julian javier concha bastidas - universidad católica de

42
1 DISEÑO DE PLAN DE RENOVACION URBANA PARA LA COMUNA CENTRO Y PROPUESTA ARQUITECTONICA DE RESIDENCIA ESTUDIANTIL, COMO COMPLEMENTO A PROPUESTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA, INTERVINIENDO A UN EDIFICIO PATRIMONIAL JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA 2016

Upload: others

Post on 29-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

1

DISEÑO DE PLAN DE RENOVACION URBANA PARA LA COMUNA CENTRO Y

PROPUESTA ARQUITECTONICA DE RESIDENCIA ESTUDIANTIL, COMO

COMPLEMENTO A PROPUESTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE

LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA, INTERVINIENDO A UN EDIFICIO

PATRIMONIAL

JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2016

Page 2: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

2

DISEÑO DE PLAN DE RENOVACION URBANA PARA LA COMUNA CENTRO Y

PROPUESTA ARQUITECTONICA DE RESIDENCIA ESTUDIANTIL, COMO

COMPLEMENTO A PROPUESTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE

LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA, INTERVINIENDO A UN EDIFICIO

PATRIMONIAL

JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS

ASESOR: ARQ JULIAN JIMENEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

2016

Page 3: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

3

TABLA DE CONTENIDO

3. ABSTRACT ...................................................................................................................................6

4. INTRODUCCION ..........................................................................................................................7

5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................8

5.1. OBJETIVO GENERAL: ...........................................................................................................8

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .........................................................................................8

6. FASE DE DIAGNOSTICO PARA LA FORMULACION DE LA PROPUESTA URBANA ..........................9

7. PROPUESTA URBANA ...............................................................................................................17

8. DELIMITACION DEL POLIGONO DE INTERVENCION PROPUESTA PUNTUAL .............................22

9. EDIFICIO PATRIMONIAL : BANCO COMERCIAL ANTIOQUEÑO ..................................................24

10. PROYECTO PUNTUAL : FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA ...............................................28

11. UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA ...................................................................................28

12. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...............................................................................................29

13. PLANIMETRIA .......................................................................................................................31

14. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................42

Plan de Ordenamiento Territorial ( POT) , Acuerdo 23 /2006 ..................................................42

Decreto 625 de Octubre de 2007, Inventario de Bienes Patrimoniales de conservación

arquitectónica, histórica y cultural ...................................................................................................42

Fichas de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles ..............................................................42

Informacion sobre los predios y reseña historica : ...................................................................42

http://arquitectura.simicpereira.org/?sec=gal&gal=2 .....................................................................42

Page 4: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

4

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Clasificación de Bienes de Interés Cultural .................................................................10

Ilustración 2. Polígonos de Intervención y Análisis ...........................................................................11

Ilustración 3. Diagnostico síntesis Polígono centro ..........................................................................15

Ilustración 4. Diagnostico síntesis Polígono Gobernación ................................................................16

Ilustración 5. Sintesis Propuesta Urbana ..........................................................................................17

Ilustración 6. Infraestructura existente del sistema de transporte masivo ......................................18

Ilustración 7 Intervención a la infraestructura existente ...........................................................19

Ilustración 8 Actualidad calle 17 ..................................................................................................20

Ilustración 9 Propuesta Intervención Calle 17 ...........................................................................21

Ilustración 10. Polígono de Intervención Proyectos puntuales ........................................................22

Ilustración 11. Manzanas y predios a intervenir ...............................................................................23

Ilustración 12. Banco Comercial Antioqueño Cra 8 ..........................................................................24

Ilustración 13. Banco comercial antioqueño ...................................................................................25

Ilustración 14.Ficha de inventario de Bienes de Interés Cultural .....................................................26

Ilustración 15.Ficha de inventario de Bienes de Interes Cultural .....................................................27

Ilustración 16.Ficha de inventario de Bienes de Interés Cultura ......................................................27

Ilustración 17. Justificación residencia para estudiantes..................................................................28

Ilustración 18. Lote de intervención y configuración del espacio .....................................................28

Ilustración 19. Planta espacio público ..............................................................................................31

Ilustración 20.Planta 2do y 3ro ........................................................................................................33

Ilustración 21.Planta 5 piso ..............................................................................................................34

Ilustración 22.Planta estructural ......................................................................................................35

Ilustración 23.Planta estructural ......................................................................................................36

Ilustración 24.fachadas arquitectónicas ...........................................................................................37

Ilustración 25.cortes y/o secciones ..................................................................................................38

Ilustración 26. Planta cubiertas ........................................................................................................39

Ilustración 27. Memorias .................................................................................................................40

Ilustración 28. Memoria 2 ................................................................................................................41

Page 5: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

5

SINTESIS

El siguiente informe describe el trabajo realizado con el arquitecto Juan Gabriel

Hurtado Isaza, referente al estudio de las problemáticas urbanas de la comuna

centro que derivo posteriormente en la formulación de un plan de renovación

urbano. También se enfatizan los Bienes de Interés Cultural (BIC) como el tema a

resolver a través de la intervención arquitectónica, generando un edificio

contemporáneo incluyente de la arquitectura patrimonial, en este caso tomando

como edificio patrimonial El Banco de Colombia y siendo la obra nueva la Facultad

de Arquitectura de la Universidad Católica de Pereira.

Palabras clave: Patrimonio arquitectónico, residencia, estudiantes, profesión,

urbanismo, intervención, restauración, cultura.

Page 6: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

6

ABSTRACT

The following report describes the work done with the architect Juan Gabriel

Hurtado Isaza, referring to the study of urban problems in the central commune

derive later in the formulation of a plan of urban renewal. Assets of Cultural Interest

(BIC) is also stressed as solve the issue through architectural intervention, creating

an inclusive contemporary architectural heritage building.

Keywords: architectural heritage, Residences, students, profession, town planning, restore, culture.

Page 7: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

7

1. INTRODUCCION

En el siguiente informe se describe el proceso realizado con el arquitecto Juan

Gabriel Hurtado, en la fase de profundización de la carrera. El proceso inicia con la

subdivisión del área de estudio en polígonos de intervención en la ciudad de

Pereira, para así poder cuantificar y cualificar las problemáticas de una manera

más detallada para los distintos puntos de la ciudad, cinco fueron los polígonos

limitados para el área de estudio, el polígono Centro, El polígono Circunvalar, El

polígono Gobernación, El polígono Cementerio y el polígono Universidad.

Como parte fundamental del proceso de análisis, era la identificación de los

predios patrimoniales o Bienes de Interés Cultural (BIC), con su respectiva

categorización y el nivel de declaratoria que le correspondía, ya que el núcleo

problema de la fase de profundización era " Intervención arquitectónica en

edificios patrimoniales".

Las determinantes a analizar siempre serían las mismas para cada polígono esto

permitió localizar en cada uno de estos, las áreas afectadas por distintos

problemas categorizados respectivamente, lo que ayudaba a inferir posibles

soluciones a una escala sectorial.

Page 8: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

8

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Generar un planteamiento urbanístico que diera solución a cada una de las

problemáticas identificadas en la etapa de diagnóstico, y que vinculara cada

uno de los polígonos para hacer así una propuesta integral que apuntara a los

objetivos propuestos por el Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad de

Pereira y que tuviera como estrategia la inclusión de tecnologías limpias, la

preservación del medio ambiente, y la auto sostenibilidad.

Intervenir la edificación patrimonial (Banco Comercial Antioqueño) y generar

un edificio nuevo (Edificio residencial estudiantil) que integre el edificio

patrimonial al programa arquitectónico, respetando a su vez cada una de las

características que restringe la actuación según el tipo de declaratoria del bien

inmueble.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un diagnóstico que permitiera evidenciar las problemáticas que

necesitaban una solución inmediata por medio de infraestructura, y

estrategias que mitigaran el impacto.

Poner en evidencia la comprensión y el manejo de las normas establecidas

por el POT, y cada una de sus unidades de planificación para los polígonos

a intervenir.

Page 9: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

9

3. FASE DE DIAGNOSTICO PARA LA FORMULACION DE LA

PROPUESTA URBANA

Antes de pensar en cualquier intervención arquitectónica en cualquier lugar de

Pereira y en cualquier edificación patrimonial, primero era necesario generar la

reflexión sobre el estado de la dinámica urbana de ciudad, analizar de manera

consciente las cargas que ya se estaban ejerciendo sobre la infraestructura

existente, el estado de cada sistema estructurante, y las problemáticas existentes

en la ciudad que generaban ya un impacto negativo.

Surgió la siguiente pregunta que oriento el resto del taller y por lo tanto los pasos a

seguir en la dinámica:

¿Esta lista la ciudad para recibir nuevas cargas que aportaría cualquier

intervención arquitectónica?

La respuesta de la anterior pregunta dio lugar, a iniciar el proceso del taller

generando un diagnóstico del estado de la ciudad y de los sistemas

estructurantes, de la normativa propuesta por el POT, y de los impactos de las

edificaciones ya existentes.

La etapa de diagnóstico consistió en identificar las variables que entrarían a hacer

parte de las determinantes para la formulación del planteamiento de renovación

urbana. Teniendo como precepto que primero se debían analizar las

problemáticas.

El núcleo problema del taller era Intervención arquitectónica en edificaciones

patrimoniales, por lo tanto fue necesario establecer cuáles eran las edificaciones

categorizados como Bienes de Interés Cultural y con una declaratoria de

conservación, se procedió a localizar cada uno de estos predios y clasificarlos

según su nivel de declaratoria,

Page 10: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

10

Ilustración 1. Clasificación de Bienes de Interés Cultural

DELIMITACION DE LOS POLIGONOS DE INTERVENCION

Dada la concentración de edificaciones patrimoniales (BIC) en ciertas áreas de la

ciudad se tomó la decisión de delimitar espacialmente dichas áreas para hacer

establecer límites tanto al análisis de las problemáticas como precisar

puntualmente las posibles soluciones.

El polígono centro comprendido entre la Carrera 4 y la Carrera 12 y entre las

calles 14 a la calle 26, el polígono Gobernación- Circunvalar, comprendido entre

el parque Olaya Herrera y la Av. Circunvalar y calles inmediatas, el polígono

cementerio, comprendido entre la Carrera 6 y la Carrera 8, y entre las calles 28 a

la calle 33.

Page 11: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

11

Ilustración 2. Polígonos de Intervención y Análisis

Una vez delimitados los polígonos de intervención y análisis, se establecen los

parámetros con los cuales se estudiarían dichas áreas.

Las determinantes a tener en consideración para cada uno de los polígonos fueron

los siguientes:

A. Dimensión físico-espacial

1. Localización general en el contexto urbano [Ciudad & Comuna]

2. Origen y evolución histórica de la zona [Ciudad & Comuna]

3. División político-administrativa [Ciudad & Comuna]

4. Comuna Universidad [Comuna]

Page 12: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

12

5. Barrios de la comuna [Comuna]

6. Trama urbana dominante [Ciudad & Comuna]

7. Tipología espacial presente en la zona [Ciudad & Comuna]

8. Alturas de las edificaciones [Ciudad & Comuna]

9. Plano Nolly [Ciudad & Comuna]

10. Espacios públicos [Ciudad & Comuna]

11. Hitos [semiología] [Ciudad & Comuna]

12. Nodos [semiología] [Ciudad & Comuna]

13. Sendas [semiología] [Ciudad & Comuna]

14. Bordes [semiología] [Ciudad & Comuna]

15. Colores dominantes [Ciudad & Comuna]

16. Topografía [Ciudad & Comuna]

17. Vías vehiculares [Ciudad & Comuna]

18. Vías peatonales [Ciudad & Comuna]

19. Flujos vehiculares [Ciudad & Comuna]

20. Flujos peatonales [Ciudad & Comuna]

21. Estado de conservación general de las edificaciones [Ciudad & Comuna]

22. Usos del suelo [Ciudad & Comuna]

23. Equipamientos relevantes en el área de intervención [Ciudad & Comuna]

B. Dimensión ambiental-natural [Ciudad & Comuna]

1. Temperatura [Ciudad & Comuna]

Page 13: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

13

2. Vientos [Comuna]

3. Pluviosidad [Comuna]

4. Asolación [Comuna – BIC]

5. Humedad [Comuna]

6. Fauna [Comuna]

7. Flora [Comuna]

8. Áreas de interés ambiental [Ciudad & Comuna]

9. Laderas de protección [Ciudad & Comuna]

10. Pendientes [Ciudad & Comuna]

11. Zonas de amenaza [Ciudad & Comuna]

12. Impactos acústicos [Comuna]

13. Impactos odoríferos [Comuna]

14. Impactos térmicos [Comuna]

15. Visuales [Comuna]

16. Contaminación ambiental [material articulado] [Comuna]

17. Contaminación electromagnética [Comuna]

18. Paisaje [Ciudad & Comuna]

C. Dimensión socio-antropológica [Ciudad & Comuna]

1. Estrato socio-económico [Ciudad & Comuna]

2. Zonas de miedo [Ciudad & Comuna]

3. Nivel de formación cultural [Ciudad & Comuna]

Page 14: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

14

4. Densidad espacial [Ciudad & Comuna]

5. Vocación urbana [Ciudad & Comuna]

6. Ocupación laboral dominante [Ciudad & Comuna]

7. Edad promedio de la población [Ciudad & Comuna]

D. Normativas urbanas [Ciudad & Comuna]

1. Instrumentos de planificación [Ciudad & Comuna]

2. Revisión para la zona del Plan de Ordenamiento Territorial [Ciudad & Comuna]

3. Revisión de la normativa establecida por las Unidades de Planificación que

rigen en la zona [Comuna]

4. Índices de ocupación [Comuna]

5. Índices de construcción [Comuna

6. Alturas permitidas [Comuna]

7. Densidades [Comuna]

8. Usos del suelo [Ciudad & Comuna]

Page 15: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

15

Cada polígono se analizó en base a las anteriores determinantes, las cuales

permitieron evidenciar problemáticas que afectaban la dinámica urbana del sector

y que a su vez traían un efecto negativo en el desarrollo de la ciudad, por lo tanto

era necesario establecer una serie de hipótesis que permitieran vislumbrar la

posible solución. Pero el problema radicaba en que no podía ser una solución a

escala sectorial, ya que se generaría el desplazamiento del impacto a un sector

aledaño, por lo tanto era necesario analizar el problema desde una escala mayor y

considerar los impactos a los demás polígonos directa o indirectamente.

Ilustración 3. Diagnostico síntesis Polígono centro

Page 16: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

16

Por lo tanto era necesario sintetizar los resultados de la fase de diagnostico y para

poder establecer puntos claves de intervención y determinar si era necesario la

magnitud de las intervenciones, la escala y el impacto a nivel urbano.

Ilustración 4. Diagnostico síntesis Polígono Gobernación

Page 17: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

17

4. PROPUESTA URBANA

Terminada la fase de diagnóstico, y el mapa de problemáticas, el paso siguiente

era la formulación de la intervención urbana, la justificación de cada una de las

soluciones, la escala de cada propuesta, y el impacto positivo a nivel general para

la ciudad y la dinámica urbana.

La propuesta urbana al tener como directrices las esferas de análisis, presenta

propuestas tanto en infraestructura vial, como en espacio público, en la

formulación de nuevos equipamientos urbanos, modificación de la norma

existente, y el desarrollo de planes parciales que suplieran el déficit de vivienda

comercio en determinados sectores, además obras de apoyo al sistema de

transporte público integrando tecnologías limpias y medios de transporte

alternativo.

CICLORUTA ELEVADA

La etapa de diagnostico evidencio la falta de infraestructura que posibilitara el

uso de medios de transporte alternativo como la bicicleta, además evidencio la

incapacidad de las vías actuales actuales para afrontar las cargas vehiculares

que la ciudad deposita en el sistema vial. Pero por las condiciones de la trama

urbana y el poco espacio en algunas zonas de la ciudad, era necesario

considerar alternativas para proponer el sistema de transporte de una manera

que presentara un bajo impacto en temas de infraestructura y espacio en la

Ilustración 5. Sintesis Propuesta Urbana

Page 18: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

18

Se propone el sistema de la ciclo ruta como una incorporación al sistema de

transporte masivo, por lo tanto la infraestructura existente debía de alguna

manera incorporar los medios necesarios para el desarrollo de dicho sistema.

Ilustración 6. Infraestructura existente del sistema de transporte masivo

Page 19: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

19

Ilustración 7 Intervención a la infraestructura existente

Page 20: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

20

INFRAESTRUCTURA VIAL: ENSANCHAMIENTO CALLE 17

La falta de comunicación vial transversal en la ciudad, es una de las mayores

problemáticas que impacta el sistema, la falencia en la infraestructura en algunas

de las vías arteria de la ciudad hace imposible la movilización eficiente en el eje

norte- sur, por lo tanto se evidencio que era necesario intervenir las dos vías

principales que comunican la ciudad en este sentido.

Ilustración 8 Actualidad calle 17

Page 21: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

21

Generando ensanchamiento de la vía en algunos de sus tramos , y bahías para

lograr la descongestión vehicular y un tráfico fluido se propone una intervención a

lo largo de la calle 17 y la calle 21 que comunican una vía intermunicipal con el

centro de la ciudad y con una vía de suma importancia como la Av. del Rio.

Ilustración 9 Propuesta Intervención Calle 17

Page 22: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

22

5. DELIMITACION DEL POLIGONO DE INTERVENCION PROPUESTA

PUNTUAL

La propuesta urbana prepara la ciudad para recibir nuevas cargas que

puedan presentar las intervenciones arquitectónicas que se le hagan a las

edificaciones patrimoniales, por lo tanto el siguiente paso fue la delimitación

de un polígono de intervención susceptible a ser transformado con la

aparición de las nuevas edificaciones.

Ilustración 10. Polígono de Intervención Proyectos puntuales

Page 23: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

23

Se estableció que el eje que se encontraba entre la Gobernación y la Alcaldía es

de suma importancia, y es susceptible de una transformación a cuenta de nuevos

edificios que den cuenta de la importancia de esa linealidad que conecta dos

edificios representativos de la ciudad.

Así pues se determina que son 6 las manzanas a intervenir en ese eje, donde se

encuentran edificaciones patrimoniales que permitían por su nivel de declaratoria

una intervención arquitectónica

Ilustración 11. Manzanas y predios a intervenir

Page 24: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

24

6. EDIFICIO PATRIMONIAL : BANCO COMERCIAL ANTIOQUEÑO

Ilustración 12. Banco Comercial Antioqueño Cra 8

ANTIGUEDAD:

Aunque el edificio no sobrepasa el medio siglo de construido, podría decirse que

posee un antigüedad relativa, en tanto ha hecho presencia dentro de la estructura

urbana durante una tercera parte de la historia de Pereira, ciudad que apenas

alcanza los 143 años de fundada.

FORMA:

El edificio se caracteriza por un volumen regular con un vacío central que organiza

los espacios de todas las plantas del edificio y en el que se localiza un lucernario

construido en bloque de vidrio con forma de bóveda de cañón por el que se

ilumina el lobby bancario, el cual goza de excepcionales condiciones de confort.

La espacialidad del banco se desarrolla en los dos primeros pisos, presentando un

tercer y cuarto piso en que se disponen dos oficinas independientes y quinto

piso donde se localizan dos azoteas.

Page 25: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

25

CONSTITUCION DEL BIEN Y FACHADA

La sede del Banco comercial antioqueño corresponde a la serie de edificios

construidos para servicios bancarios a comienzos de la segunda mitad del siglo

XX. En este edificio de cuatro pisos se incorporó la tecnología de estructura

aporticada y losas macizas de entrepiso en hormigón reforzado, con divisiones en

mampostería de ladrillo, que tanta difusión alcanzó durante el siglo pasado tras la

llegada de la arquitectura moderna a Colombia. De los materiales incluidos en su

construcción destaca el mármol que recubre la fachada, las paredes del hall de

entrada y el interior del lobby bancario, en especial las columnas; también es

importante destacar la calidad de la forja y de los escudos en bronce presentes en

su puerta de acceso.

Ilustración 13. Banco comercial antioqueño

Page 26: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

26

Ilustración 14.Ficha de inventario de Bienes de Interés Cultural

Page 27: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

27

Ilustración 15.Ficha de inventario de Bienes de Interes Cultural

Ilustración 16.Ficha de inventario de Bienes de Interés Cultura

Page 28: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

28

7. PROYECTO PUNTUAL : RESIDENCIA PARA ESTUDIANTES

8. UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

Ilustración 17. Justificación residencia para estudiantes

Ilustración 18. Lote de intervención y configuración del espacio

Page 29: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

29

9. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se basa en lo público, la reflexión sobre la que gira cada decisión

proyectual esta en base a resaltar lo público como lo más importante del edificio y

así mismo la relación del edificio con el usuario, con el entorno y con la dinámica

urbana presente en el sector.

En planta un rectángulo que parece levitar sobre el suelo al tener muy pocos

puntos de apoyos con la superficie , gesto que pretende generar una planta libre

con el fin de otorgar al peatón una porción del edificio. Integra al programa del

edificio, el edificio vecino que tiene connotaciones especiales, una edificación con

una declaratoria patrimonial, por lo que el nivel de contacto se hace de una

manera sutil, con la intención de no robar protagonismo y no transgredir a la

edificación pre existente.

El volumen que se levanta sobre la superficie, se repite en dos pisos más en el

nivel subterráneo, decisión tomada como respuesta de la necesidad de espacios

restantes necesarios para cumplir con el programa arquitectónico.

Tipológicamente el edificio se configura a través de un patio central, y es la única

manera por la que se conectan de manera directa y bajo una estructura formal, el

edificio que se encuentra elevado y el que se encuentra enterrado, en el centro del

vacío se levanta una rampa helicoidal, que atraviesa de manera vertical cada de

uno de los pisos del edificio generando una circulación, que da cuenta y

apreciación de todo el edificio.

El problema proyectual plantea la lucha entre la privacidad del edificio y de sus

actividades, la relación con lo público y así mismo ofrecer a las personas ajenas

al proyecto una apreciación de las características del edificio desde una distancia

y un espacio meramente público.

Page 30: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

30

1. IDEA PROYECTUAL: Generar un edificio que construya ciudad, recuperando el

centro de manzana y adaptando los pasajes peatonales al interior de los edificios,

generando espacio público que permita una integración de la dinámica urbana del

sector, pero que a su vez respete la calidad espacial de los espacios privados del

edificio.

2. TEMA: Lo Público

3. HIPOTESIS: El emplazamiento y el programa arquitectónico deben generar

espacios en el edificio, accesibles para el público pero que a través de ciertos

elementos arquitectónicos generen una integración al edificio de manera virtual o

indirecta.

4. PROBLEMA PROYECTUAL: ¿Cómo lograr a través del edificio, la recuperación

del centro de manzana por medio del espacio público, pero que a su vez integre al

peatón ajeno al proyecto en espacios distintos a los espacios públicos del edificio

(aéreas privadas del programa arquitectónico del edificio)?

5. ESTRATEGIA: Generar espacio público para la ciudad que se integre al edificio

y unifique la ciudad con el uso del mismo y a su vez revitalice la dinámica urbana

de los pasajes peatonales en el interior de los edificios y el centro de manzana.

Page 31: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

31

10. PLANIMETRIA

Ilustración 19. Planta espacio público

Page 32: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

32

Page 33: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

33

Ilustración 20.Planta 2do y 3ro

Page 34: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

34

Ilustración 21.Planta 5 piso

Page 35: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

35

Ilustración 22.Planta estructural

Page 36: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

36

Ilustración 23.Planta estructural

Page 37: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

37

FACHADAS PROYECTO

Ilustración 24.fachadas arquitectónicas

Page 38: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

38

SECCIONES DEL PROYECTO

Ilustración 25.cortes y/o secciones

Page 39: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

39

PLANO DE CUBIERTA

Ilustración 26. Planta cubiertas

Page 40: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

40

MEMORIAS

Ilustración 27. Memorias

Page 41: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

41

Ilustración 28. Memoria 2

Page 42: JULIAN JAVIER CONCHA BASTIDAS - Universidad Católica de

42

11. BIBLIOGRAFIA

Plan de Ordenamiento Territorial ( POT) , Acuerdo 23 /2006

Decreto 625 de Octubre de 2007, Inventario de Bienes Patrimoniales de

conservación arquitectónica, histórica y cultural

Fichas de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles

Información sobre los predios y reseña histórica :

http://arquitectura.simicpereira.org/?sec=gal&gal=2