal marco, éste es el hito inicial para aquellas cuestiones relacionadas con la Tenencia de la tierra que, através del tiempo, darían origen al censo y registro de las fincas, valga entender, el Catastro Territorial (2).

El 9 de abril de 1824, Bernardino Rivadavia, firmó el Decreto por el cual se nombra una “Comisión paraque fijara la forma de que se ha de mensurar las tierras del Estado”. El mencionado decreto constaba de tres artícu-los. Así, el artículo 2 establecía: “La expresada comisión acordará entre sí y elevará al gobierno: a) La exposición delmétodo de mensurar las tierras, que ha de establecerse, uniforme y permanentemente; b) Las reglas mas convenientes para esta-blecimiento de mojones y conservación de ellos”.

Mientras que el artículo 3 decía: “Un proyecto de Ley para establecer la designación del terreno que sea necesario, nosólo al presente, sino sucesivamente, tanto para los caminos, directos ó principales, como para los transversales ó de vecindad” (1)

Entendemos que es a partir de esta época el inicio de la toma de decisiones importantes sobre la inci-piente mensuración y registración de las tierras públicas. Así, una de las primeras medidas de gobierno quetoma Juan Gregorio de Las Heras al asumir como Presidente en mayo de 1824, es crear la Comisión Topográ-fica. Este hecho ocurrió el 25 de septiembre de 1824 (3). Tal normativa legal estaba constituida por veintidósartículos donde el contexto conceptual es una pieza que enaltece a nuestra Agrimensura Argentina.

Tal acción, nos permite establecer que el origen jurídico de nivel catastral y metodizar la acción agrimen-sural en el ámbito nacional parte del dictado de aquella medida de gobierno y es en honor al Decreto cita-do que el Consejo Federal de Catastro ha instituido como Día Nacional del Catastro el 25 de septiembre.

Bibliografía consultada• Muzlera, Joaquín M. (1905). Tierras públicas: recopilación de Leyes, Decretos y Resoluciones de la Pro-vincia de Buenos Aires. Período 1810 a 1895: Tomo I. Editor Isidro Solá Sans. Talleres Solá Hnos., Sesë yCia. Calle 47 y 9, La Plata, Argentina. 320 páginas.• Vecchio, Poebes R. (2001). Relación Histórica del Agrimensor en el Catastro Provincial. Departamentode Capacitación y Desarrollo. Dirección de Relaciones Laborales, Capacitación y Desarrollo. Servicio de Ca-tastro e Información Territorial. Santa Fe, Argentina. 64 páginas.• W http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino Rivadavia

Día del Catastro Territorialen la República Argentina

Por MSc Agrimensor Nac. Poebes R. Vecchio

Page 8: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011206

iertos discursos dominan-tes en esta banda del río

han presentado a Mujica comoun viejito bueno, antes verdadera-mente combativo y ahora sabio yreflexivo; en contraste con la gua-ranguería populista K, de impos-tado progresismo. Pero ahorapretende aumentar el ínfimo im-puesto inmobiliario en Uruguay,poniendo límites módicos a lavoracidad del capitalismo agrarioglobalizado y a la demanda de tie-rras para hacer aquí lo que no sepermite en Europa. Pasará a serun viejo chocho que, en progresi-vo ataque senil, vuelve a sus peo-res impulsos juveniles.En diez años el valor de una hec-tárea de buena tierra pampeanapasó de 4.000 a 15.000 dólares.Hay quien afirma que debido ex-clusivamente al aumento del pre-cio internacional de las materiasprimas. Espíritus simples dicenque el mercado asigna correcta yeficientemente los recursos, aun-que algunos suspicaces recuerdenexperiencias de agotamiento porsobrexplotación; o debacles so-ciales debidas a la sustitución, por

Tierra y libertad (de mercado)

C

Por Agrim. Sergio A. Rossi Director de Inmuebles e Infraestructura

del Ministerio de Defensa

parte de la economía globalizada,de commodities cuya producciónpara exportar fuese predominanteen alguna región. Como Manaosy su monopolio del caucho, o LaForestal de nuestro norte santafe-sino.Viajeros que afirman haber llega-do hasta Estados Unidos y el Ca-nadá dicen que allí “las tasas im-positivas son de 3 al 4% sobre va-lores de propiedad relativamentebien tasados, y el porcentaje de re-caudación para el impuesto a lapropiedad está por encima del90% en todos los estados de losEEUU. En América Latina el im-puesto inmobiliario raramentegrava a las propiedades por enci-ma del 1% de su valor fiscal, queademás se encuentra marcada-mente por abajo de su valor demercado”.Las retenciones, entre otras cosas,operan como inhibidor, precario,parcial e insuficiente, de la apre-ciación de la propiedad inmueble.Suba presionada por ser el últimoeslabón de la cadena que la re-quiere para producir el commo-dity estrella, y también por ser re-

fugio fácil y simple de una por-ción de renta agraria del produc-tor o rentista.El gobierno argentino vieneabordando el marco regulatoriosobre la tierra. Se promulgó la Leyde Catastro; se estableció una mo-ratoria a los desalojos de comuni-dades indígenas, y se avanzó en elproyecto de ley que haga operati-vo el derecho constitucional derestitución de tierras comunita-rias; se envió un proyecto paraponer límites a la propiedad ex-tranjera; se constituyó el ConsejoFederal de Ordenamiento Terri-torial, y se avanzó en la elabora-ción del proyecto de ley. Se avan-zó, poco, en las leyes provincialespara aplicación de agroquímicos.Falta, pero es un debate tan im-prescindible como inevitable.La tierra no es un commodity. Esun bien para vivir, producir y a ve-ces disfrutar. Del que hacemosuso, pero sin ser dueños con dere-cho a destruirlo. Debemos dejarloigual o mejor que como lo encon-tramos.Un abordaje al problema distintode la suba de impuestos a la tierra,

Page 9: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 207

aunque no excluyente, sería el derestringir usos e imponer respon-sabilidades al titular del dominio.Disfrutar del derecho a la propie-dad inmueble conlleva deberespara conservarla.

A modo de ejemplo, y para contribuir a la reflexión,cuatro sugerencias.

1. Presentar obligatoriamente, ca-da propietario rural, plano de re-levamiento de sus parcelas, condelimitación de zonas, potreros ymejoras, e indicación de usos, asícomo también un plan de mane-jo sustentable a largo plazo y uninforme anual del avance, cumpli-miento o desvíos, con justifica-ción del desempeño. Elaboradopor profesionales matriculados,como agrimensores, topógrafos,agrónomos y veterinarios, estosería una enorme contribución alcatastro, generaría trabajo paranuestros profesionales, supondríauna transferencia de conocimien-to aplicado y redundaría en unamejora en la gestión, conserva-ción y productividad de cada esta-

blecimiento rural.2. Establecer, para cada parcela, lacarga de mantener e incrementarsuperficies protegidas. Algo míni-mo. Por ejemplo, 10 o 15% de in-cremento en la superficie de bos-que nativo o ecosistema natural uoriginal. Esto, además de prote-ger biodiversidad y paisaje, reten-dría agua (en las zonas de excesohídrico, claro) y generaría unamano de obra rural distinta yagregada.3. Imponer exigencias de superfi-cies mínimas de bosque cultivado.Esto significaría un mayor “enca-je” al capital. También supondríaun alivio a la presión sobre losmontes, y una riqueza acumuladapara el futuro. Una variante seríaque una parte de ese bosque cul-tivado fuese de maderas duras,para salir de la exclusividad delálamo, el eucalipto y el pino. Elpropietario haría un negocio enotro commodity de segura de-manda y de segura apreciación.Sólo que la renta extractiva de esafracción de su campo no seríaanual. Aquí también habría diver-sificación del tipo de mano de

obra. Otra variante podría ser queesas superficies pudiesen estable-cerse en otra parcela, a través demecanismos de canje y compen-sación.4. Restringir la agricultura exten-siva y su consiguiente aplicaciónde agroquímicos en zonas conti-guas a cursos de agua, bosque na-tivo y asentamientos poblaciona-les.Esas restricciones y obligacionesimplicarían una mejor distribu-ción rural de la renta extractivabasada en la producción de com-modities. No podrían ser tacha-das de confiscatorias y harían lu-gar a diversificación productiva.La agricultura orgánica, la horti-cultura periurbana, prácticas fo-resto-ganaderas, y la apicultura,por ejemplo, podrían recuperarterreno. Seguramente implicaríanmodificaciones al valor de la tie-rra, pero no por destrucción odeterioro de factores producti-vos, sino por desalentar burbujasespeculativas y colocaciones fi-nancieras que no producen nue-vos bienes sino que encarecen losexistentes.

Page 10: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011208

• ACTIVIDADES LITERARIAS

os días del Primer Encuen-tro de Escritores Babahoyo

2011 se me hacen, ahora que losevoco, más largos que cuatro dí-as normales.- El periódico “Noticias” de Quitoanunciaba: “Desde Argentina estarán:Miriam Cairo, Patricio Raffo y Euge-nio Previgliano. Mientras que de esteterritorio los ecuatorianos Jaime Galar-za, Raúl Perez, Luis Carlos Musso,Carlos Calderón Chico y la juventudde Adelaida Jaramillo, Luis Yaulemay Gabriel Cisneros, así como WilmanOrdoñez y Manuel Duarte”.- El diario “El Universo” deGuayaquil del 23 de agosto de2011 detalla las actividades quedesarrollamos este día: a las 8:00inauguración en el auditorio de la Uni-versidad Técnica de Babahoyo, dondecada participante expuso su ponencia;a las 13:00, dice “El Universo”,viajarán a Palenque para visitar la ca-sa del militante liberal Nicolás InfanteDíaz, donde el alcalde de ese cantón,Clovis Álvarez dará la bienvenida alos participantes.En rigor, esa visita fue algo mástarde, habida cuenta que antes vi-sitamos el cantón de Baba, don-

L

Un Agrimensoren el Mundo de las Letras

Latinoamericanas

de estuvimos en el solar natal dela beata Mercedes de Jesús Moli-na, fundadora de la Congrega-ción de Santa Mariana de Jesús, ydisfrutamos de las delicias regio-nales con que nos invitó la cálidagente del lugar. A las 16:30, sigue diciendo “El Uni-verso”, se realizará una visita a la vi-vienda del folclorista Justino Cornejoen Puebloviejo, donde el alcalde de estecantón, Carlos Ortega Bárzola, recibi-rá a los autores, y esto ocurrió aun-que más tarde. Siempre siguien-do a “El Universo”, “a las 20:30se presentará el libro Trazos de Vida,de Manuel Duarte, en el auditorio dela Casa de la Cultura Núcleo Los Rí-os. El comentario –agrega El Uni-verso- es de Luis Carlos Mussó.- “La idea era impulsar por primeravez un encuentro internacional en unaciudad con reducida actividad cultu-ral”, refirió el historiador Carlos Cal-derón Chico, coordinador y otro de losparticipantes de la cita”, apunta el dia-rio “Expresiones”, de Guayaquil.- El diario “La Hora” de Quito,por su parte comenta que “CarlosOrtega Bárzola, en calidad de Alcaldey representante del Gobierno Autóno-mo Descentralizado Municipal dePueblo Viejo junto a sus concejales, re-cibieron a los literatos que visitaron latierra de los escritores Justino CornejoVizcaino, y Aurora Estrada y Ayalade Ramírez Pérez, en acto emotivo ymerecido por la agradable visita.Durante la realización del programa elprimer personero municipal les entrególa llave de la ciudad y los declararonhuéspedes de honor a los intelectuales

escritores visitantes”. Ya era hora. –dice Jaime GalarzaZavala en “El Telégrafo” deGuayaquil del 27 de Septiembre-“El retorno de los héroes que forjaronla patria ecuatoriana demoraba dema-siado. Y los héroes en la historia de lospueblos son indispensables como el ai-re. Sin ellos, las sociedades se pudren,agonizan, perecen… Ahora retornaNicolás Infante Díaz, ese desconocidopor las nuevas generaciones (y tambiénpor las antiguas)... Hoy, en un breverecorrido que hemos efectuado un gru-po de escritores y promotores culturales,reunidos en un encuentro internacionalcelebrado en Babahoyo, hemos encon-trado que en todas partes, la juventud,los escritores, los alcaldes, el pueblo, ha-blan con orgullo de Nicolás Infante.Él ha retornado para sumarse a la ba-talla por la segunda y definitiva inde-pendencia de su patria”.- Desde mañana y el miércoles los es-critores nacionales e internacionales vi-sitarán también los cantones de Baba,Palenque y Pueblo Viejo, donde seránrecibidos por las autoridades munici-pales en actos de solidaridad y apertu-ra para con la cultura, explica “ElTelégrafo” del 21 de Agosto.- “El Comercio” de Quito narraque El tema de las ponencias es ‘Li-teratura, sociedad y globalización’. Es-ta primera cita es organizada por laCasa de la Cultura de Los Ríos, conel auspicio de los municipios de Baba-hoyo, Palenque, Baba y Pueblo Viejo. - “Página 12” informa el 17 deAgosto que Miriam Cairo, EugenioPrevigliano y Patricio Raffo, colabora-dores de esa sección desde hace años, se

Por Eugenio Previgliano

Page 11: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 209

proyectan al mundo y convergerán elmartes y miércoles de la semana queviene en un destino bastante inusual.Los tres fueron invitados al PrimerCongreso de Escritores en Babahoyo,provincia de Los Ríos, Ecuador, orga-nizado por la Casa de la CulturaEcuatoriana "Benjamín Carrión" quepreside Gary Esparza, en el marco delmes de la cultura en ese país. El aca-démico ecuatoriano Manuel IsmaelDuarte Bravo, de la Red de Docentesde América Latina y del Caribe, invi-tó a Cairo, iniciando la cadena…Si el lector llegó hasta aquí en-tenderá la importancia de esteencuentro y la proyección quetuvo y tendrá. Hubo y hay másartículos periodísticos y más in-formación sobre este encuentroen distintos medios, escritos, ra-diales y televisivos. Personalmen-te me halaga y me llena de agra-decimiento que me hayan invita-do a este encuentro con los másdestacados autores ecuatorianoscontemporáneos, pero deboagradecer también a mis colegasagrimensores la ocasión que mehan dado de colaborar durantelos últimos 16 años en este bole-tín. Creo que el reconocimientono es sólo para una persona, sinopara la comunidad que a diario leda espacio, lo nutre y lo apoya ypara mí, este boletín delCPAPSF y el diario Página 12han sido y siguen siendo mi es-pacio preferido, donde puedoexpresarme con libertad y soltu-ra y seguir sintiéndome en casa.Gracias colegas.

BIBLIOTECA..

Julio 2011• Donación de Luis Campra:“Curso elemental de topografía”,de Don Isidro Giol y Soldevilla yDon José Goyanes y Soldevilla,Editorial Librería de los suceso-res de Hernando, Madrid, 1913.“Topografía. Instrumentos, mé-todos, aplicaciones”, de Lino Ál-varez Valdés, Editorial Dossat,Madrid, 1945.• Envío de 15 ejemplares del li-bro “La mensura” de José Belagaal Consejo de Profesionales de laAgrimensura de Catamarca.• Generando inventario de la bi-blioteca.• Difusión de la biblioteca en lacarrera de Agrimensura.• Compra de material bibliográfi-co a la Editorial de la Municipali-dad de Rosario.• Traducción libro del alemán.

Agosto 2011• Inventario de la biblioteca fina-lizado.• Fotocopiado de índices de lasrevistas que llegan a la institu-ción, y armado de las carpetascorrespondientes.• Incorporación al fondo biblio-gráfico de la revista: GIM Inter-national, issue 8, vol 25, agosto2011.• Difusión de la biblioteca entrelos profesionales, también entredocentes y alumnos de la carrera.

Novedades, ingresos y actividades del trimestre

• Ingresaron los libros editadosen el marco del Plan EstratégicoRosario Metropolitana: Ente deplanificación y gestión del áreametropolitana (línea estratégicaintegración + conectividad).• “Ciudad digital” (línea estratégi-ca creación + innovación).• “Transformación de la ribera”(línea estratégica río + calidad devida).• “Rosario más hábitat” (Líneaestratégica oportunidades + ciu-dadanía).

Septiembre 2011• Ingreso de material bibliográfi-co en base de datos.• Boletín CPA Nº 69, Año XVI,Abril/ Mayo/ Junio 2011.• Ingreso revista GIM Interna-cional, Geomares, issue 9, vol 25,septiembre 2011.• Solicitud de presupuesto paracompra de libros.• Solicitud de presupuesto paracompra de más ejemplares decartas de suelo.• Solicitud de presupuesto paracompra de cartas topográficas.• Solicitud de presupuesto paramejorar informatización de la bi-blioteca.• Confección de planilla Excelcon material bibliográfico queposee la biblioteca para subir ca-tálogo a la web.

Page 12: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

DE LA SERIE DE CUENTOS “EL AGRIMENSOR”

Era el último día de las tareasde remediación de la Usina de

El Bolsón. Ya había pasado un añoy medio desde el comienzo de lostrabajos, y si no mediaba reclamoalguno, el objetivo estaba cumplido;las autoridades se habían puesto deacuerdo y la empresa expresó suconformidad. Aunque la denunciano había caducado por la contami-nación con hidrocarburos produci-da en uno de los afluentes del ríoQuequentreu, el predio se encon-traba saneado y con las instalacio-nes de la planta de separación y dela batería de bombas a disposición.Además de haber sido una de lasmejores oportunidades laborales que se me habían presentado, no por lo remunerativo, pero sí por lo fascinan-te, me dio la oportunidad de llevar a mi familia dos inviernos seguidos. Fue en el último cuando coincidió con la terminación de las tareas, y por ende la ansiedad de concretar todaslas cosas pendientes; me refiero a los innumerables lugares para conocer, esos que te transportan a los sueñosy que te generan una memoria de bienestar indispensable para la vida. Entre ellos estaba el Lago Escondido ola Estancia de Lewis. Fue uno de los primeros lugares que los lugareños me hicieron desear más. Una especiede “Paraíso Escondido”, enclavado en la cordillera, con un lago alucinante totalmente inserto en la propiedadde un inglés americanizado, altruista para algunos, ligado a algún cartel para otros.La Comarca del Paralelo 42 fue el lugar elegido en los 70 por aquellos que pensaban que era mejor vivir de lanaturaleza y el amor. Hoy en día los melenudos ya no son tales porque los años les han ido quitando el pelo,sin embargo conservan su feria artesanal los martes y jueves. Me dirigí a la Oficina de Turismo al costado dela plaza y me informaron que para acceder a la estancia tenía que pedir permiso, ellos me daban el teléfono, pe-ro lo demás dependía de mí. Hablé, me atendió una chica que me hizo algunas preguntas, especialmente sobre

E

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011210

Por Álvaro Sánchez Granel

A Alicia Venzano, que con

su generosidad inspiró

los relatos de este cuento.

Page 13: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

mi interés por ir a conocer el lugar. Luego me dijo que hablara a los 15minutos y tendría la respuesta. Esa misma tarde, previa a la partida, fui-mos a conocer el Lago Escondido, pasando el Paraje El Foyel en el cami-no a Bariloche. Después de hacer unos 12 km de camino de cornisa, lle-gamos a un taller mecánico de la estancia, donde una persona nos espera-ba para guiarnos. Comenzó mostrándonos un gran parque con fuentes,faisanes, una larga caballeriza y medio elevada una gran casa con techo detejas. Todo en un ambiente nevado y soleado y con ganas de ver. Luegopasamos a un gran vivero y al fondo a la izquierda se veía una gran man-sión, varias veces más grande que la anterior, como encajonada en un va-lle. Pero hasta ese momento, el lago no aparecía. Nos fuimos acercando ala casa, muy larga, y en el medio había una puerta de vidrio, de gran altu-ra, como si fuera un arco que unía las dos mitades de la casa. Al cruzarlasucedió lo previsto, detrás de ella apareció el Lago Escondido. Enclavadoen la montaña se encontraba un lago de aguas cristalinas cuyos límites lle-gan hasta Chile. De un costado del lago nace el río Foyel, que a unos 300metros forma una gran cascada. Para llegar hay una serie de puentes col-gantes peatonales y pasarelas.Pero a decir verdad, este no era el objetivo de mi relato, sino que esa mis-ma noche y a manera de despedida, fuimos a comer al restorán Cerro Lin-do, donde queríamos probar alguna comida típica. El restorán era una ca-baña de madera de coihue, cortinas con puntillas, un ambiente cálido yacogedor. Del techo colgaban unas bandurrias de madera que con un po-co de viento hacían un movimiento suave como si volaran. Sobre una delas paredes del costado, donde no estaban las ventanas, había colgada unaserie de cuadros franceses hechos con troquelado. Llegando hacia el fon-do había un cuadro que como buen geógrafo me llamó la atención. Eraun mapa, pero no era un mapa cualquiera. Parecía antiguo, como hecho amano y rico en detalles cartográficos, hitos, arroyos, montañas, parajes,

curvas de nivel. Abarcaba la zona del Lago Puelo y a un costado estaba el nombre de su autor: Dr. RodolfoVenzano.Ese mapa produjo en mí una sensación muy extraña. Me sentí atraído por su belleza, sus detalles, su arte. Noresistí la tentación de preguntarle a la moza que nos atendía, dónde habían conseguido ese cuadro. Ella nos con-tó que era un mapa famoso, que ese era un original que no se conseguía, que lo había hecho un doctor de lacomarca que ya había muerto. Además nos dijo que en diagonal al supermercado, había una librería que ven-día las fotocopias.Esa noche me costó dormirme, en mi cabeza daba vuelta el mapa, había quedado atrapado. A la mañana si-guiente, mientras preparaba las valijas para la partida, no dejaba de pensar en el mapa. Le dije a Patricia que an-tes de irnos quería averiguar del mapa y conseguir una copia. Me fui para la Oficina de Turismo y pregunté. Medijeron que la hija vivía en el pueblo, que la historia de él estaba en la biblioteca y que se conseguían copias enla librería de la vuelta.Me dirigí a la librería y conseguí una copia de muy mala calidad, que no me dejó conforme. Ellos mismos me

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 211

Page 14: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011212

dijeron que no tenían ningún original, pero que a dos cuadras en otra librería había un original y las copias sa-lían mejor. Efectivamente fui y conseguí una copia mejor y además el librero me indicó bien dónde vivía la hi-ja de Venzano.La ansiedad me comía por dentro y salí hacia ese lugar. Sobre la avenida principal, entre dos negocios y haciaadentro, había una casa antigua, descascarada, parecía abandonada. Tenía una puerta de madera verde con vi-drios donde se podía ver una escalera de madera ancha que subía al primer piso. Golpeé la puerta varias vecesy nadie atendía. Me apuraba el hecho que nos teníamos que ir, que mi familia esperaba y que para hacer tiem-po se habían ido a la feria. Volví dos veces más y nada, mis esperanzas se esfumaban. Fui a la esquina y en unquiosco pregunté si conocían a la hija de Venzano. Me indicaron que esa era la casa pero que fuera por la otracalle, donde estaba el portón del jardín, que quizás tendría más suerte. Así hice, golpeé las manos y apareció unaseñora de unos 30 años.—Buenos días, estoy buscando a la hija del Dr. Venzano, ¿es Ud.?—No, es mi mamá, enseguida se la llamo – me respondió.Apareció una mujer de unos sesenta y pico que me preguntó:—Buenos días, ¿qué desea?—¿Ud. es la hija del Dr. Venzano? – le pregunté.—Sí, que anda necesitando – me respondió.—Mire, yo soy de Buenos Aires y ya me estoy volviendo. Ayer cuando comía en un restorán vi colgado en lapared un mapa de su padre, y como soy geógrafo me llamó poderosamente la atención.—Este hombre es geógrafo – afirmó dirigiéndose a su hija, y continuó – mi padre era médico pero su pasiónera el montañismo y la cartografía, se dedicó toda su vida a eso.—Ud. sabe, para mí sería muy importante conseguir una copia original del mapa – le respondí con una grancarga de ansiedad.—Tendría que ver si me queda alguna, ya que en un momento hice hacer algunas para los amigos, ¿porqué novuelve mas tarde?—De acuerdo – le contesté, explotando de alegría.Fui corriendo y busqué a mi familia que caminaba por la feria, y con gran nerviosismo les conté que estaba apunto de conseguir el mapa. Habré dejado pasar una hora, la ansiedad me comía por dentro y no aguanté másy volví.Al llegar, vi que una camioneta estaba saliendo y que cerraban el portón.—Buenos días, acá estoy de vuelta – dije apurado.—Me agarró justo porque ya me iba, acá le conseguí una copia original – me respondió.—Muchísimas gracias, cuánto le debo por esto…—En realidad no tienen precio, déjeme cinco pesos – me dijo.—Hasta luego y gracias – le dije, pagándole.—Hasta luego y buen viaje – me respondió.El largo viaje de vuelta no tuvo el peso del cansancio porque en mi mente sólo daba vueltas el mapa que habíaconseguido. Sus trazos, sus tonalidades, sus detalles me provocaban un atractivo que no podía explicar. Ya encasa, cada tanto lo desenrollaba y observaba cada rasgo, y siempre encontraba un nuevo detalle.Un día, siguiendo las concavidades de las curvas de nivel que delineaban la geomorfología de uno de los picosmás altos, cerca del lago Puelo y del límite con Chile, observé un signo extraño, que nunca había visto en loscatálogos de signos cartográficos. Estaba convencido de la rigurosidad de Venzano en ese aspecto, por lo tan-

Page 15: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 213

to el asombro fue mayor. Una intriga palaciega me invadió, producto de una intuición veraz pero no compro-bable todavía. Lo primero que atiné fue a escribirle a la hija de Venzano para saber si ella tenía alguna noticiade este símbolo o simplemente era un error de impresión que había exacerbado mi curiosidad. Luego de unosdías de ansiosa espera la respuesta llegó. La carta decía lo siguiente:

“Estimado ingenieroHe recibido su inquietud sobre un signo cartográfico desconocido, que bien podría haber pasado como un error tipográfi-

co, y que denota una minuciosidad exhaustiva en el análisis del mapa hecho por Ud., cosa que pensé que nunca ocurriría, sino queestaba previsto que pasara desapercibido.

Ya que Ud. ha sido la primera persona en descubrir tan entrañable secreto guardado por años, siento el deber de darlea conocer la verdad.

A la vuelta de una de sus tantas expediciones a la montaña por su afanada pasión por la cartografía, mi padre me lla-mó aparte y me confesó en un estado de gran nerviosismo y ansiedad, que había hecho un descubrimiento único en la historia de laregión. Además me dijo que no me podía decir más porque no quería involucrarme en semejante empresa. Solamente me dejaba unacertijo por si después de su muerte alguien lograra desentrañar el signo desconocido. Creo que esa persona es Ud., por eso me sientoen la obligación de dárselo a conocer.

Un año antes de su muerte, mi padre escribió un libro con sus memorias y relatos de sus viajes. En la página 51 delmismo dejó plasmado el primer eslabón. Editó muy pocas copias para sus amigos y una la donó a la Biblioteca Municipal de ElBolsón.

Lamentablemente no tengo más información para darle, espero que llegue a descifrar este descubrimiento y cuando lo lo-gre me lo comunique.

Atentamente, Luisa Venzano”

Ante semejante desafío no me quedaba otra alternativa que tomar un ómnibus hacia El Bolsón. Después deveinte horas de viaje llegué y me dirigí directamente a la biblioteca, pedí el ejemplar del libro y antes de llegar ala página 51, me zambullí en las expediciones más apasionantes que nunca había leído. Al llegar a la página laleí de corrido y no noté nada que me llamara la atención. En un momento pensé que había un error en el nú-mero de página y continué hasta terminar el libro. Pero nada. Una sensación de desesperación me envolvió elcuerpo pensando que aquí se terminaba todo. Volví a la página 51 y la releí y releí hasta diez veces y nada se de-velaba. En la undécima vuelta, hacia la mitad de la página leo la frase: “…el 23 de abril de 1954 con mi sextan-te determiné las coordenadas astronómicas de los tres picos rocosos del cerro Varón: 41° 45’ S 71° 36’ W, 41°47’ S 71° 33’ W, 41° 50 S 71° 35’ W y un cuarto punto singular al pie de un escarpado donde me invadió el oca-so y solo alcancé a medir los ángulos horizontales a los tres picos, cuyos valores fueron 32º 55’ y 31º 12’ 16”,92;luego seguían una serie de descripciones geomorfológicas hasta terminar la página. Solicité en la biblioteca to-dos los volúmenes relacionados a expediciones, estudios y descripciones del Cerro Varón. En todo lo que in-vestigué no se encontraba ningún indicio de nada, tampoco sabía lo que estaba buscando; solo sabía que era al-go grande, quizás insólito e inimaginable, pero las pistas no aparecían.Tuve que volverme a Buenos Aires con las manos vacías y en los meses que siguieron no pude dejar de pen-sar en el secreto que escondía ese mapa. Si había encontrado la punta del ovillo no me podía permitir que que-dara sin desenrollar. Mi intuición me decía que había algo grande pero no sabía qué era. Me pasaba horas y ho-ras en las bibliotecas tratando de recopilar información de esa zona, pero lo único que se encontraba en los li-bros era sobre la vida y las costumbres de los tehuelches que habitaban el lugar. Nada de todo lo que había en-

Page 16: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011214

contrado me inducía a resolver el problema. Hasta investigué si los números de las coordenadas formaban par-te de alguna serie, infinita quizás, que desembocara en algún acertijo escondido.Dos años después me encontraba haciendo un trabajo de mensura con mi colega y amigo Eduardo Peralta enlos pagos de Melincué. Cuando ya habíamos terminado todas las tareas, Eduardo me dijo que quería hacermeconocer a un personaje del pueblo, Zenón Araujo. Se trataba de un indio que vivía en la casa más antigua delpueblo y que se ganaba la vida luchando por la causa indígena, consiguiendo subsidios y fondos de organismosinternacionales a los cuales lograba convencer de lo noble de su lucha. Cuando ya nos encontrábamos allí, golpeamos las palmas.—Buen día, ¿hay alguien en casa..? – encaró Eduardo entre las gallinas que merodeaban.—Mi papá ya sale – dijo en voz baja y temerosa asomando por la puerta un niño de unos ocho años, mientraspor detrás se escuchaban las risas de otros tantos.—Buen día, ¿qué se les ofrece? – responde un hombre abriendo la puerta.—Buen día Don Zenón – contestó Eduardo – ¿se acuerda de mí, cuando vine con Romano y nos tomamosunos buenos mates? —Cómo no me voy a acordar, adelante mi amigo, pase nomás – contestó Don Zenón.—Le presento un amigo, Álvaro – dijo Eduardo.—Adelante, pasen que enseguida pongo a calentar el agua – continuó Don Zenón.Pasamos a la galería de la casa, que a simple vista denotaba los años y el deterioro. Aberturas de madera maci-za y gruesa, ladrillos asentados en barro y piso también de ladrillos. Nos sentamos en semicírculo alrededor deuna salamandra, donde calentaba la pava para el mate. La conversación comenzó, entre mate y mate, con el re-cordatorio de la última visita, con los últimos logros de su causa y los acontecimientos del pueblo. Luego la con-versación derivó hacia historias de su infancia y sus antepasados, para culminar con una leyenda de los Tehuel-ches que se había transmitido oralmente de muchas generaciones. La leyenda contaba los sacrificios humanosque hacían los seguidores del cacique Cacheuta como ofrenda al dios de la montaña que había traído un grupode indios de otras latitudes. Luego cuando sobrevino la conquista del desierto esa tribu desapareció en las mon-tañas, la leyenda dice que se auto exterminó.—Yo guardo una piedra que viene de mis antepasados, donde está el dios de la montaña – agregó Don Zenóncon voz vacilante – se la muestro sólo a los amigos, por eso a ustedes se las voy a enseñar.—Para nosotros es un honor – contestó Eduardo – un objeto de ese tipo no se ve todos los días.Pasaron unos minutos, mientras los gurises aparecían y desaparecían detrás nuestro entre risa y risa. Cuando es-taba por tomar el último mate, llega Don Zenón con un envoltorio de tela tejida. Se sienta, lo apoya en el pisoy lo desenvuelve. A medida que la tela se despliega aparece una piedra circular del tamaño de una mano, don-de estaba labrado un dibujo geométrico de rasgos en forma de espiral cuadrangular. Los dos quedamos en unsilencio sepulcral, inmovilizados, observando la piedra labrada como si fuera un zafiro esculpido. Mientras lo to-mábamos en la mano y observábamos los detalles, Don Zenón continuaba con su relato de cómo había llega-do hasta él. Estuvimos un rato más y después nos fuimos a duchar al hospedaje antes de cenar. Durante la ce-na seguimos comentando los relatos de Don Zenón, la leyenda, la piedra circular. Mientras hablábamos, en unmomento mis ojos quedaron fijos en el respaldar de la silla que tenía enfrente, y mi mente se ausentó por unossegundos viendo reflejados en él los rasgos del dios de la montaña grabado en la piedra. Cuando reaccioné lecomenté a Eduardo que ese dibujo lo había visto en otra parte pero que no me podía acordar dónde. Pasada la medianoche y agotados por el trajín del día, volvimos a la hostería a dormir.Al otro día regresé a Buenos Aires porque a la mañana siguiente tenía que dar mi clase de Física en la Univer-

Page 17: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 215

..

sidad del Salvador. Mientras estaba en mi escritorio preparando algunos temas para el día siguiente, por mi men-te daba vuelta un pensamiento que impedía que me concentrara. Cuando cerraba los ojos, en el interior de mispárpados se proyectaba la imagen de trazos geométricos en forma de espiral cuadrangular que Don Zenón noshabía enseñado. No le di importancia y traté de concentrarme en el tema que estaba preparando. Al día siguien-te continuó todo normal, fui a dar clases, charlé con mis alumnos y al mediodía volví a casa. Después de almor-zar, en la sobremesa, mi corazón comenzó a acelerarse de una forma no acostumbrada. De repente me levan-té exaltado y corrí al escritorio a buscar el mapa de Venzano, lo desenrollé, lo apoyé sobre la mesa, tomé la lu-pa con luz que Patricia me había regalado y la situé sobre el signo cartográfico del enigma. Sus rasgos coincidí-an exactamente con el espiral cuadrangular. No había dudas, en ese lugar Venzano había encontrado el dios dela montaña. Me envolvió una ansiedad incontrolable, que desencadenó que en los meses siguientes prepararauna expedición a ese lugar buscando apoyo científico, logístico y económico. Me contacté con gente del Mu-seo de Ciencias Naturales de La Plata y les expuse el proyecto. Después de muchas idas y venidas se interesa-ron. El problema era conseguir los fondos, que aunque no eran muchos, yo no los disponía. Finalmente con-seguimos el aporte de una ONG dedicada a la defensa de los derechos del aborigen, y en tiempo récord pre-paramos la expedición. Estaba planificado llegar a El Bolsón, localizar el lugar y en el mismo acampar a lo su-mo una semana para ver si se encontraban indicios certeros del objetivo.Llegamos con nuestros pertrechos, una camioneta nos estaba esperando, éramos cinco. Comenzamos a subirla loma del medio y al llegar a la cresta divisamos hacia abajo y entre la bruma de la mañana, una serpiente zig-zagueante color turquesa; era el majestuoso Río Azul que corría meandroso por el valle. Bajamos hasta la ori-lla; desde ahí la camioneta nos abandonaba y comenzaba nuestra expedición a pie. Mis compañeros eran dosarqueólogos: Matías Cerviño y Joaquín Ezcurra de La Plata; un antropólogo de Buenos Aires, Enrique Fasio;un geólogo también de La Plata, Juan Altés; y yo como geógrafo. Demás está decir que sobre mí pesaba la res-ponsabilidad de la ubicación exacta de la locación. Esto me había llevado muchas horas de estudio y de con-sulta para convertir las coordenadas obtenidas del mapa, que habían sido medidas con sextante y aplicando lageodesia astronómica, en coordenadas geográficas obtenidas con GPS diferencial a través del satélite XX. Lacaminata nos llevó dos días, hasta que llegamos a las coordenadas del lugar, que se situaban en un valle angos-to, después de haber atravesado unos cerros rocosos bastante escarpados. Armamos nuestro campamento conayuda de dos lugareños que habíamos contratado y una vez instalados cada uno tenía una tarea designada se-gún la planificación previa. Aunque era primavera, todavía no habían cesado las lluvias y una llovizna fina noshabía seguido durante todo el camino, dificultando un poco más las cosas. El primer día hicimos un reconoci-miento del lugar en busca de algún indicio, pero sin resultados. El segundo día, mientras Matías Cerviño y Jo-aquín Ezcurra escalaban los picos rocosos del cerro Varón, en el valle el nivel de ansiedad disminuyó cuandoel geólogo, Juan Altés, encontró algunas puntas de flechas y restos de vasijas; además había salido el sol. Los ar-queólogos, que habían salido al amanecer, llegaron al caer la noche de su escalada sin novedades. El tercer día,con la ayuda de los lugareños Juan Pereira y Jesús Domínguez, los arqueólogos comenzaron las excavacionesen dos sitios probables. De las dos calicatas no se pudo obtener más que algunos restos de vasijas y flechas, quecomo los encontrados el día anterior eran de origen tehuelche. El enigma era muy grande, no sabíamos si bus-cábamos un templo, un lugar de sacrificios, restos humanos o restos de una población. Ya estábamos en el sex-to día y sin resultados satisfactorios. Como responsable de la expedición me invadió una gran preocupaciónque me impidió dormir esa noche. Me costaba creer que Venzano no hubiera dejado pistas certeras. Si en elfondo había sentido que era algo que tenía que salir a la luz, y además me habían precedido una serie de acon-tecimientos que confirmaban las presunciones, parecía imposible el fracaso. Al otro día el campamento fue in-

Page 18: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011216

vadido por el desánimo y la aridez. Debíamos tomar una decisión estratégica; o continuábamos unos días mása nuestro costo o al día siguiente regresábamos con las manos vacías. Durante ese día no pude tranquilizarme;iba y volvía de las calicatas, buscaba indicios, revisaba el mapa. Durante la cena tomamos la decisión: al otro díalevantábamos campamento y regresábamos a Buenos Aires. Me retiré ofuscado a mi carpa, casi entre bronca ylágrimas… bajo la luz del sol de noche, desenrollé nuevamente el mapa y con los ojos nublados me quedé unlargo rato mirando los rasgos geométricos. Luego, secándome los ojos y fijando más la vista observé otro lar-go rato los tres picos rocosos del cerro Varón, los cuales no habían dejado ningún indicio; tampoco el puntosingular del cual no había ninguna posición, solamente ángulos horizontales. Al respecto, llamaba la atenciónque el segundo ángulo lo midiera con segundos y centésimas de segundo, resultado imposible con los instru-mentos que utilizaba Venzano, seguramente venía de algún cálculo, pero de todos modos no se justificaba tan-ta precisión; o se había deslizado un error. Supuse entonces que ese punto singular coincidía con el signo car-tográfico y por lo tanto era el resultado del enigma, justamente donde estábamos parados. No sé cuántas horaspasaron, pero me desperté sobresaltado, apoyado con mis brazos cruzados y mi cabeza apoyada sobre el ma-pa. Eran las cuatro de la madrugada, la noche era fría y ventosa, en las otras carpas todos dormían. Una intui-ción me decía que revisara mis apuntes y transcripciones de la página 51. La releí quien sabe por enésima vez ynada. En un momento me llamó la atención la fecha, el 23 de abril era el día del agrimensor, una fecha recor-dada por mí (además de ser mi aniversario). Pensé si había alguna relación, si estaba ahí la clave del enigma. Lue-go el segundo ángulo horizontal, no podía ser un error, algo quería decir, podía ser también una fecha enmas-carada. Busqué en mi computadora esa fecha relacionada con la agrimensura (teníamos durante el día panelessolares para cargar las baterías). Disponíamos de conexión a internet por medio de celulares satelitales que noshabía facilitado la ONG. Salieron una serie de páginas con relaciones extrañas, solamente una decía: “El pro-blema del agrimensor de intersección inversa fue expuesto en la Academia de Ciencias de París el 31 de diciem-bre de 1692 (31º 12’ 16”,92) por Laurent Pothenot”. Algo me decía que la solución estaba cerca. Había un pro-blema de intersección inversa, el problema de Pothenot. Pero, ¿de qué jugaba la posición del signo cartográfi-co? Me puse a buscar en la bibliografía que había llevado, y en el Tratado General de Topografía de W. Jordan,en el Cap. VIII, punto 95, me pareció vislumbrar la solución. La ubicación del signo cartográfico coincidía conel punto auxiliar de Collins, que es uno de los elementos para resolver el problema, y de ahí podía obtener lascoordenadas del punto singular para descifrar el enigma. Cuando estaba amaneciendo terminé mis cálculos ygolpeando un cucharón contra una sartén levanté a todo el campamento. Todo coincidía, debíamos arriesgar.El punto singular daba detrás de un cordón montañoso en el límite con Chile. Estuvimos todos de acuerdo encontinuar, así que esa mañana levantamos campamento y nos dirigimos a la nueva posición.Después de un día y medio de escalada, llegamos a un cañadón angosto, profundo y empinado. Descendimospor la ladera menos escarpada para atravesarlo por abajo, ya que las coordenadas lo señalaban. Cuando estába-mos llegando vimos, ayudados por nuestras linternas, ya que los rayos del sol casi ni llegaban (por la angosturay profundidad del cañadón), una gran caverna que hacía eco de nuestras conversaciones. Con cuidado y despa-cio fuimos caminando hacia adentro atravesando algunas vertientes correntosas que venían de adentro. Uno delos lugareños, Juan Pereira, que se había adelantado en la oscuridad unos diez metros, gritó:—Ingeniero, ingeniero, mire lo que hay acá… Ingeniero, ingeniero, mire lo que hay acá… (el eco multiplicabael grito).—Por dónde está Juan, que no lo veo… Por dónde está Juan, que no lo veo... – respondí.—Me parece que está por allá – me señaló Matías que estaba al lado mío y en voz baja.—Ya lo ubiqué, estoy yendo… Ya lo ubiqué, estoy yendo… – grité con gran ansiedad.

Page 19: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 217

—Vamos por allá – le dije en voz baja a Joaquín, a Juan y a Enrique que venían unos metros detrás nuestro. Je-sús se había quedado en la entrada de la caverna con todos los pertrechos. De repente el haz de nuestra linterna fue dejando al descubierto el hallazgo: huesos humanos, utensilios metá-licos, vasijas, inscripciones. ¡Lo habíamos logrado! Un grito incontenible de alegría estalló entre todos y se mul-tiplicaba, mientras se sucedían los saltos y abrazos. Descubrimos el altar de los sacrificios y la piedra tallada conel dios de la montaña. El enigma había sido descifrado.Matías y Joaquín sacaron muchas fotos y extrajeron cuidadosamente algunos elementos; Juan Altéstambién tomó algunas muestras, mientras Enrique, el geólogo, hacía una descripción de la caverna ensu libreta de campo.En los meses que se sucedieron estuvimos elaborando una publicación de los descubrimientos, además de aten-der algunas notas periodísticas. Había sido un gran descubrimiento para nosotros, pero no dejaba de ser undescubrimiento arqueológico más, con algunas incógnitas. Los restos encontrados eran de la cultura Tehuelche,pero había rastros de otra cultura que no se llegaba a vislumbrar. Después de meses de estudios, tanto Matíasy Joaquín, como Juan Altés, coincidían que había huellas de una cultura proveniente de México. El dios de lamontaña era adorado por los Trotecas, civilización que habitaba en cavernas en las montañas al oeste de Mé-xico. Lo que no tenía explicación era como habían llegado hasta allí. En toda Sudamérica no había rastros deesa civilización, cosa que era imposible si hubieran venido por tierra. La hipótesis de que podrían haber llega-do navegando también estaba descartada, porque todos los estudios concluían que se habían localizado en lasmontañas de México y que para ellos el mar era la representación del mal. Sin embargo mi intuición me decíaque Venzano sabía la verdad y se la llevó a la tumba.Me pasé los meses siguientes, cuando tenía algún rato libre, buscando en la biblioteca todo lo que había sobrelos Trotecas. Poco pude encontrar, pero hubo algo que me llamó la atención. Esta tribu era constantementeatacada por los Aztecas, pero según los estudios realizados, nunca los pudieron tomar prisioneros o como es-clavos porque tenían una gran habilidad para esconderse en sus cuevas dentro de la montaña, donde parecíandesaparecer; es más, los Aztecas que se internaban en las cuevas para atraparlos jamás pudieron salir.Los arqueólogos Matías y Joaquín junto a Enrique Fasio, el antropólogo, ese mismo año publicaron un librocon todos los estudios realizados que titularon “El eslabón perdido de los Andes”. Allí describen toda la expe-dición, los antecedentes y los estudios posteriores pero con una conclusión inconclusa, no habían podido de-terminar como habían llegado los rastros de la civilización Troteca hasta ese lugar.Me seguí viendo cada tanto con Juan Altés, con el cual se estrechó una gran amistad y con el cual seguimos en-ganchados con este tema.Cuando ya había pasado un año y medio, le propuse a Juan Altés volver a El Bolsón en las vacaciones de ve-rano, para visitar la cueva. Enseguida se prendió y nos pusimos unos meses antes a preparar la expedición. Par-timos un 6 de enero en la camioneta de Juan con nuestras mochilas y nuestro equipo. Al llegar nos contacta-mos enseguida con nuestros guías Juan Pereira y Jesús Domínguez, no porque no supiéramos llegar, al menoscreíamos conocer el camino, sino para que nos ayudaran a llevar el equipo y armar el campamento. La nocheanterior a partir, la llamamos a la hija de Venzano, con la cual yo había mantenido contacto, y la invitamos a co-mer cordero patagónico en el restorán Cerro Lindo. La velada fue muy confortable. Hablamos mucho de nues-tra expedición y de los estudios posteriores. Cuando estábamos tomando el café, la hija de Venzano toma unsobre que traía en su cartera, lo apoya sobre la mesa y acota:—Después de haber escuchado sus interesantes relatos, creo que esto les puede interesar – dijo con voz suavey los ojos brillosos entregándonos el sobre.

..

Page 20: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011218

—Muchas gracias, vamos a abrirlo entonces – le contesté.—Es una foto de su padre en la boca de la cueva – exclamé pasándole la foto a Juan.—No exactamente – respondió ella con voz suave.—Al menos es lo que parece y además corrobora todos los acertijos y nuestros estudios, su padre seguramen-te descubrió la cueva y quiso guardar el secreto en forma de distintas pistas dentro de su mapa – agregué conuna gran carga de ansiedad y no entendiendo la respuesta.—Fíjese bien el paisaje de atrás – contestó.—Tiene razón, no es la cueva que encontramos, es otra – contesté sin entender.—Esta foto fue sacada en México – agregó ella.Quedamos todos en un gran silencio que pareció durar unos minutos. Dedujimos que Venzano sabía de losTrotecas, pero nos quedaba la duda si sabía algo más, si había encontrado el eslabón perdido.Al otro día bien temprano partimos hacia el oeste. Un clima caluroso nos acompañó durante todo el día. Des-pués de dos jornadas de escalada, llegamos al sitio con mucha ansiedad.Ya en la boca de la cueva llamamos a Juan Pereira y Jesús Domínguez y los prevenimos que nosotrosíbamos a entrar, que probablemente nuestro recorrido sería largo, que no sabíamos que íbamos a en-contrar; pero que nos esperaran y no se alarmaran. Llevábamos las provisiones necesarias y comunica-ción mediante radio con el exterior.Nuestra preocupación era la falta de oxígeno y de luz suficiente. Tomando coraje entramos. Empezamos a ca-minar entre cavernas y túneles húmedos y en penumbra. Después de un trecho nos dimos cuenta que nuestraspupilas se habían adaptado y no era tan necesaria la luz artificial. Percibimos unas galerías que parecían tenerunas chimeneas interminables, desde donde nos rozaba una bocanada de aire fresco y húmedo. Nuestra respi-ración era agitada pero más por el cansancio que por la falta de aire. Cada tanto en el trayecto nos tropezába-mos con algún utensilio o vasija y cada tanto algunos restos humanos. Caminamos largas horas y la cueva pa-recía no tener fin.Finalmente nos convencimos que no tenía fin, ni tampoco salidas al exterior; las vertientes brotaban y desapa-recían y una fauna de extraños roedores de ojos grandes trepaban y se alimentaban de una vegetación anaeró-bica. Extrapolamos nuestro recorrido e intuimos que sería similar. En la penumbra nos miramos en silencio, yacansados, y decidimos volver. Cada uno en su cabeza había elaborado una teoría, quizás distinta, probablemen-te la misma. La cueva tenía una entrada, seguramente había una salida.De regreso a El Bolsón me dirigí a la casa de la hija de Venzano. Toqué timbre y esperé, escuché crujir la esca-lera de madera y vi que alguien bajaba. Una chica de unos 13 años abrió la puerta.—¿Está la hija del Dr. Venzano? – pregunté.—Salió de viaje – me respondió ella con voz suave – pero creo que dejó este sobre para usted.—Muchas gracias – contesté extrañado tomando el sobre, y me fui.Crucé el boulevard, me senté en uno de los bancos de la plaza central en dirección al cerro Pilquitron y saquéel sobre del bolsillo. En el frente estaba escrito “Para el geógrafo”. Lo abrí; contenía un papel doblado en cua-tro que decía en letra manuscrita con pluma:

“has descubierto el acertijo, pero nadie te creerá”. Dr. Venzano.

Baigorria, agosto de 2004

Page 21: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 219

Mensuras y SubdivisionesUrbanas, rurales, régimen de la propiedad horizontal, información posesoria.

CatastroProvincial, municipal, empresas de servicios, valuaciones urbanas y rurales. Georreferenciación.

Mensuras especialesMinería, canteras, derechos de riesgo.

ConsúltenosLos profesionales de la agrimensura, por Ley,

acreditamos incumbencia en:

Urbanizaciones y loteos

CartografíaFotogrametría aérea, imágenes satelitales, fotointerpretación, producción cartográfica,determinación de superficies, usos del suelo.

GISSistemas de información geográfica y territorial.

Topografía urbana y ruralTopografía específica: industrial, obras civiles, vial,subterránea y hídrica.Geodesia y microgeodesia.

Urbanizaciones especialesBarrios cerrados, clubes de campo, parques industriales, mega centros comerciales.

GPSPosicionamiento satelitariopara relevamientos, replanteos, etc.

Ordenamiento territorialUrbano, rural, industrial, vías de comunicación, preservación del Medio Ambiente, análisis de impacto ambiental y determinación de áreas de protección.

Para mayor información contáctese con:Directorio Distrito Norte Bvard. Freyre 2923, telefax: (0342) 452 1152, S3000FRN, Santa Fe. E-Mail: [email protected]

Directorio Distrito Sur Bvard. Oroño 396, telefax: (0341) 4494131, 2000J, Rosario C.C. 866 E-Mail: [email protected] | www.copa.org.ar

Page 22: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011220

INFORME

II Reunión anual de FADA 2011y 137º Reunión de COPEA

a II Reunión anual de FADA(Federación Argentina de

Agrimensores) año 2011 y la 137ºreunión de COPEA (ComitéConsultivo Permanente para elejercicio de la Agrimensura) se lle-varon a cabo durante los días 2, 3y 4 de junio en la ciudad de Posa-das, provincia de Misiones.Se contó con la presencia de re-presentantes de las provincias deEntre Ríos, Corrientes, CiudadAutónoma de Buenos Aires, Cha-co, Córdoba, La Pampa, Mendo-za, Río Negro, Neuquén, SantaCruz, Santa Fe, Tucumán, Santia-go del Estero, San Juan, Formosa,Jurisdicción Nacional y por su-puesto los organizadores, la pro-vincia de Misiones.Antes de comenzar a sesionar, elPresidente de FADA Agrim. Cé-sar Garachico recordó la iniguala-ble figura del colega Ítalo Mercol,recientemente fallecido, solicitan-do a los presentes ponerse de pie yasí despedir a un amigo con unfuerte y cálido aplauso.Asimismo, en un sencillo peroemotivo acto, las autoridades deFADA y COPEA hicieron entre-ga del Premio Nacional Agri-mensor Teodoro Schuster en elrubro actividad gremial año 2010,a la colega local Susana Sosa,quien lo recibió en compañía de

LPor Agrima Liliana R. Pasinato amigos y familiares bajo el cerrado

aplauso de todos los presentes.Como es de conocimiento de to-dos, uno de los temas más impor-tantes a tratar en estas reuniones esla implementación de la Ley Na-cional de Catastro Nº 26209, enlas distintas provincias.Desde Presidencia se hizo saber alos presentes sobre la realizaciónde sendas Jornadas de Agrimensu-ra y Catastro en las ciudades deCorrientes y Formosa, que conta-ron con la presencia de los miem-bros del Comité Ejecutivo de laFADA y a quienes acompañaronnumerosas concurrencias localesen ambas oportunidades. Estasreuniones informativas fueron en-caradas como forma de comunica-ción entre colegas y de compartirexperiencias ya conocidas en otrasjurisdicciones en las cuales se apli-ca lo establecido por la Ley Nacio-nal 26.209, sobre todo lo vinculadoa la verificación de la subsistenciadel estado parcelario y a su consti-tución. Se mencionó que hubopresencia del Comité Ejecutivo enCatamarca, provincia en donde seha dado inicio a una nueva etapaen la implementación de los pre-ceptos establecidos por esa Ley,comenzados ya hace casi 2 años.Se informó que el Ing. Raúl Aran-cibia ha sido electo como Presi-dente del Consejo Federal de Ca-tastro, resaltando su esperanza y la

de todos los Agrimensores de laRepública para que esa entidad ha-ga suyas las funciones y obligacio-nes que emanan del texto de la Ley26.209.El otro tema importante, que nopuede faltar en estas reuniones, esel de Incumbencias. Se reiteróque ninguna de las dos normasque actualmente convocan nuestraatención en lo que respecta a In-cumbencias, las Resoluciones 247y 850, han sido tratada por el CU(Consejo de Universidades) por locual son pocas las novedades queen ese sentido pueden aportarse.Con respecto a las actividades decursos y jornadas el Agrim. Gros-so (Córdoba) presentó oficialmen-te la realización del próximo XICongreso Nacional y VIII Lati-noamericano de Agrimensura arealizarse en la ciudad de CarlosPaz, Córdoba, durante los días 25,26, 27 y 28 de abril de 2012. En esemarco, distribuyó a los presentesafiches y volantes en los cuales sedetallan los distintos tópicos quedicho acontecimiento alcanzará,así como la forma en la que se des-arrollará.El Ing. Geóg. Zingaretti (Santa Fe)recordó que el 22 y 23 de septiem-bre del corriente año tendrá lugarel Congreso de Fotogrametría yCiencias Afines en la ciudad deSanta Fe. También comentó que el29 de abril se llevó a cabo una Jor-

Page 23: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 221

nada de Agrimensura que contócon la grata presencia de losmiembros del Comité Ejecutivode la FADA, encabezado por suPresidente, en la cual se celebrótanto el presente como el futurodel COPA, así como el merecidoreconocimiento hecho hacia elDecano de la FICH, a través de laentrega de una placa conmemora-tiva, en un verdadero ambiente decamaradería y cordialidad.En el mismo acto, se mostró tam-bién un relevamiento de la Antár-tida, realizado por un colega santa-fesino, por medio del cual se inten-tó motivar a la gran cantidad de es-tudiantes que se encontraban pre-sentes entre la concurrencia.El Agrim. Infante Herrera (Santia-go del Estero) comunicó sobreuna reciente charla dada en el mesde abril por la Dra. Analía Arge-rich sobre las normas ISO 9000aplicables a la Agrimensura, ha-biendo resultado la misma de granutilidad y provecho para la socie-dad toda.

Entre los temas tratados en la reu-nión de COPEA cabe destacar elinforme CIAM. Susana Sosa (Mi-siones), representante ante CIAM,nos informó que el 26 de abrilpróximo pasado se llevó a cabouna reunión de nivel nacional en laque se eligieron nuevas autorida-des, asumiendo la Presidencia larama de la Arquitectura, lugar quehasta ese momento ocupaba laAgrimensura. De la misma surgióque es inminente la necesidad de

dar por concluida la versión defini-tiva del Acuerdo Marco, dondequedarán consensuados todos losaportes de las distintas disciplinasintervinientes.Respecto del tema CGP se tratócomo tema principal la organiza-ción de la reunión de la FIG 2012en la ciudad de Montevideo, com-prometiéndose la Argentina y elBrasil en un firme apoyo y unapermanente colaboración, de ma-nera tal que entre todos podamosasegurar una buena reunión sud-americana.Los festejos del Día del Profesio-nal Universitario se llevarán a caboel 16 de septiembre de 2011 enRosario.Respecto al tema CONEA, el Ing.Zingaretti (Santa Fe) en su carácterde Coordinador, comentó haberestado presente el día 13 de mayoen una Reunión de esta entidad,que contó con la presencia de 12de las 13 escuelas de Agrimensuraexistentes (sólo faltó San Juan) yque así, retomó sus actividades lue-go de un largo período de letargo;habiendo tratado diversos puntos:

el nombramiento del nuevo coor-dinador, colega Walter Murisengo,de la Universidad Nacional de LaPlata; y la fecha de la próxima reu-nión, que será los días 23 y 24 deseptiembre en la ciudad de SantaFe, entre otros.No faltaron los temas conflictivosy de gran debate, como son la ma-triculación en las distintas provin-cias y el registro y certificación delacervo profesional.Finalmente, se trató el tema deCONAPEA (Comisión NacionalPermanente de Estudiantes deAgrimensura). Los integrantes deesta entidad se han reunido en laciudad de San Miguel de Tucu-mán, a partir de lo cual están in-tentando motorizar la realizaciónde un Encuentro Nacional, previs-to en principio para los días 3, 4 y5 de noviembre de 2011 en la ciu-dad de Santa Fe.El presidente de FADA aseguróque es muy valioso el aporte quelos estudiantes pueden agregar pa-ra el presente y el futuro de nues-tra FADA, y es por eso muy im-portante que las distintas Asocia-ciones colaboren con su moviliza-ción y contribuyan de manera di-recta y concreta para lograr que elcitado acontecimiento resulte mul-titudinario y realmente fructífero,en aras de fortalecer institucional-mente a su organización.Hasta aquí llegamos pero nos ve-remos pronto. El 8 de septiembrelos espero en la ciudad internacio-nal de los glaciares. Nos vemos enEl Calafate.

INFORME .

Entrega del Premio Nacional Teodoro Schuster a la Agrimensora Susana Sosa, en la foto con quien suscribe.

Page 24: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Jul-11•Ago-11•Sep-11

0

253

0

0

0

0

0

55

7

0

0

977

0

0

0

158

0

0

0

408

2

20

0

0

0

0

0

0

1

0

0

105

0

0

1984

Ago-11

0

98

0

0

0

0

0

62

1

16

0

151

1

3

0

50

0

65

41

259

2

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

86

0

0

844

Sep-11

0

93

0

1

0

0

0

50

1

9

0

119

1

4

0

51

0

65

38

252

2

6

1

0

0

0

0

0

1

0

0

74

0

0

768

Jul-11

0

93

0

0

1

0

0

64

3

21

0

132

0

3

0

63

0

90

39

181

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

79

0

0

774

DISTRITO SUR

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011222

Expedientes presentados en el Distrito Sur

• ASESORAMIENTO TÉCNICO

• CERTIF. VERIF. LÍMITES Y AMOJONAMIENTO

• MENSURA DIV. PH CERTIFICADO FINAL

• CONSULTAS E INFORMES

• GEORREFERENCIACIÓN

• LOTEO

• MODELO DIGITAL

• MENSURA PARA INFORMACIÓN POSESORIA

• MENSURA PARA INFO. POSESORIA PH

• MODIFICACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

• MODIFICACIÓN DE PREHORIZONTALIDAD

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN

• MENSURA Y URBANIZACIÓN

• MENSURA, URBANIZACIÓN Y LOTEO

• NIVELACIONES

• MENSURA Y DIVISIÓN EN PROP. HORIZONTAL

• PREHORIZONTALIDAD

• MENSURA RURAL

• MENSURA RURAL S/RESOL.35/10

• MENSURA URBANA S/RESOL.35/10

• RELEVAMIENTOS

• REVÁLIDA

• MENSURA SUBURBANA

• TASACIONES

• TRABAJOS ESPECIALES

• TASACIÓN PARA PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

• TASACIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA

• TASACIÓN DE BIENES MUEBLES

• TAREAS NO PREVISTAS EN EL ARANCEL

• TASACIÓN DE PROPIEDADES RURALES

• TASACIÓN DE PROPIEDADES URBANAS

• MENSURA URBANA

• VERIFICACIÓN DEL ESTADO PARCEL. RURAL

• VERIFICACIÓN DEL ESTADO PARCEL. URBANO

• TOTALES

Jul-11

326

114

6

26

6

7

4

5

8

1

2

0

3

2

0

1

0

511

Ago-11

281

137

11

49

4

18

5

5

17

5

1

4

0

0

1

1

0

539

Expedientes presentados ante el CPAPSF Distrito Norte

Sep-11

274

152

20

31

8

6

10

15

29

9

1

1

3

5

0

1

0

565

DISTRITO NORTE

• MENSURA

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN

• MENSURA Y SUBDIVISIÓN BAJO

EL REGIMEN DE PROP. HORIZONTAL

• MENSURA PARA LA ADQUISICIÓN

DE DOMINIO DE POSESIÓN

• MENSURA PARCIAL Y SUBDIVISIÓN

• MENSURA PARCIAL

• MENSURAS

• MENSURA Y UNIFICACIÓN

• MENSURA, UNIFICACIÓN

Y SUBDIVISIÓN

• MENSURA REMANENTE

• MENSURA Y SUBDIVISIÓNES

• MENSURA DE SERVIDUMBRE

• MENSURA URBANIZACIÓN

Y LOTEO

• MENSURA DE REMANENTE

Y SUBDIVISIONES

• MENSURAS PARCIALES

• MENSURAS PARCIALES

Y SUBDIVISIÓN

• MENSURAS PARCIALES

UNIÓN Y SUBDIVISIÓN

TOTALES

Expedientes presentados en Rosario(trimestre)

ROSARIO

Page 25: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 223

Page 26: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

IN MEMORIAM AGRIMENSOR CARLOS A BÁEZ..

125. Creación de una Sección de Geodesia de Provincia de Buenos Aires1885. Por Decreto firmado el 19 de abril de dicho año, se reglamenta la conformación del Departamen-to de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, donde la configuran Ingenieros Civiles y Agrimenso-res. Asimismo, se crea una Sección de Geodesia para sumir “todas las funciones que hasta ahora han correspon-dido al Departamento Topográfico”. Dicha Sección estuvo integrada por los tres Vocales Agrimensores, a sa-ber: Don Carlos Encuna, Don Germán Kuhr y Don Edgardo Moreno. (Recalde, José María. “Evolución So-cial de la Agrimensura en el Río de La Plata”. 1999).

126. Convenio Interprovincial: Santa Fe – Santiago del Estero1886. Durante el mes de septiembre del año mencionado se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires elRepresentante de Santiago del Estero y el Comisionado Oficial de Santa Fe. El objetivo básico consistióen acordar la firma de un Convenio ad referéndum de las respectivas Legislaturas Provinciales para fijar los lí-mites entre las dos Provincias. En tal marco, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia deSanta Fe sancionaron con fuerza de ley: “Art.1°. Apruébase el convenio de límites con la Provincia de Santiago delEstero celebrado “ad referéndum” por los comisionados de ambas Provincias, doctor Don Rafael Ruiz de los Llanos y doc-tor Don José Gálvez”. Para dar cumplimiento a lo establecido, el Gobernador Dr. Don Manuel Gálvez y elSubsecretario Don Manuel Nickisch firmaron un Decreto importante para los intereses de la Agrimen-sura, porque al ser necesario el trazado de la línea divisoria entre las Provincias de Santiago del Es-tero, Santa Fe y el Territorio Nacional del Chaco, atento al Convenio firmado el 15 de septiembrede 1886, se “designó al Agrimensor Don Toribio Aguirre, para que en unión con los comisionados que nombreel Exmo. Gobierno de la Nación y el de la Provincia de Santiago del Estero, practique estas operaciones” (Archivo Ge-neral de la Provincia de Santa Fe. Tomo XIV, 1896).

127. Creación de los Registros de la Propiedad, Hipotecas, Embargos e Inhibiciones y Archi-vos de Entre Ríos1887. Transcurridos algunos años de la puesta en vigencia del Código Civil, se hizo cada vez más nece-sario y urgente la necesidad de buscar la sanción de normas que dieran mayores seguridades en la cons-titución de los derechos reales, porque en tal régimen quedaban desguarnecidos. Por tal motivo, el 19 dejulio, la Provincia de Entre Ríos sanciona la Ley N° 1.351 donde se crean los Registros de la Propiedad,Hipotecas, Embargos e Inhibiciones y Archivos, en cada uno de sus institutos Judiciales (María EstelaCristina Mir de Acebal & Elsa Raquel Bertozzi.“Reseña Histórica de los Registros Inmobiliarios de la Provincia de En-tre Ríos”. 1987).

La agrimensuraen el tiempoPor MSc Agrimensor Nac. Poebes R. Vecchio

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011224

Page 27: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos
Page 28: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos
Page 29: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Separata/Página 1

FIG Publication Nº 56

Guidelines for the Planning,Execution and Management of Hidrographic Surveys in Portsand Harbours

FIG Commission 4Working Group Hydrographic Surveying in Practice

Internacional Federation of Surveyors

Fédération Internationale des Géomètres

Internationale Vereinigung der Vermessungsingenieure

Separata 69

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011

Page 30: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata Separata/Página 3

1 Introducción

Las mensuras hidrográficas de puertos se emprenden, principalmente, para apoyar la navegación segu-

ra de buques. Las autoridades del puerto se encargan de mantener y perfeccionar sus puertos respecto

al uso del puerto, y al tamaño de buques que los puertos pueden albergar. Dicha tarea de mantenimien-

to cubre varios requerimientos específicos, incluso la realización de mensuras hidrográficas.

Para cumplir con las crecientes demandas de volumen y eficiencia, los barcos se están agrandando y,

con carga máxima, los calados están disminuyendo. En consecuencia, existe una incrementada carga de

responsabilidad en los administradores de puerto y agrimensores para garantizar que las mensuras hi-

drográficas se realicen de acuerdo a estándares apropiados por personal calificado apropiado.

Por lo tanto, estas pautas han sido preparadas para dar una perspectiva general de buena práctica a ad-

ministradores de puerto y agrimensores que se empeñan en desarrollar la capacidad de realizar sus pro-

pias mensuras hidrográficas, o bien, de contratar a un tercero para este trabajo.

2 Alcance

Para apoyar la navegación segura de los buques, las pautas son propuestas para usar en los puertos don-

de se llevan a cabo las mensuras hidrográficas. Se basan en una muy aceptada buena práctica para la pla-

nificación, ejecución y gestión de las mensuras hidrográficas. Los responsables del suministro de infor-

mación hidrográfica deben usar las pautas para determinar los aspectos hidrográficos de riesgo, rele-

vantes a la navegación segura de buques dentro de su jurisdicción.

3 Referencia a otros estándares y pautas hidrográficas

Los estándares y pautas para las mensuras hidrográficas que se relacionan con la navegación segura per-

tenecen, por lo general, a uno de tres niveles, cada uno con contenidos y aplicaciones diferentes.

3.1 Estándares internacionales generales

Los estándares generales —el nivel más alto para las mensuras hidrográficas— son aquellos adoptados

por la International Hydrographic Organization (IHO). Forman la base por la cual los estados miem-

bros de IHO pueden producir sus propios estándares nacionales y se proponen para asegurar una cali-

dad consistente de información hidrográfica contenida en cartas náuticas internacionalmente reconoci-

das.

La serie de criterios mínimos que deben cumplirse para lograr un nivel reconocido de precisión, u “Or-

den” de relevamiento, está establecida en la Publicación Especial Nº 44 Standards for Hydrographic Surveys

(S-44), producida por el IHO, y ahora en su quinta edición. Por lo general, la Orden especial, o la Or-

den 1, se aplica a los relevamientos de puertos. La Orden 1 no brinda una metodología de relevamien-

to detallada, pero incluye una amplia guía en áreas clave. El Manual de Hidrografía IHO (M-13) da de-

talles más específicos sobre la aplicación de la metodología de relevamiento. Se debe hacer referencia a S-

44 para los estándares relacionados a la ciencia más abarcadora de la hidrografía, y en particular para las

definiciones autoritarias de términos hidrográficos comunes. S-44, y el Manual de Hidrografía, pueden ba-

jarse del sitio web de IHO en HYPERLINK “http://www.iho.ohi.net/” http://www.iho.ohi.net/.

Page 31: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 54 Página/Separata

3.2 Estándares hidrográficos nacionales

Los estándares de segundo nivel o nacionales son producidos por los estados miembros de IHO. Es-

tán basados predominantemente en S-44, y modificados para adaptarse a los requerimientos únicos de

cada país. Estos estándares son generalmente bastante detallados y contienen considerables procesos

prescriptivos. Similares al S-44, su propósito es brindar estándares mínimos para la toma de los datos

de la información de relevamiento hidrográfico para apoyar la producción de cartas náuticas oficiales.

3.3 Pautas y estándares de buena práctica para mensuras hidrográficas

Las pautas y estándares de tercer nivel son a menudo producidos por agencias y organizaciones para

describir la buena práctica y los procedimientos para mensuras hidrográficas específicas. El alcance de

tales pautas es a menudo más estricto que los estándares nacionales, y se centra en áreas clave de rele-

vamiento hidrográfico que apoyan un tipo de operación particular, es decir las mensuras hidrográficas

en apoyo de las operaciones de puerto. Por ejemplo, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados

Unidos publica un documento que concierne a los relevamientos pre y post dragado.

4 Entorno de Puerto

La mayoría de los puertos tienen canales dragados, amarraderos y anclajes, que sufren la sedimentación,

reduciendo de ese modo la profundidad de agua disponible para la navegación. Los puertos operan con

un calado mínimo que debe ser mantenido por un barco que transita un puerto. Se necesitan releva-

mientos regulares para monitorear la profundidad publicada, ya que el seguimiento de la precisión de

profundidad es un componente significativo del cálculo del calado de un puerto. El calado mínimo pue-

de determinarse previendo los siguientes factores de contribución:

• asentamiento y resolución del buque (relacionado con la velocidad)

• características de maniobra del buque

• movimiento de buque afectado por rolido, inclinación y alzada

• precisión de la marea pronosticada o medida

• precisión de profundidad publicada

• rango de sedimentación desde el último relevamiento

• estado del mar (altura de las olas), dirección y corriente de marea.

El agrimensor contribuye a la medida de factores tales como la altura de la marea, la precisión de pro-

fundidad declarada, y la frecuencia requerida de mensuras hidrográficas. El agrimensor puede también

aportar la pericia necesaria para la medida del movimiento de rolido, inclinación y alzada de un buque.

Existen varias metodologías para el levantamiento, el procesado y la presentación de la información hi-

drográfica del relevamiento. Aunque la presentación de tal información se determina más bien por las

necesidades del usuario final, lo fundamental del levantamiento de datos hidrográficos sigue siendo lo

mismo, es decir, la medida precisa de la profundidad (Z) del agua bajo un datum indicado, y la posición

de esta profundidad (X,Y) medida. Además, el agrimensor puede preocuparse por determinar el tipo

de fondo y también el posicionamiento de "intermareas" y los rasgos de costa sobre un datum indica-

do. El método ampliamente aceptado para obtener la información de profundidad es con una ecoson-

da de frecuencia simple (SBES), con posición provista por un equipo de registro electrónico. El posi-

Page 32: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata

cionamiento fue más fácil con la llegada del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en

inglés), en particular en modos diferencial (DGPS) y cinemático en tiempo real (RTK). La introducción

de la ecosonda de frecuencia múltiple (MBES) ha provisto la capacidad de realizar sondeos y medir áre-

as mucho más grandes del piso marino con un mayor nivel de detalle, pero también requiere mayor co-

nocimiento para utilizar esta tecnología con eficacia.

Como toda información de relevamiento hidrográfico tiene cierto grado de incerteza, es importante

asegurarse de que las profundidades registradas sean precisas, y que la tolerancia de la profundidad re-

gistrada esté acorde con la asignación hecha por el calado en el puerto.

S-44 requiere que los agrimensores incluyan con su información de relevamiento, un estimativo esta-

dístico del probable error. Es importante que el estimativo del error de profundidad se base en la me-

todología de relevamiento adoptada; que el equipo se utilice para realizar el relevamiento, y que se re-

porte de modo inequívoco para cada relevamiento llevado a cabo. Más aún, el IHO S-57, el estándar

actual para el intercambio de información de la Carta Náutica Electrónica (ENC, electronic nautical

chart en inglés) recomienda estándares para cifrar la información e identificar áreas basadas en profun-

didad específica e incertezas posicionales llamadas Zonas de Confianza o ZOC.

5 Evaluación de riesgo

La naturaleza variada y dinámica de los puertos dicta que la frecuencia y metodología para las operacio-

nes de relevamiento hidrográfico sean determinadas principalmente por una evaluación de riesgo, más

que por la adopción global de una serie de criterios rígidos. La utilidad y credibilidad de la evaluación

asociada a riesgos depende en gran medida de la calidad de la información balanceada y cuantificable

sobre la que éstos se basan. Los factores hidrográficos para considerar en la evaluación de riesgos de-

ben tener en cuenta la estabilidad del fondo del mar y la profundidad del agua disponible en relación

con el movimiento del buque, así como el desarrollo deliberado que afectará la profundidad navegable

en un área determinada.

Las evaluaciones deben llevarse a cabo de un modo riguroso. Un producto importante de la evaluación

de riesgo es un plan que establezca los requerimientos para los relevamientos, incluyendo el tipo, alcan-

ce y frecuencia. Otras consideraciones incluyen (aunque no son limitadas):

• tipo de buque y operaciones (es decir alta velocidad, restringida en la capacidad de maniobra, etc.)

• impacto potencial de ambiente de un evento relacionado con lo hidrográfico.

• calidad/confiabilidad y/o incerteza de información hidrográfica existente

• complejidad del área a ser relevada

• estabilidad del fondo del mar

• profundidad y ancho del agua navegable en relación con el movimiento del buque

• desarrollo regional

• diseño de canal navegable

• reportes que surgen de las bases del buque o de una discrepancia de profundidad reportada

• facultad de personas responsables de los relevamientos.

Page 33: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 56 Página/Separata

6 Equipo para el relevamiento

El equipo a utilizarse durante las operaciones del relevamiento hidrográfico es, a nivel general, para me-

dir la profundidad, establecer la posición, y medir el nivel del agua (p. ej. mareógrafos automáticos). Se

contemplan en esta sección las consideraciones genéricas para el uso de tal equipo.

Los avances en la tecnología de relevamiento de equipo han posibilitado que ciertos procesos sean au-

tomáticos, reduciendo significativamente de este modo el nivel de aporte del usuario en modos de ope-

ración normales. Es vital, sin embargo, que los usuarios tengan una comprensión razonable de las ca-

pacidades y limitaciones del equipo utilizado. En particular, se debe comprender que las especificacio-

nes del fabricante raramente garantizan el rendimiento del equipo, a menos que el equipo sea operado

de acuerdo con estrictos parámetros y bajo condiciones ambientales óptimas.

A pesar de las especificaciones indicadas por el fabricante, de acuerdo a los principios de la buena prác-

tica, aún se le requiere al agrimensor identificar, eliminar o reducir, y cuantificar las fuentes de error re-

manentes en un presupuesto de error tolerable.

Como los valores de la Incerteza Total Propagada (TPU) son a menudo estimaciones basadas en los re-

clamos de los fabricantes, éstos pueden ser difíciles de formular correctamente para un buque dinámi-

co. Se sugiere por lo tanto que un TPU a priori sea utilizado para determinar si el paquete de sistema

propuesto es capaz de cumplir con las especificaciones requeridas. Se debe usar, sin embargo, una me-

dida más cuantificable, para derivar la precisión post priori (por ej. de la comparación de los resultados

de acuerdo de línea/interlínea y la información previa).

6.1 Equipo para medida de profundidad

Las profundidades se miden normalmente utilizando ecosonda de frecuencia simple (SBES) o de fre-

cuencia múltiple (MBES). El sondeo completo del fondo del mar para el propósito de detección de pe-

queño objeto puede ser alcanzado cuando estos sistemas se utilizan junto a un sistema sonar de esca-

neo fijo o a remolque.

Debe notarse que la SBES todavía es la herramienta más común utilizada en los puertos y en releva-

mientos de puerto y continuará dando resultados válidos al usarla correctamente en un relevamiento

bien planificado y ejecutado. Los sistemas (de barrido) de frecuencia simple, multi-transductores están

siendo menos populares en favor de aguas superficiales o sistemas sonares de frecuencia múltiple de ca-

beza dual o franja ancha. Sin embargo, hasta que el capital y los costos operativos se reduzcan en for-

ma significativa, es improbable que, a corto plazo, la MBES reemplace la SBES para relevamientos de

rutina en el puerto tipo.

6.1.1 Ecosonda de frecuencia simple

La SBES debe calibrarse por un control de barra para corregir los errores en la velocidad del sonido de

la columna del agua y para establecer la corriente correcta del transductor. Esto último es para asegu-

rar que el instrumento registre la profundidad bajo la superficie marina y no debajo del transductor.

Donde no esté disponible la información del perfil de velocidad de sonido, se debe llevar a cabo un

control de barra al menos diariamente, y en cualquier cambio del área de relevamiento durante el día,

para asegurar la calidad consistente de la información. Asimismo, cuando cualquier componente SBES

se modifique o se reemplace en el buque, se debe llevar a cabo un control de barra.

Page 34: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata Separata/Página 7

6.1.2 Ecosonda de frecuencia múltiple

Como herramienta de relevamiento hidrográfico, la MBES posee ventajas significativas respecto a la

SBES en su capacidad para detectar pequeños objetos y lograr cobertura total de fondo. Requiere un

equipo clave auxiliar, tal como un sensor guía y de movimiento apropiado, que debe estar apropiada-

mente integrado para una operación correcta. Para corregir la refracción de haces se requiere de la ca-

pacidad de medir los perfiles de la velocidad de sonido (SV) por medio de la columna de agua (en al-

gunos casos en forma continua), particularmente donde los sistemas de agua superficial emplean un

gran rango de bandas anchas. La MBES con matrices de transductor chato requiere también de una me-

dida instantánea precisa de la velocidad del sonido en la pared del transductor para posibilitar que se

encuentre la dirección correcta de la frecuencia.

Los usuarios deben ser concientes del rendimiento esperado del sistema y emplear una metodología só-

lida para probar esto antes de aceptar el sistema como operacional. De ahí en adelante, se requiere de

la calibración cuidadosa de la MBES en intervalos regulares. La buena práctica llama al uso de una su-

perficie de referencia, un área de piso marino donde las medidas repetibles puedan ser comparadas. In-

herente al detalle incrementado y la cobertura lograda con la MBES es la capacidad de ver con claridad

los errores asociados a una palanca de brazo incorrecta y compensaciones del sensor, retrasos de tiem-

po, velocidad de sonido y movimiento excesivo del buque. La capacidad para “promediar” o “resolver”

tales errores en procesos subsiguientes es potencialmente confusa y debe evitarse a menos que la mag-

nitud del cambio del registro en crudo al registro resuelto sea claramente indicada. Se deben incluir ta-

les errores en el cálculo del valor de la precisión general que acompaña la información.

6.2 Equipo de sistema de posicionamiento

El GPS diferencial es ampliamente utilizado para fijar la posición del buque durante las mensuras hi-

drográficas. El origen de las correcciones diferenciales debe probarse por comparación con un punto

de control de relevamiento conocido, en particular si está establecida una estación de base local. Los re-

ceptores GPS deben configurarse para imprimir las posiciones en el datum deseado (normalmente

WGS84) con las etiquetas de calidad asociadas. La calidad de la posición fija debe monitorearse duran-

te las operaciones de sonido con el examen de los parámetros en uso del GPS (número de satélites ras-

treados, dilución de la precisión (HDOP y PDOP), etc.), y se recomienda la comparación en tiempo re-

al con un segundo sistema de posicionamiento. Lo diferencial post-procesado es una alternativa a las

instancias RTK donde se requiere de una solución de posicionamiento de alta precisión. Los usuarios

pueden navegar con un Satellite Based Augmentation Service (SBAS) tal como WAAS mientras, al em-

barcarse, se conectan al GPS simple y simultáneamente a una estación de referencia (control) en tierra.

El GPS cinemático en tiempo real ofrece una precisión incrementada de la posición horizontal, teniendo en

cuenta que la huella de la ecosonda en uso es de una dimensión comparable. Los usuarios de la información

de sonido deben ser conscientes de que la precisión horizontal citada para un relevamiento de GPS RTK (o

cualquier otro sistema de posicionamiento) puede ser afectada por el ancho del frecuencia de la ecosonda.

Si el ancho de la frecuencia es grande, un incremento en la profundidad incrementará la huella en el fondo

del mar y degradará el posicionamiento real de los sondeos. Esto es, potencialmente, un problema relacio-

nado con SBES ya que el ancho de la frecuencia MBES es por lo general mucho más pequeño. Además, la

precisión de la posición de los sondeos será mejorada con el uso del equipo sensor de movimiento.

Page 35: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 58 Página/Separata

6.3 Equipo de sensor de movimiento

La demanda de mayor transparencia en la precisión derivada de sondeos, tomados en condiciones de

subida, ha visto al uso del equipo sensor de movimiento volverse estándar en una cantidad cada vez ma-

yor de puertos y relevamientos de puerto.

El acelerómetro es el tipo de equipo sensor de movimiento estándar, y las unidades varían en su com-

plejidad, y en la precisión son capaces de logro. La instalación correcta y la definición dentro del mar-

co de referencia del buque son vitales, y se debe tener consideración al obtener ayuda del fabricante si

el usuario no está familiarizado con el equipo.

El GPS cinemático es cada vez más popular como método alternativo para corregir el movimiento del

buque, ya sea en conjunto o en lugar de los sensores de movimiento basados en acelerómetros. A la vez

que brinda un bajo costo alternativo para medir rolido, inclinación y cabezal, el rango de actualización

del GPS (típicamente de 10Hz) limita su capacidad de servir como un sensor de medida de alzada pre-

ciso. Así, los usuarios de ambos tipos de sensores de movimiento deben dar todos los pasos prácticos

para controlar la correcta operación, preferiblemente por cierto grado de verificación en el terreno (por

ej. cuantificar el error de cierre de movimiento en la información recogida sobre un fondo del mar li-

so ya conocido).

6.4 Equipo de mareógrafo

Las medidas de nivel de mar (marea) de altura y tiempo son requeridas para reducir los sondeos reco-

gidos en la Tabla Chart Datum, y son usadas de modo subsiguiente (como un continuo registro por lar-

gos períodos) para definir los niveles de referencia de marea (por ej. MHWS). Las observaciones de ma-

rea se obtienen normalmente vía indicadores de registro automático, los cuales son permanentemente

instalados en muchos puertos. Otros métodos utilizados para obtener la información de marea inclu-

yen: lecturas de polo manual de marea (o de mando), en referencia a un datum reconocido (normal-

mente Tabla Chart Datum); y GPS RTK con precisión centimétrica en la dimensión vertical (Z). Este

último método brinda una medida de altura total, incluyendo la altura de marea, pero la separación ge-

oidal debe conocerse con precisión, y las limitaciones de rango estación de base-trotamundos deben ser

claramente comprendidas.

Si el GPS cinemático se usa de esta manera, se considera buena práctica el correlacionar regularmente

los resultados con las observaciones de marea obtenidas por los métodos tradicionales (por ej. mareó-

grafo). Sin tener en cuenta el tipo de método utilizado, el equipo debe poder medir la marea con la pre-

cisión requerida. Si el método de reducción de marea requiere la interpolación entre observaciones in-

dividuales, el intervalo entre las observaciones debe representar de modo adecuado la curva de marea.

Si se utilizan los mareógrafos automáticos, para asegurar su precisión estos deben ser calibrados regu-

larmente con un indicador de mando. La precisión de las lecturas de marea utilizadas para reducir los

sondeos impacta en forma directa sobre la precisión general del relevamiento.

6.4.1 Registros de marea

Además de las lecturas de uso de marea para reducir la información de sondeos, una la información

continua de registro de marea (al menos un ciclo lunar como medida) es importante para el manteni-

miento de pronósticos precisos para el puerto. Se recomienda que un registro en perfecto estado de las

Page 36: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata Separata/Página 9

lecturas de marea se mantenga y se archive a este fin (acompañado de registros de calibrado relevantes).

6.5 Equipo de compensaciones del buque hidrográfico

La posición de los diferentes sensores en el relevamiento del buque debe medirse cuidadosamente en

relación con un punto común de referencia, y aplicarse correctamente dentro de la adquisición de rele-

vamiento o puesto de procesado de software. Esta información debe incluirse en la documentación de

relevamiento. Más aún, debe notarse que no todos los ingenieros de equipo y de software adhieren a las

mismas convenciones cuando aplican los signos y ejes aritméticos utilizados para describir el sistema de

coordinación de referencia de un buque [Cartesiano].

7 Calibraciones de equipo

La preparación para el relevamiento implica la planificación de observaciones hidrográficas y actividad

auxiliar necesaria para apoyar la recolección de datos, donde lo más importante es la calibración del

equipo de relevamiento. Las calibraciones del equipo necesitan ser conducidos en intervalos regulares

y documentados como para apoyar el cálculo de calidad dado para la base de datos del relevamiento fi-

nal. Se recomienda mantener un paquete de datos para el equipo clave, y/o incluir la información rele-

vante en un reporte final acompañando cada relevamiento.

7.1 Calibración de SBES

La calibración de la SBES se logra normalmente por el método de control de barra donde una barra se

coloca horizontalmente por debajo del transductor en líneas marcadas en profundidades pre-determi-

nadas, y el grabador de ecosonda se ajusta como para que el rastro del eco de la barra aparezca en la

profundidad correcta como determinada de las marcas de línea reductoras. Los detalles de este méto-

do pueden encontrarse en las referencias del Admiralty Manual of Hydrographic Surveying, Hydrographic De-

partment, (UK) Ministerio de Defensa, 1965, o Ingham, A.E., Hydrography for the Surveyor and Engineer, 2º

Edición, Crosby Lockwood Staples, Londres, 1987.

7.2 Calibración MBES

La calibración inicial del equipo MBES es una tarea compleja. Se recomienda buscar ayuda directamen-

te desde el fabricante, y, si fuera necesario, de un agrimensor con experiencia en MBES.

Las tolerancias de error de MBES individual son mucho más pequeñas que para SBES. Los resultados

serán tan buenos como la precisión de los sensores instalados en el sistema, y la calidad de cada sensor

con respecto a la precisión del fabricante. Las calibraciones de control o controles rigurosos de con-

fianza son requeridas en intervalos regulares, comenzando en intervalos diarios para los nuevos siste-

mas instalados, y luego de un upgrade/cambio de componente significativo a los sensores claves. Una

vez que se obtienen los resultados repetitivos para los valores de calibrado, los controles deben llevar-

se a cabo semanalmente y mensualmente. Se recomienda que cada organización que realiza los releva-

mientos con MBES establezca su propio régimen de calibrado regular y régimen de inspección/man-

tenimiento, y emplee una superficie de referencia para los calibraciones de sistema en curso. El agri-

mensor necesita familiarizarse por completo con todos los aspectos del sistema para ser capaz de loca-

Page 37: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 510 Página/Separata

lizar y entender las pequeñas variaciones en la calidad de los datos. Como mínimo, las calibraciones to-

tales deben cuantificar las fuentes de errores del sistema.

7.3 Mareógrafo

Es una buena práctica confirmar las lecturas de indicador automático con el nivel de la marea observa-

do en un poste o cinta de marea colocado, referenciado a la Tabla Chart Datum, al menos semanalmen-

te, o diariamente, durante las operaciones de relevamiento.

Estas comparaciones brindan un registro valioso de la performance del indicador, el cual debe conser-

varse (por ej. en el paquete de datos del equipo). Donde se instala de modo permanente un mareógra-

fo de registro automático, una calibración total de este sistema debe llevarse a cabo al menos anual-

mente, o cuando fuere necesario después del mantenimiento, etc. Este procedimiento involucra la ob-

servación manual de las lecturas de poste a lo largo de un ciclo de marea total (preferiblemente 25 ho-

ras a pesar de que las 12.5 horas puedan ser suficientes) como para correlacionar las lecturas del mare-

ógrafo con las lecturas del poste teóricamente “correctas”. Se puede obtener más información de las

referencias estándar tales como el Admiralty Manual, o Ingham, A.E. referido en la sección 7.1.

Además del tipo de equipo de mareógrafo automático que se usa para observar la información de la

marea, la confirmación del poste cero de marea contra el Standard Port Reference Benchmark debe lle-

varse a cabo al nivelar al menos anualmente, o siempre que se mueva el poste. Los resultados deben

ser documentados y conservados con los archivos de marea y/o el paquete de datos del equipo. Del

mismo modo, el punto de referencia que referencia el datum vertical debe controlarse regularmente pa-

ra el movimiento por una curva niveladora cerrada.

7.4 Calibraciones y controles diversos

Los controles de confianza regulares del sistema de posicionamiento del buque deben realizarse al me-

nos semanalmente, preferiblemente diariamente, durante el curso de un relevamiento. Se recomienda

un control estático de la posición derivada del buque sobre una marca en tierra (por ej. una clavija en

un embarcadero) establecido en un orden mayor de precisión que el requerido para el buque.

En ambos sistemas, SBES y MBES, la latencia del sistema de posición (retrasos de tiempo) también de-

be determinarse y aplicarse en la adquisición del relevamiento o software post procesado. La guía para

determinar la corrección de latencia puede obtenerse del fabricante del equipo. Los sistemas MBES más

modernos utilizan un ajuste PPS (Pulso Por Segundo) de un sistema GNSS para reducir la latencia has-

ta el nivel de milésima de segundo.

Si es posible, debe ejecutarse un control dinámico sobre un objetivo de fondo característico para el cual

una posición conocida ha sido derivada, ya que esto sirve para revelar cualquier error de latencia o de

movimiento del buque, que no se detectan con un control estático. Los objetivos de fondo deben lo-

calizarse en la superficie de agua (es decir menos que 10 m) para asegurarse de que la imagen de la eco-

sonda y la resolución subsiguiente del objetivo sea comparable con el sistema de posicionamiento en

uso.

La calibración del equipo auxiliar, tal como las sondas SV, deben llevarse a cabo por el fabricante del

equipo o agente de acuerdo con las pautas del fabricante y las copias de los certificados subsiguientes

deben conservarse en el paquete de datos del equipo.

Page 38: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata Separata/Página 11

8 Levantamiento de información

Las mensuras hidrográficas dentro de un puerto se llevan a cabo para una variedad de propósitos, por

lo tanto en el estado de planificación inicial, es importante establecer quienes serán los usuarios finales

de la información.

Por ejemplo, ¿la información será usada para descubrimiento, carteo, seguridad o transporte, despacho

de aduana, calado, calado dinámico, volúmenes, etc.? Cada usuario final tendrá requerimientos diferen-

tes para el equipo utilizado, sed, precisión y exactitud, y procesamiento y presentación.

Algunos estándares hidrográficos prescriben procedimientos y criterios rígidos, pero estos pueden no

ser apropiados en el puerto y en el ambiente del puerto donde los relevamientos repetidos se realizan

con frecuencia, y tales requerimientos rígidos pueden ser considerablemente relajados. Por ejemplo, el

espaciado interlineal de relevamiento puede incrementarse cuando se conducen relevamientos SBES re-

petidos donde la posibilidad de cardúmenes sin detectar es mínima.

Para los sondeos se requieren diferentes métodos cuando se usa SBES o MBES. En general, los méto-

dos tradicionales, que involucran sondeos tomados a lo largo de líneas paralelas, a distancias fijas apar-

te de acuerdo con la escala deseada del tabla de relevamiento final, se aplican a SBES, pero no son ne-

cesariamente apropiadas para las operaciones MBES. Las diferencias significantes de metodología para

las operaciones MBES incluyen la orientación de las líneas de relevamiento en relación con los contor-

nos de profundidad, y la variación de espaciado interlineal dependiente de la menor profundidad de

agua, la cual determina la franja ancha efectiva.

Se considera esencial, además del tipo de equipo utilizado, la gestión de líneas adicionales (líneas de con-

trol o de cruce) para el solo propósito de validar el nivel de agua o las reducciones de marea.

Es importante que las limitaciones del equipo de relevamiento utilizado sean totalmente consideradas

durante las operaciones de sonido. En particular, la performance del equipo sensor de movimiento de-

be monitorearse cuidadosamente, y las operaciones de relevamiento deben suspenderse cuando es ob-

vio que el equipo no cuenta con las condiciones marinas existentes. Esto es particularmente importan-

te en las operaciones MBES cuando las tolerancias de error son mucho más pequeñas.

El régimen de marea varía mucho de puerto en puerto, y a menudo requerirá metodologías de releva-

miento diferentes para posibilitar reducciones de marea apropiadas para la información de sondeo. El

“gradiente hidráulico” a lo largo del área de relevamiento pude ser considerable, particularmente en

puertos dominados por estuarina. Debe considerarse el uso de múltiples indicadores para cuantificar,

y si es necesario, para corregir tal fuente de error. Muchos paquetes de procesamiento de relevamiento

hidrográficos tienen una funcionalidad co-marea que puede ser usada para corregir este efecto.

Un valor impreciso para la velocidad de sonido en agua durante las operaciones de sondeo es una fuen-

te potencial de error significativo, en particular con las aplicaciones MBES, y esto debe cuantificarse, y

si es necesario, hacer una concesión para el error.

Los efectos de asentamiento y resolución en los buques pequeños típicamente utilizados para las ope-

raciones de sondeo en puertos suelen ser significativos, en particular donde la velocidad del relevamien-

to del buque es de más de 5 nudos en el agua de superficie. Las diferentes técnicas utilizadas para de-

terminar la magnitud de este error normalmente involucran una medida precisa del cambio aparente en

el movimiento del buque en varias velocidades del buque. Se recomienda que las pruebas sean llevadas a

cabo para cuantificar el asentamiento y resolución, y que las correcciones sean aplicadas de ser necesario.

Page 39: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 5

Teniendo en cuenta que un modelo de separación geoidal preciso puede ser computado para un área

específica, el uso de GPS, ya sea en tiempo real o cinemático post procesado para mediciones vertica-

les precisas, es un medio efectivo para medir y aplicar la suma de marea, resolución, corriente del bu-

que y anomalías locales.

9 Procesamiento de información

El procesamiento de la información de relevamiento hidrográfico implica la remoción de la informa-

ción errónea, y con la selección de la información válida, la preparación de un conjunto de la informa-

ción “limpia” para un procesamiento posterior, o para la generación de los productos requeridos (por

ej. planillas de sondeo) para análisis posterior. También es la etapa donde la información de marea se

suele aplicar, o donde la información del nivel de agua ya tomada y aplicada en la adquisición de la in-

formación en tiempo real (por ej. de GPS RTK) se valida. En forma típica, la práctica de realizar líne-

as de control de relevamiento servirá para brindar un conjunto de información de comparación para

validar las reducciones de marea aplicadas, y también, detectar cualquier cambio en la corriente o asen-

tamiento del buque.

Se recomienda que la información sea procesada utilizando un paquete de procesamiento hidrográfico

delicado que preserve la integridad de la información por medio de las funciones de auditoría, y que sea

capaz de un afinamiento de nube de puntos. Los paquetes modernos ofrecen una flexibilidad casi total

y el potencial para “manipular” o “suavizar” demasiado la información. Esta práctica es potencialmen-

te engañosa y debe evitarse a menos que la magnitud del cambio en descubierto al registro suavizado

sea claramente establecida.

En general, la información debe ser BINed (confrontada) más que coordenada, como para que la pro-

fundidad observada de XYZ sea preservada. Cierto software es capaz de preservar las profundidades

de cardumen durante el proceso de suavizado; sin embargo, para realizar tablas de CUBE (Combined

Uncertainty and Bathymetric Estimator) la superficie puede ser aceptada, pero para volúmenes, una red

de profundidades promedio es generalmente requerida.

Donde las planillas de sondeo (es decir campo) son producidas de la información de red, el agrimen-

sor debe referirse a las instrucciones del fabricante que acompañan los paquetes de procesamiento de

relevamiento y que desarrollan una serie de procedimientos operativos estándar para el procesamiento

de la información, atentos a las consideraciones mencionadas. Donde sea posible, la simbología hidro-

gráfica náutica estándar debe usarse en las plantillas de relevamiento; en particular, la convención están-

dar de mostrar profundidades como metros y decímetros donde el decímetro se muestra en forma de

subíndice debe seguir (por ej. 56 en vez de 5.6).

10 Análisis de información

La información tomada durante las operaciones de relevamiento debe monitorearse muy de cerca para

asegurar que el estándar requerido, y el deseado alcance de cobertura se cumplan; sin embargo, no es

posible evaluar del todo la calidad general de trabajo hasta que toda la información pueda ser vista en

conjunto o en bloques adaptados al tamaño. A esta altura se realizan las comparaciones de línea cruza-

Page 40: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata

da o línea de control y otros controles varios de consistencia; asimismo se identifican las áreas que re-

quieren una re-organización, ya sea por los espacios vacíos en la cobertura o por la información sospe-

chosa.

10.1 Precisión de Sondeos

Quizás el aspecto más crucial del análisis de la información es la evaluación de la precisión lograda. Los

sondeos en una tabla, la planilla de sondeo, u otros ploteos usados como ayudas de decisión en la na-

vegación (incluyendo los relevamientos post dragado), son insignificantes sin la información asociada

sobre su calidad.

La precisión de sondeos no puede estimarse simplemente sin la justificación apropiada.

Al determinar la precisión de profundidad, todas las fuentes de errores individuales necesitan ser cuan-

tificadas e incorporadas en un modelo estadístico para derivar la 'Incerteza Total Propagada' (TPU). Los

valores de errores individuales deben derivarse de las varias calibraciones realizados en la fase de pre-

paración y a lo largo del relevamiento, y ser apropiadamente documentados.

11 Presentación de información

La información hidrográfica puede ser presentada en una cantidad de formatos y estilos, dependiendo

de su propósito. El principio subyacente al compilar registros de cualquier relevamiento es que deben

ser enteramente inteligibles para cualquier persona que tiene un conocimiento de sonido del tipo de re-

levamiento en cuestión, pero no necesariamente involucrado en el relevamiento. Una gran proporción

de mensuras hidrográficas en puertos repetirá los relevamientos para un propósito específico, y para

usuarios finales específicos, donde los reportes extensivos y entregables no son generalmente requeri-

dos. De todos modos, un mínimo nivel de información debe acompañar la información de sondeo, no

sólo para brindar la confianza necesaria de que la información es apta para su propósito, sino también

para permitir su uso a los usuarios finales con requerimientos diferentes. Esta información conocida

como metadata, debe abarcar al menos la siguiente información:

• información general sobre el relevamiento, por ej. fecha, área, equipo utilizado, nombre de la plata-

forma de relevamiento

• el nombre del agrimensor/agencia que llevó a cabo el trabajo.

• el sistema de referencia geodésica utilizado, incluyendo datum horizontal y vertical

• procedimientos y resultados de calibrado

• datum de marea y detalles de reducción

• una evaluación de precisiones de posicionamiento horizontal y vertical (Orden de Relevamiento o

CATZOC).

La mayoría de la información mencionada puede fácilmente ser incorporada en las planillas de sondeo

utilizando una plantilla simple.

La metadata que es difícil de mostrar en plantillas de planillas, por ej. procedimientos y resultados de

calibrado, debe documentarse y guardarse de modo que permita ser luego recuperada si fuera necesa-

rio, para confirmar la calidad de la información. Este requerimiento puede ser logrado por el uso de un

reporte separado.

Page 41: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 5

12 Datums

12.1 Datums horizontales

La mayoría del mapeo basado en tierra nacional es ahora referenciado al Datum WGS84 (o una muy

cercana aproximación), y el control y posicionamiento horizontal es generalmente medido utilizando

preciso GPS-DGPS, RTK, P-Code o PPS, o DGPS de red extensa derivados de un Sistema de Aumen-

tación Basado en Satélites (SBAS por sus siglas en inglés). Sin embargo, se debe tener cuidado al dife-

renciar entre los datums utilizados en la adquisición y subsiguiente tabla tal como ITRF, WGS84,

GDA94 y NZGD2000. Por ejemplo, el GDA94 (Datum Geodésico de Australia 1994) se basa en

ITRF92 en época 1994.0 y como tal es fijado al continente australiano, que está fluctuando en unos 7cm

por año. Por lo tanto una coordenada WGS84 para una posición medida hoy diferirá de su equivalen-

te GDA94 por más de 1.0 metro. Esto es importante donde el posicionamiento basado WGS84 está en

uso de los sistemas GPS SBAS (tales como Omnistar-EE.UU, CDGPS-Canadá, EGNOS-Europa,

MSAS-Japón y GAGAN-India), o GPS cinemático post procesado, como opuesto a las posiciones fi-

jadas de, y referenciadas a, datums basados en tierras actuales, tales como GDA94.

12.2 Datums verticales

En un puerto particular, el nivel del agua se expresa a una altura por sobre un datum local, que es tam-

bién el datum utilizado para las profundidades del mar en las tablas náuticas (Tabla Chart Datum). Es-

te datum es definido en referencia a los hitos permanentes en tierra y el cero adoptado del mareógra-

fo. El datum adoptado debe estar de acuerdo a los estándares de IHO, Lowest Astronomical Tide

(LAT) aproximado, que es el nivel de marea más bajo que puede ser pronosticado para suceder bajo

condiciones meteorológicas normales.

A pesar de que LAT es usado comúnmente como carta de marea y Tabla Chart Datum, una práctica

común para el Port Datum se basa en el nivel de agua requerida para obtener un cierto porcentaje de

sumergimiento: típicamente 95% a 100%. En ubicaciones donde los efectos ambientales son significa-

tivos (perturbaciones, efectos meteorológicos a corto plazo, Oscilación de Océano Sur, etc.), el Port Da-

tum caerá necesariamente bajo el LAT datum.

13 Información digital

Además de los ploteos e informes en papel, la información digital es una producción de la mayoría de

los relevamientos modernos. Esto principalmente abarca información puntual para cada sondeo, pero

también incluye la línea de costa, velocidad de sonido, marea etc. Se fomentan los formatos estándar

para el archivo y distribución de la información. Todos los paquetes de relevamiento hidrográfico son

capaces de producir la información de sonido en formato ASCII: tal como latitud, longitud y profun-

didad; u orientales, septentrionales y profundidad. Para facilitar la participación y el uso de los datos, se

le dará preferencia a archivar esta información en formato ASCII, utilizando latitud y longitud WGS84,

y las profundidades debajo del Tabla Chart Datum. El archivo de información de línea (por ej. línea de

costa) o cierto punto de información en Formato de Intercambio de Dibujo (DXT por sus siglas en in-

glés) es una práctica aceptada; sin embargo, este formato no debe utilizarse para la información de so-

Page 42: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata

nido, ya que el lugar decimal de subíndice utilizado en la presentación de sonido hidrográfica estándar

no es del todo admitida. Es preferible la información de línea, que puede guardarse como formato de

objeto IHO S-57.

14 Facultades del agrimensor

La naturaleza y el alcance de las mensuras hidrográficas requeridas para apoyar la navegación segura en

un puerto particular, debe determinarse en principio por una evaluación de riesgo. El mismo proceso

de evaluación de riesgo debe también encargarse del mínimo nivel de competencias requeridas por

aquellos cargados con la conducta de dicho trabajo.

Se detalla una guía sobre las competencias apropiadas para los mensuras hidrográficas particulares en

la Publicación IHO S-5 Standards of Competence for Hydrographic Surveyors, ahora en su 10º edición, e in-

cluye guía específica para el puerto y el ambiente del puerto. Puede descargarse del sitio web de IHO (

HYPERLINK "http://www.iho-ohi.net" http://www.iho-ohi.net).

Las calificaciones formales apoyadas por la experiencia práctica, la certificación por un cuerpo profe-

sional reconocido, o la experiencia demostrable, son todos medios válidos de determinar el nivel de fa-

cultad hidrográfica de un individuo. Estos se explican a continuación.

14.1 Calificaciones de Relevamiento hidrográfico

La calificación profesional como agrimensor normalmente se logra al completar la Categoría A

IHO/FIG/ICA del curso de Peritaje Hidrográfico. Estos cursos brindan un relevamiento internacio-

nal de un nivel más amplio de competencias que podrían ser requeridas para un puerto y un ambiente

de puerto específicos.

La calificación de Categoría B IHO/FIG/ICA da relevamiento de nivel técnico, conocimiento de rele-

vamiento hidrográfico y un nivel reducido de competencias.

14.2 Certificación de relevamiento hidrográfico

En vez de completar un curso de Categoría A o B, la facultad podría ser demostrada por una certifica-

ción de un cuerpo de relevamiento nacional profesional. La certificación especialista en hidrografía es

un relevamiento oficial que una persona tiene el conocimiento necesario para realizar tareas de perita-

je hidrográfico, y la capacidad demostrada para aplicar a ese conocimiento. Esto es de particular impor-

tancia en instancias en que un agrimensor no ha completado un curso de Categoría A o B, pero que tie-

ne calificaciones académicas tales como un título universitario o un Terciario en Peritaje y la experien-

cia apropiada aplicable al trabajo en el que está sumergido/a.

Hasta ahora, existen tres organizaciones nacionales que ofrecen una certificación para agrimensores hi-

drográficos: The American Congress on Surveying and Mapping en colaboración con The Hydrogra-

phic Society of America ( HYPERLINK "http://www.acsm.net" www.acsm.net), The German Hydro-

graphic Society ( HYPERLINK "http://www.dhyd.de" www.dhyd.de) y el Australasian Hydrographic

Surveyors Certification Panel (AHSCP). El AHSCP, que fue formado en 1993, es juntamente patroci-

nado por el Surveying & Spatial Sciences Institute of Australia (SSSI por sus siglas en inglés) y el New

Zealand Institute of Surveyors (NZIS). Desde su inicio, la AHSCP ha evaluado unos 180 agrimenso-

Page 43: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 2011 Separata/Página 5

res, y su certificación es cada vez más reconocida en Australia, Nueva Zelanda, e internacionalmente.

La certificación de agrimensores hidrográficos por la AHSCP ahora se especifica regularmente en los

contratos de gobierno y de las autoridades del puerto, en las pautas de peritaje hidrográfico, y como un

pre-requisito de empleo dentro de la industria.

Las pautas para la certificación AHSCP puede descargarse de los sitios web de SSSI y NZIS:

• http://spatialsciences.org/images/Commissions/Hydrography/ahscp guide-

lines.pdf

• HYPERLINK “http://www.surveyors.org.nz/node/76087” http://www.surveyors.org.nz/no-

de/76087

Se entiende que otros cuerpos y sociedades profesionales, en particular la Royal Institution of Charted

Surveyors (RICS), la International Marine Contractors Association (IMCA), y la Association of Cana-

da Lands Surveyors han investigado el establecimiento de los esquemas de certificación de agrimensor.

14.3 Experiencia demostrable

En muchos puertos, el personal a cargo de la conducta de las mensuras hidrográficas no posee califi-

caciones de relevamiento formal, o tener algún relevamiento por un cuerpo profesional relacionado con

la hidrografía. Tal personal normalmente se “auto enseña” y en ciertos casos, con el paso de los años,

ha desarrollado facultades específicas al trabajo que se lleva a cabo. En estas instancias, debe demos-

trarse que el personal que conduce las mensuras hidrográficas posea el conocimiento apropiado abar-

cador y la comprensión de los aspectos de la hidrografía considerada necesaria por la evaluación de ries-

go. Siempre que sea posible, esto debe lograrse por una audición periódica externa a cargo de un expe-

rimentado agrimensor, ya sea con un entrenamiento acreditado IHO/FIG/ICA o una certificación

apropiada. Tanto los modelos de certificación australasiano como estadounidense brindan un proceso

de segundo nivel por el cual los agrimensores que no se han graduado por un acreditado programa de

entrenamiento hidrográfico puedan solicitar una certificación basada en sus años de experiencia.

© Cortesía de Newcastle Port Corporation, Newcastle, New South Wales, Australia.

El granelero Pasha (carga carbón) se encayó en Newcastle en 2007 durante un evento de tormenta significativa y los

agrimensores de la Newcastle Port Corporation estuvieron activamente involucrados en tratar de sacarlo a flote. Un

relevamiento hidrográfico fue conducido por la zona de rompiente que contribuyó a los esfuerzos de rescate para po-

ner el barco nuevamente a flote.

Publicaciones FIG

Las publicaciones FIG se dividen en cuatro categorías. Esto debe ayudar a los miembros y otros usua-

rios a identificar el perfil y propósito de las publicaciones.

Declaraciones de políticas FIG

Las declaraciones de política FIG incluyen declaraciones políticas y recomendaciones endorsadas por

la Asamblea General FIG. Se preparan para explicar las políticas FIG de temas importantes a políticos,

Page 44: JULIO/ AGOSTO/ SEPTIEMBRE DE 2011 Ejemplar sin cargo · Julio / Agosto / Septiembre de 2011 Ley Nº 10.781 Sumario • Directorio del Colegio 202 • Editorial 203 • Documentos

Boletin CO.PA. Nº 70 Julio/Agosto/Septiembre de 20115 Página/Separata

agencias de gobierno y tomadores de decisiones, así como agrimensores y otros profesionales.

Guías FIG

Las guías FIG son pautas técnicas o gerenciales aprobadas por el Consejo y registradas por la Asamblea Ge-

neral. Se preparan para tratar con cuestiones de temas profesionales y brindar una guía a la profesión de agri-

mensor y socios relevantes.

Reportes FIG

Los reportes FIG son reportes técnicos que representan los resultados de las reuniones de científicos y la

Comisión de Grupo de trabajos. Los reportes son aprobados por el Consejo e incluyen información de va-

lor sobre temas específicos de relevancia para la profesión, los miembros y agrimensores individuales.

Regulaciones FIG

Las regulaciones FIG incluyen estatutos, reglas internas y planes de trabajo adoptados por la organización

FIG.

Lista de publicaciones FIG

Para una lista actualizada de publicaciones, por favor visite HYPERLINK “http://www.fig.net/pub/fig-

pub” www.fig.net/pub/figpub

Con 22.000 toneladas brutas, los buques como el ANL Container Line Escort (un buque carguero) extrajo más de 10 me-

tros de agua cuando estaba totalmente cargado. Acomodar estos buques presenta un constante desafío para los puertos

y para mantener y publicar información actualizada de profundidad.

Las mensuras hidrográficas de puertos se emprenden, principalmente, para apoyar la navegación segura de

buques. Las autoridades del puerto se encargan de mantener y desarrollar sus puertos respecto al uso del

puerto, y el tamaño de buques que los puertos pueden albergar. Dicha tarea de mantenimiento cubre varios

requerimientos específicos, incluso la realización de mensuras hidrográficas.

Para cumplir con las crecientes demandas de volumen y eficiencia, los barcos se están agrandando y, con car-

ga máxima, los calados están disminuyendo. En consecuencia, existe una incrementada carga de responsabi-

lidad en los administradores de puerto y agrimensores para asegurar que las mensuras hidrográficas se reali-

zan de acuerdo a estándares apropiados por personal calificado apropiado.

Por lo tanto, estas pautas han sido preparadas por la Commission 4 Working Group.

4.1 – Hydrographic Surveying in Practice (2007–2010) de FIG para dar una perspectiva general de buena

práctica a administradores de puerto y agrimensores que se esfuerzan por desarrollar la operatividad de rea-

lizar sus propios mensuras hidrográficas, o de contratar a un tercero para este trabajo.

Las pautas son para el uso en los puertos donde las mensuras hidrográficas se llevan a cabo para apoyar la

navegación segura de los buques. Se basan en una muy aceptada buena práctica para la planificación, ejecu-

ción y gestión de las mensuras hidrográficas. Los responsables de la provisión de información hidrográfica

deben usar las pautas para determinar los aspectos hidrográficos de riesgo relevantes a la navegación segura

de buques dentro de su jurisdicción.