julio

64
Julio 2015 El Comercio Tradicional al Detalle 1

Upload: comercio-al-detalle

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nuestra edición de julio, la que ya está en manos de nuestros lectores, los detallistas de México.

TRANSCRIPT

Page 1: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1

Page 2: Julio

2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

“Madurez es vivir en paz con lo

que no podemos cambiar.”

Gilbert Keith

Page 3: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3

“Madurez es vivir en paz con lo

que no podemos cambiar.”

Gilbert Keith

Impulsando mi negocio DesarrollandoNos

El diccionario dice que la ma-

durez es “Sensatez, buen jui-

cio o prudencia”; lo que nos

lleva a entender que es una

actitud ante la vida que se manifiesta

principalmente por el control de nues-

tras emociones y el uso inteligente de

la energía personal.

Es una expresión de la personalidad y

no tiene que ver precisamente con la

edad, aunque se presenta, generalmen-

te en las personas mayores; esto último

no quiere decir que la madurez sea ex-

clusiva de los adultos, ni mucho menos

que todos los adultos sean maduros.

La madurez es la virtud que se logra a tra-

vés de las experiencias que se tienen en

la vida y principalmente de la perspectiva

que se adquiere de los hechos, ante la im-

portancia y valor de los mismos.

La madurez tampoco tiene que ver con

el nivel intelectual alcanzado median-

te los conocimientos y estudios; es

una virtud del “ser” y no una cualidad

del “hacer y saber”; es mucho también

de ejercer la fuerza de voluntad.

En general, una persona madura se

caracteriza por diversas virtudes que

POR: PEPE COUCH

Modelo efectivo para alcanzar resultadosLos valores en las empresasMadurez

pone en práctica dependiendo de cada si-

tuación que se le presenta, entre las cuales

están la siguientes:

•Fortaleza, paciencia, entereza, templanza,

prudencia, reflexión

•Responsabilidad, equilibrio

•Objetividad, imparcialidad, sabiduría, sin-

ceridad

•Consciencia de los derechos y responsa-

bilidades

•Entendimiento, comprensión y aceptación

Estas y otras virtudes se adquiere por la re-

flexión, por la observación y análisis de las

experiencias propias y ajenas.

Una persona madura es más libre y feliz,

porque no se fanatiza.

Del otro lado, una persona inmadura manifiesta

angustia e inseguridad y llega a tener dificultades

de adaptación; se llena de dudas, culpas, inde-

cisiones y miedos y teme equivocarse en sus

decisiones importantes. Se hace dependiente.

Unas de las principales causas de la inma-

durez es debido a la falta de cariño a uno

mismo, lo que produce inseguridad y mi-

nusvalía, y de lo que surge la necesidad

de ser valorado externamente y al no con-

seguirlo en la medida de sus expectativas

crea angustia.

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Page 4: Julio

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

www.comercioaldetalle.mx

EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE ME-DIOS, S.A. Edición 67 (113), julio 2015. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Re-serva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autori-zaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios pu-blicitarios de la revista son de la exclusiva responsa-bilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y pu-blirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artícu-los editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lec-tores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes con-sultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni nin-guno de sus empleados o colaboradores asumen res-ponsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista.EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Provi-dencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impre-sa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Dele-gación Iztapalapa, México Distrito Federal; distribuida por Sabritas S. De R.L. de C.V., Bosque de Duraznos Número 67, colonia Bosques de las Lomas, México Distrito Federal, código postal 11700. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opi-niones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin res-ponsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.citada, por el contenido de sus anuncios.

Editorial

Esta edición nos acompañan:

Muchos propietarios de tiendas de abarrotes particulares han he-

cho contacto con nosotros, buscando información sobre cómo

vender más y de qué productos adicionales pueden abastecerse

para atraer más clientes.

Agradeciendo la atención que tuvieron en comunicarse con nosotros, nos permi-

timos, en esta ocasión, hacer la siguientes sugerencias:

En sus negocios pueden vender cualquier tipo de productos que ustedes consi-

deren que necesitan sus clientes. Es importante mencionarle, que hoy en día, la

mayoría de las personas cuentan también con tarjetas de crédito o débito para

comprar o incluso para hacer recargas telefónicas.

Cada vez son más los fabricantes que se preocupan e interesan en desarrollar

productos dirigidos a los detallistas, precisamente con el objetivo que los clientes

de ustedes no tengan que trasladarse al supermercado o desviarse a una tienda

de conveniencia.

Es importante comentarles que el factor principal para poder vender más que

otro negocio, recae en la atención primordial y el servicio; sus clientes se senti-

rán halagados de poder visitarlos porque ahí encontrarán hasta lo que ellos no

se imaginaban, pero eso en gran parte dependerá de ustedes, de que tengan

sus negocios bien surtidos, con gran variedad de productos, siempre visibles y

acomodados.

Algo muy atractivo para sus clientes podría ser que les hicieran paquetes promo-

cionales, sobre todo cuando la señoras van hacer de comer, ¿qué es lo que co-

múnmente llevan?, agrégueles algo adicional que podría interesarles y regáleles

algo o deles algún descuento, esas personas comprarán más con ustedes, porque

saben que con ustedes van a encontrar todo lo que necesitan; por ejemplo, las

bebidas siempre bien frías para que no vayan a otro lado a buscar un refresco

o cerveza.

En esta revista, cada mes encontrarán ustedes diferentes promociones que les

permitirán tener un mejor y mayor surtido de sus productos, además de los ar-

tículos que les estaremos comunicando mensualmente, esperando sean de sus

intereses. En caso de que algún mes no reciba su ejemplar puede también con-

sultarlo en linea en nuestra página www.comercioaldetalle.mx en la sección de

ediciones del lado izquierdo, donde cada mes estamos también presentes.

Mario Montoya Álvarez, Director General.

DIRECTORIO:Presidente:

Luis Montoya CorreaRelaciones Corporativas:

Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General:

Mario Alberto Montoya ÁlvarezDirección Editorial:

Juan José Ceballos SánchezDirección Jurídica:

Lic. Jesús Ortíz NúñezDespacho Creativo:

elmarco.mxContacto:

[email protected]

Ventas publicidad:

+52 (33) 1369 7866Cel: (33) 3496 7933

Ginna [email protected]

Daniela [email protected]

Luis [email protected]

Erick [email protected]

Óscar [email protected]

[email protected]ío de anuncios:

[email protected]@comercioaldetalle.mx

comercio.al.detalle.mxCTalDetalle

Respuestas a nuestroslectores

Page 5: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5

Page 6: Julio

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Pasa a la página 10

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

La gran cantidad de productos

que existen en el mercado

y la abundante competencia

en la mayoría de los giros y

productos, ha creado un abanico de

opciones y posibilidades muy amplio

para todos los consumidores.

Lo anterior ha llevado a los consumi-

dores a sofisticar sus gustos, prefe-

rencias y deseos; nuevas necesidades

han surgido.

Igualmente se ha sofisticado la satis-

facción de necesidades; muchas em-

presas fabrican diversos productos

dentro de una misma línea.

Todo lo anterior ha llevado a las em-

presas a estudiar más a sus mercados,

ya que en la mayor parte de los mer-

cados las necesidades y deseos no

son las mismas.

Esto es algo parecido a los cazadores de

patos; antes, disparaban a ver a cuál le ati-

naban; muchas veces no conseguían nada,

otras, conseguían un pato que no les gus-

taban.

Los depredadores más desarrollados selec-

cionan a su presa, esto les hace ser más

efectivos.

¿En qué consiste la Segmentación de Mer-

cados? Se trata de conocer más a nuestro

mercado. La segmentación de mercados

consiste en dividir nuestro mercado total

en grupos más pequeños, más homogé-

neos (nichos)

Es una herramienta que usan los mercadó-

logos para dirigir sus estrategias de comer-

cialización de sus productos

Los criterios de clasificación para seg-

mentar los mercados se basan

en que no todas las per-

sonas tienen las mismas

necesidades ni compran

por las mismas cau-

sas, aún cuando estas

parezcan homogé-

neas; es decir,

que fueran del

mismo sexo, la

misma edad, el

mismo nivel so-

cial y el mismo es-

tado civil.

Los beneficios de la

segmentación:

•Se identifican me-

jor las necesidades de

los clientes. Los negocios

pueden crecer más rápido si

logran posicionarse mejor con sus

clientes actuales y potenciales.

Segmentación de mercados

Page 7: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7

Page 8: Julio

8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Page 9: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9

Page 10: Julio

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

•Permite a las empresas diseñar programas, estrategias

y acciones más acordes con su clientela, satisfaciendo

en mayor grado sus necesidades.

•Los negocios encuentran menos competidores en seg-

mentos específicos.

•Se pueden crear nuevas ventajas competitivas.

•Fabricar productos que satisfagan necesidades más es-

pecíficas y concretas de los consumidores.

•Afinar mejor su puntería en los esfuerzos de comer-

cialización.

Impulsando mi negocio

Viene de la página 6

Page 11: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11

Page 12: Julio

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Page 13: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13

Page 14: Julio

14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Salud

11.- ¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad aguda,

producida por un virus que se

transmite a través del mosqui-

to Aedes aegypti infectado.

Generalmente es de corta duración y

el paciente no tiene complicaciones

(Dengue Clásico); sin embargo, puede

desarrollarse una forma grave de enfer-

medad conocida como Dengue Hemo-

rrágico.

Los individuos que desarrollan Den-

gue Clásico suelen tener fiebre, dolor

de cabeza, dolor muscular, náuseas,

vómito, dolor detrás de los ojos, erup-

ciones en cuello y tórax principalmen-

te. El Hemorrágico es una complica-

ción del Dengue y se caracteriza por

disminución de líquidos en la sangre.

2.- ¿Hay cura para el dengue?

Generalmente se cura sola. Lo impor-

tante son los cuidados que se deben

tener para el paciente en la fase de en-

fermedad, por eso es importante que

acuda al hospital o al médico en caso

de sospechar que tiene Dengue.

El dengueEl dengueAlgunas preguntas importantes

3.- ¿Cómo saber si tengo dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas don-

de hay dengue, debe acudir a un mé-

dico y determine si tiene dengue. Los

síntomas se parecen a una gripe muy

intensa pero sin los signos respiratorios

(sin mucosidad, sin tos, sin estornudos)

4.- ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

El período de incubación del dengue

es de cuatro a siete días a partir del

contacto con el virus, la enfermedad

dura hasta 15 días.

5.- ¿Se puede contagiar de persona a

persona?

No, una persona enferma no contagia

a otra a menos de que existan mosqui-

tos en el mismo lugar que piquen a

ambas personas.

6.- ¿Me puedo morir de dengue?

Si la atención médica no es recibida a

tiempo, la enfermedad puede compli-

carse y se aumenta el riesgo de morir.

7.- ¿Qué medicamentos se tienen que

tomar en caso de dengue?

Sólo los indicados por su médico.

Pasa a la página 16

Page 15: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15

Page 16: Julio

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

8.- ¿Puedo tomar aspirinas para el dolor de

cabeza cuando tengo dengue?

No, la aspirina tiene un efecto anticoagu-

lante (no se forman coágulos en la sangre)

y en casos de Dengue Hemorrágico se pro-

ducirían hemorragias.

9.- ¿Hay vacuna contra el Dengue?

Aún no hay vacuna contra el Dengue, sin

embargo, hay laboratorios que están traba-

jando en su elaboración.

10.- ¿Te puede volver a dar dengue?

Sí, hay cuatro tipos de microorganismos

del dengue. Cuando un paciente se enfer-

ma por uno de ellos, nunca más se vuelve

a enfermar si le pica el mismo tipo, pero sí

si lo pica cualquiera de los otros tres tipos.

11.- ¿Por qué a veces se presentan los síntomas

de dengue y los resultados salen negativos?

Muchas de las enfermedades que son pro-

ducidas por virus se parecen en los sínto-

mas que puede presentar un paciente, de

ahí la importancia de que usted acuda a

su médico, para que sea un experto quien

pueda determinar el diagnóstico preciso.

12.- ¿Cualquier mosquito puede transmitir

el dengue?

No. Sólo los del género Aedes, el cual

tiene lugares de reproduc-

ción que comparte con

otros mosquitos.

13.- ¿Los mosquitos

nacen en el pasto?

Algunos nacen en

el pasto pero no

el que transmite el

dengue. Este se cría

en agua limpia estanca-

da alrededor y adentro de

nuestras viviendas. Tam-

poco se cría en charcos,

ya que prefiere recipientes

con bordes en donde pue-

da fijar y poner sus huevos.

14.- ¿El cloro mata las larvas ?

No. Se ha observado que el cloro no tiene

ningún efecto como larvicida.

15.- ¿Qué tipo de criaderos son los que pre-

fieren los mosquitos transmisores del dengue?

Utiliza recipientes artificiales que se en-

cuentran en exteriores de las viviendas

como son: cacerolas, latas, botellas, neumá-

ticos y dentro de las viviendas; es muy co-

mún encontrar larvas en floreros y plantas

acuáticas, así como en los lugares donde

almacenan agua (bebederos de animales,

piletas, cisternas, tanques).

16.- ¿Qué puedo hacer para que no haya

tantos mosquitos?

Se recomienda la limpieza de sus patios

eliminando todos los recipientes artificiales

que retengan agua y que no son de utili-

dad; por lo menos una vez por semana.

17.- ¿El uso de repelente me protege?

Sí, principalmente en lugares donde existen

muchos mosquitos y riesgo de contraer al-

guna enfermedad infecciosa. Antes de apli-

carse el repelente es necesario leer el ins-

tructivo del producto para su uso correcto.

18.- ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es

una urgencia? ¿Llamo a un médico?

Generalmente nos pican muchos

mosquitos y no nos da-

mos cuenta. No hay

razones para entrar

en pánico ni para an-

gustiarse. Es posible

que no sea un mos-

quito Aedes aegypti y

si lo fuera, es probable

que no posea

el virus.

Salud

Viene de la página 14

Artículo editado y resumido en base a la información enviada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.

Page 17: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17

Page 18: Julio

18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Page 19: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19

Page 20: Julio

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Todos sabemos que para que

no se derrumben los edifi-

cios, éstos deben contar

con una estructura sólida y

suficientemente fuerte. De esto se en-

cargan los ingenieros y los arquitectos,

por lo que antes de iniciar una obra

hacen los cálculos para darle la fuerza

requerida y pueda sostener sobrada-

mente las cargas que llevará una vez

terminado el inmueble.

Todo requiere una estructura:

A nivel personal, todos contamos con

una estructura ósea, bien calculada

para sostenernos de pie y mantener

nuestra forma erguida, de ello se en-

cargó la naturaleza.

POR: PEPE COUCH

Nuestra estructura personalNuestros pensamientos requieren de una

estructura práctica para darles un orden,

una secuencia y un perfil; de otra manera

seríamos muy dispersos en nuestras expre-

siones e ideas.

A nivel emocional todos necesitamos una

estructura que conformen nuestros emocio-

nes y sentimientos positivos de los cuales

podamos “echar mano” para compensar

“los embates de la vida”

Nuestro espíritu requiere también de un

sistema de creencias y valores que nos

sostengan cuando la lógica y el razona-

miento no nos proporcionen las respues-

tas suficientes.

Nuestra profesión o negocio requiere una

estructura no sólo de los hábitos y actitu-

des convenientes, sino además de los cono-

cimientos necesarios para ser más producti-

vos y rentables.

En un enfoque práctico y amplio, nuestros

cimientos personales los representan nues-

tra genética, sobre la que descansa todo

nuestro ser. Nuestros pilares o castillos es-

tán representados por nuestra mente, emo-

ciones, cuerpo y espíritu. Estos cuatro pila-

res sostienen todas las cargas que llevamos:

experiencias, conocimientos, responsabili-

dades, compromisos, sueños, etc.

El material de que están hechos estos pila-

res son nuestros pensamientos y creencias,

por lo que la calidad de éstos determinará

la fuerza y resistencia de cada uno.

Todo esto forma una estructura global de

determinado nivel de fortaleza; sus partes

están totalmente entrelazadas y requieren

funcionar congruentemente para que nos

proporcione buenos resultados en la vida.

Page 21: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21

Page 22: Julio

22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Son muchas las “batallas” que tene-

mos que llevar a cabo diariamente:

con la competencia, con los clien-

tes y a veces hasta con nosotros

mismos; muchas de estas batallas pueden ir

minando nuestras fortalezas.

Si una construcción carece de una estructu-

ra fuerte y sólida “cualquier vientecito po-

dría derribarla”. Lo mismo puede suceder

con nosotros ante las crisis, los problemas

o las epidemias.

¿Qué requerimos para que las malas ventas

o bajos ingresos no nos desanimen, o

para que un desaire, ofensa, desprecio,

agresión o rechazo no nos derrote?

¿Cómo tener la paciencia, tolerancia,

energía, el ánimo y la ambición sufi-

cientes para insistir y persistir en nues-

tras metas?

Las respuestas son varias: alivianar la carga,

reordenar nuestros pensamientos, estable-

cer la congruencia entre lo que somos por

esencia, lo que pensamos, lo que decimos

y lo que hacemos y, principalmente, elevar

nuestra autoestima.

Cuando un edificio es débil y tiene algún

riesgo de caer, lo que hacen los ingenie-

ros es reforzar su estructura mediante una

inyección de concreto a los cimientos y

un esqueleto de acero externo amarrado a

ellos. Después del terremoto de 1985 he-

mos visto algunos ejemplos de ello en va-

rias ciudades del país.

Cuando una de nuestras áreas o pilares ca-

rece de la fortaleza suficiente para mante-

ner el equilibrio global, puede derrumbar

toda nuestra estructura; por ello hay que

revisarlas continuamente.

POR: PEPE COUCH

Estructura personal

Nuestra genética, si bien no podemos cam-

biarla, sí podemos cuidarla y “sacarle jugo”,

en ella están marcadas nuestras posibilida-

des y nuestra esencia.

Nuestros hábitos y actitudes podemos me-

jorarlos o cambiarlos para que nos den me-

jores frutos.

Nuestra autoestima depende, en el presen-

te, de nosotros mismos, y podemos mejo-

rarla día a día.

Podemos hacer reingeniería en nuestros

pensamientos, creencias, valores, senti-

mientos y emociones. Ampliar nuestra

mente y llenarla de ideas convenientes para

las épocas que estamos viviendo.

En las siguientes ediciones te daré algunas

ideas para fortalecer las diferentes áreas de

tu vida personal.

Page 23: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23

Page 24: Julio

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Una de las

tareas de

la merca-

dotecnia

consiste en identificar

las necesidades y de-

seos de los consumidores para así crear los

productos específicos para cada segmento de

mercado.

Para este fin utilizan la investigación de mer-

cados apoyada por psicólogos, sociólogos,

etc. Estos estudios son complejos, caros y un

poco tardados.

Sin embargo, para usted amigo detallista, se

trata de que tenga un criterio más amplio de

su negocio, que comprenda que está satisfa-

ciendo tanto necesidades como deseos, y que

ambos pueden referirse a la satisfacción que

dan los productos y sus marcas, así como

las satisfacciones que proporcionan su local.

A esto último nos referimos, nueva-

mente a su presentación, limpie-

za, iluminación, acomodo de

los productos, y sobre todo

a lo que últimamente está

surgiendo como aspectos

adicionales a

los pro-

d u c t o s ,

nos refe-

rimos al

trato, a la

atención, etc.

1.- Las necesida-

des

De acuerdo con Ri-

chard L. Sandhusen,

las necesidades caren-

y preferencias

cias físicas o mentales; son aquellas situacio-

nes en las que el ser humano siente la falta o

privación de algo. Las necesidades se dividen

en funcionales o básicas, y psicológicas:

•Necesidades Funcionales (Básicas): Alimen-

tos, aire, agua, ropa, vivienda. Todo esto es

necesario para vivir.

•Necesidades psicológicas: Se llaman así

porque tienen relación con los sentimientos

y emociones de cada persona.

Todos, cuando necesitamos algo buscamos

la manera de satisfacer esa necesidad. Sin

embargo, cada vez hay más necesidades, las

cuales no existían hace dos o tres décadas;

por ejemplo, la necesidad de bajar de peso.

Aquí surge la herramienta de Abraham Mas-

low, su famosa teoría de las necesidades, don-

de las jerarquiza y les da un orden ascendente.

2.- Los Deseos

Los deseos consisten en anhelar satisfacto-

res específicos. Es en este punto donde los

mercadólogos ejercen determinada influen-

cia a través de la publicidad y la promoción

para presentar sus productos como las me-

jores opciones para satisfacer sus necesida-

des. Estos esfuerzos crean las preferencias

en los consumidores.

3.- Preferencias:

Las preferencias se encuentran en un nivel

más alto de los deseos, y surgen, directamen-

te, como respuesta a los esfuerzos mercado-

técnicos de los fabricantes de productos.

Deseos, necesidades

Page 25: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25

Page 26: Julio

26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioColaboradores

Imagínate contar con un ejército que

nos protegiera de los invasores; un

ejército fuerte, flexible, siempre vi-

gilante; que se multiplicara y pudiera

especializarse por sí sólo; que aprendiera

de las experiencias y que además, fuera

gratuito; pero sobre todo, que actuara en

forma automática y que no tuviéramos que

ocuparnos mucho de él.

Eso es precisamente el papel que desem-

peña el sistema inmunológico en nuestro

organismo; protegernos de agentes patóge-

nos que nos enfermarían y si pudieran, nos

destruirían.

Todos los días estamos siendo invadidos

por múltiples organismos agresores y nadie

podría sobrevivir si no fuera por nuestro

sistema inmunológico particular.

El Sistema Inmunológico es un complejo

de células, hormonas y sustancias químicas

POR: MARÍA ELENA CONTRERAS

inmunológicoNuestro sistema

que tienen como función defender al

organismo de los agentes extraños.

Nuestro ejército particular son las célu-

las llamadas Neutrófilos y los Linfocitos,

que se encuentran en los glóbulos blan-

cos o leucocitos.

Varios órganos de nuestro cuerpo forman

parte también del sistema inmunológico,

se les llama órganos linfoides. Estos ór-

ganos desempeñan un papel importante

en la producción y activación de los linfo-

citos, influyendo en el crecimiento, en el

desarrollo y en su liberación.

Los órganos que pertenecen a nuestro sis-

tema inmunológico, más conocidos son:

•La médula ósea, donde se generan las cé-

lulas inmunológicas y maduran algunas de

ellas.

•La glándula timo donde maduran algunas

de estas células

•Los vasos sanguíneos: venas, arterias por

donde fluye la sangre.

•Las amígdalas y el bazo, donde habitan

parte de las células inmunológicas

Nuestro sistema inmunológico es una

muestra clara de que hay inteligencia en

nuestro organismo. Representa siglos de

evolución.

Nuestro sistema inmune se forma desde la

gestación y se desarrolla durante la infan-

cia. Ya de adultos continúa fortaleciéndose

y creando nuevas defensas.

Cuando nuestro sistema inmune se encuen-

tra debilitado o el agente agresor es de-

masiado fuerte, por ser nuevo o por haber

Pasa a la página 28

Page 27: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27

Nuestro sistema

Page 28: Julio

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Colaboradores

evolucionado también; es decir, cuando se

pierde el equilibrio en la fortaleza a favor

de los agresores, éstos encuentran el cam-

po propicio para desarrollarse, multiplicar-

se y enfermar a la gente.

Todos los sistemas Inmunológicos son pro-

pios y especiales. Hay organismos que todo

lo soportan, que nada les afecta; esto es

porque han desarrollado inmunidad a mu-

chos agente patógenos.

Las enfermedades infecciosas son causadas,

por tres agentes principales: bacterias, pa-

rásitos y hongos.

Nuestro sistema inmunológico, además de

cuidarnos de elementos externos nocivos,

también responde internamente a atacar

tumores y reaccionar, transitoriamente, en

algunos casos de tejidos trasplantados, etc.

Las infecciones se pueden transmitir a tra-

vés de las siguientes formas:

•Contacto sexual, cuando alguna de las

partes está infectada

•La sangre: cuando se comparten agujas

hipodérmicas

La piel, haciendo contacto con una persona

que esté infectada

•Los insectos, como los mosquitos que ex-

traen la sangre de personas infectadas y

luego pican a una persona sana.

•Los alimentos contaminados

•El agua contaminada

No te estoy invitando a la abstención ni a la

paranoia; simplemente te recomiendo que

te cuides y selecciones opciones saludables.

¿Cómo podemos ayudarlo a que nos proteja

mejor:

•Reconócelo, date cuenta de su existencia.

•Permítele su funcionamiento: No te auto-

mediques, modera la ingestión de antibió-

ticos.

•Gradualmente permítele su reforzamien-

to, evitando los sobrecuidados o los des-

cuidos totales.

•Evita las desveladas frecuentes e intensas.

•Sonríe, ríe, mantente alegre diariamente.

•Consume antioxidantes diariamente: fru-

tas y verduras, etc.

•Cuida tus pensamientos, que sean de op-

timismo y esperanza.

•El aumento de temperatura corporal

(calentura) manifiesta el funcionamiento

de nuestro sistema inmunológico, no la

contrarrestes inmediatamente (hasta 38º ó

38.5º no es peligroso, sólo hay que cui-

darse.

Permitamos que nuestro sistema inmuno-

lógico actúe bien y a nuestro favor, para

nosotros poder dedicarnos a nuestro ne-

gocio, a nuestro crecimiento, a servir a

los demás a través de nuestra empresa o

profesión.

Viene de la página 26

Page 29: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29

Page 30: Julio

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioImpulsando mi negocio

Awlgunos especialistas asegu-

ran que las emociones go-

biernan al mundo, y que

cuando nos dejamos arras-

trar por ellas, como es la mayoría de

los casos, corremos muchos peligros.

Amigo detallista, toma en cuenta que tus

emociones afectan, para bien o para mal,

tu vida personal y de negocios.

Sin el temor a equivocarme puedo asegu-

rar que todos, en determinados momentos

y ante ciertas circunstancias, hemos vivi-

do, en mayor o menor grado, todo tipo de

emociones.

Algunas definiciones:

1.- Sentimiento muy intenso de alegría o

tristeza producido por un hecho, una idea,

un recuerdo, etc.

2.- Alteración del ánimo producida por un

sentimiento.

3.- Sentimiento de gran interés o expecta-

ción por algo.

POR: PEPE COUCH

¿Cómo manejas tus emociones?¿Cómo manejas tus emociones?

Consultando la página de Mar-

tha Debayle encontramos el ar-

tículo de Mario Guerra, titulado

“Tus emociones: Arma, herra-

mienta o hilos que mueven

tu vida” él hace referencia al

Dr. Jesse J. Prince, quien habla de

seis emociones básicas y universales en

los seres humanos: Sorpresa, Asco, Triste-

za, Ira, Miedo y Alegría.

Refiriéndose a éstas Mario Guerra habla de

que las emociones pueden tener tres utili-

dades:

1.- La primera, y la más común, es una uti-

lidad negativa, y se da porque nos deja-

mos llevar por ellas, permitiendo que otros

“muevan los hilos de nuestras vidas”, con

lo que nos convertimos en víctimas de las

circunstancias.

“Esta posición nos resta calidad de vida y

nos impide ser felices e impide nuestro de-

Pasa a la página 34

Page 31: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31

Page 32: Julio

32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Page 33: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33

Page 34: Julio

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

sarrollo como persona y como empre-

sario”.

2.- Una segunda posición es cuando

nos percatamos que nos pueden ser

útiles si las manejamos adecuadamen-

te. Lo que nos puede ayudar a ser

más felices.

3.- La posición más inteligente es

cuando las utilizamos como armas

para que nos vaya mejor en la vida,

ya que, según Guerra, las emociones

Impulsando mi negocio

Viene de la página 30

Cómo nos afectan las emocionessi nos dejamos arrastrar por ellas

• Se vive con angustia e incertidumbre• Nos molesta hasta el más mínimo ruido1. Sorpresa • Para aumentar nuestra felicidad

• Para llamar la atención

Nos privamos de nuevas experiencias2. Asco • Podemos evitar ingerir comida dañina• Nos evita acercarnos a los peligros

Cómo pueden ayudarnos las emociones

• Podemos sufrir depresión• Nos sentimos tristes y dejamos de actuar• Caemos en la resignación

3. Tristeza sobre nuestras experiencias • Podemos aprender de dichas experiencias

• Explotamos sin control • Nos aislamos de la gente • Dañamos nuestra salud

4. Ira• Nos da fuerza para seguir adelante • Con asertividad podemos expresarnuestros desacuerdos

• Nos aislamos, dejamos de convivir,nos impide avanzar en nuestro desarrollo5. Miedo • Podemos alejarnos de experiencias

peligrosas

• Tendemos a buscar los placeres,

los excesos• Caemos en la irresponsabilidad

6. Alegría • Nos motiva a continuar en nuestras metas• Nos ayuda a ser más sociables

“distraen nuestra atención de ciertos

eventos para concentrarnos en ellos y

resolverlos, o para posponerlos hasta

hallar una forma más adaptativa de

manejarlos para responder con efecti-

vidad en las cosas que nos suceden”.

El artículo termina invitándonos a

tomar conciencia y hacernos respon-

sables de cómo manejamos nuestras

emociones, ya que sólo de nosotros

depende “la manera en que matice-

mos y canalicemos dichas emocio-

nes”.

Cuadro armado con “las seis emociones básicas y universales en

los seres humanos” de las que habla el Dr. Jesse J. Prince.

Page 35: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35

Page 36: Julio

36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

El diccionario define la percepción

como “el conocimiento que se ob-

tiene de algo por medio de las im-

presiones que nos comunican los

sentidos” Es la manera en que una persona

percibe, comprende o interpreta algo.

En ese sentido, todos tenemos una percep-

ción de las cosas, de las personas, de los su-

cesos, etc.

Las percepciones podríamos también enten-

derlas como las ideas, opiniones y sensacio-

nes que se forman en la mente de los consu-

midores-clientes respecto de una marca, de

un negocio o una tienda.

La percepción es nuestra verdad, no importa

si esa percepción es real o no, si es verdade-

ra o falsa para los demás.

¿Cómo crea las percepciones una tienda deta-

llista entre sus clientes reales y potenciales?.

Las percepciones, en una tienda se transmi-

ten a través de lo que comunica el negocio

en todos sus aspectos:

•Su presentación interna y externa

•El acomodo de sus productos

•El trato que recibe: amabilidad, interés, son-

risa, etc.

•La rapidez con la que se atiende

•Los precios

POR: PEPE COUCH

La importancia de lasLa importancia de laspercepciones

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

•Lo que escucha

•Lo que toca

•La limpieza de la tienda

•Su iluminación

•Los aromas que se perciben

•La presentación de dueño y empleados

•Etc.

En general, por el buen o mal sabor de boca

con el que se van los clientes reales después

de comprar.

Los clientes potenciales se forman una ima-

gen de la tienda y sus propietarios a través

de lo que escuchan de los clientes reales y la

presentación externa.

Al Ries, en su libro Las 22 leyes inmutables

del Marketing dice que “una percepción ins-

talada en la mente de los clientes se interpre-

ta como una verdad universal para ellos”

“Lo que los clientes (reales o potenciales)

crean en su mente será lo que imperará a la

hora de elegir una producto”, una tienda en

nuestro caso.

“El valor que tiene la percepción es tan fuerte

que determina la decisión de comprar o no

en un lugar determinado”.

No importa si dicha percepción es real o no,

si es objetiva o no.

Page 37: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37

Page 38: Julio

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

Es importante saber la forma en

que nos perciben los clientes, de

hecho lo sabemos por la preferen-

cia que tienen o no por nuestro

negocio respecto a los de la competencia.

De acuerdo con el autor José Eduardo Ca-

marena Puga, en su artículo “La Ley de las

cuatro Ps en mercadotecnia ha muerto” ya

no son sólo cuatro las Ps que se manejan

en esta área, sino que hay que agregar una

quinta que es la P de percepciones.

En un sentido más amplio las percepciones

se forman por los atributos físicos de los

productos o de las tiendas y también están

influenciadas fuertemente por los atributos

psicológicos y sociológicos de los mismos.

Muchas personas prefieren comprar en

tiendas departamentales grandes y de pres-

tigio, para ellas no importan los precios

sino el estatus que les da.

Otras personas no se mueven por el estatus

sino por la rapidez en el servicio, no im-

porta el precio siempre que sea accesible

y rápido.

Otro aspecto que determina una percep-

ción no importando las cualidades del pro-

ducto o tienda, es el placer que se obtiene

al consumirlos, al visitarlos. En el caso de

POR: PEPE COUCH

Más sobre la importancia de lasMás sobre la importancia de laspercepciones

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

una tienda detallista sería el buen sabor de

boca que deja la visita a la tienda.

En un mercado tan competido como son

las tiendas detallistas la ubicación es muy

importante, pero el color, el olor, la textura,

la iluminación, la distribución, el acomodo

de productos, el servicio y el trato son los

estímulos que envía a sus clientes y pros-

pectos, directa o indirectamente.

Dependiendo de su intensidad, frecuencia

y calidad de estos estímulos formarán en

ellos una percepción que definirá las deci-

siones de preferencia.

Por diversas razones muy personales (psí-

quicas, psicológicas, sociales, culturales,

etc.), los estímulos se filtran en la mente

de cada cliente creándose una percepción

propia y determinante en las preferencias.

Ante tanta competencia y ante la situación

de que la gran mayoría de las tiendas del

mismo giro venden casi los mismos produc-

tos ¿qué se puede hacer para crear una bue-

na percepción en nuestros clientes?

Los últimos estudios sobre las necesidades

de los consumidores sugieren que es el tra-

to personalizado lo que más satisface a los

consumidores después de los productos y

lugares donde se adquieren.

Page 39: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39

Page 40: Julio

40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

La tarea más importante de un

empresario es la toma de

decisiones, de ellas de-

pende el éxito o fraca-

so de su empresa.

Se entiende, que por las

exigencias y del nivel de

problemática que tenga un

empresario, muchas deci-

siones tienen que tomarse

en forma rápida y la mayo-

ría de las veces con pocos

elementos de juicio para ha-

cerla; sin embargo, los empresa-

rios tienen que darse el tiempo

suficiente para reflexionar lo sufi-

ciente y pueda decidir en forma lo más

atinada posible.

Sobre este tema Luis Castañeda, autor de va-

rios libros dirigidos a empresarios y directo-

res de empresas, altamente recomendables,

sugiere que todas las decisiones empresa-

riales “requieren de reflexión, método y de

técnica y pensamiento sistemático”

En su libro “Laws 25 tareas ineludibles del

director de pymes” el autor señala que

“ante una decisión de cualquier tipo, el

director de empresa debe pensar de una

manera multimodal” Con ello se refiere a

que ante una decisión se presentan varias

opciones, y que cada una debe pensarse de

diferentes modos.

Concretamente, la problemática o situación

que exige la toma de una decisión hay que

analizarla, de acuerdo con el autor, enfo-

cándola desde diferentes ángulos y plan-

tearse cierto tipo de preguntas propias de

cada enfoque. Cada enfoque requiere un

tipo de pensamiento específico.

POR: PEPE COUCH

Pensar de muchas formas

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Lo que el autor sugiere es ver cada pro-

blemática desde todos los ángulos posibles,

logrando así tener una visión global de la

situación y de la misma empresa.

Tipos de pensamientos

Ante una situación difícil para la empresa,

como por ejemplo la baja en las ventas, que

pudiera llevar a una crisis en la empresa, se

tienen que analizar aplicando los diferentes

tipos de pensamientos que sugiere el autor.

Para conectarse a cada pensamiento se tiene

que responder a cierto tipo de preguntas:

Pensamiento lógico: Las preguntas aquí

tienen un enfoque puramente lógico. ¿Exis-

te suficiente información que sea bastante

clara y lógica, y que obligue a tomar deci-

siones con este enfoque?, y si no es posible

se busca la solución más lógica de acuerdo

a lo que se sepa.

Page 41: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41

Page 42: Julio

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

P ensamiento creativo: Las

preguntas, en esta forma de

pensar, se enfocarán sobre

las opciones que se tienen

para solucionar un problema, sobre lo

que se podría tomar de otros negocios

para adaptarlo al nuestro y lo que se

puede modificar para motivar la com-

pra de nuestros productos. Sobre los

cambios que se pueden hacer en nues-

tro negocio para afrontar las crisis, etc.

Pensamiento sistémico: En este pun-

to nos preguntaríamos sobre cómo se

vincula nuestro negocio con el entor-

no. Sobre los efectos que tendrían en

los clientes y proveedores las decisio-

nes que tomemos. Aquí se analizan los

cambios que se están dando en otras

negocios y cómo se podrían usar sus

efectos en forma benéfica.

Pensamiento estratégico: El análi-

sis aquí se centra sobre si contamos

con un plan de contingencia.

Sobre cómo podemos

describir las amena-

zas y si realmen-

te son posibles

esas amenazas.

Las oportuni-

dades que se

ocultan. ¿Es-

tarán en ries-

go nuestras

v e n t a j a s

c o m p e -

t i t i v a s ? .

C o n o c e r

bien lo que

están haciendo

nuestros compe-

tidores, etc.

POR: PEPE COUCH

Más tipos de pensamientos

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

Pensamiento prospectivo: Aquí analiza-

ríamos los escenarios futuros que se espe-

ran. ¿Qué tan posible es que ocurran? ¿Qué

ocurriría en el peor escenario? ¿Qué podría-

mos hacer para minimizar y aprovechar los

efectos de ese peor escenario?.

Pensamiento lateral: ¿Podemos ver desde

otro punto de vista la situación? Aquí habla

el autor poder verlo desde el punto de vista

del mercado, distribuidores, proveedores,

gobierno, otras negocios relacionados, etc.

Pensamiento difuso: Aquí se analizan los

diferentes matices que tiene la situación.

¿Qué tan flexible somos para adaptarnos a

nuevas situaciones?.

Pensamiento probabilístico: ¿Qué rutas

puede seguir la crisis y cuál es la probabili-

dad de que suceda tal o cual cosa. Conocer

la tendencia cuantitativa del comportamiento.

Pensamiento humanista: Aquí las pregun-

tas se enfocan más a los aspectos persona-

les, sobre el grado en que me afecta la

crisis y qué tan vulnerable soy.

Pensamiento ético:

Aquí se considera-

rán los aspectos éti-

cos antes de tomar

o implementar

nuestras deci-

siones. Todas

las considera-

ciones tendrán

siempre alguna

consecuencia, por

ello deben ser toma-

das con mucho cui-

dado y en forma re-

flexiva.

Page 43: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43

Page 44: Julio

44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

Amigo detallista, aquí me

refiero a los padecimien-

tos que mucha gente está

sufriendo en la actualidad,

concretamente hablo de depresión,

ansiedad e ira, trastornos que pueden

llegar a frenar el éxito de un empre-

sario.

Al igual que nuestro cuerpo se ve

afectado por lo que comemos, por la

calidad del descanso, etc., de la misma

manera dañamos nuestra mente a cau-

sa de malos patrones de pensamiento,

patrones que hemos aprendido desde

la infancia o por experiencias negati-

vas y que con el tiempo nos llenan

de creencias insalu-

bres.

Los cálculos

conservadores

oficiales hablan

de que un 20%

de la población

sufre algún gra-

do de depresión

El problema

de ello es que

cuando la mente

se afecta, afecta-

mos también

nuestras emo-

ciones.

El proceso es el

siguiente, nuestras

creencias se forman

por la manera en que per-

cibimos las cosas

que nos suce-

POR: PEPE COUCH

Léenos también por internet:comercioaldetalle.mx

den; esta forma de percepción

conlleva a una manera de in-

terpretar dichos sucesos, que

a su vez nos generan cierto

tipo de pensamientos y, como

consecuencia, a determinados

pensamientos y sentimientos,

los que finalmente son los

que gobiernan nuestro diario

actuar.

Los sentimientos negativos extremos y fre-

cuentes nos pueden llevar directamente a

la DEPRESIÓN, que de acuerdo al proceso

explicado no es otra cosa que “pensamien-

tos dirigidos hacia el pasado”

Los recuerdos y pensamientos negativos y

repetitivos nos conducen a tener sentimien-

tos de tristeza, desesperanza e incapacidad,

que nos hacen ver todo en forma pesimista

y de fracaso, a la pasividad.

Los síntomas que se generan son, general-

mente, de falto de energía, trastornos del

sueño, etc., y todo esto conduce, con el

tiempo, directamente a la depresión.

Lo peor de ello es que la depresión se

alimenta a sí misma. Los pensamientos y

recuerdos de una persona deprimida son,

en su mayoría, repetidamente negativos, lo

que genera, gradualmente, sentimientos de

tristeza, desesperanza, incapacidad, pesi-

mismo y pasividad.

Cuida bien tu cuerpo y tu mente, porque la

depresión extrema resta energía, disminuye

las habilidades cognitivas, y en la práctica

llega a “discapacitar” a la gente.

Trastornos de la mente:depresión

Page 45: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45

Page 46: Julio

46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Page 47: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47

Page 48: Julio

48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

La depresión se da en grados,

muchas veces es pasajera;

sin embargo, cuando es muy

frecuente se vuelve peligrosa

cuando no se atiende desde los pri-

meras manifestaciones. ¿Hacia dónde

diriges tu atención, a las cosas nega-

tivas que te sucedieron en el pasado,

a las ofensas, rechazos, agresiones,

etc.? Dedicarle mucho tiempo a esto es

como estarte haciendo pequeñas pu-

ñaladas constantemente; con el tiempo

terminarás por desahuciarte tu mismo.

Antes de empezar a tomar medica-

POR: PEPE COUCH

El círculo de ladepresión

mentos alopáticos que no curan los pade-

cimientos de la depresión, sólo ayudan a

controlarlos, los médicos humanistas y con

visión global, hacen las siguientes reco-

mendaciones: practicar una rutina personal

de ejercicio físico; practicar la meditación;

practicar formalmente yoga, sobre todo el

Kundalini; ejercitarse en el perdón real pro-

fundo y verdadero; platicar con Dios; rezar

diariamente, al levantarse y al acostarse, la

oración de la serenidad; leer todo lo que

pueda sobre el tema; reinterpretar nuestro

pasado; alimentarse bien y tomar dosis

adicionales de complejo B, y, finalmente,

sólo si no se logran avances, acudir con un

médico.

Fuente: Dra. Raquel Fuentes

Inicio

Page 49: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49

Page 50: Julio

50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocioDesarrollandoNos

La única intensión aquí es invitarte

a que reflexiones.

Planear el resto de tu vida es un

acto de creatividad.

Un epitafio es la leyenda que se pone en

las lápidas de algunas tumbas.

¡No te asustes!, sólo se trata de un ejercicio

de creatividad sobre cómo te gustaría que

dijera la tuya; sobre lo que hiciste en la

vida; sobre cómo fuiste y cómo te fue.

Se trata de que te des cuenta que no im-

porta cómo te haya ido hasta ahora, sino

POR: JUAN JOSÉ CEBALLOS de cómo quieres que sea tu vida en ade-

lante.

¿Cuánto te queda de vida?, sólo El Creador

lo sabe.

Si el día de hoy fallecieras, tu lápida tendría

una leyenda. ¿te gustaría su contenido?, ¿te

agrada lo que has hecho hasta hoy?; si es

así, ¡Sigue haciendo las cosas como siem-

pre!

Si crees que hay cosas que podrías mejorar

¡ahora es el momento! Tú decides cómo

vivir lo que te resta de vida, tú decides qué

es lo que te gustaría que dijera tu epitafio.

CreatividadCreatividadConstruyendo nuestra propia historiaConstruyendo nuestra propia historia

Page 51: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51

Page 52: Julio

52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi neogcio

Hace tiempo, cuando se puso

de moda el concepto de ca-

lidad, detecté, a través de mis

recorridos que hago mensual-

mente por muchas tiendas detallistas, que

en muchas de ellas ponían letreros como

estos:

“En esta tienda el cliente es lo más impor-

tante”, “El cliente es nuestra razón de ser”.

Estos letreros eran bastante visibles por los

clientes. Sin embargo, la realidad era distinta.

Presumían de algo que ofrecían. Los produc-

tos estaban mal acomodados, les faltaba lu-

minosidad, se notaba que no ha habían barri-

do, ni siquiera volteaban a ver a los clientes

cuando estaban en la caja para pagar.

En algún lado se enteraron que así debería

ser, pero no lo demostraban. No lo demos-

traban porque no lo sentían así. Estaban tan

preocupados por ellos mismos que no se ocu-

paban por las necesidades de sus clientes.

No entendieron que esos conceptos era

para el personal de la tienda, para que ellos

se convencieran y dirigieran sus tareas en

ese sentido.

Sin embargo, era un buen comienzo, sólo

que esas ideas e intensiones deberían tra-

bajarlas en sus mentes. Algo así como un

pequeño ritual todos los días antes de abrir

la tienda, y convencerse de que el cliente

es la razón de ser de todo negocio.

Amigo detallista, ocuparse de nuestra clien-

tela es analizar de qué manera podemos

satisfacer sus necesidades y no anunciando

algo que no proporcionamos.

Muchos de los negocios de los que les ha-

blo cerraron después de un tiempo.Léenos también por internet:

comercioaldetalle.mx

No obstante las deficiencias que puedan te-

ner algunas tiendas detallistas, la mayoría

se ha mantenido, a pesar de la dura com-

petencia de las tiendas de cadena y las tien-

das grandes.

Parece que es una alternativa para muchos

mexicanos. Sólo faltaría profesionalizarlas.

De acuerdo a los datos proporcionados re-

cientemente por el periodista Alberto Agui-

lar hay cerca de 500 mil en todo el país.

Por lo anterior, y con el único propósito

de hacer mi aportación para fortalecer las

tiendas detallistas, les presento en las si-

guientes páginas, lo más objetivamente po-

sible, los puntos fuertes y débiles que sigo

observando en muchas tiendas.

A veces es difícil darse cuentas de nuestras

fuerzas y debilidades; sin embargo, recono-

cer las primeras nos fortalece, y las segun-

das nos indican lo que tenemos que hacer

para profesionalizar nuestra tienda.

Prácticas diariasPrácticas diariasPOR: PEPE COUCH

Page 53: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 53

Page 54: Julio

54 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi neogcio

POR: PEPE COUCH

Creatividadmuchas tiendas detallistasConstruyendo nuestra propia historiaDiagnóstico general de

Puntos fuertes

• Accesibilidad, por su cercanía a los hogares, en su gran mayoría• Trato personal a los clientes• Muy prácticas por su tamaño, rapidez• En algunas venden productos a granel• Muchas venden por cantidades pequeñas de productos

• En muchos casos fían

pequeñas particulares mercancías como tortillas, pan, huevo, refrescos, etc.

Recomendaciones:• Sáquele jugo a sus puntos fuertes: promuévalos, practíquelos• Aplique su estilo personal, su forma de ser, eso hará diferente a su tienda• No espere tener como clientes al 100% de su mercado; nadie logra convencer a la totalidad.• No descuide estos puntos fuertes

• Algunos propietarios no les ponen toda la atención que requiere una tienda para que sea negocio. • Al no ponerle atención las descuidan • No se adecuan a las necesidades de los clientes• No acomodan mercadotécnicamente sus productos (por categorías)• Algunos abren cuando quieren, adecuándose más a sus necesidades personales que a las de los clientes.• Muchas tienen un horario corto en el día.• Les falta iluminación, no las barren, • Ven a su tienda como un negocio “casero” y no le dan un enfoque profesional.• Gastan y usan el importe de las ventas• Tienen muchas fugas: “robos hormiga”• No llevan una contabilidad formal• Abrieron su tienda en forma improvisada, sin capacitación alguna

Recomendaciones:• Determine, para usted, cuál o cuáles aspectos son aplicables a su tienda• En la medida de lo posible vaya mejorando estos puntos• Evite que estos aspectos se conviertan en una amenaza para su tienda

Puntos débiles

Page 55: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 55

Page 56: Julio

56 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi neogcio

El escritor sobre mercadotecnia

moderna y expositor de cursos

sobre el tema, Rafael Muñiz Gon-

zález en su artículo “Marketing en

el siglo XXI, de Consultoría de Marketing y

Ventas, nos hace una síntesis de los dife-

rentes tipos de consumidores y de clientes.

Aplicando sus conceptos a las tiendas de-

tallistas presentamos sus clasificaciones de

manera gráfica.

Sus trabajos, aunque teóricos nos dan ele-

POR: PEPE COUCH

y de clientesTipos de consumidoresTipos de consumidores

mentos para conocer mejor a nuestros clien-

tes. De cualquier manera, usted amigo deta-

llista, tendrá mejores opiniones al respecto,

ya que usted los percibe diariamente.

Muñiz González deja en claro que “en to-

dos los mercados donde hay competencia

existen una serie de grupos sociales, cuyas

reacciones incidirán de forma directa en los

resultados de nuestro negocio”.

De acuerdo con él los consumidores más

representativos son los siguientes:

Consumidores de los productos que vende nuestra tienda. Consumidores de los productos que vende las tiendas competidoras.

Consumidores potenciales de los productos de nuestra tienda y de lacompetencia (Ejemplo: Niños respecto al consumo de cerveza).

Los no consumidores de ciertos productos pero que pueden incidir po-sitiva o negativamente en su comercialización. (Ejemplo: Los ecologistas respecto a ciertos productos de perfumería).

Líderes de opinión, que por su posición o reconocimiento social pueden incidir fuertemente en la opinión de otras personas para comprar o no en ciertas tiendas.

Tipos de

Consumidores

Page 57: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 57

Page 58: Julio

58 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

Impulsando mi negocio

P rincipales tipos de manteni-

miento:

Preventivo: Es el más reco-

mendado porque previene, y es resulta-

do de una planificación y programación.

El tiempo y su frecuencia son definidos.

A nivel personal y de acuerdo a nues-

tra edad y condiciones particulares, y

para prevenir enfermedades y mante-

nernos en buen estado de salud, de-

bemos hacernos chequeos médicos

frecuentes que incluyan pruebas de

laboratorio y revisiones de la vista,

dientes, corazón, metabolismo, etc.,

Predictivo: Predice y supone

a través del análisis y obser-

vaciones la posible causa

o motivo que produce un

desgaste normal, fallas fre-

cuentes y errores predeci-

bles. Su frecuencia se basa

en un número determinado

de horas de

func iona -

miento.

Correc-

t i v o :

E s t e

m a n -

t e n i -

miento

no es pla-

n i f i c a do

ni pro-

g r a m a -

do, y es

aplicado

cuando fa-

llan las co-

Tipos de mantenimientoPOR: PEPE COUCH sas. Este mantenimiento no se puede precisar

con anticipación y el tiempo que requiere

depende de la magnitud de la falla. Debemos

evitar llegar a este nivel de mantenimiento

porque las actividades tanto de una máquina

como en la persona, se detienen ocasionando

una incapacidad temporal y el riesgo de que

pueda ser permanente.

Mental: Este tipo de mantenimiento es

aplicable específicamente a las personas, y

se refiere no sólo a la actualización de co-

nocimientos y habilidades, sino a las ideas,

actitudes y percepciones que tenemos de

las cosas nuevas que se presentan en nues-

tro entorno, llámese innovaciones, proble-

máticas, etc.; todo lo que trae consigo las

necesidades un entorno de negocios.

La globalización trajo consigo

nuevos términos para señalar

y calificar muchas de las co-

sas que hacemos en nuestra

empresa, trajo también el uso

necesa r io

de siste-

mas elec-

t r ó n i c o s

en nues-

tras taras, y

muchas co-

sas más,

por lo

q u e

c o n -

v i e n e

actualizar-

nos en todos

los rubros

que implica

la dirección

y administra-

ción de cual-

quier negocio.

Page 59: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 59

Page 60: Julio

60 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

BibliotecaBiblioteca

El autor explica como conseguir

“conocimiento y sabiduría” y lo-

grar que la inteligencia esté al

servicio del Ser. Desarrolla una

serie de “leyes básicas del éxito”. Se pre-

sentan aquí algunas de sus ideas.

Esforzarse en hacer la diferencia que marca

la diferencia pues son los pequeños deta-

lles los que establecen una gran diferen-

cia en los resultados. Así como tenemos

un mundo de ilusiones podemos crear un

mundo de éxito, donde la autoestima es

fundamental para conquistarlo. El mayor

poder de nuestra mente está en el incons-

ciente, nuestro hemisferio derecho, pero no

aprendemos a utilizarla.

Fuerzas antagónicas generan conflicto

conviviendo en un mismo cerebro, con

lo cual hay una pérdida de energía vital.

El resultado es un mensaje negativo que

aparece en nuestro cerebro y crea limi-

taciones que se reflejan en el mundo ex-

terior.. Intención sin acción es ilusión. El

secreto está en el inconsciente y, es tam-

bién ahí donde está su autoestima. He-

mos de ser capaces de trabajar con ambos

lados del cerebro, en equilibrio. Extraer

conocimiento del inconsciente, parece

mágico. Si tengo la idea de éxito en mi

mente, el éxito vendrá.

Cuando el Hombre va bien, el Mundo va

bien. No es el mundo en sí lo que está

errado. “El comportamiento cambia el sen-

timiento, el sentimiento cambia el pensa-

miento”. La abundancia es un derecho uni-

versal. Hay que vivir el presente y planear

el futuro. Usted puede cambiar su vida. Si

dice: ¡Quiero ser feliz!, el asunto es feliz. Si

dice: ¡No quiero ser infeliz!, el asunto nunca

es no quiero, sino infeliz.

La vida es como el eco: si no le gusta lo

que está recibiendo, preste atención a lo

que emite. Cada uno es en la vida lo que

se niega a ser. Pero la elección de ser libre

es respaldada por la trascendencia y el li-

bre albedrío. Quien se deja envolver por las

circunstancias pasa a formar parte del pro-

blema. Su personalidad es la misma, pero

su comunicación con el mundo, para ser

eficaz, tiene que hablar el idioma del lugar

donde se encuentre.

Lair Ribeiro, Edit. Urano“El éxito no llega por casualidad”“El éxito no llega por casualidad”

(Parte 1)

Page 61: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 61

Page 62: Julio

62 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015

BibliotecaBiblioteca

La comunicación es mucho más efi-

caz cuando el cuerpo y la mente

están en sintonía. Hay que tener

objetivos para alcanzar el éxito. Al

marcarse una meta, Usted se está labrando su

propio destino. Planear puede ser una diver-

sión. Otro secreto relativo a las metas es sa-

ber equilibrarlas. Habrá por lo tanto una meta

física, una meta financiera, una meta social,

una profesional, una familiar, una espiritual y

una mental. Márquese metas equilibradas y

alcanzará el éxito.

El pensamiento es energía y la energía sigue

al pensamiento. Los pensamientos generan

sentimientos que provocan comportamien-

tos. Y esos comportamientos llegan a la ma-

nifestación física de los pensamientos. La

meta tiene que ser suya, y no de otra perso-

na. Usted tiene que estar comprometido con

su meta. Quien asume una meta que no es la

suya, está comprando su propia infelicidad.

La meta debe ser grande, importante. Usted

tiene que especificarla detalladamente. La

meta debe ser duradera, o sea, a largo plazo,

así no se sentirá molesto por pequeños con-

tratiempos. Puede dividir las metas en etapas.

Defina ¿dónde está Usted? Observe sus cua-

Lair Ribeiro, Edit. Urano“El éxito no llega por casualidad”“El éxito no llega por casualidad”

lidades y sus posibilidades. Hable en sentido

positivo.

Descubra el modo en que usted percibe el

mundo; es decir, su paradigma. En el momen-

to en que conseguimos interpretar los para-

digmas, podemos cambiar nuestra percep-

ción del mundo. “Para resolver un problema

sin solución, es preciso cambiar de paradig-

ma”, Einstein. Cada cual intenta encajar los

problemas en su propio paradigma.

En la vida, los problemas se suceden unos

a otros. Los problemas son nuestros mejores

amigos. Todo problema en un sistema abier-

to, tiene solución y, todo problema del ser

humano es un problema de lenguaje. La vida

sólo nos presenta problemas que podemos

resolver o en cuya solución podemos inter-

venir. La finalidad básica del Universo es la

evolución.

Para tener éxito hay que trabajar mucho, pero

el trabajo solo no sirve, no trae consigo el

éxito. Un contratiempo hoy, puede ser una

suerte mañana. La sabiduría es el uso inteli-

gente del conocimiento, consciente o incons-

ciente. Los secretos del Universo están en su

interior.

(Parte 2)

Page 63: Julio

Julio 2015 • El Comercio Tradicional al Detalle • 63

Page 64: Julio

64 • El Comercio Tradicional al Detalle • Julio 2015