julia rebeca salanic ruíz guía: estrategias para el...

181
Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2018

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

a

Julia Rebeca Salanic Ruíz

Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las

Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2018

Page 2: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

b

Este informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre de 2018

Page 3: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

i

ÍNDICE

Resumen i

Introducción II-IIII

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Ubicación geográfica 1

1.1.2 Composición social 3

1.1.3 Desarrollo histórico 4

1.1.4 Situación económica 6

1.1.5 Vida política 9

1.1.6 Concepción filosófica 9

1.1.7 Competitividad 11

1.2 Institucional 13

1.2.1 Identidad institucional 13

1.2.2 Desarrollo histórico 16

1.2.3 Usuarios 16

1.2.4 Infraestructura 17

1.2.5 Proyección social 17

1.2.6 Finanzas 18

1.2.7 Política laboral 18

1.2.8 Administración 19

1.2.9 Ambiente institucional 19

1.2.10 Otros aspectos 19

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 20

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción (cuadro

que visualice carencia - problema – hipótesis-acción) 20

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto) 22

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 23

Capítulo II: Fundamentación Teórica 25

2.1 Elementos teóricos 25

2.1.1 La pedagogía como herramienta de proyección social 25

2.1.1.1 Diversas concepciones teóricas de la pedagogía social 26

2.1.1.2 Corrientes pedagógicas para el desarrollo del pensamiento 27

2.1.1.3 La Escuela Nueva o Activa 27

2.1.1.4 Pedagogos de la Escuela Nueva 28

2.1.2 Estrategias para la planeación de un proyecto de vida 32

2.1.2.1 Definición de estrategia 32

2.1.2.2 Estrategias para el desarrollo del pensamiento 34

2.1.2.3 Qué es un proyecto de vida 34

2.1.2.4 Estrategias para formular un proyecto de vida 36

ii-iii

Page 4: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

ii

2.1.3 La mujer y su desarrollo humano integral 37

2.2 Fundamentos legales 39

2.2.1 Legislación interna 39

2.2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala 39

2.2.1.2 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer 40

2.2.1.3 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer

40

2.2.1.4 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar 40

2.2.1.5 Código de trabajo 41

2.2.1.6 Convenios y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos

de la mujer 42

CAPÍTULO III: Plan de acción o de la intervención (proyecto) 43

3.1 Tema/ o título del proyecto 43

3.2 Problema seleccionado 43

3.3 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico) 43

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 43

3.5 Unidad ejecutora 43

3.6 Justificación de la intervención 43

3.7 Descripción de la intervención 44

3.8 Objetivos de la intervención: general y específico 45

3.9 Metas 45

3.10 Beneficiarios (directos e indirectos) 46

3.11 Actividades para el logro de objetivos 46

3.12 Cronograma 47

3.13 Técnicas metodológicas 48

3.14 Recursos 49

3.15 Presupuesto 50

3.16 Responsables 51

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 51

CAPÍTULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención 52

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades-

resultados) 52

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas, etc.) 54

4.3 Sistematización de la experiencia 96

4.3.1 Actores 97

4.3.2 Acciones 98

4.3.3 Resultados 99

4.3.4 Implicaciones 99

4.3.5 Lecciones aprendidas 99

CAPÍTULO V: Evaluación del proceso 101

5.1 Del diagnóstico 101

5.2 De la fundamentación teórica 101

Page 5: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

iii

5.3 Del diseño del plan de intervención 102

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 102

Capítulo VI: El voluntariado 104

6.1 Plan de la acción realizada 106

6.2 Sistematización (descripción de la acción realizada) 110

6.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos, finiquitos) 112

Conclusiones 119

Recomendaciones 120

Bibliografía o Fuentes consultadas 121

Egrafías 1213

Apéndices: a) Plan general de EPS b) Copia de los instrumentos de

evaluación utilizados 124

Apéndice 1. Plan general del ejercicio profesional supervisado 125

Apéndice 2. Plan de diagnóstico 131

Apéndice 3. Plan de fundamentación teórica 135

Apéndice 4. Plan de acción o de la intervención 138

Apéndice 5. Plan de sostenibilidad 147

Apéndice 6. Plan de voluntariado 151

Apéndice 7. Copia de instrumentos de evaluación utilizados 156

Anexos 162

Anexo 1. Nombramiento de asesora 163

Anexo 2. Solicitud de autorización del EPS 164

Anexo 3. Solicitud de autorización del eps, firmada por la asesora 165

Anexo 4. Solicitud de autorización a la encargada del área proyecto SOL 166

Anexo 5. Aprobación de información y colaboración a epesista 167

Anexo 6. Solicitud de autorización del eps, firmada por la asesora 168

Anexo 7. Solicitud de apoyo económico 169

Anexo 8. Nombramiento de revisores 170

Anexo 9. Dictamen favorable de revisores 171

Anexo 10. Diploma de taller de estrategias para el desarrollo de la mujer en

proyecto Miriam 172

Page 6: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

iv

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Organigrama Proyecto Miriam 15

Page 7: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

i

Resumen

La Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona

5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango. Fue un proyecto

ejecutado con el fin de mejorar el desarrollo de la mujer a través de estrategias

logrando un cambio de vida, considerando que muchas de ellas no han tenido la

oportunidad de superarse ni desarrollarse en la sociedad.

La principal labor de la Epesista fue motivar a la mujer del Proyecto Miriam, a

través de estrategias para el desarrollo en identificación de sus objetivos, sueños y

metas para formular un proyecto de vida. Crear un plan de vida las ayudará a

saber si están encaminadas por un buen camino, con la esperanza de dicho plan

las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

más oscuros podrán tomar decisiones más acertadas respecto a las situaciones

más difíciles que viven diariamente.

Para el efecto se diseñó una Guía: Estrategias y se llevaron a cabo diversos

talleres sobre su aplicación, además de que se les brindó la oportunidad de recibir

una capacitación técnica laboral en el área de corte de cabello como beneficio

complementario del proyecto.

Palabras claves: Estrategias, mujer, desarrollo, futuro, conocimiento, visión,

objetivo, meta, valor, comunidad.

Page 8: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

ii

Introducción

El informe que se presenta a continuación, compuesto de seis capítulos, es

la evidencia de los logros de la Epesista en relación a la ejecución del proyecto

denominado “Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango”, así como

también, respecto a la acción de beneficio social efectuada durante el

Voluntariado.

En el Capítulo I Diagnóstico, se presentan las generalidades de la institución

el cual contiene los siguientes datos, ubicación geográfica, composición social,

desarrollo histórico, situación económica, vida política, competitividad. Se

establecen los instrumentos de investigación, la encuesta y la entrevista, los

cuales fueron estructurados y aplicados por la Epesista con la colaboración de

todas las personas de la Asociación Proyecto Miriam. Se presentan los resultados

de la información diagnóstica, de cuyo análisis se derivó el listado de las carencias

o necesidades, para posteriormente proponer soluciones a estos, priorizándose

una de mayor urgencia para solucionar.

En el Capítulo II Fundamentación Teórica, se demuestra el resultado de la

investigación bibliográfica de los temas que apoyan el comportamiento de la

problemática priorizada en la Asociación Proyecto Miriam, tomándose en cuenta la

opinión de diversos autores, lo que sirvió para la formulación de una posible

solución que determinó los elementos que comprende la acción o intervención

ejecutada.

En el Capítulo III Plan de acción o de intervención, se describen de forma

ordenada las actividades programadas para la ejecución de la acción o

intervención, específicamente el proceso del diseño de la guía de estrategias, aquí

presentada.

Page 9: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

iii

En el Capítulo IV Ejecución y sistematización de la intervención, se describen

todas las actividades que se llevaron a cabo para la concretización objetiva de la

intervención programada. Descripción que, a su vez, se refuerza mediante

fotografías y documentos de trámite que comprueban los resultados alcanzados y

las limitaciones que se tuvieron en la puesta en marcha de este proyecto

individual.

En el Capítulo V Evaluación del proceso, se presenta un resumen de los

resultados globales de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la

intervención, mismos que reflejan el fiel cumplimiento de los objetivos del

correspondiente Plan de acción o de la intervención, verificándose la aceptación,

alcances y logros obtenidos en cada una de las etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado.

En el Capítulo VI Voluntariado, se describen en forma clara y ordenada las

actividades de beneficio social ejecutado, así como los productos y resultados

obtenidos; que en este caso se refieren al trasplante de plántulas de árboles de

ciprés en el vivero de Chicovix, del municipio de Cantel departamento de

Quetzaltenango.

El informe finaliza con sus respectivas conclusiones, recomendaciones,

apéndice, donde aparece el plan general del Ejercicio Profesional Supervisado y

los planes de cada etapa que la epesista elaboró, en el Anexo aparecen actas

certificadas por las autoridades competentes que dan fe de cada una de las

gestiones realizadas.

Page 10: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

1

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Contexto

1.1.1 Ubicación geográfica

a) Localización

Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la

región occidental del país. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros

cuadrados. “Limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al este con

los departamentos de Totonicapán y Sololá, al sur con los departamentos de

Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el departamento de San Marcos.”

(Cabrera, 2009, pág. 29)

b) Población

Quetzaltenango posee una población de 624 mil, 716 personas y unas 143 mil 085

viviendas, dentro de las cuales se destacan las viviendas, formales que su

estructura es de block, piso de cerámica o granito, techo de cemento con todos los

acabados necesarios, seguida de apartamentos, así como cuartos o casa de

vecindad que son utilizadas por las personas que habitan en Quetzaltenango.

c) Recursos naturales de Quetzaltenango

Los recursos naturales son de suma importancia ya que son útiles, para que el ser

humano sobreviva de la misma manera es obligación de los habitantes la

conservación y preservación de cada uno de los recursos con los que cuenta el

departamento de Quetzaltenango.

Suelos

Suelo de montaña, perfecto para el cultivo de papas, maíces, hiervas, frutas,

ciruelas, manzanas, peras, guindas, duraznos.

Page 11: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

2

Suelo de altiplanicie, perfecto para la siembra de verduras como: rábano,

zanahoria, papa, repollo, coliflor, lechuga, remolacha, alverja, haba, frijol, maíz,

güisquil, güicoy, chilacayote, cebolla, tomate y ayote.

Flora y fauna

Al hablar sobre la flora de Quetzaltenango se pueden mencionar plantas

medicinales como: manzanilla, orégano, té de María Luisa, flor de muerto, salvia

santa, ruda, ineldo, terrusa, hoja malva y pericón. Dentro de las plantas silvestres

se encuentran, musgos y helechos, las plantas frutales: cerezo, ciruela, manzana,

pera, durazno, es importante mencionar que dentro de las plantas ornamentales

existen variedades en tamaños, texturas y formas, a continuación, se mencionan

algunos: margarita, geranio, flor de un día, velo de novia, girasol, buganvilia,

llovizna.

Quetzaltenango cuenta con lugares boscosos sin embargo se están perdiendo

varias hectáreas de bosques, debido al crecimiento abundante de la población.

Quetzaltenango cuenta con especies de árboles como: ciprés, encino, pino,

pinabete, aliso, sauco y otros.

Quetzaltenango cuenta con diferentes aves como: águila, paloma, colibrí, zopilote,

zanate, guarda barrancos, mamíferos, coyote, murciélago, conejo, ardilla, anfibios

y reptiles.

Clima

“Quetzaltenango por forma parte de nuestro bello país de Guatemala, posee un

clima inverso, habitualmente es frío en todo el altiplano, por ende, su producción

agrícola también es variada, teniendo la dicha de poder cosechar los siguientes

productos: frijol, ciruela, papa, verduras, maíz, trigo, manzana y durazno. En el

aspecto pecuario, existe crianza de ganado vacuno y ovino, del cual extraen la

lana que es utilizada en diversos tejidos.” (Monterroso, 2008, pág. 32)

Page 12: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

3

d) Vías de comunicación

Quetzaltenango su principal medio de comunicación con la capital es una

carretera asfaltada que atraviesa Salcajá y entronca en un lugar llamado cuatro

Caminos, jurisdicción de San Cristóbal Totonicapán, “donde puede comunicarse

con Totonicapán, y siguiendo la Carretera Interamericana hacia Huehuetenango y

la frontera con México; en sentido contrario con Sololá, Chimaltenango,

Sacatepéquez y la capital; existen carreteras que la comunican con San Marcos y

todos los departamentos de la costa sur”. (Cabrera, 2009, pág. 29)

1.1.2 Composición social

Quetzaltenango en su mayoría de población son indígenas también se puede

mencionar que en la población principalmente del bello lugar de Quetzaltenango

existe el grupo ladino, en el grupo étnico predominan k'iche' y Mam. Se habla

principalmente español en su mayoría de la población del área urbana idioma

oficial, mientras que el k'iche´ la mayoría de los habitantes lo hablan en el área

rural.

Actualmente la ciudad de Quetzaltenango, es la segunda ciudad importante en

Guatemala, destacada por la gran cantidad de escuelas, colegios, centros

hospitalarios y universidades, siendo hoy día centro cultural del occidente del país.

“Así mismo en la ciudad hay gran cantidad de escuelas de español, a las que

asisten personas de muchos países del mundo, principalmente de Europa y E.U.A.

La educación del español como segundo idioma se imparte con excursionista

ecológica y turismo de aventura” (Cabrera, 2009, pág. 46)

La ciudad también tiene hoy día vida nocturna, concentrada en parte de su centro

histórico, en donde se puede degustar de comida y bebida nacional e

internacional, en sus diversos restaurantes, bares y centros nocturnos, y en

muchos municipios de este departamento se encuentran tiendas artesanales con

una gran diversidad de artículos.

Page 13: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

4

“La ciudad fue declarada en julio de 2013 ciudad emergente y sostenible por el

Banco Interamericano de Desarrollo, y sigue siendo un polo de atracción de

inmigrantes de las zonas rurales del país, así como los inmigrantes extranjeros,

mayormente del sur de México y de Centroamérica. Existe una importante

asociación sin fines de lucro creada por ciudadanos quetzaltecos en 2011, inicio

con el nombre de Sacándole Brillo a Xela”, (Monterroso, 2008, pág. 24)

actualmente Ciudades Sostenibles nace con el propósito de elevar la calidad de

vida de los ciudadanos. Actualmente realiza proyectos de urbanización, equipo

médico y ayuda social. Es apoyada por voluntarios, estudiantes universitarios,

donaciones y empresas locales.

Se indica que los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan

sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el

calendario sagrado y practican sus costumbres en los volcanes, montes entre

otros. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de

Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con

flores, incienso, pom, aguardiente, música, entre otros, efectuando algunos de sus

ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con flores.

1.1.3 Desarrollo histórico

Lo que hoy es la ciudad de Quetzaltenango se remonta a varios siglos antes de la

conquista, por medio de estudios que se hizo, se logra comprobar que fue un lago

que se estableció en el lugar que hoy día es la cabecera de dicho departamento,

años después el lago se secó, por esa razón a través de los años fue habitada

aproximadamente 1000 años antes de la conquista. Una de las particularidades es

que la cabecera sigue estando en el mismo lugar en que se fundó unos mil años

antes de la conquista y hasta la fecha nunca ha cambiado de ubicación, por el

contrario, ha ido creciendo más dentro del valle del Altiplano.

En 1825 obtuvo el título de ciudad, por decreto de la Asamblea Constituyente,

mencionándose como Quezaltenango.

Page 14: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

5

Algunos escribieron posteriormente Quetzaltenango, indicando que provenía del

lugar en que abundaban los quetzales (pharomacruz moccino) “Basándose en el

título de Ixquin Nehaib de 2558. Este último nombre también lo confirma el

Diccionario Geográfico (1984:31), en él se explica que como se desprende de

varios documentos oficiales y de la normalización llevada a cabo, su verdadero

nombre es Quetzaltenango”. (Muñoz, 1992, págs. 23,24) Más tarde, este nombre

se oficializó por el Decreto-Ley número 92-84 tanto para el departamento como

para la ciudad.

Años después de la Independencia, el 2 de febrero de 1838 los pueblos del

Altiplano Occidental y del Oeste, que incluía parcial o totalmente los actuales

departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché,

Retalhuleu y Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y

en defensa propia decidieron regresarse y valerse por sus propios medios para

formar el Sexto Estado en la República del Centro.

“Así lo hicieron ver los Pueblos de los Altos en el Acta Memorable

Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala. Se eligió un

gobierno provisional, integrado por los licenciados Marcelo Molina, José Antonio

Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al secretario del

Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala”. (Muñoz, 1992, pág.

27)

Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango,

construyéndose el área del parque central con copias de edificios de Grecia. Así

se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente,

primer banco privado que funcionara en esta metrópoli y la Casa de la Cultura, por

mencionar algunos. A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba

hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales.

Page 15: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

6

-Primeros pobladores de Quetzaltenango

De manera que los primeros pobladores del territorio que hoy ocupa el municipio

de Quetzaltenango fueron los mames; quienes fueron conquistados por los

K’iches.

-Lugar de orgullo de Quetzaltenango

En el departamento de Quetzaltenango se encuentras seis volcanes de lugar

de orgullo que son: Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado, Siete Orejas,

Chicabal y Lacandón. Estos ofrecen montañismo y desde sus cimas se puede

deleitar de un panorama único y especial. En el departamento se encuentra varias

fuentes de termales, originadas en las manifestaciones volcánicas del terreno.

Algunas de ellas se han habilitado y convertido en turicentros, como las Fuentes

Georginas, las Aguas Amargas jurisdicción de Zunil.

1.1.4 Situación económica

a) Comercio

Quetzaltenango es la segunda ciudad más importante de Guatemala, porque es

un departamento con gran concentración de comercio artesanal e industrial. Ya

que la población se dedica al comercio como la fabricación de cortes, güipiles,

delantales fajas, manteles decorativos para el uso exclusivo de ventanas, puertas,

mesas. “Según el estudio realizado por la Secretaría General de Planificación,

SEGEPLAN- el 87% de la población se dedica al comercio y servicio. Este se

realiza esencialmente en Salcajá, San Francisco El Alto, San Cristóbal

Totonicapán y Quetzaltenango”. (Torres, 2007, págs. 55-56)

a) Fuentes de empleo

Quetzaltenango es uno de los departamentos de Guatemala más sobresalientes

por sus amplios niveles comerciales, educativos, turísticos y culturales.

Page 16: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

7

Básicamente, la situación actual que se vive en Quetzaltenango se debe al

mejoramiento de la producción en tres sectores específicos tales como: sector

comercial, industrial y agrícola.

-Producción agrícola

Debido a la variedad de climas su producción agrícola también varía.

Por tal razón se encuentra una magnífica calidad de café, trigo, papa, verduras

como cebolla, repollo, zanahoria, nabo, remolacha, rábano, lechuga, entre otros;

también hay frutas de calidad como manzana, durazno. Naturalmente, también

hay siembras de maíz y frijol.

Almolonga es uno de los principales centros de producción de verdura que surte

tanto el interior como el exterior del país. La producción de frutas ha dado lugar a

que en Salcajá se elabore un aguardiente que se considera clandestino en el cual

las ponen a fermentar, por lo que corrientemente se le conoce como caldo de

frutas.

-Producción pecuaria

En el departamento de Quetzaltenango, se cuenta con una gran variedad de

diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y bovino, siendo este

departamento productor de lana la cual se utiliza para la elaboración de ponchos,

frazadas y gran variedad de ropa para protección del frío, la producción de ganado

no es relevante para la exportación a nivel internacional, solo es utilizada para el

consumo local, el intercambio, para consumo familiar y para el consumo en

mercados circunvecinos.

-Producción industrial

Los habitantes de Quetzaltenango siempre se les ha conocido como muy

industriosos dedicados a la fabricación de tejidos de lana, algodón, seda,

industrias como fábricas de casimires, cerámicas, cervecerías, licores y

elaboración de harina.

Page 17: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

8

-Producción artesanal

Desde el punto de vista artesanal, es notoria la variedad de trajes típicos

existentes en el departamento, los cuales son elaborados por los mismos

indígenas en todos los municipios, cada uno con sus propios colores y diseños.

d) Turismo

En el departamento de Quetzaltenango los centros turísticos son: el Cerro del

Baúl, el Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores,

las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha

determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años. Así

como el 15 de septiembre, que se conmemora la independencia

de Guatemala con una serie de actividades a lo largo del mes.

e) Medios de comunicación

En este bello departamento de Quetzaltenango cuentan como medios de

comunicación en lo principal los teléfonos que son utilizados para la comunicación

dentro del municipio como también a las afueras; así mismo el medio de televisión

por cable se utiliza como uno de los medios de información del municipio para

mantener actualizadas las noticias y acontecimientos que se dan a nivel municipal,

departamental, nacional como también de manera internacional; otro medio de

comunicación con que cuenta dicho departamento es el uso de internet ya que es

uno de los factores más utilizados como medio de comunicación en la época

moderna.

f) Transportes

Empresas privadas proporcionan el servicio de transporte a la zona cinco las

Rosas del municipio y departamento de Quetzaltenango a través de camionetas

urbanas y extraurbanas, así como también microbuses que prestan servicios a los

pobladores de dicho departamento.

Page 18: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

9

1.1.5 Vida política

a) División política

El departamento de Quetzaltenango está dividido en 24 municipios.

Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque. San Carlos Sija, Sibilia, Cabricán, San

Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, San Mateo, Concepción Chiquirichapa,

Almolonga, Cantel, Huitán, Zunil , Colomba, San Francisco La Unión, El Palmar,

Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, La Esperanza, Palestina de los Altos,

Cajolá y San Martín Sacatepéquez.

b) División administrativa

Dentro de una comunidad es muy importante la división administrativa, ya que son

las personas encargadas de velar por las necesidades que se presentan en la

comunidad. “La división política administrativa actual, el municipio se divide en una

ciudad que comprende 11 zonas del área urbana, 2 aldeas y 13 cantones que

corresponden al área rural”. (Torres, 2007, pág. 33)

c) División municipal administrativa

La Dirección Municipal, se realiza a través de las diferentes organizaciones

locales, y una de las más importantes son los COCODES. “De los que se

encuentran 103 inscritos legalmente en el libro de personas jurídicas de la

municipalidad, de este total 81 son de las 11 zonas del área urbana y 22 están en

las dos aldeas y 13 cantones del área rural”. (Torres, 2007, pág. 33)

1.1.6 Concepción filosófica

Quetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La

Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de

Independencia, feria con calidad de centroamericana en donde entre juegos,

comida y diversión conviven los quetzaltecos y la feria patronal en honor a la

Virgen del Rosario, el 8 de octubre. Entre las distintas costumbres están los bailes

o danzas tradicionales comunes en las ferias patronales y las Leyendas, Historias

y cuentos comunes en tradición oral guatemalteca.

Page 19: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

10

Entre su población predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español,

idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam.

Las mujeres utilizan un traje típico, conformado por un corte, güipil con diferentes

diseños inspirados generalmente en la orografía, la flora y fauna de la región, así

como el uso de un tapado también típico y un listón para ajustar el cabello;

además cuentan con un traje ceremonial que es utilizado para actividades de

mucha trascendencia en el municipio; en el caso de los hombres indígenas utilizan

ropa occidental.

En cuanto a la población no indígena, que en su mayoría son mestizos, que ha

sido el resultado de las relaciones interétnicas entre la población hispana que

migro hacia este continente y la población originaria de los primeros

colonizadores, se caracteriza porque su idioma es el español, practicantes de la

religión católica y actualmente de la evangélica en sus diferentes sectas.

La población en su conjunto, se caracteriza por su religiosidad, destacándose los

de la iglesia católica, que realizan festividades importantes como Semana Santa,

el día de Los Santos, la Navidad y la feria titular en honor de la virgen de la

Asunción, que es celebrada durante la primera semana del mes de octubre de

cada año; además existen cofradías.

También existen iglesias evangélicas de diferentes denominaciones y hay

practicantes de la religión maya, pero principalmente por los guías espirituales o

Kamal be, quienes se rigen por el calendario sagrado maya o Chol Q‟ij, practican

su espiritualidad en lugares sagrados dentro y fuera del municipio.

“Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los

Maya-Quichés, herencia que ha sido traída desde el pasado Colonial, hasta los

días de la era moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad

de Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas no solo de

Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del

héroe nacional "Tecún Umán".” (Blog Xelita, 2018, pág. 7)

Page 20: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

11

En el Departamento de Quetzaltenango se puede ver que en gran parte las

personas practican valores tales como: el respeto, la responsabilidad, la

puntualidad, la perseverancia, el amor, la tolerancia, la solidaridad, la humildad, la

cooperación; entre otros. “Muchos de estos valores se ven afectados, provocando

que se den diferentes problemas sociales que repercuten en el desarrollo de la

sociedad de la comunidad”. (Méndez, 2017, pág. 47).

Los valores son inculcados desde el seno familiar con el fin de poder ser útil e

integró en la sociedad colaborando de una forma positiva para que nuestro país,

comunidad y familia sea mejor.

1.1.7 Competitividad

El Programa de Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva, que

desarrolla, contempla proyectos para mejorar la competitividad a nivel territorial,

del municipio de Quetzaltenango y sus zonas dentro de ellos se encuentran el

acompañamiento a la Municipalidad de Quetzaltenango para la implementación de

su Plan de Ordenamiento Territorial.

“Como parte de las actividades para la elaboración del plan de socialización y

divulgación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Quetzaltenango

y sus zonas, se revisó con el equipo técnico de la Dirección de Gestión Territorial

de dicha municipalidad el contenido de las diferentes actividades propuestas”.

(Cabrera, 2009, pág. 68) El paso a seguir será promover la participación de la

población contribuyendo a un territorio sostenible y competitivo.

Otra importante entidad que trabaja en el apoyo de las mujeres quetzaltecas es la

Asociación Hogar Nuevos Horizontes, que “es una entidad privada, guatemalteca,

política y sin fines lucrativos que funciona en la ciudad de Quetzaltenango desde

1989, apoyando a mujeres y niños/as en situaciones de necesidad. Trabaja sin

distinciones de género, religión, étnia o cultura, con fines de bienestar social

humanitarios y de desarrollo integral.” (Entremundos, 2015, pág. 2)

Page 21: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

12

En concreto, ofrece apoyo y servicios a las mujeres y a sus hijos en situaciones de

dificultad personal y riesgo social. Nuevos Horizontes dirigen el único albergue en

Guatemala para sobrevivientes de violencia intrafamiliar y a los hijos les brinda

otros programas con enfoques en la salud y el desarrollo personal de las mujeres.

Como el nombre lo indica, el objetivo es lograr horizontes que son nuevos y más

brillantes para las vidas de las mujeres, niños, familias y comunidades

guatemaltecas.

También, se encuentra la ONG Tierra Nueva que desde el año 2005 impulsa el

área de desarrollo económico productivo, especialmente dirigido a mujeres del

Altiplano Occidental a través del proyecto “Mujeres emprendedoras camino a la

prosperidad”, una propuesta piloto apoyado por Heifer, para dar vida a uno de los

eslabones de la producción porcina constituido por el establecimiento de unidades

productivas a nivel comunitario. A su vez, Tierra Nueva está implementando el

programa Mujeres Empoderadas, “una iniciativa global de PCI que promueve el

desarrollo socio-económico de mujeres del área rural. Tierra Nueva con el apoyo

de PCI estará alcanzando a 3,000 mujeres de cinco municipios de

Quetzaltenango.” (Tierra Nueva, 2018, pág. 5)

Page 22: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

13

1.2 Institucional

Los datos presentados son de la institución avaladora y avalada

1.2.1 Identidad institucional

Nombre: Asociación Proyecto Miriam

Localización geográfica: 7Ave. 16-73 zona 5, Las Rosas, Quetzaltenango

Nombre de la encargada: Licda. Rosa Josefina García Tohom.

Cobertura: Guatemala, Quetzaltenango, Totonicapán y municipios cercanos al

departamento de Quetzaltenango y cantones de Totonicapán.

Tipo de institución: No Gubernamental (ONG) de servicio social

a) Misión

“Contribuir a la vida plena de las mujeres, jóvenes y niñas mayas, garífunas,

xinkas y mestizas en Guatemala, a través de procesos de educación,

empoderamiento, recuperación y fortalecimiento de valores culturales, sanación,

defensa de sus derechos humanos integrales, individuales y colectivos.” (Miriam,

2015, pág. 19)

-Visión

“Ser una organización de mujeres intercultural, auto sostenible, referente en la

promoción de la educación y la vida plena de las mujeres, la construcción de

conocimientos científicos a partir de sus experiencias, principios y valores de los

pueblos originarios y de otras culturas, para contribuir a la erradicación de la

violencia, el racismo y a la articulación de una sociedad justa e igualitaria con

equidad de género” (Miriam, 2015, pág. 19)

Page 23: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

14

b) Objetivo general

Promover la vida plena de las mujeres, su empoderamiento, la reivindicación de

sus derechos integrales; así como los derechos individuales y colectivos de los

pueblos originarios, la equidad de género, justicia social, sanación y una vida libre

de violencia.

Objetivos específicos

-Contribuir a una libre vida de violencia para las mujeres Mayas, Xincas, Garífunas

y Mestizas para lograr armonía con la red de la vida.

-Promover la equidad de género y el ejercicio de los derechos de pueblos

originarios, en coordinación interinstitucional e intersectorial.

c) Principios

-Promover la educación forma y la formación integral de las mujeres mayas,

garífunas, xinkas y mestizas, impulsando proceso que contribuyan a su

empoderamiento, desarrollo profesional y personal.

-Incidir en la creación y trasmisión del conocimiento científico con enfoque de

género e interculturalidad para transformar las relaciones de poder.

d) Valores

-Sororidad y Solidaridad. La sororidad emana del sentimiento de hermandad

entre las mujeres, que la aplicamos en nuestras convivencias, en la comunicación

y en nuestras interrelaciones. La solidaridad es el sentimiento profundo de apoyo

incondicional hacia los demás, a partir de la empatía, en todo momento,

mayormente cuando se presentan experiencias difíciles en las personas o crisis en

la sociedad.

-Equidad e igualdad. La igualdad nos guía y la equidad es lo que hacemos para

llegar a la igualdad. La equidad significa respetar a las personas, sus

conocimientos, capacidades y habilidades y dar a cada quien lo que le pertenece.

Page 24: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

15

-La igualdad es el derecho a la mujer y hombres reconociendo nuestras

características biológicas y sociales, seamos iguales; tengamos las mismas

oportunidades reales para desarrollarnos integralmente.

e) Organigrama institucional

Gráfica 1. Organigrama Asociación Miriam

(Asociación Proyecto Miriam, 2016-2020)

Asamblea General

Junta directiva

Comisiones de trabajo:

- Educación y

empoderamiento

- Investigación con enfoque

de género y espiritualidad

- incidencia política para la

equidad de género y

derechos de los pueblos

indígenas.

-Programación de una vida

plena de las mujeres.

- Desarrollo Organizacional

Coordinadoras generales

Área Financiera y

Administrativa

Equipo Asesor (Asesoría

técnica, jurídica, política

y espiritual

Coordinacion General (Junta Directiva, Coordinadora de programa y de áreas)

Fiscalía

Coordinadora general Guatemala

Coordinadora general Quetzaltenango

Secretaria

Área de Acompañamiento

Psicológico

Área de Empoderamiento

Área de Profesionalización

Guatemala Guatemala Guatemala Quetzaltenango Quetzaltenango Quetzaltenango

Guatemala Quetzaltenango

Page 25: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

16

1.2.2 Desarrollo histórico

“MIRIAM inició su trabajo en Nicaragua en el año 1989 como proyecto piloto de

becas para seis mujeres de escasos recursos económicos, apoyado desde el

inicio por mujeres de Austria y Suiza. Hoy en día MIRIAM es una organización

reconocida a nivel nacional e internacional en las áreas de educación y formación

de la mujer, la promoción de los derechos de la mujer, niñez y adolescencia, y de

los pueblos indígenas de Guatemala, comprometido con los derechos humanos, la

igualdad de género y justicia social.

En los 23 años de su existencia, MIRIAM ha ampliado sus actividades y se

entiende a nivel global como una plataforma internacional con diferentes sedes: en

Austria como organización fundadora y con sede en Nicaragua, una sede en

Suiza, y sedes nacionales en los países de Guatemala y Nicaragua.

Cada sede se rige por la constitución política y las leyes para asociaciones civiles

sin fines de lucro: acta constitutiva, estatutos, reglamento interno y manual de

funciones. Las cuatro organizaciones que conforman MIRIAM gozan de autonomía

funcional, operativa, administrativa y organizacional, trabajando todas en la misma

línea.

Educación es liberación, esto es el punto de salida de nuestro trabajo. Promueve

una educación que empodera, así como enseñó la profetisa Miriam de la Biblia

quien guio a su pueblo a salir de la esclavitud en Egipto y quien dio nombre a la

asociación”. (Proyecto Miriam Quetzaltenango, 2017).

1.2.3 Usuarios

Mujeres, niños y adolescentes de los pueblos indígenas de Quetzaltenango y

áreas circunvecinas. Las asociadas principalmente vienen de familias

desintegradas y de escasos recursos económicos, provenientes principalmente del

área rural del país y de áreas marginales de la ciudad de Guatemala. La

Organización Miriam apoya principalmente a mujeres sobrevivientes de violencia.

Los usuarios al momento de movilizarse a proyecto MIRIAM lo hacen por medio

de transporte público.

Page 26: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

17

1.2.4 Infraestructura

Proyecto Miriam cuenta con lo siguiente: un local para el área de administración,

área de recreación para los hijos de las asociadas, dos locales para el uso

especializado de psicología, un salón para eventos generales, una cocina

equipada con utensilios necesarios.

El espacio de carácter higiénico cuenta con los servicios básicos: agua,

electricidad, teléfono, internet, drenaje. El pago del mantenimiento de la

organización se realiza a través de donaciones. No cuenta con espacio de

ampliación por lo que la instalación es alquilada. De la misma forma se alquila un

espacio para el uso exclusivo de espera personal y vehicular.

1.2.5 Proyección social

Las estrategias que utiliza Miriam para el beneficio social es la formación para la

ciudadanía. Esta estrategia es vital en el proceso de aprendizaje de las mujeres,

facilita el conocimiento de sus derechos individuales y colectivos, profundiza su

identidad cultural a partir de sus raíces ancestrales, ya que tiene como primera

religión la Cosmovisión Maya. De la misma manera la Organización Miriam

fomenta su cultura a través de: utilización del idioma materno, uso de la

indumentaria maya, utilización de petates en el desarrollo de los talleres y la

utilización de objetos de cerámica.

Las asociadas de Miriam participan socialmente a través de foros con énfasis en

los derechos humanos, se detallan a continuación: “foro mujeres en la

construcción de la paz, foro Acceso a la justica a mujeres indígenas, foro

Participación ciudadana, foro en los organismos judicial unidad de asuntos

indignas, foro Estudio de la problemática de los pueblos indígenas, foro como se

originó la discriminación entre otros”. (Licda. Rosa García Tohom, 2017)

Page 27: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

18

1.2.6 Finanzas

Los fondos de Miriam se obtienen a través de donaciones provenientes de las

siguientes organizaciones nacionales e internacionales.

“Cooperación Austríaca para el Desarrollo, Pan para el Mundo, Movimiento de

Mujeres Católicas de Austria,Oxfam, Bélgica, IBIS Dinamarca y MAIS Italia entre

otros”. (Licda. Rosa García Tohom, 2017) A través de las donaciones se establece

un presupuesto específico para cada proyecto, las encargadas de cada área de

proyecto son las responsables del manejo de los fondos y comprobante de

compras o prestación de servicios se presentan facturas.

“A cada trabajador se le remunera su trabajo dependiendo cada nivel y función.

Regulada por el código de trabajo Decreto 1441 del Congreso de la República, en

cuanto. Reglamento interno de trabajo”. (Licda. Rosa García Tohom, 2017) Se

refiere a las normas definidas por el patrono de acuerdo con las leyes y

reglamentos que obligará a patrono y trabajador en el cumplimiento de

obligaciones, responsabilidades y beneficios de la relación laboral.

1.2.7 Política laboral

El proceso para contratar al personal se realiza a través de un equipo de

entrevistador, que lo conforman: coordinadora nacional, coordinadora regional,

junta directiva y la Psicóloga. La Convocatoria se realiza a través de las redes

sociales para divulgar la información. Las personas interesadas envían CV con

carta de presentación de pretensión salarial al correo electrónico de la Asociación

Miriam. Se utilizan las siguientes herramientas como apoyo al proceso de

selección del personal, pruebas psicométricas y fichas de entrevista.

El perfil del aspirante deberá ser acorde al puesto que se desea ocupar teniendo

el nivel académico y la experiencia. Al momento que una persona es contratada

en la Asociación Proyecto Miriam, inicia un proceso de inducción previa a ocupar

el área de trabajo.

Page 28: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

19

1.2.8 Administración

La asociación cuenta con un reglamento de apoyos integrales, un manual de

normas y procedimientos contables y un manual de funciones. Hay que vigilar que

dichos reglamentos y manuales estén acorde con los Estatutos, el reglamento

interno, la misión y visión de la asociación. El funcionamiento de cada programa o

proyecto se debe regir por los estatutos y reglamentos de la asociación. “Todo el

personal demuestra ética al momento de regirse por las leyes concernientes a la

asociación Miriam tales como: Constitución Política de la República de Guatemala,

Decreto Número 7-99 Ley de Dignificación y promoción de la mujer, Decreto

Número 27-2003 Ley de Protección integra de la Niñez otros”. (Granados, 2017)

1.2.9 Ambiente institucional

En la Asociación MIRIAM las relaciones interpersonales se dan a través del

sentimiento de hermandad entre las mujeres, que la aplican en la convivencia y

comunicación de las relaciones interpersonales. Comprender que lo que le pasa a

una de ellas, lo sienten las demás. Demuestran ser personas con liderazgo, al

momento de realizar un taller se demuestra una coherencia entre el discurso y la

práctica.

Cuando se debe tomar una decisión en la asociación proyecto MIRIAM se reúne el

equipo de junta directiva, coordinadoras de programas y responsables de áreas,

para poder tomar de manera conjunta una decisión y el objetivo primordial

conlleva a una misma dirección de apoyar a mujeres sobrevivientes de violencia.

1.2.10 Otros aspectos

La asociación proyecto Miriam vela por el fiel cumplimiento de apoyar a la mujer

en el horario de 9:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes, el día domingo realizan

talleres de padres para orientar y apoyar a la formación de sus hijas. En la

asociación se realizan diferentes talleres para ayudar al desarrollo integral de la

mujer principalmente asociadas al proyecto. Con las diferentes áreas de trabajo se

ha logrado que la mujer tenga un sueño, objetivo, meta que alcanzar, el área de

psicología es fundamental para el desarrollo de la mujer ya que es el que les

enseña a tener una mente abierta, flexible y analítica.

Page 29: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

20

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

- Inexistencia de bibliografía específica sobre estrategias para el desarrollo de

una visión de futuro para la mujer.

- Ausencia de oportunidades para las mujeres de aprender un oficio.

- Ausencia de interés de la mujer en prepararse profesionalmente para

desenvolverse mejor en su vida diaria.

- Carencia de recursos económicos para impartir talleres de formación laboral.

- Ausencia de motivación a la mujer en identificación de sueños, objetivos y

metas.

- No se aprovechan adecuadamente los recursos naturales.

- Uso inadecuado de las redes sociales por las señoritas.

- Inexistencia de educación sexual para la mujer.

- Pérdida de la cosmovisión maya, entre la población local.

- Carencia de protección a la mujer, respecto a la violencia de género.

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

(cuadro que visualice carencia - problema – hipótesis-acción)

No. Carencias/deficiencias Problematización de las

carencias

Hipótesis Acción

1 Inexistencia de

bibliografía específica

sobre estrategias para

el desarrollo de una

visión de futuro para la

mujer.

¿Cómo se puede crear

material bibliográfico

propio sobre estrategias

para el desarrollo integral

de la mujer?

Si se elabora una Guía

de estrategias para el

desarrollo de la mujer,

entonces la asociación

contaría con bibliografía

propia para apoyar a

sus asociadas a

desarrollar su proyecto

de vida.

Page 30: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

21

No. Carencias/deficiencias Problematización de las

carencias

Hipótesis Acción

3 Ausencia de interés de

la mujer en prepararse

profesionalmente para

desenvolverse mejor en

su vida diaria.

¿Cómo se puede motivar

a la mujer a prepararse

profesionalmente, para

tener mejores

oportunidades?

Si se realiza una feria

de comidas entonces

se obtendrá los

recursos económicos

para los gastos de los

talleres.

2 Ausencia de

oportunidades para la

mujer de aprender un

oficio.

¿Cómo se puede enseñar

un oficio a la mujer, para

tener un ingreso

económico?

Si se orienta a la mujer

a prepararse

profesionalmente,

entonces tendrá

mejores oportunidades.

4 Carencia de recursos

económicos para

impartir talleres de

formación laboral.

¿Por qué no se gestionan

recursos económicos

para los gastos de los

talleres a impartir?

Si se realiza una feria

de comidas entonces

se obtendrá los

recursos económicos

para los gastos de los

talleres.

5 Ausencia de motivación

a la mujer en

identificación de

sueños, objetivos y

metas.

¿Cómo se puede motivar

a la mujer en identificar

sueños objetivos y

metas?

Si se orienta a la mujer

en identificación de

sueños, objetivos y

metas entonces tendrá

una visión que cumplir

en un determinado

tiempo.

6 No se aprovechan

adecuadamente los

recursos naturales.

¿Cómo se puede dar un

mejor aprovechamiento

de los recursos

naturales?

Si se organizan

capacitaciones sobre el

medio ambiente,

entonces se

aprovecharán mejor los

recursos naturales.

7 Uso inadecuado de las

redes sociales por las

señoritas.

¿Cuál es la razón del

uso inadecuado de las

redes sociales?

Si se enseña a utilizar

de forma positiva las

redes sociales,

entonces se hará un

uso adecuado de las

mismas.

Page 31: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

22

No. Carencias/deficiencias Problematización de las

carencias

Hipótesis Acción

8 Inexistencia de

educación sexual para

la mujer.

¿Por qué no se capacita

en educación sexual a la

mujer?

Si se imparten talleres

de educación sexual,

mejorará la

comprensión de las

mujeres sobre este

tema.

9 Pedida de la

cosmovisión maya,

entre la población local.

¿Cómo se puede evitar la

pérdida de la práctica de

la cosmovisión maya?

Si se concientizara a

las nuevas

generaciones sobre la

importancia de la

cosmovisión maya,

entonces se evitaría su

pérdida en la práctica.

10 Carencia de protección

a la mujer, respecto a la

violencia de género.

¿Cuál es el motivo de la

violencia de género?

Si se concientizara a

las personas sobre la

violencia de género,

entonces se evitaría la

victimización de las

mujeres.

1.5 Priorización del problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto)

Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Cómo se puede crear material

bibliográfico propio sobre estrategias

para el desarrollo integral de la mujer?

Si se elabora una Guía de estrategias

para el desarrollo de la mujer, entonces

la asociación contaría con bibliografía

propia para apoyar a sus asociadas a

desarrollar su proyecto de vida.

Page 32: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

23

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las

Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango.

Indicadores

Si

No

Estudio técnico

¿Se tiene definido el lugar donde se realizara el proyecto? X

¿Se cuenta con los materiales adecuados para la ejecución del

proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Indicadores

Si

No

Estudio técnico

¿Se cuenta con el técnico adecuado para la ejecución del

proyecto?

X

¿El tiempo estipulado es el adecuado para el proyecto? X

¿Se cuenta con el grupo de mujeres para la ejecución del

proyecto?

X

Estudio de mercadeo

¿El proyecto es adecuado para la comunidad beneficiada? X

Page 33: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

24

Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5

Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango.

Estudio de mercadeo

¿Se cuenta con la aceptación de forma positiva del proyecto de

parte de las beneficiadas?

X

¿El proyecto satisface las necesidades de los beneficiarios? X

Estudio de mercadeo

¿Los beneficiarios están de acuerdo a participar en el proyecto? X

¿Los beneficiarios pondrán en práctica los conocimientos

adquiridos?

X

Estudio económico

¿El presupuesto establecido será útil para sufragar los

requerimientos durante la ejecución del proyecto?

X

¿Será necesaria la compra de recursos para la ejecución del

proyecto?

X

Estudio financiero

¿Se consigue instituciones que colaboren con materiales para la

ejecución del proyecto?

X

¿Se consigue técnico adecuado para que colabore con la

ejecución de proyecto?

X

¿Se obtienen los materiales adecuados para la ejecución del

proyecto?

X

Estudio social

¿Se tiene autorización de parte de las autoridades para la

ejecución del proyecto?

X

Page 34: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

25

Capítulo II

Fundamentación Teórica

2.1 Elementos teóricos

2.1.1 La pedagogía como herramienta de proyección social

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las

ciencias primero surgió en la acción educativa y después nació la teoría para tratar

de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos,

sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. Etimológicamente, la

palabra pedagogía deriva “del griego “paidos” que significa niño y “agein” que

significa guiar, conducir.” (Bernal, 2017, pág. 11). Por ende, se llamaba pedagogo

a todo aquel que se encargaba de instruir a los niños, no obstante, en la

actualidad el uso de este término se ha extendido a todos los educandos de todas

las edades.

La pedagogía es “un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la

comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto” (Bernal,

2017, pág. 21). Por lo que puede ser considerada como la ciencia que se ocupa

de la educación y de la enseñanza, es decir, de cómo hay que enseñar. A pesar

de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto

el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a

pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la

sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc.

Es fundamentalmente filosófica y su objeto de estudio es la formación del ser

humano, es decir, en palabras de Hegel, “de aquel proceso en donde el sujeto

pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto

reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y

transformador de éste.” (Bernal, 2017, pág. 30)

Page 35: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

26

2.1.1.1 Diversas concepciones teóricas de la pedagogía social

Piaget (1896-1980) Fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel

mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget

descubrió que “existen diferentes estadios de desarrollo en los niños. Esto

permite identificar 4 estadios cognitivos: sensorio-motor (de 1 a 5 años),

preoperatorio (de 2 a 7 años), operaciones concretas (de 7 a 11 años) y

operaciones formales (12 años en adelante).”

Rousseau (1712-1778) Es uno de los autores más reconocidos de la época de

la ilustración. Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que "la educación es

una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el

conocimiento.”

Decroly (1871-1932) Médico belga, introdujo la relación que existe entre

globalización e intereses. Centra sus estudios en el análisis de la percepción

infantil. A partir de los intereses de los niños, explica que los procedimientos de

captación de la realidad de los mismos, que se dan a través de las totalidades.

Decroly afirma que “es necesario aplicar métodos educativos que estén en

sintonía con la forma de percibir el mundo de los individuos.”

Vygotsky (1896-1924) Destacó durante toda su obra la importancia del entorno

en el desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El

autor considera al medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje.

La actividad social permite explicar los cambios en la conciencia de los

alumnos.

Freinet (1896-1966) Fue un maestro francés creador de la escuela nueva.

Propone una pedagogía vinculada de forma directa a los intereses de los

niños, colocándolos en un rol activo. “Se construye una escuela que tiene en

cuenta la vida familiar y la del pueblo, generando una pedagogía única que

vincula a la escuela con el medio social.” Freinet es creador de actividades

artísticas de motivación y expresión.

Page 36: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

27

Freire (1921-1997) es el creador de una pedagogía en la que los individuos se

forman a través de situaciones de la vida cotidiana. La pedagogía libertadora

de Freire plantea dos momentos diferentes. “En la primera etapa el individuo

deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive, como ser sujeto de

opresión. En un segundo momento, los oprimidos lucharán contra los

opresores para liberarse.”

2.1.1.2 Corrientes pedagógicas para el desarrollo social del pensamiento

2.1.1.3 La Escuela Nueva o Activa

La Escuela Tradicional se caracterizaba por:

El maestro y la maestra es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al

docente le corresponde trazar el camino y elaborar la materia que ha de ser

aprendida.

La disciplina y el castigo se consideran fundamentales. Manteniendo el

maestro y la maestra una actitud distante con respecto al alumnado.

Enciclopedismo, el manual escolar es la base del aprendizaje, todo lo que el

niño y la niña tiene que aprender se encuentra en él. Nada debe buscarse

fuera del manual.

Verbalismo y pasividad, el método de enseñanza será el mismo para todos los

niños y niñas, que recitan la lección de manera memorística y repetitiva.

Mientras, que la Escuela Nueva “es un movimiento de renovación de las escuelas,

que surge en el siglo XXI como reacción a la “Escuela Tradicional” y viene de

diversos autores.” (EcuRed, 2018). Se fundamenta principalmente en:

El puerocentrismo, el niño y la niña pasa a ser el centro de la educación, que

debe contemplar sus necesidades e intereses.

Individualización de la enseñanza, hay que adaptarse a las características

singulares de cada sujeto.

El juego se convierte en el medio educativo de primer orden.

Page 37: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

28

El principio de actividad, por el cual el niño y la niña que aprende es un agente

activo que construye su propio desarrollo.

La escuela debe preparar para la vida lo que conlleva la funcionalidad de los

aprendizajes.

La relación maestro - alumno debe estar basada en la proximidad, la confianza,

la afectividad.

Estas ideas surgen de las aportaciones de una serie de autores, que

enriqueciéndose unos de otros, fueron construyendo este modelo pedagógico.

2.1.1.4 Pedagogos de la Escuela Nueva

J.J. Rousseau: Sus ideas pedagógicas se encuentran reflejadas en su obra

“Emilio” en donde nos muestra cómo debería ser la educación de una persona.

Debemos destacar:

El naturalismo: El niño y la niña es bueno por naturaleza, es la sociedad la que

le influye negativamente.

La educación debe adaptarse a las características evolutivas del niño y la niña

que no debe considerarse un “adulto en pequeño”.

El maestro y la maestra debe ser un orientador u orientadora que promueva el

interés del alumnado. (Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía,

2011, pág. 2)

J.H. Pestalozzi: Este autor es seguidor de Rousseau. Entre sus aportaciones

podríamos citar:

Una educación que responda a las necesidades del niño y la niña, le

proporcione seguridad.

Considera que los niños y niñas aprenden en contacto directo con las cosas.

Destaca la importancia de la observación y la experimentación. (Federación de

Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2011, pág. 2)

Page 38: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

29

F. Fröebel: Filósofo y pedagogo alemán de entre cuyas obras, las más

importantes es “La educación del hombre” en la que aparecen “las leyes

pedagógicas” que serían la base de su enfoque de la educación infantil de la que

es considerado fundador.

Fröebel crea en 1840 el primer Kindergarten (jardín de infancia) donde se ofrecía

un ambiente adecuado para:

Cultivar las fuerzas físicas.

Desarrollar los órganos de los sentidos y la capacidad de observación.

Facilitar el contacto del niño y la niña con la naturaleza.

Favorecer la actividad manual.

Iniciar la vida moral y religiosa. (Federico Froebel: El jardín de la infancia, 2005,

pág. 58)

El Kindergarten fue una institución que se difundió por todo el mundo tomando

nombres como jardín de Infancia, Escuela Maternal, Kindergarden, entre otros.

Las hermanas Agazzi: Rosa y Carolina Agazzi son las pioneras de la “Escuela

Nueva”. Las características de su método fueron:

Conocer al alumnado individualmente a través de la observación de sus

actividades habituales.

El niño y la niña aprende a pensar “haciendo” lo que denominan la “unión de

manos- mente”.

La necesidad de que exista un ambiente de cariño y alegría en la escuela

similar al del hogar, donde se respete las características individuales de cada

niño y niña. Debe existir una continuidad entre el hogar y la escuela infantil.

Los materiales que se emplean son objetos de la vida cotidiana.

Un ambiente ordenado es esencial para el desarrollo del niño y de la niña, ya

que el orden de las cosas supone el orden de las ideas. Que el alumnado

colabore con el orden. (Nexo ormación S.L. & Judith Carrera, 2013)

Page 39: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

30

María Montessori: Buscaba un ambiente afectuoso y seguro para el estudiante.

“Se basa en la individualización de cada niño y niña mediante la libre manipulación

de materiales que cada uno elaboraba. Principalmente para el desarrollo de los

sentidos.” (Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 2011, pág. 4).

Como, por ejemplo: El material sensorial con juegos de discriminación táctil,

olfativa, de texturas, entre otras. Una característica de sus materiales es que

ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño o la niña se den

cuenta. Encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

Olivio Decroly: Plantea la globalización como “forma de organizar la enseñanza

para atender las características psicoevolutivas y necesidades de los niños y

niñas.” (Londoño Ramos, 2001, pág. 142) Su metodología se basa en los centros

de interés; puesto que los intereses de los niños y niñas parten de sus

necesidades. Los centros de interés se organizan en tres etapas: Observación,

asociación en el espacio y en el tiempo y la expresión.

Formuló el método global que establece “la enseñanza de la frase para ascender

luego al análisis de los elementos (síntesis): palabra, sílaba, letras.” (Londoño

Ramos, 2001, pág. 150) El niño y la niña poseen primero una visión totalitaria de

las cosas, no distinguiendo los detalles.

Celestín Freinet: Plasmó en la escuela los principios de una educación por el

trabajo y de una pedagogía moderna y popular, “El trabajo debe ser colocado en la

base de toda nuestra educación, el trabajo es un todo” (Valencia Infante, 2014,

pág. 6), dice Freinet. Desarrolló una pedagogía realista centrada los niños, sus

intereses y sus posibilidades.

Para Freinet “la actividad natural del niño y la niña se desenvuelve en el grupo”

(Valencia Infante, 2014, pág. 20). Empleó la técnica de la tipografía en la escuela

que consiste en integrar un pequeño equipo de imprenta en las clases, combiando

con otras técnicas, como: El texto libre elegido por el alumnado, la

correspondencia inter- escolar, el dibujo libre, ficheros y biblioteca de trabajo a

base de recortes, colecciones.

Page 40: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

31

Dewey: Llevó la escuela nueva a América, a la Escuela Progresista que se apoya

en la actividad y en la cooperación para la solución de problemas. Dewey

consideraba que “los conceptos en los que se formulan las creencias son

construcciones humanas meramente provisorias, pues tienen una función

instrumental y están relacionadas con la acción y la adaptación al medio. También

sustentaba una integración de acciones y afecciones” (Ruiz, 2013, pág. 106). Los

niños y las niñas aprenden gracias a que hacen algo. Su lógica adquiere así un

valor instrumental y operativo y conforma una teoría de la búsqueda de más

conocimiento.

William Kilpatrick: Realiza el método de proyectos que es una actividad o plan de

trabajo que tienden a una adaptación individual y social pero emprendida por el

alumnado porque realiza algo que le interesa.

“Kilpatrick hacía hincapié en la necesidad de que todos los educadores

investigaran y dieran preferencia a la reflexión lúcida. …Kilpatrick proponía una

manera de fundir verdaderamente el aprendizaje y la vida, y de modificar la

naturaleza de las escuelas. En su reconocimiento de la necesidad de un

razonamiento y una reflexión filosófica, y al destacar los objetivos y las

implicaciones políticas de la educación, las ideas de Kilpatrick siguen vigentes.

Esto es particularmente relevante para los debates que se han producido en los

últimos años, cuando muchos han propugnado una nueva conceptualización de la

vida democrática, el objetivo democrático de la escolarización y la necesidad de

vincular ambos objetivos a las acciones sociales y éticas.” (UNESCO: Oficina

Internacional de Educación, 2000, pág. 510)

El método de proyectos va en contra del verbalismo y el memorismo de la escuela

tradicional, puesto que despierta el interés del educando. Lleva a la práctica el

principio de “aprender haciendo” apoyado en la idea de que “se aprende lo que se

vive”, enseñándole al alumnado a sentirse miembro de la comunidad.

Page 41: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

32

2.1.2 Estrategias para la planeación de un proyecto de vida

Las estrategias de planeación y desarrollo del pensamiento son aquellas

encaminadas a la formación de un pensamiento crítico que posibilite a la mujer

marginada a tornarse cada vez más sensible con respecto al contexto particular en

el cual vive, que comprenda las circunstancias que la rodean y adquiera la

habilidad de leer sus situaciones y problemas para dar respuestas a sus

problemas de manera constructiva.

El punto de partida de la planeación de un proyecto de vida mediante estrategias

pedagógicas, es la comprensión de la educación como la posibilidad de contribuir

a la formación integral del ser humano, haciéndose indispensable para ello, el

cultivar el pensamiento como una de sus facultades esenciales del ser humano.

Esto les da a las mujeres marginadas la posibilidad de reconocerse a sí mismas,

saberse y pensarse en su individualidad y particularidad. Desarrollar su

pensamiento crítico adquiriendo habilidades para analizar la realidad que viven,

hacerse conscientes de ella y ser parte activa en la construcción de la misma.

Las estrategias de planeación y desarrollo del pensamiento, conciben al aula

como un espacio ideal para retomar y analizar las situaciones y los eventos del

contexto particular del participante para que puedan ser objeto de reflexión y

trabajo en el proceso de formación de un pensamiento más crítico y autónomo.

2.1.2.1 Definición de estrategia

El término estrategia se deriva del contexto militar, en específico, “del término

“strategos” que significa “un general”, palabra que a su vez proviene de raíces que

significan “ejército”, el verbo griego “estratego” significa planificar la destrucción de

los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos.” (Pimentel Villalaz, 1999,

pág. 1) Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del

general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las

operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente

como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

Page 42: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

33

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su

aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y

de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto

articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar

de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las

acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método, pero a diferencia

de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a

donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una

serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

En el campo de la educación, las estrategias son “Acciones planificadas por el

docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y

se alcancen los objetivos planteados.

Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida.”

(CECED, UNED, 2013).

De donde se infiere que, la estrategia educativa es el conjunto de procedimientos

apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término

la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje, lo que involucra

de forma significativa la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Pero,

además de estar estrechamente relacionadas con el logro de los objetivos, las

estrategias educativas deben promover el aprendizaje estratégico, el cual implica

que las representaciones mentales (aprendizajes) tengan relación con el contexto

de la persona que aprende y así tenga relevancia para su cotidianidad

(aprendizaje significativo).

Page 43: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

34

2.1.2.2 Estrategias para fomentar el desarrollo del pensamiento

Los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos

formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios. “Una de

las metas de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan

verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.” (Choppi, 2013, pág. 5). Enfrentar

esos retos requiere de sistemas educativos que destaquen por la aplicación de

métodos de enseñanza que conduzcan a potenciar las habilidades del

pensamiento crítico y la formación integral de las personas.

La formación del pensamiento crítico precisa de estrategias que insten al individuo

a practicar las habilidades de análisis, interpretación, evaluación, inferencia y la

autorregulación en la conducta, con una mentalidad abierta, flexible, orientado en

el qué hacer, por qué, cuándo, en qué creer o no, qué valor tiene para sí, para la

sociedad y autoevalúa el proceso y los resultados de su aprendizaje.

“Las estrategias son las acciones de los alumnos que se producen durante el

aprendizaje y que influyen tanto en la motivación, como en la adquisición,

retención y transferencia de conocimiento. Las estrategias son los medios de

selección, combinación y rediseño de las rutinas cognitivas” (Choppi, 2013, pág.

6).

2.1.2.3 Qué es un proyecto de vida

Del latín “proiectus”, el concepto de proyecto nombra “el conjunto de actividades

coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico”

(Vásquez Carmona, 2002, pág. 2). En este sentido, podría decirse que un

proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia.

Un proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden

de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su

destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida está vinculado de forma

directa con la felicidad porque lo que de verdad desea el corazón humano es

conectar con el gozo de una vida plena.

Page 44: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

35

En esencia, este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman

bienestar a una persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por

conseguirlo.

En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su

existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su

proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos. “…esa

capacidad única del ser humano de pensarse, de ser consciente de sí y del mundo

que lo rodea, es lo que se denomina subjetividad y es la característica que le

brinda al hombre la posibilidad de establecer proyectos para la vida” (Vásquez

Carmona, 2002, pág. 3).

La formulación de un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y

la exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un

estado de indecisión. De acuerdo con Puerta, citado por Vásquez, “…realizar un

proyecto de vida aumenta la conciencia de sí y exige, por parte del sujeto que lo

crea, honestidad para autoconocerse, observación atenta para conocer el mundo

en el que vive, aumento del sentido crítico que permita evaluar las posibilidades

reales para lograr sus propósitos, ejercitarse en la toma de decisiones, desarrollo

de la creatividad para diseñar acciones que lo lleven al logro de objetivos, análisis

y evaluación de las distintas alternativas y conciencia de sus propios valores,

creencias y necesidades” (Vásquez Carmona, 2002, pág. 4).

Dentro del marco de situaciones normales, cuando una persona se dispone a

escoger una determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisión que

afectará su vida en muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Además, es

necesario tener en cuenta que la elección tendrá como efecto inmediato el

descarte del resto de opciones, y esto supone un desafío muy difícil de superar

para muchas personas.

Page 45: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

36

2.1.2.4 Estrategias para formular un proyecto de vida

La formulación de un proyecto de vida requiere para su desarrollo del uso de

estrategias que desencadenen una serie de procesos cognitivos, afectivos,

evolutivos y emocionales generadores de capacidades y habilidades orientadas al

saber analizar e interpretar la información, establecer bases sólidas para realizar

inferencias, dar explicaciones, tomar decisiones y solucionar los problemas de la

vida cotidiana.

“Los métodos de enseñanza que mejores resultados han obtenido en favorecer la

construcción de conocimiento estratégico han sido los que se han basado en

potenciar precisamente las habilidades metacognitivas a través del modelado, de

la interrogación o del análisis y discusión de las operaciones cognitivas durante el

aprendizaje de un contenido” (Choppi, 2013, pág. 17).

Establecer un proyecto para la vida requiere en primera instancia apelar al deseo,

pues sin aspiraciones no habría nada que alcanzar o realizar. En segunda

instancia, aceptar el ensayo, la exploración y quizá el error, pues el significado de

la palabra Proyecto admite en sí mismo la flexibilidad, la posibilidad de transformar

de forma parcial lo planteado en un inicio. Se puede decir entonces que hacer un

proyecto es construir diferentes vías de acceso a aquello que se desea.

De acuerdo con el blog Estrategia de Vida, los cinco pasos fundamentales para la

formulación de un proyecto de vida, son:

a) Conocer sus valores fundamentales. Estos valores son aquellas cosas que

cuando las tenemos o cuando trabajamos para conseguirlas nos hacen sentir

felices y satisfechos. Estos valores pueden ser cosas como la familia, el amor,

el desarrollo personal, la amistad, la creación artística, el impacto social, la

independencia.

Page 46: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

37

b) Definir metas a largo plazo que permitan manifestar valores fundamentales.

Este paso consiste en definir lo que queremos alcanzar en cada una de las

áreas de la vida: ambiente, crecimiento personal, familiar, finanza, recreación,

romance, salud, vida social y trabajo. Los fundamentales influyen en las metas

que seleccionamos en cada una de esas áreas.

c) Conocer la realidad actual, tanto interna como externa. Para alcanzar metas

hay que conocer el punto de partida. Todas las personas tienen un conjunto de

fortalezas y debilidades. Además, de identificar oportunidades y amenazas que

obstaculicen la realización personal.

d) Definir planes de acción para cada una de las metas. Al conocer las metas que

se pretender alcanzar y al tener una idea del punto de partida, se puede

empezar a definir los caminos a tomar para alcanzar objetivos. Para ello, se

dividirán las metas de vida en metas de corto, mediano y largo plazo.

e) Tomar acción y aprender de la experiencia para mejorar y refinar todos los

pasos anteriores. Hay muchas cosas que sólo se pueden aprender de la

experiencia y no importa el cuidado que se haya tenido, lo más seguro es que

se hayan cometido algunos errores. La única manera de ver esos errores y

corregirlos es tomando acción y mirando como salen las cosas en el mundo

real. Obtenido de: https://www.estrategiadevida.com/los-cinco-pasos-para-

disenar-un-proyecto-de-vida-estrategico/, el 17/06/2018.

2.1.2.5 La mujer y su desarrollo humano integral

El desarrollo es y ha sido desde siempre un objetivo central de la humanidad y

constituye una meta prioritaria para las naciones, sus gobiernos y la comunidad

internacional. El verdadero desarrollo, sin embargo, es mucho más que la mera

producción de bienes o la consecución de un determinado rendimiento económico.

Page 47: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

38

Tal desarrollo debe favorecer la realización de la persona humana, tanto en su

dimensión material como espiritual.

Entendemos a la persona como “un animal racional abierto a la trascendencia con

un sentido de la vida, y se desenvuelve en el trabajo, la familia y la sociedad. Si

falla uno de estos ámbitos se daña a la persona, de aquí la importancia y la

necesidad de desarrollarlos todos.” (DHI, 2018)

Entender a la mujer de manera holística para su formación integrando cada

aspecto y ámbito por el cual se desenvuelve. Se trata de permitirle desarrollarse

dentro de sus 6 ámbitos que lo conforman (3 internos) y en los que se desarrolla

(3 externos), sin distinción alguna. “Internos: animal (hábitos saludables), racional

(virtud) y trascendencia (sentido de la vida). Exteriores: trabajo, familia y

sociedad.” (DHI, 2018)

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su

realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda

proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa.

Sin embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando

caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera educación y

desarrollo pleno del ser humano.

Las mujeres son creadoras de las civilizaciones material y espiritual, y una fuerza

importante que promueve el desarrollo y el progreso de la sociedad. Sin ellas no

existiría la humanidad, ni la sociedad. La búsqueda de su desarrollo humano

integral es una gran causa. Una revisión de la historia muestra que, sin la

liberación y el progreso de las mujeres, la liberación y el progreso de la humanidad

no habrían sido factibles.

Page 48: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

39

2.2 Fundamentos legales

2.2.1 Legislación interna

Conjunto de normas que rigen al Estado de Guatemala, siendo la Constitución la

de máxima jerarquía, seguida por otras leyes ordinarias, extraordinarias,

supletorias, reglamentos y ordenanzas.

2.2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

El Artículo 4 de la Constitución Política de Guatemala dice que: “todos los seres

humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos

deben guardar conducta fraternal entre sí”. En virtud de ello, ninguna persona

puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su

dignidad.

La Constitución Política de la República de Guatemala se organiza para proteger a

las personas y a la familia, su fín supremo es la realización del bien común,

además de proteger la vida humana desde su concepción, así como la integridad y

la seguridad de las personas.

Además, determina que el Estado reconocerá y garantizará el derecho a la

integridad personal; prohibirá todo procedimiento inhumano, degradante o que

implique violencia física, psicológica, sexual o coacción moral contra todo

habitante de la República. Lo que otorga a las mujeres guatemaltecas la

oportunidad de luchar por lo que quieren, sin limitarlas a los prejuicios sociales o

conductas estereotipadas.

Page 49: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

40

2.2.1.2 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer

La ley tiene como objetivo “promover el desarrollo integral de la mujer y su

participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de

Guatemala.”

Así como, “promover el desarrollo de los derechos fundamentales que, con

relación a la dignificación y promoción de la mujer”, que se encuentran

establecidos en la Constitución Política de la República, las convenciones

internacionales de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción

emanados de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer,

correspondiendo tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que

fueren aplicables. La población destino de protección de esta ley son las mujeres,

personas en situación de pobreza, residentes de zonas rurales e indígenas.

2.2.1.3 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer

La Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto 22-

2008 del Congreso de la República, estipula que: “Comete el delito de violencia

contra la mujer quien, en el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual

o psicológica.” Por tanto, ninguna mujer debe permitir que nadie atente o perturbe

su derecho a la seguridad y a la vida.

Mientras que el Artículo 8 de la misma ley, indica que: “Se toma como violencia

económica, cuando dentro del ámbito público o privado se menoscabe, limite o

restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos patrimoniales o laborales a

una mujer.” También protege a la mujer de la violencia psicológica, sexual o física

tanto en el hogar como en cualquier otro ámbito donde se desenvuelva.

2.2.1.4 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar

Su Artículo 1 dice: “La violencia intrafamiliar constituye una violación a los

derechos humanos y para los efectos de la presente ley, debe entenderse como

cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o

sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial.

Page 50: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

41

Tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo

familiar, por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o

excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas”.

La violencia en cualquiera de sus manifestaciones es condenable y más si afecta

el desarrollo personal de la mujer, su hogar y a sus hijos.

2.2.1.5 Código de trabajo

El Artículo 151 del Código de Trabajo indica: “los patronos tienen prohibido hacer

diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades familiares,

para los efectos del trabajo.” El estado civil de la mujer no hace más o menos

diferencia en sus capacidades.

Su Artículo 147 establece “El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser

adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo

intelectual y moral.” Así mismo, en otro artículo expresa que “no pueden exigir a

las embarazadas que ejecuten trabajos que requieran esfuerzo físico considerable

durante los tres meses anteriores al alumbramiento.” Lo que tiene como finalidad

adecuar las labores a su fuerza física.

Artículo 155 del Código de Trabajo, regula: “Todo patrono que tenga a su servicio

más de treinta trabajadoras queda obligado a acondicionar un local a propósito

para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres años y para

que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una

persona idónea designada y pagada por aquél.”

Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla dentro de las

posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el “visto bueno” de la

Inspección General de Trabajo; con el propósito de tener a acceso al cuidado de

sus hijos pequeños durante sus horas laborales.

El Código de Trabajo actualmente vigente contiene esta y otras normas que

protegen ampliamente los derechos de las mujeres trabajadoras, haciendo mayor

énfasis en los derechos de las embarazadas.

Page 51: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

42

2.2.1.6 Convenios y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de la

mujer

La Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos,

aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, forman la base

del conjunto de Convenios ratificados por Guatemala, que protegen en gran

manera los derechos humanos de las mujeres.

El Artículo 2 del Convenio sobre igualdad de remuneración de 1951 dice: “…todo

miembro que forme parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

deberá garantizar la aplicación, a todos los trabajadores, del principio de igualdad

de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de

igual valor”. Por tanto, la mujer no debe permitir que se menosprecie su trabajo.

Al contrario, debe ser consciente que su conocimiento tiene un valor monetario

igual al de los hombres.

Otros tratados internacionales que refuerzan los Derechos de la Mujer:

-Convención sobre los derechos políticos de la mujer.

-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer.

-Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer.

-Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.

-Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

(OIT).

Page 52: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

43

Capítulo III

Plan de acción o de la intervención

3.1 Tema/ o título del proyecto

“Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las

Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango”.

3.2 Problema seleccionado

¿Cómo se puede crear material bibliográfico propio sobre estrategias para el

desarrollo integral de la mujer?

3.3 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico)

Si se elabora una Guía denominada Estrategias para el desarrollo de la mujer,

entonces la asociación contaría con bibliografía propia para apoyar a sus

asociadas a desarrollar su proyecto de vida.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

Lugar: Asociación Proyecto Miriam

Dirección: Zona 5 Las Rosas, ciudad de Quetzaltenango

3.5 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.6 Justificación de la intervención

La necesidad de contar con una Guía de Estrategias para el desarrollo de la

mujer del Proyecto Miriam, surge por la ausencia de apoyo sistemático hacia la

mujer en la identificación de sus sueños, objetivos y metas a futuro. Circunstancia

que las limita al momento de desarrollarse de forma integral, ya que son incapaces

de planear su propio proyecto de vida exitosa.

Page 53: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

44

Casi todas las asociadas no cuentan con una vida personal plena o realizada,

debido a que no han tenido la oportunidad de educarse y mucho menos de

integrarse como parte activa laboral de la sociedad. Por lo general, la educación

que reciben en sus hogares las prepara únicamente para dedicarse al hogar y les

niega la posibilidad de desarrollarse en otros ámbitos de la sociedad.

Como respuesta a ello, la asociación Proyecto Miriam, creyendo firmemente

en que la mujer es pilar fundamental de la familia, pretende apoyarla fortaleciendo

sus sueños para un futuro mejor para ella y su círculo social. No obstante, en la

actualidad no se cuenta con material pedagógico específico sobre ese tema, que

pueda servir como referencia bibliográfica base en los cursos que imparte la

asociación. Por lo que, es de urgencia institucional diseñar una Guía con

contenido estratégico que motive a las beneficiadas a crear su propio plan de vida

con ambiciones de desarrollo socioeconómico personal, familiar y por ende,

comunitario.

3.7 Descripción de la intervención

Con el propósito de fortalecer los conocimientos de la mujer de como

formular su propio proyecto de vida, la presente acción de intervención consiste en

diseñar una “Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango” y socializarla a

través de talleres prácticos contenidos que ayuden a las participantes a

vislumbrarse como personas exitosas y útiles a la sociedad.

A la vez, se pretenden desarrollar actividades complementarias, como

charlas de motivación personal y un curso de capacitación técnica laboral para el

corte de cabello que será impartido por INTECAP, donde también se les donará un

kit de salón de belleza que podrán utilizar en el posible ejercicio de ese oficio.

De tal manera que, las participantes puedan cumplir sus sueños, metas y

objetivos personales, desenvolviéndose a través de un oficio que les asegure una

fuente de ingreso económico para solventar necesidades de la vida cotidiana.

Page 54: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

45

3.8 Objetivos de la intervención

Objetivo general:

Fortalecer a la mujer del proyecto Miriam, a que formule su propio proyecto de

vida a futuro de éxito, a través de una Guía de Estrategias para el desarrollo

de cada una.

Objetivos específicos:

Fortalecer a la Asociación Proyecto Miriam con material bibliográfico propio

sobre estrategias para el desarrollo integral de la mujer.

Orientar a cada una de las beneficiarias para que aprendan a identificar áreas

de superación personal que les permita tomar máxima ventaja de sus

posibilidades de mejorar su calidad de vida, a través de estrategias para el

desarrollo de la mujer del proyecto Miriam.

Sensibilizar a las beneficiarias para contribuir económicamente con su círculo

familiar, capacitándolas en el oficio de corte de cabello y proporcionándoles las

herramientas necesarias para ello.

3.9 Metas

Diseñar 1 Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

Entregar 17 ejemplares de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer.

De los cuales, 15 serán entregados directamente a cada una de las asociadas

actuales, y otros 2 serán entregados a la Asociación para darle seguimiento a

esta iniciativa.

Desarrollar 5 talleres motivacionales para las mujeres asociadas al Proyecto

Miriam, Zona 5 de Quetzaltenango.

Page 55: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

46

Desarrollar 1 taller de socialización de la Guía para las facilitadoras del

Proyecto Miriam, con la finalidad de comprender sus objetivos y poder darles

seguimiento.

Llevar a cabo 1na capacitación de formación laboral técnica para las

beneficiadas de la Asociación, según las metas identificadas en la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la mujer, con el objetivo de mejorar los

ingresos económicos y la calidad de vida de las asociadas de Proyecto

Miriam.

3.10 Beneficiarios

3.10.1 Directos

Quince mujeres actualmente inscritas en la asociación proyecto Miriam, una

facilitadora del proyecto Miriam encargada de velar por el grupo de mujeres sobre

las necesidades que se presenten y la coordinadora encargada específicamente

de velar por el cumplimiento de apoyo a cada una de las mujeres a formular su

proyecto de vida a futuro.

3.10.2 Indirectos

Padres de familia de las asociadas beneficiadas con el fin de mejorar la calidad de

vida del grupo de mujeres para poder colaborar en el círculo familiar. Población

en general con el objetivo de tener a personas con pensamiento crítico

fortaleciendo y mejorando la calidad de vida.

3.11 Actividades para el logro de objetivos

a) Elaboración del plan de ejecución.

b) Presentación revisión y autorización del plan de ejecución por la asesora de

EPS.

c) Entrevista a la coordinadora de la asociación proyecto Miriam.

d) Reunión con el equipo de trabajo de la asociación proyecto Miriam para llevar a

cabo la ejecución del proyecto.

e) Se coordina la agenda de trabajo con la coordinadora general de la asociación.

Page 56: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

47

f) Elaborar una manta vinílica sobre estrategias para el desarrollo de la mujer de

la asociación Miriam.

g) Elaborar la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

h) Impresión de la guía y publicaciones de 17 ejemplares.

i) Socialización de la guía de estrategias.

j) Entrega de ejemplares de la guía de estrategias para el desarrollo de la mujer

del Proyecto Miriam.

3.12 Cronograma

No. Actividad

Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del plan de ejecución.

2 Presentación revisión y autorización del

plan de ejecución por la asesora de EPS.

3 Entrevista a la coordinadora de la

asociación proyecto Miriam.

4 Reunión con el equipo de trabajo de la

asociación proyecto Miriam para llevar a

cabo la ejecución del proyecto.

5 Se coordina la agenda de trabajo con la

coordinadora general de la asociación.

6 Elaborar una manta vinílica sobre

estrategias para el desarrollo de la mujer

de la asociación Miriam.

7 Elaborar la guía de estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

Page 57: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

48

3.13 Técnicas Metodológicas

Entre las técnicas e instrumentos a utilizar se encuentran las siguientes:

Entrevista: Se formuló una boleta de entrevista con preguntas de respuesta

abierta sobre la información de la organización administrativa de la institución

y sus carencias, habiéndose entrevistado a la Coordinadora General del

Proyecto Miriam y a la encargada del grupo de mujeres del Proyecto Miriam.

Observación sistemática: Se observó el contexto institucional y la forma de

trabajo del personal de la institución, así mismo, se observaron las

necesidades e intereses de las asociadas de Proyecto Miriam. Los datos

recopilados fueron registrados en Listas de Cotejo.

Estrategias de pedagogía activa y aprendizaje significativo: son estrategias

pedagógicas que fundamentan la formulación de la guía de estrategias y se

emplearán como método didáctico para los talleres de su socialización.

No. Actividad Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8 Impresión de la guía y publicaciones de 17

ejemplares.

9 Socialización de la guía de estrategias.

10 Entrega de ejemplares de la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la mujer

del Proyecto Miriam.

Page 58: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

49

3.14 Recursos

No. Humanos

1. Epesista

2. Asesora de EPS

3. Coordinadora de la asociación

4. Grupo de mujeres asociadas

No. Materiales

1. Cámara fotográfica

2. Cañonera

3. Computadora

4. Lapiceros

5. Hojas de papel bond

6. USB

7. Herramientas para el corte de cabello

No. Físicos

1. Instalaciones en funcionamiento de la Asociación Proyecto Miriam

No. Financieros

1. Aportes económicos de la Asociación Proyecto Miriam

Page 59: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

50

3.15 Presupuesto

RUBROS DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Materiales Hojas de papel bond tamaño carta 100 Q 0.10 Q 10.00 Hojas de papel iris tamaño carta 100 Q 0.50 Q 50.00 Hojas de papel construcción tamaño carta 100 Q 0.50 Q 50.00 Frasco de resistol 1 Q 50.00 Q 50.00 Regla métrica 16 Q 1.00 Q 16.00 Tijeras 15 Q 5.00 Q 75.00 Folder con sus respectivos ganchos de color natural tamaño carta 15 Q 2.00 Q 30.00 Marcadores permanentes de color negro punta gruesa 6 Q 6.00 Q 36.00 Lapiceros bick de color negro 15 Q 1.25 Q 18.75

Kits de herramientas para corte de cabello para las beneficiadas 9 Q 400.00 Q 3,600.00

Gastos operativos

Adquisición de información vía web (horas) 50 Q 4.00 Q 200.00 Levantado de texto para la guía de estrategias 1 Q 100.00 Q 100.00 Impresión de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del proyecto Miriam 1 Q 50.00 Q 50.00 Reproducción de ejemplares de la guía de estrategias 17 Q 50.00 Q 850.00 Empastado de ejemplares de la guía de estrategias 17 Q 10.00 Q 170.00 Corrección de la guía de estrategias 2 Q 30.00 Q 60.00 Alquiler de una cañonera para la enseñanza, de estrategias para el desarrollo de la mujer (hora) 5 Q 50.00 Q 250.00 Capacitación técnica por INTECAP para el grupo de mujeres beneficiadas 15 Q 50.00 Q 750.00

Transporte Pasajes para la Epesista 5 Q 20.00 Q 100.00

Pasajes para transporte de materiales y otros insumos 10 Q 20.00 Q 200.00

Refacción Refacción para quince mujeres beneficiadas y seis personas del equipo de trabajo de proyecto Miriam. 40 Q 25.00 Q 1,000.00

TOTAL Q 7,665.75

Page 60: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

51

3.16 Responsables

1. Estudiante epesista

2. Coordinadora del Proyecto Miriam

3. Facilitadora del Proyecto Miriam

4. Mujeres asociadas al Proyecto Miriam

5. Asesora de EPS

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

No. Elementos del Plan Rangos

Regular Bueno Muy bueno

1 ¿El plan contiene la identificación

institucional?

X

2 ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

3 ¿La hipótesis- acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

4 ¿La ubicación de la sede de EPS es exacta? X

5 ¿La justificación planteada es válida ante el

problema a intervenir?

X

6 ¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

8 ¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

10 ¿Se definen los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto?

X

Page 61: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

52

Capítulo IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades-

resultados)

Actividades Resultados de las acciones

realizadas

Reunión con el equipo de trabajo de

la asociación proyecto Miriam para

llevar a cabo la ejecución del

proyecto.

Se obtuvo la autorización para la

ejecución del proyecto, por parte de

coordinadora de la asociación.

Recibiendo además la confirmación

del apoyo del equipo de trabajo de

Proyecto Miriam, para llevarlo a cabo.

Se coordinan las diferentes

actividades con la coordinadora

general de la asociación.

Se logró coordinar con el equipo de

trabajo de Proyecto Miriam, las fechas

y formas de ejecución para las

diferentes actividades planificadas

dentro del proyecto.

Gestionar el apoyo económico con la

coordinadora general de la

asociación proyecto Miriam.

Se logró el apoyo económico de la

asociación proyecto Miriam para la

ejecución del proyecto.

Elaborar la Guía: Estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto

Miriam.

Se logró el diseño definitivo de la Guía,

incluyendo cinco secciones de

contenido con sus anexos de

planificación didáctica y herramientas

de evaluación.

Page 62: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

53

Actividades Resultados de las acciones

realizadas

Entrega de ejemplares de la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la

mujer del Proyecto Miriam.

Se hizo entrega de dos ejemplares

originales y quince fotocopiados de la

Guía: Estrategias para el desarrollo de

la mujer, a la Coordinadora de la

Asociación.

Socializar la guía con las facilitadoras

de la Asociación Proyecto Miriam y

capacitar a la mujer sobre el uso

correcto de la guía.

Se realizaron dos Talleres de

socialización y capacitación sobre el

uso correcto de la Guía elaborada,

impartidos con la participación activa

de cinco facilitadoras de la Asociación.

Redacción del informe final.

Se redactó el informe final de las

diferentes etapas del proyecto:

diagnóstico, fundamentación teórica,

plan general, plan de acción,

ejecución y evaluación. El cual fue

debidamente revisado y aprobado por

la Asesora de EPS.

Page 63: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

54

4.2 Productos, logros y evidencias (fotos, actas, etc.)

Productos Logros

Guía: Estrategias para el desarrollo de

la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5

Las Rosas, municipio y departamento

de Quetzaltenango.

Se obtuvo una Guía con cuatro

capítulos sobre estrategias para el

desarrollo de la mujer asociada al

Proyecto Miriam.

Se reprodujeron y entregaron dos

ejemplares de la guía en original y

quince en fotocopias, a la Asociación

Proyecto Miriam.

Se proveyó de material bibliográfico

guía para el desarrollo de los cursos

de formación que lleva a cabo la

Asociación.

Discos compactos con información

digitalizada sobre estrategias para el

desarrollo de la mujer.

Se entregaron dos discos compactos

con el contenido de la Guía de

estrategias, al equipo de trabajo de la

Asociación Proyecto Miriam, para

apoyarlos en el seguimiento a la

iniciativa de intervención.

Manta vinílica motivacional sobre la

importancia de un plan o proyecto de

vida.

Se instaló una manta vinílica con

contenido motivacional sobre la

necesidad de formular su propio

proyecto de vida de éxito, utilizando

las estrategias propuestas en la guía

elaborada.

Page 64: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

55

Productos Logros

Donación de herramientas de corte de

cabello a las beneficiarias directas,

según lo priorizado en la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la

mujer del Proyecto Miriam.

Se donaron quince kits de corte de

cabello para las participantes, con el

propósito de que los utilicen en el

posible ejercicio de ese oficio.

Page 65: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

56

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango.

Epesista: Julia Rebeca Salanic Ruíz

Quetzaltenango, marzo 2018

Page 66: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

57

Índice

Introducción i

Objetivos ii

CAPÍTULO I 1

Planificación 1

Hoja de trabajo 2

1.1 Biografía 3

1.2 Árbol genealógico 3

1.3 Línea de tiempo 4

Herramienta de evaluación 6

CAPÍTULO II 7

Planificación 7

Hoja de trabajo 8

2.1 El nawal según el calendario maya 9

2.2 Autoestima 9

2.3 Autobiografía 11

Herramienta de evaluación 13

CAPÍTULO III 14

Planificación 14

Hoja de trabajo 15

3.1 Sueños 16

3.2 Logotipo 18

3.3 Áreas principales 18

3.4 Valores 19

Herramienta de evaluación 21

CAPÍTULO IV 22

Planificación 22

Hoja de trabajo 23

4.1 Áreas principales y sus estrategias 24

4.2 Misión 24

4.3 Visión 25

4.5 Valores principios y creencias 25

4.6 Metas: corto, mediano y largo plazo 26

Herramienta de evaluación 27

Logro alcanzado iii

Conclusiones iv

Bibliografía iv

Page 67: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

58

Introducción

La presente Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

tiene como objetivo fundamental ofrecer a la coordinadora, y a las facilitadoras del

grupo de mujeres del Proyecto Miriam, una herramienta pedagógica que les

permita apoyar a las mujeres asociadas a desarrollar sus habilidades de

identificación de objetivos, sueños y metas a un determinado tiempo, logrando que

la mujer tenga un punto de vista al futuro donde quiera llegar y así poder darle

seguimiento con miras en una vida prospera y feliz.

Por medio de las estrategias aquí contenidas la mujer desarrolla su mentalidad,

logrando que analice e imagine como se vería en veinte años, hacia donde va,

cómo quisiera que la vieran en el futuro, que conceptos le gustarían que dijeran de

ellas. Los temas que aquí se presentan pretenden motivar y generar destrezas del

pensamiento al momento de cortar, copiar, dibujar, pegar, analizar, redactar y

otros. Todo ello, con la intención de que la mujer identifique que es lo que quiere

en un futuro, de manera que se le haga más fácil llevarlo a la realidad de su vida

cotidiana.

Se describe la utilización de un conjunto de estrategias pedagógicas pensadas

específicamente para impulsar a la mujer marginada y con baja autoestima, a que

logre sus sueños de realización personal. Incentivándola a adquirir habilidades

laborales que le permitan tener un ingreso económico, a fin de sufragar las

necesidades materiales de su círculo familiar.

i

Page 68: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

59

Objetivos

General:

Desarrollar en las participantes el pensamiento crítico y la habilidad de

proyección futurista, a través de estrategias pedagógicas de aprendizaje activo

y significativo.

Específicas:

Instruir a las participantes sobre el uso de estrategias para el desarrollo de su

pensamiento crítico y su capacidad de proyección futura con miras hacia el

éxito personal y colectivo.

Conducir a la mujer marginada a la identificación de sus objetivos, sueños y

metas para el logro de una mejor calidad de vida.

Transmitir a la mujer el deseo de convertirse en un agente de cambio en

beneficio de su superación propia y la de su entorno familiar.

ii

Page 69: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

60

CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN Parte informativa: Nombre: Asociación Proyecto Miriam (ONG) Lugar: Zona 5 las Rosas del Departamento de Quetzaltenango

Competencia Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Describe en

orden lógico los

antepasados y

descendientes de

su vida con el fin

de conocerse a

sí misma.

Reconoce y

utiliza sus

conocimientos

para identificar

hechos

positivos y

negativos

desde su

nacimiento

hasta la fecha

actual.

Biografía

Árbol

genealógico

Línea de

tiempo

-En el pizarrón anotar

las ideas que contiene

una biografía:

Nombre, apellido,

fecha de nacimiento,

lugar de nacimiento,

dirección, teléfono,

pasatiempo.

-Cada participante

dibujará un árbol en

donde indique su

genealogía. Donde

enliste a sus

antepasados y

descendientes.

-Formar un círculo

con todas las

participantes para

realizar un ejemplo de

línea de tiempo.

Identificar hechos

relevantes o fracasos.

Hojas

Lapicero

Pizarrón

Hojas de

papel bond

Hojas de

colores

Papel iris

Tijera

Resistol

S evaluará

a través de

una hoja de

trabajo,

utilizando la

técnica los

seis

sombreros.

Herramien-

ta de

evaluación

lista de

cotejo.

1

Page 70: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

61

Hoja de trabajo: técnica los seis sombreros

Responder lo que a continuación se le pide:

Color de sombrero Actividad

ANARANJADO

-Elaborar un comentario personal

respecto a los temas: biografía, árbol

genealógico y línea de tiempo.

ROJO

-Anotar una definición breve de los

temas.

MORADO

-Presentar conclusiones.

AMARILLO

-Anotar e investigar palabras nuevas.

VERDE

-Enlistar palabras claves que definan

los temas.

AZUL

-Describir algunas características

elementos y partes de los temas.

2

Page 71: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

62

1.1 Biografía

La biografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio

protagonista: mostrando la fecha de nacimiento, logros, fracasos, gustos,

pasatiempos favoritos, experiencias y demás

acontecimientos relevantes que haya vivido.

(MINEDUC, Guia del Estudiante, 2012)

Actividad:

Narración breve de la biografía desde:

1. Nombre de la persona.

2. Día, mes y año de nacimiento.

3. Los logros que ha obtenido durante su vida.

4. Los gustos de la persona: atuendo y comida.

Pasatiempos favoritos: nadar, correr, bailar y juagar futbol. (MINEDUC, Guia del

Estudiante, 2012)

1.2 Árbol genealógico

Definición

Un árbol genealógico es una representación gráfica

que enlista los antepasados y los descendientes de un

individuo en forma organizada y sistemática. Para

realizar un árbol genealógico es necesario, primero,

haber hecho una investigación de la persona. (Ajqui,

2016)

Foto Julia Ruíz

Resumen de biografía elaborado por

María López participante del grupo de

mujeres.

Foto Julia Ruíz

Árbol donde se enlistan los

antepasados y descendientes de una

persona, elaborado por Emily

Monterroso.

3

Page 72: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

63

Actividad

Cada una de las participantes del taller investigará cuál es su genealogía y

creativamente dibujará un árbol plasmando en un orden lógico su descendencia

iniciando desde:

1. La raíz: corresponde a los abuelos paternos y maternos ya que

representaran la primera descendencia.

2. El tronco: representa los padres de la segunda

descendencia, donde se identificaran cuantos hijos e hijas

tuvieron los abuelos, para poder ubicar nuestros padres.

3. Ramas: corresponde a identificar nuestros padres de

cada grupo familiar.

4. Frutos: es nuestra descendencia actual donde nos

podemos ubicar y darnos cuenta de cuantos hermanos

somos. Para poder identificar dejaremos escrito nuestro

nombre hasta en la cima del árbol. (Ajqui, 2016)

1.3 Línea de tiempo

En general, la línea de tiempo nos enseña a describir hechos, personajes y fechas

relevantes desde una perspectiva importante de la vida. Cada persona tiene la

facultad de identificar sucesos ocurridos, durante el tiempo de su existencia.

(Ajqui, 2016)

Actividad

1. Resaltar los hechos más relevantes positivos y

negativos.

2. Describir las fechas desde el año de nacimiento hasta

el año presente.

Foto Julia Ruíz

Árbol genealógico elaborado

por Emely Monterrozo.

Foto Julia Ruíz

Líneas de tiempo, realizadas

por participantes del grupo de

mujeres.

4

Page 73: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

64

3. Identificar a las personas que han contribuido para ser interesante y una

mejor persona.

4. Agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma

didáctica.

5. Socialización de la línea de tiempo de cada una de las participantes. (Ajqui,

2016)

Identificar los hechos, personajes y fechas relevantes de cada año de vida.

Nací

1993 1994 1995

5

Page 74: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

65

Herramienta de evaluación

Lista de cotejo

Para verificar el desarrollo correcto de los temas, se aplicó una lista de cotejo

donde se describen aspectos elementales para tomar en cuenta las mejorías de

algunos elementos.

No. Indicadores Sí No

1 Contiene comentario personal respecto a los temas:

biografía, árbol genealógico y línea de tiempo.

2 Se anotan definiciones breves de los temas.

3 Se presentan conclusiones

4 Se anotan e investigan palabras nuevas.

5 Se enlistan palabras calves que definan los temas

6 Se describen algunas características elementos y partes de

los temas.

7 Utiliza un orden lógico.

8 Demuestra seguridad en las respuestas.

9 Analiza cada uno de los temas.

10 Demuestra interés y creatividad.

6

Page 75: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

66

CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN

Parte informativa: Nombre: Asociación Proyecto Miriam (ONG) Lugar: Zona 5 las Rosas del Departamento de Quetzaltenango

Competen-cia

Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Recaba y

analiza

información

sobre la

autoestima

y aplica en

su actitud

en la vida

cotidiana.

Demuestra

habilidad en

identificar el

nivel de

autoestima

y el amor

que se tiene

para poder

ser una

mejor

persona,

iniciando a

valorarse a

sí misma.

El nahual Autoestima

-Investigar el nahual

utilizando el año en que

nació, el mes que cumple

años y el día, para poder

llevar a cabo la

investigación que se

requiere. Identificar

cuáles son las

características positivas

negativas y significado.

-Brindar definición sobre

es que una autoestima.

-Redacción de un listado

de todas las cosas que

son y que consideren que

les hace ser una persona

mejor.

Computa-

dora.

Hojas

Lapicero

Resistol

Marcador

Crayones

Papel iris

Se

evaluará a

través de

un mapa

mental.

Herrami-

enta de

evaluación

rúbrica.

7

Page 76: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

67

Hoja de trabajo: técnica mapa mental

1. Colocar en el centro el tema principal.

2. Generar una lluvia de ideas sobre las posibles áreas a trabajar y colocarlos

alrededor del tema central.

3. Extraer las ideas principales de cada tema para desglosar las ramas

secundarias.

8

Page 77: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

68

2.1 El nahual según el calendario maya

Definición

El calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq´ij, salió del cuerpo humano, de

los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies. Estos 20 días forman

una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte.

Los nahuales significan energía, espíritu o fuerza de los seres y elementos de la

naturaleza. Según la cosmovisión maya, son símbolos que representan y vinculan

a cada persona con el ecosistema, creando así el equilibrio. Cada persona tiene

su propio nahual dependiendo el día en el que nació aplicado al calendario

Cholq´ij. (Jocol, 2014)

Actividad

1. En Google en la página de medidor de tiempo,

investigar cuál es el nawual. A través del año,

mes y día de nacimiento.

2. Dibujar el nahual.

3. Describir cuál es su símbolo, interpretación y las

características positivas y negativas.

4. Elaborar según creatividad de cada una. (Jocol, 2014)

2.2 Autoestima

Definición

A lo largo de la vida pasamos por distintos momentos: nos queremos más o

menos según varios factores, por ello, amarnos a nosotros mismos no es una

tarea solitaria y sin conflicto. No se puede depender demasiado de la aceptación

de los demás, porque quedamos dependientes e inseguros; tampoco debemos

desconsiderar la opinión de los demás porque si no quedamos sin parámetros

humanos universales.

Foto Julia Ruíz

Redacción del nahual,

elaborada por Carolina López.

9

Page 78: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

69

Tener buena autoestima, no es sólo ser amoroso, implica asumir la propia

capacidad de odiar. Quien se ama no deja que el odio gobierne su relación con los

demás, ni con sigomismo. Dejar que el odio gobierne la relación con los demás

implica dejarse llevar por las envidias, los celos, los resentimientos y los miedos.

No siempre es fácil, se tiene que tener un propósito claro de quererse y de querer

a los demás. Dejar que el odio gobierne la relación con uno mismo es

autodestruirse.

Autoestima es un esfuerzo de la consciencia que une sentimientos, pensamientos,

sociabilidad y espiritualidad. (DIGECADE, 2008)

Me reconozco y me quiero

La autoestima es la valoración que se tiene de uno mismo, la cual tiene que ver

con la imagen que tiene la persona. Es el reconocimiento del valor propio que

viene por el hecho de ser persona, no sólo por lo que se tiene o lo que se hace. La

autoestima se construye de acuerdo con el conocimiento propio de las cualidades

y defectos, lo que los demás dicen y como aceptarse. (MINEDUC, Aprendo y

Valoro mi Futuro , 2008)

Entonces, una imagen positiva de nosotras mismas nos hace sentir bien. Ver lo

positivo que tenemos nos puede ayudar para aprender a valorarnos y ver lo

negativo, nos puede ayudar a mejorar, también por las cualidades que poseemos,

nuestros sueños, nuestros, valores.

Fortalecer la autoestima cuando:

1. Aceptar que todos y todas tenemos cualidades y defectos.

2. Reconocer que todos y todas tenemos cualidades de las cuales podemos

enorgullecernos.

3. Aceptar que todos y todas somos importantes.

4. Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad y reconocer lo que debes

hacer y lo que no debes hacer.

10

Page 79: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

70

Actividad

Responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo se valora a sí misma?

2. ¿Cómo valora a las demás?

3. ¿Cuál es el tipo de actitud que posee hacia la vida,

positiva o negativa?

4. ¿Cómo reconoce sus propios sentimientos

y los sentimientos de las demás.

5. ¿Cómo maneja sus emociones?

6. ¿Qué idea real tiene de lo que vale?

7. ¿Cómo maneja los retos y las dificultades?

8. Redacte un resumen general de todas las interrogantes para determinar cuál

es su nivel de autoestima. (Jocol, 2014)

2.3 Autobiografía

Definición

La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio

protagonista, mostrando sus acontecimientos, sus principales éxitos, gustos desde

niña, personas que influyen más en su vida y lo que se desea cuando sea adulta.

La autobiografía principalmente es autoevaluarse según la vida de cada una de las

participantes.

Actividad

1. En una hoja de papel bond trazar una tabla y anotar en

una tabla las preguntas que se harán.

2. Analizar las respuestas de las interrogantes.

Foto Julia Ruíz

Resumen del nivel de autoestima de

Dulce Guzmán, de la misma manera

demostrando dedicación y

creatividad.

Foto Julia Ruíz

Resolución de interrogantes

planteadas al grupo de mujeres,

para identificación de sus gustos

desde niñas.

11

Page 80: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

71

3. Responder las siguientes interrogantes.

Mi autobiografía

Nombre:

¿Qué es lo que más me ha

gustado hacer desde niña?

¿Qué acontecimientos han influido en

forma decisiva en lo que soy ahora?

¿Qué personas han influido más

en mi vida?

¿Cuáles han sido los principales éxitos

que he tenido?

¿Para que soy valiosa?

¿Qué quiero ser cuando sea adulta?

12

Page 81: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

72

Herramienta de evaluación

Rúbrica

El instrumento evaluativo que se aplicó para la verificación de los resultados, fue

una rúbrica, con el fin de tomar en cuenta y mejorar las debilidades encontradas

durante la fase del capítulo dos.

Escala de valoración:

1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

No. Indicadores Califique Cada Aspecto

Evaluativo De 1 A 5

Puntos

1

Dio a conocer la definición del nawal.

1 2 3 4 5

2 Identifico las características positivas y negativas.

3 Reconoce el significado del nawal.

4 Redacta la definición de la autoestima.

5 Demuestra el amor que se tiene a sí misma al

momento de plasmar su definición.

6 Enlista las cosas que considera que son y les hace

ser una mejor persona.

7 Utiliza un orden lógico al momento de redactar y

brindar sus conocimientos.

8 Demuestra interés por aprender todos los temas que

se brindan durante el proceso de enseñanza.

13

Page 82: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

73

CAPÍTULO III PLANIFICACIÓN

Parte informativa: Nombre: Asociación Proyecto Miriam (ONG) Lugar: Zona 5 las Rosas del Departamento de Quetzaltenango

Competencia Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Aplica los

conocimientos

adquiridos

durante la

aplicación de las

estrategias de

desarrollo del

pensamiento y

responde

correctamente a

las interrogantes

que se le

realizan.

Redacta y

analiza

correctamente

las respuestas

de las

interrogantes

que se le

realizan durante

el proceso.

Auto-biografía Sueños Construcción

del logotipo

Mapa de

áreas

principales

Valores

-En una hoja de papel bond

trazar una tabla y responder

las siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que más me ha

gustado hacer desde niña?

¿Qué personas han influido

más en mi vida?

¿Para que soy valioso o

valiosa?

¿Qué acontecimientos han

influido en forma decisiva en

lo que soy ahora?

¿Cuáles han sido los

principales éxitos que he

tenido?

¿Qué quiero ser cuando sea

adulta?

-Enlistar los sueños que

cada participante aspira.

-Cada una de las

participantes imaginará y

dibujará una imagen que

represente su logotipo de

acorde a su personalidad.

-Elaboración de mapa mental

identificando Las áreas

principales tales como:

familiar, profesional,

estudiantil, creativo, otros.

-Dar definición de valores.

-Analizaran los valores con

relación a como se reflejan

en las actitudes diarias.

Hojas

Lapicero

Pizarrón

Hojas de

papel

bond

Hojas de

colores

Papel iris

Tijera

Resistol

Se evaluará a

través de una

hoja de trabajo

utilizando la

técnica de

interrogantes y

resolución del

cuadro SQA.

Herramienta

de evaluación

lista de cotejo.

14

Page 83: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

74

Hoja de trabajo: resolución de interrogantes y cuadro SQA

-Resolver las siguientes interrogantes del tema: autobiografía

1. ¿Qué es lo que más me ha gustado hacer desde niña?

2. ¿Qué personas han influido más en mi vida?

3. ¿Para que soy valiosa?

4. ¿Qué acontecimientos han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

5. ¿Cuáles han sido los principales éxitos que he tenido?

6. ¿Qué quiero ser cuando sea adulta?

-Resolver el esquema de las tres Q de los temas: sueños, logotipo, mapa de

áreas principales y valores

Las tres Q = qué se, qué quiero y qué aprendí de los temas

Qué se de los temas Qué quiero aprender Qué aprendí

15

Page 84: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

75

3.1. Sueños

Ejercicios previos a enlistar los sueños de las participantes:

Definición

Los sueños, son normalmente deseos idealizados. En gran medida se encuentran

ubicados a largo plazo. Los sueños que podamos llegar a tener, se basan

principalmente en éxitos y triunfos rotundos, que nos mueven de emoción. Muchas

veces los sueños se ven tan grandes o tan lejanos que no creemos que sean

posibles. (DIGECADE, 2008)

Para soñar es necesario pensar

creativamente. Para pensar no debe estar

bloqueada la mente, cerebro. Normalmente

un bloqueo es por:

Miedo a hacer el ridículo

Miedo de equivocarse

Miedo a fracasar

No sentirse capaz de crear, imaginar y

soñar.

Ejercicio No. 1

(Cada ítem debe durar dos minutos)

30 nombres de:

Mujer

Hombre

Animales

Vegetales

Cosas que le gustarían ser/hacer

FOTO JULIA RUIZ

Se evidencia al grupo de mujeres analizando

sus sueños a alcanzar en el futuro.

Foto Julia Ruíz

Listado de sueños que desea alcanzar

Adela Lucas, trabajo elaborado con

dedicación y creatividad.

16

Page 85: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

76

Ejercicio No. 2

Escritura automática, en forma de texto se escriben todas las ideas.

Automáticamente, sin preocuparse de reglas ortográficas o gramaticales. “Nadie

leerá el texto”. El objetivo es desbloquear y limpiar la mente para ayudar a la

fluidez de ideas. En ese momento, no importan las reglas gramaticales y la lógica.

Al igual que en la lluvia de ideas, al utilizar esta técnica, no juzgar ninguna idea por

más absurda que parezca.

Practicar la escritura automática: durante tres minutos escribir todas las ideas.

Guardar el texto y leerlo después.

Pasos para realizar una escritura automática:

1. Escribir y no parar hasta que se acabe el tiempo estipulado.

2. Si no sabes qué escribir, escribe la palabra “blanco”, repetidas veces hasta que

fluyan otros términos.

3. No tener que preocuparse de la conexión entre las palabras. (MINEDUC,

Guia del Estudiante, 2012)

Ejercicio No. 3

Ahora, practicar de nuevo la escritura automática, debe ser diferente a la anterior,

deja fluir todas las ideas relacionadas con “LOS SUEÑOS”. Después de leer lo

escrito; escribir en otro papel las ideas que más interesaron. (DIGECADE, 2008)

Ejercicio No. 4

Llevar a cabo otro tipo de visualización. Empezar hacer un llamado a la mente y

repite: YO QUIERO y en seguida mencionar un orden a la vez:

Volar por los aires

Flotar en el agua sin necesidad de respirar

Comer los mejores manjares

Encontrarme con la gente que amo

Tener aventuras románticas

Ver un cuadro hermoso

Escuchar una melodía que me encanta. Foto Julia Ruíz

La participante Dulce Guzmán aplicando la

estrategia YO QUIERO, con dedicación y

creatividad.

17

Page 86: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

77

Actividad

1. Después de haber realizado todos los ejercicios dejar fluir las ideas y enlistar

los sueños que se visualizan en el futuro.

2. Plasmarlo en una hoja de papel bond de forma creativa. (DIGECADE, 2008)

3.2 Logotipo

Definición

Es un signo grafico que identifica a una empresa, un producto comercial, un

proyecto o en general a cualquier entidad. (Ajqui, 2016)

Actividad

Generar el logotipo según la creatividad de las

participantes.

1. Legible- hasta el tamaño más pequeño.

2. Memorable- que impacte y no se olvide.

3. De acorde- con la personalidad. (Ajqui, 2016)

3.3 Áreas principales

Definición

Previo a identificar cuáles son las áreas principales hay que hacer una lluvia de

ideas para responder a esta pregunta, recuerda que las áreas principales son

categorías que deben agrupar otros elementos. Pensar en seis ámbitos más

importantes del futuro. Una sugerencia: pensar en aspectos espirituales,

emocionales, económicos, mentales, recreativos, sociales, estudiantiles,

profesionales, entre otros.

Una prioridad es aquello que tiene mayor importancia ante lo demás. Por ejemplo,

alguien que prioriza aspectos estudiantiles, siempre buscará realizar acciones

relacionadas con los estudios.

Foto Julia Ruíz

Logotipo creado por Antonieta Romero,

que significa la mujer puede idealizar

sus sueños y llegar muy lejos.

18

Page 87: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

78

Alguien que prioriza aspectos recreativos no dejará de salir a fiestas porque tiene

exámenes, por ejemplo; los que creen que la cultura es una prioridad, siempre

reservarán dinero para ir al cine, al teatro; además, buscarán ser socios de

bibliotecas o participar de intercambios de música, entre otros. (MINEDUC,

Aprendo y Valoro mi Futuro, 2008)

Actividad

4. Colocar en el centro el tema principal.

5. Generar una lluvia de ideas sobre las posibles

áreas a trabajar.

6. Seleccionar entre 4 y 6 áreas principales del

tema central. Esas serán las RAMAS

PRINCIPALES.

7. Extraer las ideas relacionadas de cada área para desglosar las ramas

secundarias y así sucesivamente. (MINEDUC, Seminario de Jovenes , 2007)

3.4 Valores

Definición

La palabra valor se deriva del latín valor y en su sentido primitivo significaba

valentía, coraje. Actualmente, se entiende así, en expresiones como “hay que

tener valor para hacer eso”. Valor es aquello que permite apreciar o aceptar las

cosas y no dependen únicamente de las preferencias individuales. Muchas veces

tenemos valores que son de nuestro colectivo étnico, de personas de igual

nacionalidad o género.

En general, se presentan en polos opuestos, por ejemplo: la bondad contrapuesta

a la maldad; la belleza a la fealdad. No todos los valores son éticos, sino que

existen estéticos, políticos, económicos, sociales, profesionales, entre otros.

Foto Julia Ruíz

Ejemplo de un mapa con las respectivas

áreas de la vida, elaborado por

participantes del grupo de mujeres.

19

Page 88: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

79

Los éticos son una creación humana que se presentan como fundamento de las

concepciones del mundo y de la vida. Son una referencia para el mantenimiento

de la humanidad del ser humano. Nuestra especie poco a poco se deshumaniza

conforme se aparta de los valores éticos. Los valores son nuestras referencias

para actuar. (DIGECADE, 2008)

Actividad

1. Responde ¿por qué quieres lo que quieres?

2. Identificar que valores prácticos.

3. Analizar y priorizar cinco valores.

4. Enlistar de forma creativa. (DIGECADE, 2008)

Ejemplo

1. Si para mí el DIÁLOGO es un valor, buscaré escuchar a los demás y no dejaré

de poner voz en mis propias ideas.

2. Si para mí la DIVERSIDAD es un valor, respetaré a los que son diferentes y me

haré respetar en mi singularidad. (DIGECADE, 2008)

Foto Julia Ruíz

Listado de los valores que practica Antonieta

Romero en el diario vivir. También demuestra

creatividad y dedicación.

20

Page 89: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

80

Herramienta de evaluación

Lista de cotejo

Para verificar el desarrollo correcto de los temas, se aplicó una lista de cotejo

donde se describen aspectos elementales para tomar en cuenta las mejorías de

algunos elementos.

No. Indicadores Sí No

1 Responde a la pregunta que es lo que más le ha gustado

hacer desde niña.

2 Analiza y responde que personas han influido más en su vida.

3 Idéntica el valor que se debe tener.

4 Identifica los acontecimientos que han influido en forma

decisiva en lo que es ahora.

5 Reconoce los principales éxitos que ha tenido.

6 Demuestra interés por identificar lo que quiere ser cuando sea

adulta.

7 Resuelve el esquema SQA sin ninguna dificultad.

8 Identifica que es lo que sabe de los temas a trabajar.

9 Demuestra interés por aprender más de los temas.

10 Aprende eficientemente los temas trabajados.

21

Page 90: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

81

Capítulo IV Planificación

Parte informativa: Nombre: Asociación Proyecto Miriam (ONG) Lugar: Zona 5 las Rosas del Departamento de Quetzaltenango

Competencia Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Practica

diferentes

técnicas y

creatividades

para cada

actividad que

se le sugiere

realizar

durante el

proceso de

aplicación de

estrategias

para el

desarrollo del

pensamiento.

Demuestra

habilidad en

redacción y

utiliza

diferentes

técnicas para

mejorar el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Mapa de

estrategias

Visión Misión Valores

principios y

creencias

Metas:

corto,

mediano y

largo plazo

Generar un mapa mental,

priorizando las estrategias

para cada una de las áreas

prioritarias.

Visión: la visión es una

imagen proyecta en el futuro.

¿Hacia dónde voy?

¿Cómo me veo en el futuro?

¿Cómo quiero que me vean

en el futuro?

Misión: La misión es el

compromiso que se asume

con uno mismo, analizar y

plasmar la misión.

Cada una de las

participantes deberá analizar

priorizar dos valores, para

identificar cuáles son sus

principios y creencias.

Elaborar un cuadro según la

creatividad de cada una de

las participantes, analizar y

plasmar sus metas.

Metas a corto plazo: se

cumplen en semanas o

meses.

Metas a mediano plazo: se

cumplen de uno a tres años.

Metas a largo plazo: se

cumplen en más de tres

años.

Hojas de

colores

Resistol

Marcadores

Crayones

Regla

Hojas de

colores

Las

actividades

se evaluarán

a través de

una hoja de

trabajo

utilizando la

técnica de

ordenador

gráfico.

Herramienta

de

evaluación

rúbrica.

22

Page 91: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

82

Hoja de trabajo: organizador gráfico

-Responder lo que a continuación se le pide sin tachar ni borrar, con letra clara y

legible:

Estrategia

Valores principios y

creencias

Visión

Misión

Definiciones de

los siguientes

temas:

Metas: corto, mediano

y largo

23

Page 92: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

83

4.1 Áreas prioritarias y sus estrategias

Definición

Se refiere al objetivo de visualizar dentro de las áreas principales cuatro áreas

para poder priorizar y según las estrategias para llevar acabo el cumplimiento de

dicho objetivo.

¿Qué tengo que hacer para lograr lo que quiero? La respuesta a esta pregunta

genera la estrategia, de acciones concretas para lograr metas y objetivos claros.

(Jocol, 2014)

Actividad

1. Priorizar cuatro áreas principales

2. Identificar las estrategias a implementar en

cada área para el logro de los objetivos.

Elaborar el mapa según la creatividad de cada

participante. (Jocol, 2014)

4.2 Misión

Definición

La misión (propósito de vida) surge de la visión y es una declaración escrita del

propósito de vida. La misión es el compromiso que se asume con uno mismo,

también se entiende como la facultad o poder que se le es dado a una o varias

personas para realizar cierto deber o cargo. (MINEDUC, Seminario de Jovenes

Sembrando Sueños Cosechando Ciudadanos, 2007)

Actividad

Tomar en cuenta los siguientes aspectos previos a definir la misión:

1. Analizar el compromiso que se quiere cumplir.

Foto Julia Ruíz

Mapa de áreas principales con sus

respectivas estrategias para cumplir

objetivos.

24

Page 93: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

84

2. ¿Cuánto tiempo llevara lograr los objetivos?

3. ¿Quiénes intervienen para lograr la misión?

De forma creativa plasmarlo en una hoja. (MINEDUC, Seminario de Jovenes

Sembrando Sueños Cosechando Ciudadanos, 2007)

4.2 Visión

VISIÓN: La visión es una imagen proyectada en el futuro. La visión personal

permite ver el futuro y por eso es una guía que ayuda para que no se pierda

fácilmente el rumbo. (Ajqui, 2016)

Ejercicio No. 1

Relajarse. Cierra los ojos, respira profundo seguido tres veces, estira los brazos y

piernas e imagínate de aquí a 20 años: ¿Has logrado realizar los sueños que

deseas? ¿De qué forma? Piensa. Abre los ojos, escribe de forma automática y

deja que fluya todo lo que venga en tu mente. (Ajqui, 2016)

Actividad

Para identificar la visión responder las siguientes

interrogantes:

1. ¿Hacia dónde voy?

2. ¿Cómo me veo en el futuro?

3. ¿Cómo quiero que me vean en el futuro? (Ajqui,

2016)

4.3 Valores principios y creencias

Definición

Los valores son internos y subjetivos y representan aquello que sentimos con más

fuerza y que orienta nuestra conducta. Son las leyes naturales que son externas a

nosotros y que en última instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.

Foto Julia Ruíz

Portada de visión y misión, elaborada

por Dulce Guzmán.

25

Page 94: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

85

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una

afirmación personal que consideramos verdadera. (Jocol, 2014)

Actividad

1. A través de los valores definidos priorizar dos y

verificar porque se practica ese valor, cual es la

creencia y principio.

2. Analizar detenidamente previo a iniciar a redactar.

3. Plasmarlo de forma creativa. (Jocol, 2014)

4.4 Metas

Corto plazo: se cumplen en semanas o meses. Las metas a corto plazo, esperan

logros en un corto periodo de tiempo. En otras palabras, se puede lograr en un

día, semana, mes o año. (Cajas, 2010)

Mediano plazo: se cumplen de uno a tres años. Periodo convencional

generalmente aceptado de dos a seis años, en el que define un conjunto

coherente de objetivos y metas a alcanzar y de políticas de desarrollo a seguir,

vinculados a los objetivos del plan a largo plazo. (Cajas, 2010)

Largo plazo: se cumplen en más de tres años. La noción de largo plazo, por lo

tanto, está vinculada a la idea de un período de tiempo relativamente extenso.

Puede tratarse de algo que desarrolla, se concreta o finaliza mucho tiempo

después de su creación o surgimiento.

Actividad

1. Analizar cada una de las metas.

2. Determinar el tiempo que llevara a cabo realizar esa

meta o propuesta.

3. Plasmarlo de forma creativa.

Foto Julia Ruíz

Trabajo de Adela Lucas, mostrando un

resumen de los valores que practica

diariamente.

Foto Julia Ruíz

Portada de las metas a corto,

mediano y largo plazo,

elaborada por Yoselin Escobar.

26

Page 95: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

86

Rúbrica

El instrumento evaluativo que se aplicó para la verificación de los resultados, fue

una rúbrica, con el fín de tomar en cuenta y mejorar las debilidades encontradas

durante la fase del capítulo cuatro.

Escala de valoración:

1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

No. Indicadores Califique Cada Aspecto

Evaluativo De 1 A 5 Puntos

1

Redacta una definición clara sobre el tema

estrategia.

1 2 3 4 5

2 A través de la definición de visión reconoce cuál es

su visión personal al futuro.

3 Identifica cuál es la misión y su compromiso que

debe aceptar para cumplir su visión al futuro y ser

una persona próspera.

4 A través de la definición fomenta los valores

principios y creencias.

5 Reconoce cuál es su meta a corto plazo.

6 Identifica su meta a mediano plazo.

7 Se propone trazar metas a largo plazo.

8 Utiliza su habilidad y creatividad para describir los

temas en orden lógico

27

Page 96: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

87

Logro alcanzado

Después de la culminación de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer

del Proyecto Miriam, se pudo identificar y priorizar un oficio para el grupo de

mujeres beneficiadas impartido por una técnica de INTECAP, con apoyo de la

estudiante epesista y equipo de trabajo de la asociación Miriam.

Foto Julia Ruíz

Técnica de INTECAP brindando los

primeros conocimientos sobre corte de

cabello, al grupo de mujeres

beneficiadas.

Foto Thelma Caxaj

Técnica de INTECAP junto con la epesista

Julia Ruíz, dando ejemplos sobre los

tipos de rostros.

Foto Thelma Caxaj

Técnica de INTECAP, epesista y

mujeres beneficiadas en la práctica de

corte de cabello.

Foto Thelma Caxaj

Grupo de mujeres beneficiadas en el

oficio de corte de cabello, se evidencia la

práctica de los tipos de corte, como

también la supervisión de la epesista.

iii

Page 97: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

88

Conclusiones

Con las estrategias pedagógicas de aprendizaje activo y significativo, es

posible desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de proyección futurista

de las mujeres que no han tenido la oportunidad ni el apoyo necesario para

alcanzar sus anhelos de éxito integral.

El uso de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y para la

proyección futura, es una poderosa herramienta para que las participantes

alcancen el éxito personal y colectivo.

Las mujeres tienen derecho a la identificación de sus objetivos, sueños y

metas, a través de las estrategias eficaces para empoderarlas a alcanzar una

mejor calidad de vida.

El transmitir a la mujer el deseo de convertirse en un agente de cambio y dejar

de ser una observadora pasiva de su realidad, es la única forma de

garantizarle su superación propia y la de su entorno familiar.

iv

Page 98: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

89

Referencias bibliográficas

1. Ajqui, Y. Y. (2016). Proyecto de vida. Guatemala.

2. Cajas, E. C. (2010). Mis Metas. Guatemala.

3. Choppi, M. M. (2013). La enseñanza de estrategias de pensamiento. Buenos

Aires, Argentina: Universidad F.A.S.T.A.

4. DIGECADE, D. G. (2008). Aprendo y Valoro mi Futuro. Guatemala: 1era

Edición.

5. Jocol, A. S. (2014). Hacia el Futuro . Guatemala.

6. MINEDUC. (2007). Seminario de Jovenes Sembrando Sueños Cosechando

Ciudadanos. Guatemala .

7. MINEDUC. (2008). Aprendo y Valoro mi Furuto . Guatemala .

8. MINEDUC. (2012). Guia del Estudiante. Guatemala.

9. Vásquez Carmona, J. (2002). El proyecto de vida. Módulo 2. Yo, mi mejor

proyecto, UDEA, 1-6.

v

Page 99: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

90

Evidencias de la ejecución

Antes del proyecto

Durante el proyecto

Foto Julia Ruíz

Lugar preparado para la

ejecución del proyecto,

instalaciones asociación

Miriam.

Foto Julia Ruíz

Personas presentes en la

ejecución del proyecto,

instalaciones asociación

Miriam.

Foto Julia Ruíz

Lugar preparado para la

ejecución del proyecto,

instalaciones asociación

Miriam.

Foto Julia Ruíz

Resolución de dudas sobre el

contendio de la guía con las

representantes de la asociación

Proyecto Miriam.

Foto Julia Ruíz

Presentación de power point del

contenido de la guía por la estudiante

epesista.

Page 100: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

91

Durante el proyecto

Después del proyecto

Foto Julia Ruíz

Entrega de la guía de estrategias, a la

coordinadora de la asociación Proyecto

Miriam por la pesista.

Foto Julia Ruíz

Entrega de diploma de

reconocimiento por la participación, al

grupo de mujeres.

Foto Julia Ruíz

Almuerzo para todos los presentes

para culminar la ejecucion del

proyecto.

Foto Julia Ruíz

Celebración de triunfo por la culminacion

de los talleres de estrategias para el

desarrollo de la mujer en Proyecto Miriam.

Page 101: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

92

Actas, Solicitudes y Constancias del EPS

Page 102: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

93

Page 103: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

94

Page 104: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

95

Page 105: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

96

4.3 Sistematización de la experiencia

El 6 de noviembre del año dos mil diecisiete llegué a la Asociación Proyecto

Miriam de la zona 5 las Rosas del departamento de Quetzaltenango, a las nueve

de la mañana para solicitar el apoyo y autorización a la coordinadora general de la

asociación Licda. Rosa Josefina García Tohom, para poder realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS) en la asociación que está a su cargo. La

coordinadora dió la autorización a la solicitud presentada para realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado, previa solicitud presentada expone las diferentes etapas

del Ejercicio Profesional Supervisado que se realizará en la asociación.

Después de la lectura de la solicitud presentada la coordinadora general de

la asociación Miriam, dió formal la toma de posesión y la cordial bienvenida

delante del equipo de trabajadoras de la asociación donde manifestó que se

realizaría un trabajo significativo con el grupo de mujeres a cargo de la señora

Thelma María Caxaj. De la misma manera se agradeció a la coordinadora por la

aceptación y apoyo de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

En la misma semana, se realizó el diagnóstico institucional entrevistando a

la coordinadora de la asociación, al equipo de trabajadoras de Miriam y a los

habitantes de la comunidad ya que ellas tienen conocimiento sobre la historia de la

zona cinco las Rosas del departamento de Quetzaltenango. Una semana después

se verificó las carencias por medio de la entrevista y observación mediante el

análisis de viabilidad y factibilidad se dio solución al problema priorizando de esta

manera la falta de una Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del

Proyecto Miriam, de esa manera apoyar al grupo de mujeres a identificar sus

objetivos, sueños y metas, así apoyar a que tengan una vida próspera en un

futuro.

De esta manera, se trabajó la solución del problema detectado, realizando

diferentes actividades con el grupo de mujeres tal como: cortar, pegar, analizar,

investigar, decorar, y en general, para aplicar las estrategias de desarrollo del

pensamiento, se utilizaron los siguientes materiales: tijera, resistol, hojas de papel

bond, de colores, iris, construcción, regla, folder, grapadora, perforadora.

Page 106: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

97

Así se logra que el grupo de mujeres pueda desestresarse y poder

identificar con facilidad sus sueños y metas a alcanzar en un determinado tiempo.

A nivel personal el tratar con personas, tales como el equipo de

trabajadoras de la asociación, puede identificar la unión y comprensión que se

tienen entre ellas, llevando a cabo diferentes actividades, ya que mi experiencia

fue muy buena porque como estudiante epesista, me tomaron como parte del

equipo de la asociación proyecto Miriam, la actitud de ellas me fortaleció

emocionalmente y me ayudo a llevar a cabo con éxito el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS).

En lo técnico he practicado mucho lo que me enseñaron en mi formación

académica y la convivencia humana en el diario vivir y teniendo un reto con las

personas ayudándolas compartiendo conocimiento, ideas adquiridas durante todos

los años y lograr practicarlas en el diario vivir.

Mi experiencia le da más sentido a mi profesión y al ejercicio que de ellas

espero realizar, al intervenir en la realidad de un grupo de personas produce

madurez y crecimiento día a día. Ya que se logra apoyar a un grupo de mujeres

para tener un futuro con ideas claras de lo que se dese lograr y hacer para

transformar y mejorar la vida del grupo de mujeres.

4.3.1 Actores

Cada uno de los actores que se involucraron colaboró con el proceso.

Epesista

Coordinadora general de la asociación Miriam mostró apoyo, siendo un

proceso social investigativo, para apoyar principalmente a las mujeres.

Técnica encargada del grupo de mujeres: consideró importante el tema de

estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam y mostró interés

en apoyar el proceso.

Page 107: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

98

Grupo de mujeres: mostraron interés al llenar encuestas e hicieron preguntas

sobre las estrategias de desarrollo del pensamiento que se llevó a cabo,

manifestaron alegría, motivación, entusiasmo en aprender a identificar sus

objetivos, sueños y metas al futuro.

Asesora del Ejercicio Profesional Supervisado.

4.3.2 Acciones

La siguiente tabla da a conocer las funciones de los sectores involucrados en el

presente proyecto.

No Sectores involucrados Funciones

1 Coordinadora general de la

asociación Proyecto MIRIAM.

-Orientar a la encargada del grupo de

mujeres sobre la aplicación de las

estrategias para el desarrollo del

pensamiento.

-Motivar a las facilitadoras a utilizar

las estrategias para el desarrollo del

pensamiento de la mujer.

2 Facilitadoras del grupo de mujeres -Practicar las estrategias para el

desarrollo del pensamiento de la

mujer marginada.

-Fomentar en las participantes la

formulación de sueños, metas y

propósitos de vida.

3 Grupo de mujeres -Ejercitar las diferentes habilidades

que se desarrollan durante la práctica

de las estrategias de desarrollo del

pensamiento de la mujer.

-Conocer la importancia de contar

con un plan o proyecto de vida a

futuro.

Page 108: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

99

4.3.3 Resultados

Se logró concientizar al equipo de trabajo de la asociación proyecto Miriam y

al grupo de mujeres sobre la importancia de la Guía: Estrategias para el desarrollo

de la mujer del Proyecto Miriam, de la zona 5 las Rosas del municipio y

departamento de Quetzaltenango.

4.3.4 Implicaciones

Esta experiencia de motivación personal para las beneficiarias aporta

significativamente un cambio de vida respecto a su desarrollo personal e integral.

Se fortalecieron los objetivos institucionales de la Asociación Proyecto

Miriam que busca trabajar con ahínco en el mejoramiento de la calidad de vida de

las mujeres asociadas al proyecto Miriam, brindándoles oportunidades de

preparación académica a quienes no han tenido accesibilidad a la educación

sistematizada.

De igual forma, se hizo un llamado para continuar desarrollando otros

proyectos en beneficio del sector femenino marginado de dicha comunidad. En

virtud de lo cual, se desarrolló un Plan de Sostenibilidad que fue aprobado por la

Coordinadora de la Asociación.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Académico: La ejecución del EPS fue una plataforma útil para llevar a la

práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos por la Epesista, durante

sus años de estudio en la Facultad de Humanidades.

Social: El desarrollo del EPS brindó a la Epesista la oportunidad de conocer

personas de distintos ámbitos, formando lazos de amistad y cordialidad con

quienes intervinieron en la ejecución.

Económico: La Epesista tuvo la oportunidad de apoyar a través de la gestión

de financiamiento económico en beneficio de sectores desfavorecidos del

municipio de Quetzaltenango.

Page 109: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

100

Político: La Epesista fundamentó su propuesta de la Guía: Estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, en las políticas institucionales de la

institución beneficiada.

Profesional: La experiencia del EPS fue útil para reforzar la experiencia

profesional de la Epesista, en la labor pedagógica y administrativa de gestión

que requirió la ejecución de la intervención.

Personal: Esta experiencia representó una oportunidad de fomentar valores

éticos y morales en la Estudiante Epesista, donde se pondrá en práctica lo

aprendido.

Page 110: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

101

Capítulo V

Evaluación del proceso

Presentación de evidencias de instrumentos utilizados y resultados:

5.1 Del diagnóstico

La etapa del Diagnóstico fue evaluada mediante la aplicación de una lista

de cotejo, instrumento que evidenció los resultados siguientes:

a) Se elaboró un plan de diagnóstico adecuado, el cual fue aprobado por la

Asesora y autorizado por las representantes de la asociación beneficiada.

b) El tiempo y los recursos planificados fueron los necesarios para la ejecución

del diagnóstico.

c) Se contó con la colaboración de la coordinadora y equipo de trabajo proyecto

Miriam, para efectuar la recolección de datos para el diagnóstico.

d) Las fuentes consultadas para la recolección de datos se distinguieron como

confiables y pertinentes.

e) Se estableció claramente el contexto comunitario e institucional de la

asociación beneficiada.

f) Se problematizaron las carencias detectadas por medio de su respectivo

enunciado de hipótesis acción, habiéndose priorizado el problema de mayor

urgencia y necesidad de solución.

5.2 De la fundamentación teórica

La etapa de Fundamentación Teórica fue evaluada mediante la aplicación

de una lista de cotejo, instrumento que evidenció los resultados siguientes:

a) La teoría presentada corresponde al tema del proyecto ejecutado.

b) El desarrollo temático efectuado fue suficiente para exponer el contenido de la

acción de intervención a ejecutarse.

c) La información documental empleada se citó correctamente por medio del

sistema APA 5ª. Edición.

Page 111: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

102

d) Las fichas de referencia bibliográfica contienen la información necesaria para

identificar las fuentes consultadas.

e) El tiempo y recursos programados en el plan de fundamentación teórica fueron

los suficientes para su realización.

f) El desarrollo temático contiene aportes personales con ideas propias de la

epesista, además de la información recolectada.

g) Las fuentes citadas aparecen registradas en el apartado de referencias.

5.3 Del diseño del plan de intervención

La etapa de plan de acción o de la intervención, fue evaluada mediante la

aplicación de una rúbrica, instrumento que evidenció los resultados siguientes:

a) El plan de intervención contiene la información de identificación necesaria.

b) El problema mencionado coincide con el priorizado en el diagnóstico.

c) El nombre del proyecto se derivó de la acción de intervención elegida en el

diagnóstico.

d) La justificación y la descripción de la acción de intervención definen

claramente y objetivamente su propósito.

e) Los objetivos, general y específicos, junto a sus respectivas metas, son

acordes con lo pretendido por la acción de la intervención.

f) Las actividades programadas en el cronograma, se concentran en el logro de

las metas y objetivos fijados.

g) El presupuesto y fuentes de financiamiento abarcan los recursos necesarios

para la ejecución de la intervención.

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

La etapa de ejecución y sistematización de la intervención, fue evaluada

mediante la aplicación de una rúbrica, instrumento que evidenció los resultados

siguientes:

Page 112: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

103

a) Se efectuó un relato completo sobre la realidad vivida durante la ejecución

de la intervención.

b) El relato de la sistematización explica objetivamente la contribución de cada

uno de los actores de la intervención.

c) Las experiencias identificadas en la sistematización, son positivas y útiles

para el desenvolvimiento de próximas intervenciones.

d) Los resultados de la acción de intervención fueron identificados claramente

para el beneficio de la beneficiada.

e) La acción de intervención, consistente en la elaboración y socialización de

la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango, fue

efectuada sin contingencias significativas.

f) Para el desarrollo de la intervención se contó con el apoyo de material y

logístico de la entidad Proyecto Miriam.

Page 113: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

104

Capítulo VI

El voluntariado

Descripción de la acción realizada en este aspecto

La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales,

debido principalmente a actividades humanas como la tala y quema de árboles

para madera, la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de

tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo,

construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo de

la población. En definitiva, podríamos decir que la deforestación es la utilización y

pérdida de los bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los

suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea,

se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico

devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese

papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos

desiertos de tierra. Aunque, no toda la deforestación se produce por culpa de los

humanos, a veces, puede ser causada por procesos naturales.

La trasplantación de plántulas, cuidado de los futuros árboles es la única

arma con la que contamos para seguir manteniendo los pulmones verdes de

nuestro planeta, con la ausencia de ello posiblemente dentro de algunos siglos, la

calidad de vida en nuestro planeta será considerado más baja.

La falta de apoyo de trasplantación de plántulas de árboles trae consigo una

serie de secuelas que perjudican nuestro medio ambiente.

Es preocupante ver el crecimiento inmoderado de la población y

lamentablemente se ha dejado como segunda opción la conservación de nuestros

pulmones ecológicos.

Page 114: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

105

Es preocupante saber que no se le dé importancia en colaborar con el medio

ambiente a través de trasplantar plántulas de árboles y brindarle cuidado para

poder ser sembrado en los bosques, es por ello que se decide dentro del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS, realizar en voluntariado a través de la

trasplantación de plántulas de árboles en el municipio de Cantel, del departamento

de Quetzaltenango en el lugar denominado “Vivero de Chicovix” donde el lugar

mencionado existe un semillero de plántulas en el cual se necesita de

colaboración en trasplantar.

Si no se logra sensibilizar a la gente de que, la trasplantación es una de las

primeras etapas primordiales para el cuidado de nuestro medio ambiente, si no

se le da el cuidado desde el principio no habrán árboles para plantar en el bosque

ya que es la única armadura con la que se cuenta para seguir manteniendo los

pulmones verdes de nuestra tierra, posiblemente dentro de algunos siglos, la

calidad de vida en nuestro planeta será considerablemente más baja ya que los

plántulas de árboles también son agentes imprescindibles para conservar el agua,

elemento importante para todos los seres vivos.

Podemos decir también que la trasplantación de plántulas de árboles es

necesario para tener una suma grande de árboles que serán utilizados y

sembrados en los bosques, logrando mejorar la calidad de vida de los animales y

de las personas ya que los plántulas en el futuro llegaran a ser árboles que

protejan al ser humano de contaminantes como el polvo, polen, humo o cenizas

que pueden ser realmente nocivos para nuestra salud, sino nos preocupamos por

darle solución a esta problemática pueda que mañana sea demasiado tarde, pues

no debemos preocuparnos solo por algunos, sino inquietarnos por la herencia

que le dejaremos a las nuevas generaciones.

Page 115: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

106

6.1 Plan de la acción realizada

Nombre del Proyecto a Ejecutar: Trasplantación de plántulas de árboles

Ubicación de la Comunidad: Vivero Chicovix Cantel

Beneficiarios: Población del municipio de Cantel departamento de

Quetzaltenango.

I. Justificación

La problemática existente en cuanto a la trasplantación de plántulas de árboles es

preocupante, y más aún al ver que nuestras actuales y futuras generaciones no

podrán gozar de la belleza natural si se continúa ignorando la trasplantación de

plántulas de árboles ya que desde las primeras etapas de un árbol se debe de

cuidar y brindarle los cuidados necesarios así podrán ser plantados en los

bosques.

El apoyo al municipio de Cantel Departamento de Quetzaltenango, a través de la

trasplantación de plántulas de árboles viene a ser un mecanismo de sustento a la

naturaleza, asegurando la preparación de futuros árboles que pueden ser

plantados en los lugares que requiera la comunidad, de la misma manera se

puede asegurar un país lleno de vida. Ahora es justo el momento en que debe

darle solución a la problemática existente, de nosotros depende el futuro de las

nuevas generaciones, la trasplantación de plántulas ayudará en un futuro a

garantizar el oxígeno y el agua que es fuente de vida para el ser humano.

II. Objetivo general

Concientizar a la población sobre la importancia de la trasplantación de plántulas

desde las primeras etapas de un árbol, ya que es la única armadura que le queda

a la humanidad, para seguir manteniendo los pulmones de nuestro hogar el

planeta tierra.

Page 116: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

107

Específicos

Colaborar con el municipio de Cantel Departamento de Quetzaltenango, en el

lugar denominado “Chicovix Cantel” a través de la trasplantación de plántulas

de árboles.

Aprovechar es lugar de espacio que cuenta el vivero para trasplantar y

brindarle cuidado a las plántulas de árboles.

III. Actividades para el logro de los objetivos

1. Diagnóstico.

2. Identificar la problemática

3. Priorizar la problemática

4. Redacción del plan de voluntariado

5. Aprobación del plan de voluntariado por la asesora

6. Redactar y entregar solicitud para autorizar el Proyecto de Voluntariado

7. Gestionar la autorización de la trasplantación de plántulas de árboles en las

oficinas del cuidado del medio ambiente UGAM.

8. Ejecución del plan.

9. Proceder a la trasplantación de plántulas de árboles

IV. Metodología

En el proceso del voluntariado se utilizó el método del cuadro de PERT cuadro

que centra su mirada en el tiempo de ejecución de las tareas del proyecto para

una buena distribución de las actividades y como resultado tener un proceso

eficiente. Para ello identifica las tareas parciales y el proyecto en su conjunto, de

cuya relación se obtienen datos que pueden ser optimizados.

Page 117: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

108

V. Cronograma de actividades

Proceso

Actividad

Responsable

No

vie

mb

re

20

17

Dic

iem

bre

20

17

En

ero

20

18

Diagnóstico

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificar la problemáticas Epesista

Priorizar la problemáticas Epesista

Seleccionar la problemática Epesista

Gestión

Redacción del plan de

voluntariado

Epesista

Aprobación del plan de

voluntariado por la asesora

Epesista

Redactar y entregar

solicitud para autorizar el

Proyecto de Voluntariado

Epesista

Gestionar la autorización

de la trasplantación de

plántulas de árboles en las

oficinas del cuidado del

medio ambiente UGAM.

Epesista

Institución

Patrocinador

Ejecución

del proyecto

Ejecución del plan. Epesista

Institución

Patrocinador

Proceder a la

trasplantación de plántulas

de árboles

Epesista

Institución

Patrocinador

Page 118: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

109

VI. Recursos humanos

UGAM

Ingeniero agrónomo

Estudiante epesista

Asesora de EPS

Materiales

Recipiente para reguardar las plántulas

Madera con punta especializado para el trasplante

Plántulas

Ropa adecuada

Manguera

VII. Financieros

Detalles de Gastos

Actividad Cantidad Precio unitario Total

Materiales

1 Impresiones 30 Q. 1.00 Q. 30.00

2 Copias 8 Q. 0.25 Q. 2.00

Transporte

3 Viáticos 5 Q. 15.00 Q. 75.00

Refacción

4 Almuerzo y refacción 10 Q. 10.00 Q. 100.00

Sub Total Q. 207.00

Gestiones

5 1,000 plántulas de árboles Q. 1,000.00

Total Q.1,207.00

Page 119: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

110

Instrumento de evaluación del logro de los objetivos

Lista de cotejo

No. Criterio Si No

1 Se elaboró el plan de

voluntariado según lineamientos

de la universidad.

X

2 Se logró priorizar el problema X

3 Se identificó el problema a

solucionar.

X

4 Se obtuvo los recursos

necesarios por medio de la

gestión.

X

5 Se ejecutó el plan de

voluntariado.

X

6.2 Sistematización (descripción de la acción realizada)

La trasplantación de plántulas de árboles en nuestro medio es importante ya

que día a día es una operación esencial para la supervivencia del hombre y otros

seres vivos; y teniendo en cuenta desde un principio la producción de plántulas y

trasplante para conservar de generación en generación árboles que puedan ser

plantados en los bosques.

Para la conservación de nuestros bosques es necesario:

Tener un semillero que produzca a un determinado tiempo plántulas de

árboles.

Trasplantar las plántulas en las bolsas rellenas de tierra y darle el

mantenimiento que se requiera.

Page 120: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

111

Plantar los árboles en los bosques.

Hacer guardias en los bosques para el cuidado y conservación de los árboles

que son fundamentales para los seres humanos y animales.

Realizar campañas de educación y divulgación ambiental, desde las primeras

etapas del cuidado y crecimiento de los árboles.

Beneficios de la trasplantación

Cuidado de los árboles desde la primera etapa de vida.

Conservación de la flora y la fauna.

Protección de los suelos.

Producción de oxígeno.

Conservación del agua.

Disminución del calentamiento global

Estabilidad climática.

Gracias al apoyo de la municipalidad y a los encargados de la conservación y

cuidado del medio ambiente UGAM, del municipio de Cantel del departamento de

Quetzaltenango se pudo adquirir el apoyo de trasplantar 1,000 plántulas de

árboles mismos que fueron trasplantados del semillero a las bolsas rellenas de

tierra para brindarle el cuidado necesario que se necesita para poder plantarlos en

los bosques. Contando con la participación del ingeniero forestal, asistente y la

estudiante epesista de la Facultad de Humanidades, dándole así un apoyo a

nuestro planeta que tanto lo necesita.

Page 121: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

112

6.3 Evidencias y comprobantes (fotos, documentos, finiquitos)

Evidencias Fotográficas

Antes del proyecto

Durante el proyecto

Foto Julia Ruíz

Lugar de la trasplantación de plántulas, se

puede observar el más uso de las bolsas

rellenas de tierra.

Foto Vila García

Observación del lugar por la epesista

donde será plantadas las plántulas, que

servirá de ayuda al media ambiente.

Foto Vila García

Se observa el semillero donde estan las

platulas, la epesista transplantandolo

en el recipiete listo para ser sembrados.

Foto Vila García

Se muestra a la epesista trasplantando

las plántulas de árboles desde el

recipiente lleno de agua, listo para ser

plantadas en las bolsas rellenas de

tierra.

Page 122: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

113

Después del proyecto

Foto Julia Ruíz

Se muestra los logros de la epesista,

ya que se puede apreciar la

trasplantación de 1,000 plántulas de

árboles de ciprés.

Foto Julia Ruíz

Después de haber finalizado la

epesista riega con agua las plántulas,

asegurando la sobrevivencia de cada

una.

Foto Julia Ruíz

Se muestra las plántulas de ciprés ya

plantadas, colaborando con el medio

ambiente.

Foto Julia Ruíz

Después de haber culminado el

trasplante se muestra el cambio del

lugar.

Page 123: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

114

Evidencia documental

Page 124: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

115

Page 125: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

116

Page 126: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

117

Page 127: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

118

Page 128: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

119

Conclusiones

Se impulsó a las mujeres asociadas del proyecto Miriam, a través del uso de

las estrategias para el desarrollo del pensamiento, a plantear su propio plan de

vida a futuro, logrando que tuvieran en cuenta la importancia de tener una

visión a futuro para idealizar un sueño de mejorar su calidad de vida y hacerlo

realidad.

Se contribuyó con la asociación Proyecto Miriam al proveerles una Guía:

Estrategias para el desarrollo de la mujer, material bibliográfico que podrán

utilizar como apoyo en el desarrollo de los cursos que ahí se imparten.

Se orientó a cada una de las beneficiadas acerca de la formulación de su

propio plan o proyecto de vida con visión a futuro, enseñándoles a tomar

máxima ventaja de sus posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Se impulsó a la mujer en contribuir con los ingresos económicos de su círculo

familiar a través de la ejecución del curso de formación laboral técnica

desarrollado con el apoyo de INTECAP Quetzaltenango, complementado con

el donativo de un kit de corte de cabello; actividad laboral que fue identificada

como la más adecuada, por medio de las estrategias de desarrollo del

pensamiento utilizadas durante los talleres efectuados con las asociadas.

Page 129: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

120

Recomendaciones

Se impulsa a la coordinadora de la asociación proyecto Miriam a motivar a

su equipo de trabajo para que continúen utilizando la Guía: Estrategias para

el desarrollo de la mujer, en beneficio de las futuras mujeres adscritas a esa

Asociación.

Se motiva a las mujeres asociadas a proyecto Miriam que hagan un uso

racional y provechoso del material entregado, tanto de los ejemplares de la

guía como de los materiales didácticos donados, en beneficio de su propio

desarrollo integral.

Se insta a las mujeres de la asociación, a darle prioridad a su formación

académica, a través del fortalecimiento de su voluntad de superación y de

progreso integral.

Se motiva al grupo de mujeres asociadas al proyecto Miriam, a poner en

práctica lo aprendido durante su formación laboral técnica, de manera que,

sean capaces de mejorar los ingresos económicos de sus familias y que a

la vez puedan sentirse como personas útiles a la sociedad.

Page 130: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

121

Bibliografía o Fuentes consultadas

1. Ajqui, Y. Y. (2016). Proyecto de vida . Guatemala.

2. Asociación Proyecto Miriam. (2016-2020). Plan Estratégico Institucional.

Quetzaltenango.

3. Bernal, D. H. (2017). Arte y Pedagogía. México: Hospital Pediátrico

Universitario.

4. Cabrera, J. L. (2009). Mi Bella Xelaju. Quetzaltenango: Textos y Letras.

5. Cajas, E. C. (2010). Mis Metas. Guatemala .

6. CECED, UNED. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? San José, Costa

Rica: Universidad Estatal a Distancia.

7. Choppi, M. M. (2013). La enseñanza de estrategias de pensamiento. Buenos

Aires, Argentina: Universidad F.A.S.T.A.

8. Coordinadora General de la Asociación, R. G. (Martes de Noviembre de 2017).

Informacion de la institución . (J. R. Ruíz, Entrevistador)

9. Decroly, O. (1871-1932). Teoría de la Educación y Pedagogía.

10. DIGECADE, D. G. (2008). Aprendo y Valoro mi Futuro. Guatemala: 1era

Edición.

11. Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2011). Las principales

corrientes pedagogicas. Revista Digital para profesionales de la enseñanza,

No. 12, 1-7.

12. Federico Froebel: El jardín de la infancia. (2005). Diccionario de biografías .

México: Editorial Emán.

13. Freinet, C. (1896-1966). Técnicas Freinet de la escuela moderna .

14. Freire, P. (1921-1997). Pedagogía del Oprimido.

15. Jocol, A. S. (2014). Hacia el Futuro . Guatemala.

16. Juan Arebalo Monterrozo. (2016). Cultura de Quetzaltenango. Guatemala.

17. Londoño Ramos, C. A. (2001). El impacto de Olivio Decroly en la Pedagogía y

la Universidad Colimbiana. La escuela para la vida y por la vida Nos. 3 y 4,

135-146.

18. Méndez, L. K. (Martes de Diciembre de 2017). El Ambiente Institucinal . (P. J.

Ruíz, Entrevistador)

19. MINEDUC. (2007). Seminario de Jovenes Sembrando Sueños Cosechando

Ciudadanos. Guatemala .

Page 131: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

122

20. MINEDUC. (2008). Aprendo y Valoro mi Furuto . Guatemala .

21. MINEDUC. (2012). Guia del Estudiante. Guatemala.

22. Monterrozo, J. J. (2008). Mi linda Xelaju. Guatemala .

23. Muñoz, M. S. (1992). Origenes de Quetzaltenango .

24. Nexo Formación S.L. & Judith Carrera. (23 de septiembre de 2013). Rosa y

Carolina Agazzi, pioneras de la “Esuela Nueva”.

25. Piaget, J. (1896-1980). El libro y el pensamiento del niño pequeño.

26. Pimentel Villalaz, L. (1999). Introducción al Concepto de Planificación

Estratégica. España: Universidad de Pamplona.

27. Rousseau, J.-J. (1712-1778). Teoría de la Educación y Pedagogía.

28. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación

histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación,

11, Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina, 103-124.

29. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. (2000). William Heard

Kilpatrick. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXVII,

n° 3, septiembre 1997, 503-521.

30. Valencia Infante, E. (2014). Las teorías de Freinet en la escuela. Madrid,

Esoaña: Universidad Camilo José Cela.

31. Vásquez Carmona, J. (2002). El proyecto de vida. Módulo 2. Yo, mi mejor

proyecto, UDEA, 1-6.

32. Vygotsky, L. (1896-1924). Pensamiento y Lenguaje.

Page 132: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

123

E-grafía

1. DHI. (16 de junio de 2018). Obtenido de Desarrollo Humano Integral:

http://www.desarrollohumanointegral.org/quehacemos.php

2. EcuRed. (17 de junio de 2018). La escuela nueva. Obtenido de

https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva

Page 133: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

124

APÉNDICES

Page 134: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

125

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Apéndice 1. Plan general del ejercicio profesional supervisado

I. PARTE INFORMATIVA

1.1. Institución: Asociación Proyecto MIRIAM

1.2. Dirección: 7 Avenida 16-73, zona 5 las Rosas, Quetzaltenango

1.3. Responsable: Licda. Rosa Josefina García Tohom

1.4. Cargo: Coordinadora General

1.5. Epesista: PEM Julia Rebeca Salanic Ruíz

1.6. Carné. 201323068

1.7. Fecha de Ejecución: Noviembre a marzo

1.8. Participantes: Asociadas al Proyecto Miriam

II. DESCRIPCIÓN:

El Ejercicio Profesional Supervisado es el proceso que se lleva a cabo antes de

optar al título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Donde la

estudiante epesista debe llevar a cabo un proyecto y una actividad de proyección

social (Voluntariado), mediante aportes que contribuyen a reducir el problema

definido.

El Ejercicio Profesional Supervisad está conformado por seis capítulos que son:

Capítulo I. Estudio del diagnóstico: es la fase donde se realiza un estudio

del contexto de la institución patrocinante, desde varias perspectivas como: el

contexto geográfico, cultural, económico, social, educativo y económico.

Page 135: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

126

También se realiza la identificación y análisis de carencias y deficiencias de la

institución, en donde se realiza un estudio profundo de la misma para la selección

del problema a trabajar.

Capítulo II. Fundamentación teórica: Son los temas que sirven de base para

el planteamiento del problema y la formulación de la propuesta a realizar en

función de la hipótesis u objetivos de la investigación. Donde cada uno de los

temas se trata con base a los autores que los hayan desarrollado en su

momento.

Capítulo III. Plan de acción o de intervención: Esta fase permite elaborar un

plan que define el lugar, el tiempo, las unidades de estudio, los límites y

alcances de los resultados esperados.

Capítulo IV. Ejecución y sistematización de la intervención: Consiste en la

ejecución de las actividades establecidas en el cronograma del plan de acción

o de la intervención, que nos conlleva a la realización del proyecto.

Capítulo V. Evaluación del proceso: Es el proceso de valoración de

acciones y resultados obtenidos del producto final.

Capítulo VI. Voluntariado: Es el desarrollo de una actividad de beneficio

social de trasplante de árboles de ciprés.

III. Justificación

En la asociación Proyecto Miriam Zona 5 las Rosas es necesario fortalecer los

conocimientos de la mujer acerca de metas, propósitos, sueños, con una visión al

futuro a través de estrategias para el desarrollo del pensamiento. De tal forma se

logrará determinar cuáles son las áreas principales para poder priorizar y darle

seguimiento, será de beneficio hacia la mujer proporcionándole una fuente laboral

de ingresos para el sustento de necesidades presentadas en la vida cotidiana.

Page 136: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

127

El ejercicio profesional supervisado se logra a través del fortalecimiento y

aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, al

elaborar propuestas de solución para poder solucionar el problema priorizado.

IV. Objetivos

Generales

1. Analizar el nivel de conocimiento de estrategias para el desarrollo del

pensamiento de la mujer del proyecto Miriam.

2. Coadyuvar a la implementación de una guía de estrategias para el desarrollo de

la mujer del Proyecto Miriam.

Específicos

1. Identificar el grado de interés de la mujer en la práctica de estrategias para el

desarrollo del pensamiento.

2. Capacitar a la mujer para identificar cuál es su principal área a trabajar.

3. Formar a mujeres con una visión a futuro.

4. Fomentar el interés a la mujer de tener metas en un determinado tiempo a

través de estrategias para el desarrollo del pensamiento.

V. Actividades

Entrega de solicitud de EPS a la asociación Proyecto Miriam

Autorización de EPS

Entrega de planificación general a la asesora

Reunión con la entidad involucrada al proyecto

Elaboración del plan del diagnóstico

Revisión del plan del diagnóstico

Selección del problema

Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto según el problema

Page 137: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

128

Elaboración del plan de acción

Presentación y revisión del perfil del proyecto

Ejecución del proyecto

Entrega del proyecto

Evaluación del proyecto

Revisión del informe final

Entrega del informe final

aprobación y empastado del informe final de EPS

VI. Metodología

Observación directa, vivencial, analítica y el diálogo

Técnica

Observación, entrevista, análisis de la importancia del desarrollo de la mujer,

participativo y talleres

VIII. Cronograma de actividades

Actividad

Responsable

No

vie

mb

re

20

17

Dic

iem

bre

20

20

17

En

ero

201

8

Fe

bre

ro 2

01

8

Ma

rzo

20

18

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Entrega de solicitud de EPS a

la asociación Proyecto Miriam

Epesista

Autorización de EPS Epesista

Entrega de planificación

general a la asesora

Epesista

Reunión con la entidad

involucrada al proyecto

Epesista

Page 138: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

129

VIII. Recursos

Humanos

Estudiante Epesista

Actividad

Responsable

No

vie

mb

re2

20

17

D

icie

mb

re

20

17

En

ero

201

8

Fe

bre

ro 2

01

8

Ma

rzo

20

18

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Elaboración del plan del

diagnósticos

Epesista

Revisión del plan del

diagnóstico

Epesista

Selección del problema Epesista

Análisis de viabilidad y

factibilidad del proyecto

según el problema

Epesista

Elaboración del plan de

acción

Epesista

Presentación y revisión del

perfil del proyecto

Epesista

Ejecución del proyecto Epesista

Entrega del proyecto Epesista

autoridad de

la asociación

Evaluación del proyecto Asesora

Revisión del informe final Asesora y

Revisores

Entrega del informe final Asesora y

Revisores

aprobación y empastado del

informe final de EPS

Asesora y

Revisores

Page 139: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

130

Asesora del ejercicio profesional supervisado

Población seleccionada para la solución del problema

Materiales

Documento de apoyo

Mobiliario y equipo

Papel Bond tamaño carta

Computadora

Tinta para impresoras

Transporte

Marcadores

Lapiceros

Físicos

Institución

Computadora

Hojas de papel Bond

Cuaderno

Lapiceros

Financieros

Aporte económico estudiante Epesista

IX. Evaluación:

Se realizará en cada fase del EPS, se utiliza como herramienta de evaluación lista

de cotejo y rúbrica para verificar los resultados obtenidos.

Page 140: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

131

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Apéndice 2. Plan de diagnóstico

I. Parte informativa

Sede de la ejecución: Asociación Proyecto MIRIAM Zona 5 las Rosas

Quetzaltenango.

Lugar: Zona 5 las Rosas Departamento de Quetzaltenango

Tiempo de ejecución: Noviembre a diciembre del 2017

Unidad ejecutora:

Julia Rebeca Salanic Ruíz

Estudiante Epesista, USAC

II. Justificación

En esta etapa se realiza un diagnóstico institucional para identificar la

problemática que presenta la asociación por medio de información recabada, con

el propósito de detectar las carencias que presenta dicha asociación con el uso de

las siguientes técnicas: entrevistas, cuestionario, que serán de suma importancia

para dar solución a la problemática analizada.

A través de esta etapa se recaban datos importantes que ayudan a la Epesista a

llegar a detectar el problema primordial que presenta la asociación con el apoyo

del equipo de trabajo, representantes del Proyecto Miriam y beneficiadas.

Page 141: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

132

III. Objetivos

Generales

1. Investigar la situación actual y funcional de la asociación, mediante la aplicación

de diversas técnicas e instrumentos del estudio contextual, que ayudarán a

identificar la problemática de la asociación.

2. Obtener toda la información necesaria para priorizar y viabilizar la solución de

un problema existente en la asociación.

Específicos

1. Recabar información de la asociación, para la clarificación posible de la

situación y dar solución al problema encontrado.

Información.

2. Recopilar información a través de la utilización de instrumentos que recaban la

Identificar el problema que presenta la asociación.

3. Identificar el problema que presenta la asociación.

4. Programar y ejecutar acciones de capacitación involucrado al personal y al

grupo de mujeres.

IV. Actividades

1. Elaboración del plan de diagnóstico de la asociación Proyecto Miriam Zona 5

las Rosas del Departamento de Quetzaltenango

2. Revisión y aprobación del plan de Estudio Contextual

3. Elaboración de instrumentos de investigación

4. Entrega, revisión y aprobación de instrumentos por el asesor

5. Aplicación de instrumentos a grupo de mujeres y personal de la asociación

6. Buscar libros y páginas de internet

7. Análisis de instrumentos aplicados

8. Transcripción de información recabada

9. Realizar entrevistas a autoridades del grupo de mujeres y a la asociación

Page 142: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

133

10. Selección del problema

11. Evaluación del plan de diagnóstico

12. Entrega y autorización del plan de diagnóstica a la asesora

V. Cronograma de actividades

VI. Técnicas e instrumentos:

De observación, encuesta y entrevista

VII. Recursos humanos:

No. Actividad Noviembre 2017 Diciembre 2017

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del plan de diagnóstico

2 Revisión y aprobación de la

planificación

3 Elaboración de instrumentos de

investigación

4 Entrega, revisión y aprobación de

instrumentos por el asesor.

5 Aplicación de instrumentos

6 Buscar información en libros, internet

y otros medios.

7 Análisis de la información

8 Transcripción de la información

9 Priorización del problema

10 Reunión con el grupo de mujeres

11 Evaluación del estudio contextual

12 Entrega y autorización del plan de

estudio contextual al asesor.

Page 143: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

134

Epesista

Asesora de EPS

Coordinadora de la asociación

Grupo de mujeres asociadas

VIII. Materiales:

Lápices y lapiceros

Hojas de papel de colores

Computadora

USB

Folder con gancho

Grapadora, perforadora

Cámara fotográfica

Tijeras

Fotocopias

Impresiones

Otros.

IV. Físicos

Instalaciones en funcionamiento de la asociación Proyecto Miriam.

X. Responsable

Julia Rebeca Salanic Ruíz

XI. Evaluación

El proceso de estudio contextual se evaluará a través de una Lista de cotejo.

Page 144: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

135

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Apéndice 3. Plan de fundamentación teórica

IX. Parte informativa

Sede de la ejecución: Asociación Proyecto MIRIAM Zona 5 las Rosas

Quetzaltenango.

Lugar: Zona 5 las Rosas Departamento de Quetzaltenango

Tiempo de Investigación: Enero 2018

Unidad ejecutora:

Julia Rebeca Salanic Ruíz

Estudiante epesista, USAC

X. Justificación

Es necesario realizar una investigación fundamentada con citas bibliográficas de la

manera más concreta para cada uno de los temas, esta etapa del ejercicio

profesional supervisado constituye un análisis documental, en donde el Epesista

deberá tener mucho cuidado y hacer las citas de las fuentes de toda la información

obtenida de otros autores. El sistema de citas que se utilice puede ser cualquiera

de los usuales en el medio académico (Tradicional o pie de página, lancasteriano,

APA Chicago entre otros) sea cual sea el sistema, aplicarlo bien con todas sus

normas.

XI. Objetivos

Generales

Analizar detenidamente la investigación y fundamentarla con diferentes

autores.

Page 145: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

136

Ampliar diferentes conocimientos a través de la investigación.

Específicos

Definir conceptos claros para la investigación

Identificar información correcta para ampliar conocimientos

Concretizar información de la asociación

Utilizar diferentes citas bibliográficas para obtener información

IV. Competencia

Cumplir con todos los lineamientos que requieren las citas bibliográficas para

fundamentar una investigación

Estructurar coherentemente la información obtenida

Obtener conocimientos durante el proceso de la creación del Marco Teórico

V. Actividades

Elaboración del plan de Fundamentación teórica

Revisión y aprobación del plan

Colocación de la norma APA en cada texto plasmado

Coherencia de la información a presentar

Revisión de la fundamentación teórica

Aprobación de la fundamentación teórica

VI. Metodología

Analítica

Investigación

VII. Recursos Humanos

Estudiante Epesista

Asesora del ejercicio profesional supervisado

Page 146: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

137

VIII. Materiales

Papel Bond tamaño carta

Computadora

Tinta para impresoras

Internet

Lapiceros

IX. Cronograma de actividades

Actividades

Responsable

Enero 2018

1 2 3 4

Elaboración del plan Fundamentación teórica

Epesista

Investigación de los temas de acorde con el

tema de ejecución

Revisión y aprobación del plan

Epesista

Colocación de la norma APA en cada texto

plasmado

Epesista

Coherencia de la información a presentar

Epesista

Revisión de la fundamentación teórica

Epesista

Elaboración del plan Fundamentación teórica

Epesista

Revisión y aprobación del plan

Asesora

Revisión y aprobación del informe

Asesora

Page 147: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

138

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán

Apéndice 4. Plan de acción o de la intervención

3.1 Título del proyecto

“Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las

Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango”.

3.2 Problema seleccionado

¿Cómo se puede crear material bibliográfico propio sobre estrategias para el

desarrollo integral de la mujer?

3.3 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico)

Si se elabora una Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer, entonces la

asociación contaría con bibliografía propia para apoyar a sus asociadas a

desarrollar su proyecto de vida.

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

Lugar: Asociación Proyecto Miriam

Dirección: Zona 5 Las Rosas, ciudad de Quetzaltenango

3.5 Unidad ejecutora

Extensión Departamental de Totonicapán, Facultad de Humanidades, Universidad

de San Carlos de Guatemala.

3.6 Justificación de la intervención

La necesidad de contar con una Guía: Estrategias para el desarrollo de la

mujer del Proyecto Miriam, surge de la ausencia de apoyo sistemático hacia la

mujer en identificación de sus sueños, objetivos y metas a futuro.

Page 148: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

139

Circunstancia que las limita al momento de desarrollarse de forma integral,

ya que son incapaces de planear su propio proyecto de vida exitosa.

Casi todas las asociadas no cuentan con una vida personal plena o

realizada, debido a que no han tenido la oportunidad de educarse y mucho menos

de integrarse como parte activa laboral de la sociedad. Por lo general, la

educación que reciben en sus hogares las prepara únicamente para dedicarse al

hogar y les niega la posibilidad de desarrollarse en otros ámbitos de la sociedad.

Como respuesta a ello, la asociación Proyecto Miriam, creyendo firmemente

en que la mujer es pilar fundamental de la familia, pretende apoyarla fortaleciendo

sus sueños de un futuro mejor para ella y su círculo social. No obstante, en la

actualidad no se cuenta con material pedagógico específico sobre ese tema, que

puede servir como referencia bibliográfica base en los cursos que imparte la

asociación. Por lo que, es de urgencia institucional diseñar una Guía con

contenido estratégico que motive a las beneficiadas a crear su propio plan de vida

con ambiciones de desarrollo socioeconómico personal, familiar y, por ende,

comunitario.

3.7 Descripción de la intervención

Con el propósito de fortalecer los conocimientos a la mujer acerca como

formular su propio proyecto de vida, la presente acción de intervención consiste en

diseñar una “Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam,

Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de Quetzaltenango”, y socializarla a

través de talleres prácticos de con contenidos que ayuden a las participantes a

vislumbrarse como personas exitosas y útiles a la sociedad.

A la vez, se pretenden desarrollar actividades complementarias, como

charlas de motivación personal y un curso de capacitación técnica laboral para el

corte de cabello que será impartido por INTECAP, donde también se les donará un

kit de salón de belleza que podrán utilizar en el posible ejercicio de ese oficio.

De tal manera que, las participantes puedan cumplir sus sueños, metas y

objetivos personales, desenvolviéndose a través de un oficio que les asegure una

fuente de ingreso económico para solventar necesidades de la vida cotidiana.

Page 149: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

140

3.8 Objetivos de la intervención

Objetivo general:

Estimular a la mujer quetzalteca marginada, a que formule su propio proyecto

de vida futura de éxito, a través del uso de estrategias para el desarrollo del

pensamiento.

Objetivo específico:

Proveer a la Asociación Proyecto Miriam de material bibliográfico propio sobre

estrategias enfocadas en la formulación de un proyecto de vida exitosa para la

mujer marginada.

Orientar a cada una de las beneficiarias para que aprendan a identificar áreas

de superación personal que les permitan tomar máxima ventaja de sus

posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Brindarles a las beneficiarias un medio para contribuir económicamente con su

círculo familiar, capacitándolas en el oficio de corte de cabello y

proporcionándoles las herramientas necesarias para ello.

3.9 Metas

Diseñar 1 Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

Entregar 17 ejemplares de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer.

De los cuales, 15 serán entregados directamente a cada una de las asociadas

actuales, y otros 2 serán entregados a la Asociación para darle seguimiento a

esta iniciativa.

Desarrollar 5 talleres motivacionales para las mujeres asociadas a Proyecto

Miriam, Zona 5 de Quetzaltenango.

Page 150: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

141

Desarrollar 1 taller de socialización de la Guía para las facilitadoras del

Proyecto Miriam, con la finalidad de comprender sus objetivos y poder darles

seguimiento.

Llevar a cabo 1 capacitación de formación laboral técnica para las

beneficiadas de la Asociación, según las metas identificadas en la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la mujer, con el objetivo de mejorar los

ingresos económicos y la calidad de vida de las asociadas de Proyecto

Miriam.

3.10 Beneficiarios

3.10.1 Directos

4 Quince mujeres actualmente inscritas en la Asociación Proyecto Miriam.

5 Una facilitadora del Proyecto Miriam encargada de velar por el grupo de

mujeres.

6 Una Coordinadora de Proyecto Miriam.

3.10.2 Indirectos

Padres de familia de las asociadas beneficiadas.

Población en general.

3.11Actividades para el logro de objetivos

k) Elaboración del plan de ejecución.

l) Presentación revisión y autorización del plan de ejecución por la asesora de

EPS.

m) Entrevista a la coordinadora de la asociación proyecto Miriam.

n) Reunión con el equipo de trabajo de la asociación proyecto Miriam para llevar a

cabo la ejecución del proyecto.

o) Se coordina la agenda de trabajo con la coordinadora general de la asociación

Page 151: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

142

p) Elaborar una manta vinílica sobre estrategias para el desarrollo de la mujer de

la asociación Miriam

q) Elaborar la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam

r) Impresión de la guía y publicaciones de 17 ejemplares

s) Socialización de la Guía de estrategias

t) Entrega de ejemplares de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del

Proyecto Miriam

3.12 Cronograma

No. Actividad

Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del plan de ejecución.

2 Presentación revisión y autorización del

plan de ejecución por la asesora de EPS.

3 Entrevista a la coordinadora de la

asociación proyecto Miriam.

4 Reunión con el equipo de trabajo de la

asociación proyecto Miriam para llevar a

cabo la ejecución del proyecto.

5 Se coordina la agenda de trabajo con la

coordinadora general de la asociación.

6 Elaborar una manta vinílica sobre

estrategias para el desarrollo de la mujer

de la asociación Miriam.

7 Elaborar la Guía: Estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

Page 152: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

143

3.13 Técnicas Metodológicas

Entre las técnicas e instrumentos a utilizar se encuentran las siguientes:

Entrevista: Se formuló una boleta de entrevista con diez preguntas de

respuesta abierta sobre información de la asociación administrativa de la

institución y sus carencias, habiéndose entrevistado a la Coordinadora

General del Proyecto Miriam y a la Asesora del Proyecto Miriam.

Observación sistemática: Se observó el contexto institucional y la forma de

trabajo del personal de la institución, así mismo, se observaron las

necesidades e intereses de las asociadas de Proyecto Miriam. Los datos

recopilados fueron registrados en Listas de Cotejo y en una bitácora.

Estrategias de pedagogía activa y aprendizaje significativo: son estrategias

pedagógicas que fundamentan la formulación de la guía de estrategias y se

emplearán como método didáctico para los talleres de su socialización.

No. Actividad Enero

2018

Febrero

2018

Marzo

2018

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8 Impresión de la guía y publicaciones de 17

ejemplares.

9 Socialización de la guía de estrategias.

10 Entrega de ejemplares de la Guía:

Estrategias para el desarrollo de la mujer

del Proyecto Miriam.

Page 153: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

144

3.14 Recursos

No. Humanos

1. Epesista

2. Asesora de EPS

3. Coordinadora de la asociación

4. Grupo de mujeres asociadas

No. Materiales

1. Cámara fotográfica

2. Cañonera

3. Computadora

4. Lapiceros

5. Hojas de papel bond

6. USB

7. Herramientas para el corte de cabello

No. Físicos

1. Instalaciones en funcionamiento de la Asociación Proyecto Miriam

No. Financieros

1. Aportes económicos de la Asociación Proyecto Miriam

Page 154: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

145

3.15 Presupuesto

RUBROS DESCRIPCIÓN CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

Materiales Hojas de papel bond 100 Q 10.00 Q 10.00

Hojas de papel iris 100 Q 50.00 Q 50.00

Hojas de papel construcción 100 Q 50.00 Q 50.00

Frasco de resistol 1 Q 50.00 Q 50.00

Regla métrica 16 Q 1.00 Q 16.00

Tijeras 15 Q 5.00 Q 75.00

Folder con sus respectivos ganchos 15 Q 2.00 Q 30.00

Marcadores 6 Q 6.00 Q 36.00

Lapiceros 15 Q 1.25 Q 18.75

Kits de herramientas para corte de cabello 9 Q 400.00 Q 3,600.00

Gastos

operativos

Adquisición de información vía web (horas) 50 Q 4.00 Q 200.00

Levantado de texto de la guía 1 Q 100.00 Q 100.00

Impresión de la guía 1 Q 50.00 Q 50.00

Reproducción de ejemplares 17 Q 50.00 Q 850.00

Empastado de ejemplares 17 Q 10.00 Q 170.00

Corrección de guía 2 Q 30.00 Q 60.00

Alquiler de cañonera (hora) 5 Q 50.00 Q 250.00

Capacitación técnica INTECAP 15 Q 50.00 Q 750.00

Transporte Pasajes para la Epesista 5 Q 20.00 Q 100.00

Pasajes para transporte

de materiales. 10 Q 20.00 Q 200.00

Refacción Refacción para

participantes en el taller 40 Q 25.00 Q 1,000.00

TOTAL

Q 7,665.75

Page 155: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

146

3.16 Responsables

-Estudiante epesista, coordinadora del proyecto Miriam, facilitadora del proyecto

Miriam, mujeres asociadas al proyecto Miriam, asesora de EPS

3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

No. Elementos del Plan Rangos

Regular Bueno Muy bueno

1 ¿El plan contiene la identificación

institucional?

X

2 ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

3 ¿La hipótesis- acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

4 ¿La ubicación de la sede de EPS es exacta? X

5 ¿La justificación planteada es válida ante el

problema a intervenir?

X

6 ¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

8 ¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

10 ¿Se define los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto?

X

Page 156: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

147

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Apéndice 5. Plan de sostenibilidad

I. Parte informativa:

Institución beneficiada: Asociación Proyecto Miriam (ONG)

Nombre del proyecto: Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del

Proyecto Miriam, Zona 5 Las Rosas, municipio y departamento de

Quetzaltenango.

Responsable: Coordinadora General y responsable de área.

II. Justificación:

Para el mejoramiento de la vida de la mujer es necesario darle seguimiento al

proceso de aplicación de estrategias del desarrollo del pensamiento con una visión

al futuro, con el único propósito de identificación de sus objetivos, sueños y metas

que desea alcanzar en un determinado tiempo, logrando con esto un impacto

trascendental en la visión a futuro de la mujer asociada al proyecto Miriam

obteniendo una clara decisión de los logros que desea emprender para el

mejoramiento de la vida, puesto que si se pierde el interés, volverá a perderse una

oportunidad de sobre salir en la sociedad.

Para conseguir la sostenibilidad y mejora del proyecto es preciso involucrar y

comprometer a los miembros de la asociación proyecto Miriam; coordinadora

general, responsables del grupo de mujeres y las asociadas. A través del

compromiso que cada miembro debe cumplir y velar porque se cumplan.

Page 157: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

148

III. Objetivos

Generales

Sembrar la inquietud en las generaciones actuales y venideras, hacia el

conocimiento de identificación de la visión a futuro a través de las estrategias para

el desarrollo del pensamiento, practicando y darle seguimiento al proyecto

efectuado, tomando en cuenta que esto será posible solo si los involucrados se

comprometen eficazmente con el cumplimiento que a cada uno corresponde.

Específicos

Contribuir con el proceso de identificación de la visión de la mujer a futuro a

través de estrategias para el desarrollo del pensamiento.

Beneficiar a las actuales y futuras generaciones de la asociación Miriam a

través de la Guía: Estrategias para el desarrollo de la mujer del Proyecto

Miriam.

IV. Metas

Motivar y concientizar a las representantes de la asociación Miriam, a darle

seguimiento a la aplicación de estrategias para el desarrollo del pensamiento.

Generar cambios transcendentales a la mujer colaborando y motivando a

identificar su visión a futuro a través de estrategias para el desarrollo del

pensamiento.

Practicar, valorar e impulsar la utilización de la guía de estrategias.

V. Actividades

Elaboración, revisión y aprobación del plan de sostenibilidad

Orientar a la coordinadora y responsable de área sobre el uso adecuado de la

guía de estrategias

Page 158: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

149

Disposiciones generales sobre la sostenibilidad del proyecto ejecutado

Dar a conocer los compromisos adquiridos para la sostenibilidad del proyecto

Poner en práctica los compromisos adquiridos

Velar por el cumplimiento adecuado del proyecto efectuado

Cuidar y velar por el cuidado físico del material pedagógico entregado

VI. Cronograma

No. Actividad Responsable Febrero 2018 Marzo 2018

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración, revisión y

aprobación del plan de

sostenibilidad.

Epesista y

Asesora

2 Orientar a la

coordinadora y

responsable de área

sobre el uso

adecuado de la guía

de estrategias.

Epesista

Asesora

3 Disposiciones

generales sobre la

sostenibilidad del

proyecto ejecutado.

Epesista,

Mujeres asociadas.

Coordinadora general

y responsables del

área SOL.

4 Dar a conocer los

compromisos

adquiridos para la

sostenibilidad del

proyecto.

Epesista

Asesora

Page 159: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

150

VII. Recursos humanos

Epesista, coordinadora general de Miriam, grupo de mujeres y encargada del área

SOL.

VIII. Materiales

Guía de estrategias, computadora, marcadores y hojas de papel bond.

IX. Evaluación

Para lograr tener resultados concretos el plan de sostenibilidad se verifica a través

de un alista de cotejo donde se describen los criterios específicos adquiridos por

los miembros responsables que conforman el plan de sostenibilidad.

No. Actividad Responsable Febrero 2018 Marzo 2018

1 2 3 4 1 2 3 4

5 Poner en práctica los

compromisos

adquiridos.

Epesista

6 Velar por el

cumplimiento

adecuado del

proyecto efectuado.

Epesista,

Mujeres asociadas.

Coordinadora general y

responsables del área

SOL.

7 Cuidar y velar por el

cuidado físico del

material pedagógico

entregado.

Epesista,

Mujeres asociadas.

Coordinadora general y

responsables del área

SOL.

Page 160: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

151

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Apéndice 6. Plan de voluntariado

6.1 Identificación:

6.2 Nombre del Proyecto a Ejecutar: Trasplantación de plántulas de árboles

6.3 Ubicación de la Comunidad: Vivero Chicovix Cantel

6.4 Beneficiarios: Población del municipio de Cantel departamento de

Quetzaltenango.

6.5 Justificación

La problemática existente en cuanto a la trasplantación de plántulas de árboles es

preocupante, y más aún al ver que nuestras actuales y futuras generaciones no

podrán gozar de la belleza natural si se continúa ignorando la trasplantación de

plántulas de árboles ya que desde las primeras etapas de un árbol se debe de

cuidar y brindarle los cuidados necesarios así podrán ser plantados en los

bosques.

El apoyo al municipio de Cantel Departamento de Quetzaltenango, a través de la

trasplantación de plántulas de árboles viene a ser un mecanismo de sustento a la

naturaleza, asegurando la preparación de futuros árboles que pueden ser

plantados en los lugares que requiera la comunidad.

De la misma manera se puede asegurar un país lleno de vida. Ahora es justo el

momento en que debe darle solución a la problemática existente, de nosotros

depende el futuro de las nuevas generaciones, la trasplantación de plántulas

ayudara en un futuro a garantizar el oxígeno y el agua que es fuente de vida para

el ser humano.

Page 161: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

152

6.6 Objetivos

6.6.1 Generales

Auxiliar a nuestro planeta a través de la trasplantación de plántulas de árboles,

sabiendo que los árboles son los principales elementos productores de

oxígeno.

Concientizar a la población sobre la importancia de la trasplantación de

plántulas colaborando desde las primeras etapas de un árbol, ya que es la

única armadura que le queda a la humanidad, para seguir manteniendo los

pulmones de nuestro hogar el planeta tierra.

6.6.2 Específicos

Colaborar con el municipio de Cantel Departamento de Quetzaltenango, en el

lugar denominado “Chicovix Cantel” a través de la trasplantación de plántulas

de árboles.

Aprovechar el lugar de espacio que cuenta el vivero para trasplantar y brindarle

cuidado a las plántulas de árboles.

6.7 Actividades

Diagnóstico

Identificar la problemática

Priorizar la problemática

Redacción del plan de voluntariado

Aprobación del plan de voluntariado por la asesora

Redactar y entregar solicitud para la autorización el Proyecto del Voluntariado

Gestionar la autorización de la trasplantación de plántulas de árboles en las

oficinas del cuidado del medio ambiente UGAM

Ejecución del plan

Proceder a la trasplantación de plántulas de árboles

Page 162: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

153

6.8 Metodología

El proceso del voluntariado se utilizó el método del cuadro de PERT cuadro que

centra su mirada en el tiempo de ejecución de las tareas del proyecto para una

buena distribución de las actividades y como resultado tener un proceso eficiente.

Para ello identifica las tareas parciales y el proyecto en su conjunto, de cuya

relación se obtienen datos que pueden ser optimizados.

6.9 Cronograma de actividades

Proceso

Actividad

Responsable

Noviem-

bre 2017

Diciembre

2017

Enero 2018

Diagnóstico

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificar la problemáticas Epesista

Priorizar la problemática Epesista

Seleccionar la problemática Epesista

Redacción del plan de

voluntariado

Epesista

Aprobación del plan de

voluntariado por la asesora

Epesista

Redactar y entregar

solicitud para autorizar el

Proyecto de Voluntariado

Epesista

Page 163: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

154

6.10 Financieros

Detalles de Gastos

No. Actividad Cantidad Precio unitario Total

Materiales

1 Impresiones 30 Q. 1.00 Q. 30.00

2 Copias 8 C/ 0.25. Q. 2.00

Transporte

3 Viáticos 5 Q. 15.00 Q. 75.00

Refacción

Almuerzo y refacción 10 Q. 10.00 Q. 100.00

6 Sub Total Q. 207.00

7 Gestiones

8 1,000 plántulas de árboles 1,000.00 Q.1.00 Q. 1,000.00

9 Total Q.1,207.00

Actividad

Responsable

Noviem-

bre 2017

Diciembre

2017

Enero

2018

Proceso 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Gestionar la trasplantación

de plántulas de árboles en

las oficinas del cuidado del

medio ambiente UGAM.

Epesista

Institución

Patrocinador

Ejecución

del proyecto

Ejecución del plan. Epesista

Proceder a la

trasplantación de plántulas

de árboles

Epesista

Institución

Patrocinador

Page 164: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

155

6.11 Evidencia de logro de los objetivos

Lista de cotejo

No. Criterio Si No

1 Se elaboró el plan de voluntariado según los

lineamientos de la universidad.

X

2 Se logró priorizar el problema X

3 Se identificó el problema a solucionar. X

4 Se obtuvo los recursos necesarios por medio de la

gestión.

X

5 Se ejecutó el plan de voluntariado. X

Page 165: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

156

Apéndice 7. Copia de instrumentos de evaluación utilizados

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Del diagnóstico

El instrumento evaluativo que se aplicó para la verificación de los resultados fue la

Lista de Cotejo, a través de los resultados obtenidos, se procede a realizar el

análisis correspondiente, por ende, se comprueba la necesidad de la propuesta a

efectuar, intervención que consiste en la ejecución de una Guía: Estrategias para

el desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam, Zona 5 Las Rosas, municipio y

departamento de Quetzaltenango.

Lista de cotejo

No. Indicadores Sí No

1 Se elaboró instrumentos para la recopilación de información. X

2 Se realizó encuestas a la coordinadora y grupo de mujeres. X

3 Las actividades fueron realizadas de acuerdo al cronograma. X

4 Esta etapa fue revisada y aprobada por la asesora. X

5 Se elaboró el informe del diagnóstico de cuerdo a los

lineamientos de EPS.

X

6 Se alcanzó los objetivos y metas propuestas. X

7 Se presentó el plan del diagnóstico X

8 Se determinó el listado de carencias. X

9 La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir. X

10 El tiempo para realizar el diagnóstico fue suficiente. X

Page 166: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

157

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

De la fundamentación teórica

Para verificar la redacción correcta de la fundamentación teórica, se aplicó una

Lista de Cotejo donde se describen aspectos elementales para tomar en cuenta

las mejorías de algunos elementos.

Lista de cotejo

No. Indicadores Sí No

1 Los temas presentados corresponden al tema contenido del problema. x

2 Se recolectó suficiente información de los temas y subtemas. x

3 La fundamentación teórica contiene temas de importancia y relevancia

coherentemente con el tema seleccionado.

x

4 Se utilizó las normas APA. x

5 Los temas seleccionados para la fundamentación teórica fueron

presentados y aprobados por la asesora.

X

6 Se evidencia aporte de la Epesista en el desarrollo de la teoría

presentada.

X

7 El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al

tema.

X

8 Se citó correctamente las normas en un sistema específico X

9 Se respetó los derechos de los autores. X

10 La información cumple con los objetivos del marco teórico. x

Page 167: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

158

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Del plan de intervención

El instrumento evaluativo que se aplicó para obtener los resultados obtenidos de la

intervención del proyecto fue una rúbrica, con la intención de controlar los

objetivos trazados.

Rúbrica

No. Indicadores Califique Cada

Aspecto Evaluativo

De 1 A 5 Puntos

1

Se elaboró el plan de ejecución de proyecto EPS en el

tiempo indicado.

1 2 3 4 5

X

2 Se revisó el plan de ejecución. X

3 Se aprobó el plan de ejecución en el tiempo estipulado. X

4 Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS.

X

5 Se da con claridad una perspectiva de la práctica vivida en

la ejecución de EPS.

X

6 Se efectuó la entrega de la Guía: Estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

X

7 Se contó con la participación de la coordinadora. X

8 Se lograron los objetivos de la Epesista. X

Escala de valoración: 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno.

Page 168: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

159

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

De la ejecución y sistematización de la intervención

El instrumento evaluativo que se aplicó para obtener los resultados durante la

ejecución y sistematización de la intervención del proyecto fue una rúbrica, con la

intención de controlar los objetivos trazados.

Rúbrica

No. Indicadores Califique Cada

Aspecto Evaluativo

De 1 A 5 Puntos

1

Se elaboró el plan de ejecución de proyecto EPS en el

tiempo indicado.

1 2 3 4 5

X

2 Se revisó el plan de ejecución. X

3 Se aprobó el plan de ejecución en el tiempo estipulado. X

4 Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS.

X

5 Se da con claridad una perspectiva de la práctica vivida en

la ejecución de EPS.

X

6 Se efectuó la entrega de la Guía: Estrategias para el

desarrollo de la mujer del Proyecto Miriam.

X

7 Se contó con la participación de la coordinadora. X

8 Se lograron los objetivos de la Epesista. X

Escala de valoración: 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno.

Page 169: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

160

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Evaluación del plan del voluntariado

El instrumento evaluativo que se aplicó para obtener los resultados durante la

intervención del proyecto del voluntariado fue una rúbrica, con la intención de

controlar los objetivos trazados.

Rúbrica

No. Indicadores Califique Cada

Aspecto Evaluativo De

1 A 5 Puntos

1

Se elaboró el plan de ejecución del voluntariado.

1 2 3 4 5

X

2 Se revisó el plan de ejecución. X

3 Aprobación del plan de ejecución en el tiempo estipulado.

4 Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso del voluntariado.

X

5 Se llevó a cabo el cronograma en el tiempo indicado X

6 Demuestra con claridad una perspectiva de la práctica

vivida durante la ejecución del plan.

X

7 Efectuación de la entrega de árboles para reforestar. X

8 Ejecución del plan. X

9 Proceder a la reforestación de los árboles. X

10 Se lograron los objetivos de la Epesista. X

Escala de valoración: 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno.

Page 170: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

161

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Evaluación de sostenibilidad

El instrumento evaluativo que se aplicó para obtener los resultados durante la

intervención, fue una rúbrica, con la intención de controlar los objetivos trazados.

Rúbrica

No. Indicadores Califique Cada

Aspecto Evaluativo

De 1 A 5 Puntos

1

Elaboración del plan de sostenibilidad.

1 2 3 4 5

X

2 Revisión y aprobación del plan. X

3 Orientar a la coordinadora y responsable de área sobre el

uso adecuado de la guía de estrategias.

X

4 Disposiciones generales sobre la sostenibilidad del proyecto

ejecutado.

X

5 Dar a conocer los compromisos adquiridos para la

sostenibilidad del proyecto.

X

6 Poner en práctica los compromisos adquiridos.

7 Velar por el cumplimiento adecuado del proyecto efectuado. X

8 Cuidar y velar por el cuidado físico del material pedagógico. X

Escala de valoración: 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno.

Page 171: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

162

ANEXOS

Page 172: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

163

Anexo 1. Nombramiento de asesora

Page 173: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

164

Anexo 2. Solicitud de autorización del EPS

Page 174: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

165

Anexo 3. Solicitud de autorización del EPS, firmada por la Asesora

Page 175: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

166

Anexo 4. Solicitud de autorización a la encargado del Área Proyecto SOL

Page 176: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

167

Anexo 5. Aprobación de información y colaboración a Epesista

Page 177: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

168

Anexo 6. Solicitud de autorización del EPS, firmada por la Asesora

Page 178: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

169

Anexo 7. Solicitud de apoyo económico

Page 179: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

170

Anexo 8. Nombramiento de revisores

Page 180: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

171

Anexo 9. Dictamen favorable de revisores

Page 181: Julia Rebeca Salanic Ruíz Guía: Estrategias para el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8561.pdf · las puede guiar a un futuro mucho más brillante, además de que en los momentos

172

Anexo 10. Diploma de taller de estrategias para el desarrollo de la mujer en

Proyecto Miriam