julián pernett, piano (colombia)

16

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 17-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

A Julián Pernett le apasiona la buena música, obras que lo conmuevan, inspiren y le proporcionen momentos emocionantes, indiferentemente del período histórico o estilo al cual pertenezcan. Así eligió el repertorio que interpretará en este concierto, que incluye piezas de gran dramatismo de Beethoven y Liszt, y obras virtuosas con grandes efectos sonoros, que como en el caso de la Rapsodia española de Liszt y El pelele de Granados, ilustran la picardía y los aires jocosos de la música española.

TRANSCRIPT

Page 1: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 2: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 3: Julián Pernett, piano (Colombia)

1Julián Pernett Castilla nació en 1993 en Bogotá. A los cuatro años de edad, inició sus estudios de música con el compositor y pedagogo Jaime Torres Donneys, y posteriormente de solfeo y gramática con José Arroyo, en la Cooperativa de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2005). En 2008 continuó su formación en piano con Renato Pernett Castilla, y simultáneamente experimentó con la interpretación de música latinoamericana y jazz bajo la dirección de Aristóbulo Mazabell. Ingresó a la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en 2009, en donde actualmente cursa séptimo semestre en el área mayor en formación de piano con Pilar Leyva. Se ha presentado en recitales dentro del programa ¡Música en la Corpas!, en la Sala Otto de Greiff y en el Auditorio Uniandinos, interpretando obras de Beethoven, Liszt y Granados (2010-2011).

En agosto de 2011 participó en el XII Festival Internacional de Piano de Gijón (España) en donde fue seleccionado para dar un recital compartido en el Conservatorio Superior de Música de Asturias en la ciudad de Oviedo. En el marco del mismo festival, tomó clases magistrales con José Ramón Méndez (España), Dominique Weber (Suiza), Julian Martin y Spencer Myer (Estados Unidos).

Page 4: Julián Pernett, piano (Colombia)

2

ENRIQUE GRANADOS(1867-1916)

JORGE PINZÓN (n. 1968)

FRANZ LISZT

El peleleDe la Suite Goyescas

Ilusión fugaz I Moderato

Ilusión fugaz IILargo, Allegro cantabile

Ilusión fugaz IIIAllegro

Rapsodia española, S. 254

LUDWING VAN BEETHOVEN(1770-1827)

FRANZ LISZT (1811-1886)

Sonata en re mayor Op.10, No. 3 Presto

Largo e mestoMenuetto e trio: allegro

Rondo: allegro

Estudio de ejecución trascendental No. 10 en fa menor, S. 139

PROGRAMA

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 44

Page 5: Julián Pernett, piano (Colombia)

3

NOTAS AL PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 -Viena, 26 de marzo de 1827) nació en pleno apogeo de lo que hoy conocemos como Clasicismo, y aunque dominaba las técnicas del momento y admiraba la obra de Haydn y Mozart, su genialidad radica precisamente en la capacidad para trascender las ideas y las formas musicales de su época. A lo largo de su repertorio encontramos obras en un estilo claramente clásico, pero también otras inmersas plenamente en la estética del Romanticismo, y en la última etapa de su producción musical, su lenguaje se acercó al de las vanguardias de finales del siglo XIX. En la década de 1790, la fama de Beethoven había trascendido las fronteras de Viena por sus excelentes dotes como pianista e improvisador, y porque empezaba a sobresalir como un compositor audaz. Por ese entonces, Beethoven realizó giras por distintos países interpretando sus propias obras, entre ellas sonatas para solista, piezas de cámara y música para piano y orquesta. En 1798, publicó su Concierto para piano No. 1, que en realidad fue cronológicamente el segundo. Por esa misma época escribió la obra que inicia el recital de esta noche, la Sonata para piano No. 7 en re mayor, Op. 10 No. 3 dedicada a la Condesa Anna Margarete von Browne. El compositor, teórico y crítico alemán del siglo XIX Adolf Bernhard Marx, escribió la biografía de Beethoven, y en sus escritos sobre composición dio un espacio especial a sus sonatas. Marx considera la Op. 10 No. 3 como la primera gran sonata, ya que en ella los ecos de Haydn y Mozart se diluyen para dar lugar al genio de las obras tardías. El primer movimiento, presto, es rítmico y plantea desde el inicio un tema que, cada vez que reaparece, da paso a un desarrollo ingenioso, complejo, rico en ritmos y temperamentos manteniendo siempre el carácter enérgico y brillante. El segundo, largo e mesto, domina toda la obra no solo por su duración sino por su carácter melancólico y mesto (triste). Hay en él una intensidad emocional única en esta etapa de la obra de Beethoven.

Por Carolina Conti

Page 6: Julián Pernett, piano (Colombia)

4

Se sabe por testimonios epistolares del propio Beethoven hacia el final de su vida, que al momento de componer la Sonata No. 7 se empezaba a manifestar la sordera que lo habría de aquejar hasta el final de sus días. “Todos percibían en el largo de la tercera sonata del Op. 10 los sentimientos de un alma herida por un gran pesar, con sus varias tintas de luz y sombra, la pintura de la melancolía en todas sus fases”, escribió. Sobre este movimiento Marx dijo: “Tocar este largo es levantar la rosa de un sepulcro”. Tras esta intensidad dramática y romántica, el tercer movimiento menuetto, allegro, nos ofrece una calma casi esperanzadora, de una delicada belleza que rápidamente da paso al cuarto movimiento, rondó, allegro. A partir de tres notas, Beethoven construye un rondó que evoluciona magistralmente de maneras diversas. Un temperamento jovial, ligero, nos muestra nuevamente la claridad formal del lenguaje del Clasicismo.

***

Cuando hablamos de estudio, hacemos referencia a una composición creada con el propósito de desarrollar una habilidad técnica. Los compositores románticos llevaron su significado más allá, haciendo de este tipo de obras, piezas de concierto que además de la dificultad técnica tenían un objetivo estético. Tal es el caso de los Estudios de ejecución trascendental, S. 139 de Franz Liszt (Raiding, 22 de octubre de 1811 – Bayreuth, 31 de julio de 1886), uno de los mayores virtuosos del piano de todos los tiempos. Como compositor, director e intérprete desarrolló como ningún otro la técnica pianística. Supo descubrir y explotar las posibilidades del instrumento en el aspecto expresivo y, por supuesto, en el técnico.

El ciclo de Estudios de ejecución trascendental es una de las obras más complejas, virtuosas y difíciles del repertorio para piano. Está dedicado a su maestro Carl Czerny, reconocido pedagogo y compositor de estudios para el instrumento. Fue publicado en 1851 a partir de la revisión de piezas que el compositor húngaro había concebido como Estudio en 48 ejercicios en todos los tonos mayores y menores, 26 años

Page 7: Julián Pernett, piano (Colombia)

5

antes, cuando contaba con 13 años de edad. Los 12 estudios que conforman el ciclo siguen un plan de tonalidades mayores por intervalos de cuarta con sus relativas menores, y están llenos de efectos con arpegios, manos cruzadas, escalas y octavas. Todos estos efectos corroboran el gran virtuosismo del compositor húngaro, que en su época llegó a ser sumamente admirado e incluso caricaturizado. Pero además de la intención técnica, la calidad artística y emotiva de los estudios es indiscutible. Liszt dio a diez de ellos títulos poéticos como Paisaje, Mazeppa, Fuegos fatuos o Armonías de la tarde. El No. 10, Allegro agitato molto en fa menor es vigoroso, intenso y asombrosamente exigente. Julián Pernett considera que “tiene una dificultad técnica notable, pues concierne en su mayoría al fortalecimiento de la mano izquierda”. En el repertorio para piano de Liszt, ocupan también un lugar destacado sus Rapsodias húngaras, basadas en el folclor de su país. Así como el compositor admiraba la música gitana, también la tradición musical española llamó su atención. Este interés se mantuvo durante su vida de distintas formas, siendo evidente desde muy temprana edad con la composición de Don Sancho, ópera en un acto, e incluso gracias al romance que sostuvo con la bailarina española Lola Montez. Luego compuso El contrabandista, pieza para piano que dedicó a la escritora George Sand, amante de Chopin. Pero sin duda, la obra de carácter español más compleja de Liszt es su Rapsodia española, subtitulada Folías de España y Jota aragonesa. Para ella, Liszt tomó algunos temas de la Gran fantasía de concierto sobre aires españoles que compuso en 1845 durante un viaje a España. Al igual que en sus Rapsodias húngaras, Liszt construye la obra a partir de una introducción lenta que contrasta en este caso con el tempo de la Folía, un tema musical de una danza que tiene su origen en el siglo XV, y que se hizo popular en toda Europa durante el Barroco y el Clasicismo. El temperamento de la Folía, vigoroso y ágil, crece hacia la brillante Jota aragonesa, otra manifestación de la música popular que reafirma el inconfundible carácter español. Hacia el final, el tema de la Folía reaparece en tono mayor para cerrar magistralmente la obra. Las texturas densas nos evocan la música orquestal y ponen de manifiesto la habilidad del intérprete.

Page 8: Julián Pernett, piano (Colombia)

6

*** Otra faceta de la cultura española la encontramos en la música de Enrique Granados (Lérida, 27 de julio de 1867 – Canal de La Mancha, 24 de marzo de 1916), uno de los músicos más importantes de su país junto a Isaac Albéniz y Manuel de Falla. Compositor y pianista, Granados se formó en Barcelona y luego en París donde tuvo contacto con Debussy, Fauré, Ravel, Dukas y especialmente con Saint-Saëns. A su regreso a Barcelona se consolidó como un gran intérprete y compositor. Formó un trío con el violonchelista Pablo Casals y el violinista Jacques Thibaud, que lo dio a conocer por toda Europa. En 1901 fundó la Academia Granados, reconocida escuela de formación de pianistas. En sus composiciones encontramos óperas, poemas sinfónicos, obras vocales, de cámara y obras para piano por las cuales es más conocido. Aunque tuvo contacto cercano con la estética francesa, su estilo es más cercano al Romanticismo, especialmente de Chopin, Schumann y Grieg. Las obras más populares son su Colección de tonadillas, que se encuentran entre lo mejor de la música vocal española, y la suite para piano Goyescas o Los majos enamorados, que escribió en 1911. Las seis piezas que conforman la suite se inspiran en la pintura de Francisco de Goya, a quien Granados admiraba enormemente. Se titulan Los requiebros; Coloquio en la reja; El fandango de candil; Quejas o La maja y el ruiseñor; El amor y la muerte, y Epílogo. Sin embargo, tres años después, Granados escribió otra pieza titulada El pelele, escena goyesca, que se suele incluir en la suite. Esta hace referencia al cartón del mismo nombre pintado por Goya para uno de los tapices para el gabinete del rey Carlos III de España. En este cartón, cuatro mujeres jóvenes sostienen una sabana con la que mantean a un pelele (muñeco) de trapo, una diversión propia de le época del carnaval. La música nos dibuja ese ambiente festivo y divertido de la escena con una evidente sonoridad ibérica. De la suite Goyesca, Granados hizo una ópera con libreto de Fernando Periquet. La ópera se estrenó con éxito en 1916 en la Metropolitan Opera de Nueva York. Al regresar, el barco en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán y Granados y su esposa fallecieron.

Page 9: Julián Pernett, piano (Colombia)

7

***

El compositor colombiano Jorge Humberto Pinzón Malagón (Moniquirá, Boyacá, 10 de enero de 1968) inició su formación musical en teoría y oboe en la Escuela Superior de Música de Tunja para continuar luego en Rusia en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde se graduó en oboe y composición. Al finalizar sus estudios viajó a Lima (Perú) donde trabajó como primer oboe de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad. Desde hace varios años se desempeña como docente en composición, teoría y orquestación en la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá.

Su repertorio como compositor es amplio y diverso e incluye obras sinfónicas, de cámara, vocales y para banda sinfónica. Cabe destacar Reflejo sinfónico, pieza con la que ganó el III Concurso de compositores colombianos con la Orquesta Sinfónica de Colombia en 2002, y el Concierto para trombón y orquesta, cuyo estreno realizó en 2005 la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En sus composiciones, Pinzón se interesa en métodos del siglo XX como el cromatismo tonal fluctuante, el modalismo, el serialismo y el dodecafonismo, a la vez que integra los ritmos latinoamericanos. Llama la atención su interés por la astronomía. Ha dedicado una serie de obras a las constelaciones con la pretensión, según sus propias palabras, de “simbolizar la magnificencia del universo como creador de vida y movimiento. Me encanta ver las formas, los colores, las diversas estructuras que consecuentemente se relacionan con los sistemas musicales”. Entre estas obras tenemos el Cuarteto de cuerdas “Orión”, la Suite Casiopea para piano o la Rapsodia para violín y piano “Andrómeda”. En su repertorio para piano desarrolla modelos clásicos y neoclásicos con formas como invenciones, fugas y sonatinas con el objetivo de mostrar las posibilidades tímbricas del instrumento y las posibilidades rítmicas de la tradición latinoamericana, al mismo tiempo que retoma formas creadas por Olivier Messiaen.

Las tres piezas que vamos a escuchar hacen parte del ciclo Ilusión fugaz, que aún está por completarse. Ellas nos evocan

Page 10: Julián Pernett, piano (Colombia)

8

las Visiones fugitivas de Prokofiev, obra que Pinzón interpretó en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Al respecto del ciclo Pinzón nos dice: “es una obra descriptiva que se relaciona con diversas imágenes caricaturescas impregnadas de colores festivos y burlescos. Lo que más me interesa en esta obra es presentar esas posibilidades contrastantes y de reflexión burlesca”. Estas piezas, de mediana dificultad, crean una combinación tímbrica a partir principalmente del uso del pedal, a la vez que cumplen un objetivo didáctico. Ya se han implementado en programas académicos de diversas universidades, incluyendo los primeros niveles de piano del Conservatorio Tchaikovsky.

Page 11: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 12: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 13: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 14: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 15: Julián Pernett, piano (Colombia)
Page 16: Julián Pernett, piano (Colombia)