julia espinosa fajardo - wordpress.com · de la ruta para la evaluación de las políticas...

15
1 Socióloga y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid (España). Desde 2003 trabaja como profesora universitaria, investigadora, evaluadora y experta en políticas públicas y desigualdad de género. Sus principales motivaciones son impulsar la reflexión sobre cuestiones relativas a las políticas públicas con la finalidad de contribuir a un mayor conocimiento y aprendizaje de la acción pública así como a la transparencia y la rendición de cuentas. En la actualidad, es profesora ayudante doctora del Área de Sociología (Dpto. Economía General) de la Universidad de Cádiz y coordinadora del Observatorio de Políticas Públicas de Igualdad y Género de dicha universidad. Asimismo, es investigadora del grupo de “Género y política” de la Universidad Complutense de Madrid, del grupo “Economía ecológica, feminista y desarrollo” de la Universidad Pablo de Olavide, del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (http://genderobservatory.com/) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (http://www.redtragevic.com/web/). En paralelo, forma parte del grupo de gestión de EvalGender+ (http://evalpartners.org/evalgender), iniciativa del partenariado global EvalPartners (http://www.evalpartners.org/about/about-us). 1.- TITULACIÓN ACADÉMICA Doctora en Ciencia Política. Tesis: “La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo: Los casos de la cooperación oficial británica, sueca y española”. Universidad Complutense de Madrid. Sobresaliente cum laude. 2011. Diploma de Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización. Universidad Complutense de Madrid. 2006. Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2002. Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 2010/2011. Primer Premio Nacional Fin de Carrera en los Estudios de Sociología por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. JULIA ESPINOSA FAJARDO CURRICULUM VITAE

Upload: others

Post on 17-May-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Socióloga y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid (España).

Desde 2003 trabaja como profesora universitaria, investigadora, evaluadora y experta en

políticas públicas y desigualdad de género. Sus principales motivaciones son impulsar la

reflexión sobre cuestiones relativas a las políticas públicas con la finalidad de contribuir a un

mayor conocimiento y aprendizaje de la acción pública así como a la transparencia y la

rendición de cuentas.

En la actualidad, es profesora ayudante doctora del Área de Sociología (Dpto. Economía

General) de la Universidad de Cádiz y coordinadora del Observatorio de Políticas Públicas de

Igualdad y Género de dicha universidad. Asimismo, es investigadora del grupo de “Género y

política” de la Universidad Complutense de Madrid, del grupo “Economía ecológica, feminista

y desarrollo” de la Universidad Pablo de Olavide, del Observatorio de Género sobre

Economía, Política y Desarrollo (http://genderobservatory.com/) y de la Red Iberoamericana

de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (http://www.redtragevic.com/web/). En

paralelo, forma parte del grupo de gestión de EvalGender+

(http://evalpartners.org/evalgender), iniciativa del partenariado global EvalPartners

(http://www.evalpartners.org/about/about-us).

1.- TITULACIÓN ACADÉMICA

Doctora en Ciencia Política. Tesis: “La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo: Los casos de la cooperación oficial británica, sueca y española”. Universidad Complutense de Madrid. Sobresaliente cum laude. 2011.

Diploma de Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización. Universidad Complutense de Madrid. 2006.

Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 2010/2011.

Primer Premio Nacional Fin de Carrera en los Estudios de Sociología por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002.

JULIA ESPINOSA FAJARDO

CURRICULUM VITAE

2

2.- OTRAS TITULACIONES ACADÉMICAS

Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. Universidad Complutense de Madrid. Noviembre 2002 a noviembre 2003. 450 horas lectivas.

Diploma en Gestión del Ciclo del Proyecto de Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. Julio del 2002.

Diploma en Relaciones de Género y Desarrollo. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid. Noviembre del 2001.

Summer Training Program in Quantitative Methods of Social Research. “Regression Analysis I” Course and “Mathematical Models: Game Theory” Course. Inter-university Consortium for Political and Social Research, University of Michigan. 2004.

3.- EXPERIENCIA LABORAL

3.1. Investigación, planificación y evaluación

PNUD. Centro Regional de Servicio para América Latina y el Caribe. Miembro de la “Red de Expertos Asociados” para el área de Evaluación. Desde 2013.

ONU Mujeres. Miembro de la “UN Women Gender and Evaluation Roster” y del “Training for Gender Equality Roster”. Desde 2013.

ONU Mujeres. Evaluación Regional sobre normas y políticas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Evaluadora del equipo de Inclusión y Equidad. Concesión en diciembre de 2017.

Universidad de Cádiz. Desde 2018. - Hacia la implementación del enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad

en las políticas municipales madrileñas (IMPLEMAD-DH-GI). Convocatoria Pública de Subvenciones para proyectos de Investigación en materia de Ciudadanía Global y Cooperación Internacional para el Desarroll, Ayuntamiento de Madrid. En colaboración con Universidad de Nebrija. Dirigido por MariaCaterina LaBarbera. De febrero de 2019 a febrero de 2020.

UNICEF Comité Español. Consultora independiente en la asesoría “Acompañamiento en el diseño de la teoría del cambio del Programa Ciudades Amigas de la Infancia”. De enero a abril de 2018.

Universidad Pablo de Olavide. Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) y Grupo de investigación “Economía ecológica, feminista y desarrollo”. Investigadora en materia de políticas públicas y género. Desde 2012. - Análisis de género para políticas públicas más transformadoras. Observatorio de

Desigualdad de Andalucía, Oxfam Intermón y Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo. Desde septiembre de 2017 a enero de 2018.

- Análisis del impacto de la crisis en las desigualdades de género en Andalucía en comparación con España y la Unión Europea, dentro del Proyecto “Justicia Fiscal. Combatiendo la desigualdad global desde Andalucía”. Observatorio de Desigualdad de Andalucía, Oxfam Intermón y Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo. 2016.

- Proyecto “Infancia y Bienestar: Indicadores y Bases para el Desarrollo de Políticas Públicas desde un Enfoque de Teoría de las Capacidades”. Proyecto de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación. Dirigido por Lina Gálvez. Desde 2013 a 2017.

3

- Diseño de un modelo de evaluación con un enfoque de capacidades para el “Programa de lucha contra la pobreza infantil” de Save the Children, Andalucía. 2015-2016.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. - Proyecto “GENOVATE (Transforming organisational culture for gender equality in research

and innovation)”. VII Programa Marco de Investigación Unión Europea. Desde enero de 2013 a junio de 2017. Dirigido por María Bustelo.

- Proyecto “Análisis y evaluación de políticas de violencia de género, cuidados y representación simbólica en España y en Europa”. VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Desde septiembre de 2012 a marzo de 2016. Dirigido por María Bustelo.

Plataforma 2015 y más. Desde mayo de 2011 a agosto de 2013. - Investigación evaluativa sobre coherencia de políticas para el desarrollo y género. Desde

septiembre de 2012 a julio de 2013. - Mapeo de los agentes de desarrollo en Andalucía. Desde mayo de 2011 a marzo de 2012.

Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE). Diseño de una metodología de evaluación con enfoque de género y derechos humanos con Juan Andrés Ligero (UCM). Desde mayo de 2011 a mayo de 2012.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina y el Caribe. Validación de la “Ruta para la evaluación de las políticas públicas de Igualdad”. Octubre de 2011.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Evaluación del Programa de Escuelas Taller de la Cooperación Española en América Latina y su adaptación a la Declaración de París. Evaluadora para el Grupo Red2Red. Marzo y abril de 2011.

Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Desde 2004. - Evaluación estratégica de proyectos de co-desarrollo en Ecuador. En colaboración con la

Universidad Politécnica de Madrid para el Ayuntamiento de Madrid. Desde marzo a diciembre de 2010.

- Evaluación del Plan Interamericano de la Cruz Roja (2003-2007) y diseño del sistema de seguimiento y evaluación del Plan Interamericano de la Cruz Roja (2008-2012). Enero – mayo de 2007.

- Estudio “El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe”. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Realización de tareas de planificación, seguimiento y evaluación en República Dominicana, Guatemala, Perú y Ecuador y amplio conocimiento sobre la realidad latinoamericana y caribeña. Diciembre de 2006 – diciembre de 2007.

Universidad de Sevilla. Grupo de investigación “Análisis de Estructuras de Interactividad e Intercomunicación Social”. Desde marzo 2009 a enero de 2012.

Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. Consejería de Empleo, Junta de Andalucía. Desde diciembre de 2007 a enero de 2010. Técnica de investigación y evaluación. - Diseño y elaboración del “Plan de igualdad de género de la Diputación de Jaén”. De

diciembre de 2008 a enero 2010. - Evaluación Intermedia del “Convenio de Género y Desarrollo” que ACSUR y AECID tienen

en Centroamérica. De abril a noviembre de 2009. - Diseño y desarrollo de la evaluación mixta del Plan Estratégico (2005-2008) de la

Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, Consejería de Empleo. Desde abril a julio de 2008.

- Diseño de un modelo de auto-evaluación de la gestión de la diversidad en la empresa para el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, Ministerio de Trabajo e Inmigración. Desde diciembre de 2007 a septiembre de 2008.

4

- Elaboración de una metodología para la detección de buenas prácticas en el ámbito del desarrollo local y el empleo. De marzo a abril de 2008.

- Diseño del sistema de seguimiento y evaluación del Plan Más Autónomos de la Consejería de Empleo, Junta de Andalucía. Febrero y marzo de 2008.

- Diseño del sistema de seguimiento y evaluación para la “Guía para la integración de la perspectiva de género en el Plan de Formación del Sistema Sanitario Público de Andalucía”, Consejería de Salud. Febrero de 2008.

Participation Power and Social Change Team. Institute of Development Studies (Sussex, Reino Unido). Investigación sobre la transversalidad de la perspectiva de género en las agencias nacionales de desarrollo internacional. De agosto a diciembre de 2006.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Coordinación del Proyecto de investigación “Salud sexual y reproductiva en África”. 2005.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Ministerio de la Presidencia. Diseño de proyectos de investigación social, tratamiento y análisis de datos estadísticos. 2004.

Cruz Roja Española. Evaluación del “Programa de construcción de vivienda progresiva en el departamento de San Vicente, El Salvador – Cruz Roja Española”. 2003.

Observatorio sobre las Políticas de la Globalización y las Desigualdades Internacionales, Departamento Estructura Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. De octubre de 2001 a septiembre de 2003. - Investigación “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. Medicus

Mundi, Médicos Sin Fronteras, Prosalus y Médicos del Mundo. De enero a septiembre de 2003.

- Investigación “El Foro Social de Porto Alegre y los movimientos por una globalización alternativa”. Intermón Oxfam. De octubre de 2001 a julio de 2002.

Universidad Autónoma de Querétaro (México). Programa de Cooperación Interuniversitaria. AECI, Ministerio de Asuntos Exteriores. Investigación, evaluación y docencia en materia de desarrollo rural y comunitario. De agosto a octubre de 2002.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Economía. Instituto de Economía y Geografía. Investigación sobre la división sexual del trabajo y el uso del tiempo. 2001.

Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Metodología de la Investigación y Teoría de la Comunicación. Estudio “validación de un curso de inserción laboral para mujeres vía internet”. Fundación Mujeres. Octubre de 1999.

3.2. Gestión y coordinación

Coordinadora del Observatorio de Políticas Públicas de Igualdad y Género (http://redtragevic.uca.es/web/content/observatorio) de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana. Desde 2018.

Socio fundadora y secretaria del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO). Desde 2013.

Oficina de Cooperación al Desarrollo, Universidad de Sevilla. Desde febrero de 2012 a enero de 2013. - Coordinadora académica del “Especialista en género y cooperación internacional”. Diseño

de programa formativo, actividades de sesiones presenciales, tutoría de memorias de grado, diseño y gestión de Programa de Pasantías con ONU Mujeres, Solidaridad Internacional, Inter Iuris, Paz con Dignidad, Fundación Entre Mujeres (FEM, Nicaragua)) e Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, Ecuador).

5

Fundación Carolina, Ministerio de Asuntos Exteriores. Gestión y organización del “III Programa de Jóvenes Políticos Iberoamericanos”. 2007.

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. Universidad Complutense de Madrid. Coordinación administrativa del Experto en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. De noviembre de 2002 a noviembre de 2003.

ONG Wawas Wasi – Casa de niños. Collpapampa. Cochabamba. Bolivia. Coordinación y organización de actividades para niños. De junio a octubre de 1999.

3.3. Docencia

Valoración positiva de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para categoría de “profesora contratada doctora” (2015) y “profesora ayudante doctora” (2011).

Profesora ayudante doctora, Área de Sociología, Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz. Desde curso 2017-2018. Asignaturas:

o Eficiencia en la Administración Pública: Evaluación de políticas, Máster Universitario en Gestión y Administración Pública.

o La perspectiva de género en el trabajo social, Grado en Trabajo Social. o Métodos y técnicas de investigación social, Grado en Trabajo Social. o Técnicas de investigación social, Grado en Relaciones Laborales y Recursos

Humanos. o Gestión de la información, Grado en Trabajo Social. o Sociología II, Grado en Trabajo Social.

Profesora asociada al Área de Ciencia Política, Departamento de Derecho Público. Universidad Pablo de Olavide. Curso 2016-2017. Asignaturas: Ciencia de la Administración Pública I y Ciencia de la Administración Pública II.

Experto Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Sesión “Enfoques transversales de la cooperación internacional: el enfoque de género”. Universidad Pablo de Olavide. 2019.

Curso “La perspectiva de género en proyectos de cooperación internacional”. Universidad de Alicante. 2018.

Curso “Diseño de objetivos, actividades e indicadores en presupuestación”, ediciones I y II. Sesión “La evaluación con enfoque de género”. Consejería de Hacienda y Administración Pública, Junta de Andalucía. 2017 y 2018.

Video formativo “Fases de la acción pública y su evaluación” para el MOOC Evaluación de políticas públicas”, Instituto Andaluz de Administración Pública, Junta de Andalucía. 2018. https://www.youtube.com/watch?v=2g0TDYJS1xw

Curso internacional “Introducción a la evaluación con enfoque de género”. Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas, Centro de Investigación y Docencia Económicas y Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y El Caribe. 2017.

Curso semi-presencial “Criterios, preguntas e indicadores de evaluación”. Diseño, docencia presencial y tutoría on-line. Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Hacienda y Administración pública. 40 horas. 2017.

Curso “La evaluación como herramienta de la gestión presupuestaria”. Sesión “La evaluación con enfoque de género”. Consejería de Hacienda y Administración Pública, Junta de Andalucía. 2017.

6

Máster Universitario Sociedad, Administración y Política. Universidad Pablo de Olavide. Asignatura “Género y política”. Docente 2017 y responsable de asignatura curso 2018-2019.

Máster de Gestión y Desarrollo del Sector Cultural y Creativo. Sesión “Evaluación de políticas públicas”. Universidad Complutense de Madrid. Desde 2017.

Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación. Centro Regional CLEAR (Center for Learning on Evaluation and Results) para América Latina y CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), México. Clases “Tendencias y experiencias internacionales en evaluación” y “Evaluación con enfoque de género: avances y desafíos”. 2016.

Curso “Evaluación de acciones de cooperación para el desarrollo”. CICODE – Universidad de Granada. 30 horas de docencia. Desde 2016.

Máster Oficial de Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad Autónoma de Madrid. Asignatura “Diseño y evaluación de un plan de igualdad”. Desde 2014.

Seminario “Evaluación de políticas públicas con enfoque de género”, Maestría Virtual en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas-PRIGEPP, FLACSO-Argentina. Diseño de materiales e impartición del seminario en colaboración con Gloria Bonder (FLACSO) y María Bustelo (UCM). Desde mayo de 2011.

Curso Evaluar con sentido. Metodologías, instrumentos de aprendizaje, planes de acción y mejora de prácticas. CONGDE y Obra Social “La Caixa”. Sesión “La evaluación feminista: una propuesta de evaluación para la transformación”. 2016.

Máster Universitario de Investigación sobre Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo. Instituto Universitario Investigación Ortega y Gasset. Asignatura “Evaluación de Políticas Públicas”. 2013 y 2014.

Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo. Universidad Pontificia de Comillas. Directora de Trabajos Fin de Máster. Desde 2013.

Taller “Evaluación de políticas públicas desde un enfoque de género”. IV Congreso de Economía Feminista. Universidad Pablo de Olavide. 2013.

Curso “Evaluación de programas y políticas en el marco de los fondos europeos”. Sesión “Gender and evaluation”. Universidad Complutense de Madrid. Sesión “Gender and evaluation”. 2013.

Experto/a Universitario/a en “Gestión de Intervenciones de Cooperación Internacional”. Universidad de Sevilla. Sesión “Género y desarrollo. Enfoques transversales en cooperación”. 2012.

10th European Evaluation Society Biennial Conference. Taller “Gender-sensitive evaluation: Key ideas to commission and carry it out”. 2012.

Experto/a Universitario/a en “Género y Cooperación Internacional”. Universidad de Sevilla. Sesión “Género y evaluación”. 2012.

Magíster de Desarrollo y Ayuda Internacional. Instituto Complutense de Estudios Internacionales e Instituto de la Mujer. Seminario “Género y desarrollo”. 2012.

Programa ANMAR (Red de Hermanamientos entre Ciudades Marroquíes y Andaluzas), Unión Europea FEDER y Fondo Andaluz de Municipios de Solidaridad Internacional. 2012. - Diseño, elaboración de manual, actividades y recursos así como coordinación de equipo

docente para los cursos semi-presenciales Desarrollo humano y cooperación internacional/ Développement Humain et Coopération Internationale (60 horas) y Equidad de género y desarrollo/ Equité de genre et développement (60 horas).

Magíster de Género y Desarrollo. Instituto Complutense de Estudios Internacionales e Instituto de la Mujer. Sesión “Evaluación y género: Avances y retos de futuro”. Desde 2011.

Magíster Latinoamericano en Evaluación de Políticas Públicas. Universidad Internacional de Andalucía. Miembro del equipo docente, responsable de la formación en materia de evaluación del impacto de género y tutora de memorias de grado. Desde 2010.

7

Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Universidad Politécnica de Madrid. Sesión “Herramientas y métodos participativos de identificación de proyectos”. 2010 y 2011.

Especialista en Cooperación y Acción Humanitaria. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de Investigación sobre Paz, Seguridad y Defensa, Universidad de Educación a Distancia. Miembro del equipo coordinador y docente responsable del módulo “El ciclo del proyecto: diseño, ejecución y evaluación en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. Desde 2009.

Magíster de Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación, Universidad Complutense de Madrid. Tutora on-line del alumnado del postgrado en trabajos intersesiones y memorias de grado. Desde 2007 a la actualidad.

Máster en Gestión del Ciclo del Proyecto y Acción Humanitaria. Cruz Roja Española y Universitat Oberta de Catalunya. Elaboración de manual y casos prácticos y docencia en el módulo de especialista en evaluación de proyectos de desarrollo. Desde 2004.

Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. Consejería de Empleo, Junta de Andalucía. Desde diciembre de 2007 a enero de 2010. - Diseño, elaboración de material didáctico y desarrollo docente de los cursos semi-

presenciales Identificación y diseño de proyectos de desarrollo local (50 horas), Cooperación internacional para el desarrollo. Agentes, políticas y áreas de actuación (40 horas), Gestión del Ciclo del Proyecto (40 horas), Género y Desarrollo (30 horas). Programa Experta. Unión General de Trabajadores, Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo y Fondo Andaluz de Municipios de Solidaridad Internacional. De septiembre de 2009 a enero de 2010.

- Diseño, coordinación, elaboración de material didáctico y docencia en el curso Cooperación internacional para el desarrollo (130 horas). Unión General de Trabajadores, Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo y Fondo Andaluz de Municipios de Solidaridad Internacional. De diciembre de 2008 a enero de 2009.

- Diseño del curso Formación de agentes de desarrollo local para el Suroeste de Antioquia, Colombia (200 horas), elaboración del material didáctico sobre planificación y evaluación y docencia del seminario sobre “Seguimiento y evaluación de proyectos”. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. De julio de 2008 a abril de 2009.

Curso Evaluación de programas y proyectos de cooperación al desarrollo. Universidad Internacional de Andalucía. Sesión “Introducción a la evaluación. Conceptos y enfoques teóricos”, “Otras metodologías de retroalimentación” y “Técnicas de recopilación y análisis de la información”. 2008.

Curso La gestión del ciclo del proyecto. Expansión Exterior e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Sesión “La evaluación en los programas de cooperación internacional”. 2007.

Curso de Evaluación de Programas de Desarrollo. Federación Aragonesa de Solidaridad. Ponencia sobre “Los agentes críticos en evaluación de programas de desarrollo” y “La perspectiva de género en la evaluación de programas de desarrollo”. 2007.

Máster Internacional de Medicina Humanitaria. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Ponencia sobre “El enfoque de género en los programas sanitarios de cooperación al desarrollo”. 2007 y 2006.

Clase “La perspectiva de género en la cooperación al desarrollo” en la asignatura Cooperación internacional y desarrollo de la Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid. 2006 y 2007.

Diseño y docencia en el curso Evaluación de proyectos de desarrollo. Cruz Roja Española. 2006.

8

Docencia en el curso Seguimiento, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación internacional. Cruz Roja Española. 2005.

Curso Evaluación de programas. Federación Madrileña de Municipios. Sesión “Técnicas de recopilación y análisis de la información”. 2005.

Postgrado en Gestión del Ciclo del Proyecto de Desarrollo. Cruz Roja Española y Universitat Oberta de Catalunya. Docencia en el módulo de especialista en planificación de proyectos de desarrollo. 2004.

Experto Universitario en la Administración de la Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tutora del Módulo IV. Diseño de Proyectos y del Módulo V. Proyectos. 2004.

Sesión “Las relaciones de género en la sociedad rural”. Universidad Pedagógica Nacional (México). 2002.

Conferencias sobre “Desarrollo rural” y “La sociedad rural española” para la Especialidad de Desarrollo Comunitario. Universidad Autónoma de Querétaro (México). 2002.

Clase “Género y desarrollo” en la asignatura Sociología de las Desigualdades Internacionales de la Licenciatura de Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 2002.

3.4. Conferencias, comunicaciones y pósteres

Webinar “Género en la agenda de desarrollo: discursos y praxis”. Red Española de Estudios de Desarrollo. 2018. http://reedes.org/multimedia/

Ponencia “Análisis del mainstreaming de género: del diseño a la evaluación de políticas públicas”, IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid. 2018.

Ponencia “La evaluación orientada por la teoría del cambio. Reflexiones a partir del Programa Ciudades Amigas de la Infancia – UNICEF, Comité Español”, IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid. 2018.

Comunicación “La evaluación de planes de igualdad de género. Reflexiones y aprendizajes desde el proyecto GENOVATE”. I Congreso Internacional “Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género”. Universidad de Salamanca. 2018.

Conferencia “Discursos y praxis: Las Políticas públicas en materia de igualdad entre mujeres y hombres”. Ciclo de Conferencias “Transversalidad de Género en las Políticas Públicas”. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla. 2018.

Conferencia “La igualdad de género en la Agenda 2030: avances y desafíos”. Jornada “Enfoque de género para la igualdad”. Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Cáceres. 2017.

Comunicación “La evaluación de políticas de igualdad de género: criterios de calidad y herramientas metodológicas”. XXII Congreso Internacional del CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Madrid. 2017.

Coordinación del panel “Hacia una administración pública con mayor poder transformador de las desigualdades de género+: mainstreaming de género y evaluación de políticas públicas”. XXII Congreso Internacional del CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Madrid. 2017.

Conferencia inaugural “La Agenda 2030 desde una perspectiva feminista”. Curso de verano “La igualdad de género en la agenda para el desarrollo”. Universidad da Coruña. La Coruña. 2017.

9

Comunicación “‘Evaluation of gender equality actions: a tool for learning and boosting gender structural change’. 5th European Conference on Politics and Gender. European Consortium for Political Research. Standing Group on Gender and Politics. Lausana, Suiza. 2017.

Póster “Decalogue of Evaluation from a Gender Perspective”, en colaboración con RELAC y LA&C Network of Women in Management, REDWIM. III EvalPartners Global Evaluation Forum. Bishkek, Kirguistán. 2017.

Conferencia “La evaluación como herramienta para el avance hacia la igualdad de género”. Jornadas “X Aniversario de la Ley de Igualdad”. Diputación de Cádiz. Cádiz. 2017.

Comunicación “La evaluación colaborativa y feminista: una herramienta para aprender y mejorar los planes de igualdad de género”. VI Congreso de la Red Española de Políticas Sociales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2017.

Comunicación “Evaluación de proyectos de infancia desde un enfoque de capacidades y un enfoque feminista”. VI Congreso de la Red Española de Políticas Sociales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2017.

Comunicación “Evaluación del cambio organizacional de género: la experiencia del proyecto europeo GENOVATE”. VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. Madrid. 2016.

Comunicación “Evaluation of Gender Organizational Change: Combining Collaborative and Feminist Approaches”. 12th European Evaluation Society Biennial Conference. Maastricth, Países Bajos. 2016.

Comunicación “Evaluation of a Childhood Programme from the Capability and Feminist Approaches: Lessons Learned and Reflections”, en colaboración con Save the Children-Andalucía. 12th European Evaluation Society Biennial Conference. Maastricth, Países Bajos. 2016.

Póster “Decalogue of Evaluation from a Gender Perspective”, en colaboración con RELAC y LA&C Network of Women in Management, REDWIM. 12th European Evaluation Society Biennial Conference. Maastricth, Países Bajos. 2016.

Conferencia “La evaporación del enfoque de género en la evaluación de políticas públicas”. Seminario de investigación sobre Las transformaciones de las relaciones de género y sus implicaciones. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2016.

Conferencia “La evaluación en el nuevo marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”. Seminario La evaluación de impacto: un instrumento para el aprendizaje y la formulación de estrategias y políticas de desarrollo basadas en la evidencia. Universidad Loyola Andalucía. Sevilla. 2015.

Conferencia “Evaluemos para transformar. Debates y propuestas actuales”. Seminario Permanente Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 2015.

Comunicación “Evaluation of Gender Equality Policies: exploring and rethinking quality criteria”. Evaluation Conclave – Community of Evaluators South Asia. Katmandú, Nepal. 2015.

Conferencia “Igualdad de género, desarrollo y políticas públicas. Avances y desafíos”. Seminario de Investigación para la Paz “El mundo que queremos más allá de 2015”. Zaragoza. 2015.

Comunicación “Evaluating gender equality policies: What does quality mean and how to evaluate it?”. 3rd ‘Equal is not enough’ Conference. Amberes, Bélgica. 2015.

Póster “Infancia y bienestar: una propuesta metodológica para la evaluación de políticas públicas desde un enfoque de teoría de las capacidades“. V Congreso de la Red Española de Política Social. “Desigualdad y democracia: Políticas públicas e innovación social”. Barcelona. 2015.

10

Comunicación “La igualdad de género en la iniciativa Marca España y la cooperación española. Acciones e (in)consistencias”. VII Congreso Andaluz de Sociología. Málaga, 2014.

Comunicación “Género y cooperación para el desarrollo: aprendizajes y propuestas para la acción”. Otoño Solidario. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Sevilla, 2014.

Comunicación “Evaluation and organizational change pro-gender equality: the experience of evaluating the GENOVATE project”. Paper session Gender and Evaluation I. 11th European Evaluation Society Biennial Conference. Dublín, Irlanda. 2014.

Comunicación “Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo”. Encuentro Internacional de Evaluación y políticas públicas: un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos. Cali, Colombia. 2014.

Comunicación “¿Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Aprendizajes desde el PRIGEPP”. Encuentro Internacional de Evaluación y políticas públicas: un enfoque basado en la igualdad de género, la diversidad y los derechos humanos. Cali, Colombia. 2014.

Comunicación “La perspectiva de género en la evaluación de la ayuda. Avances y desafíos”. Seminario “Integrando los enfoques de género y derechos humanos en evaluación”. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Madrid, 2014.

Comunicación “Evaluación de la coherencia de políticas para el desarrollo desde un enfoque de género”. II Congreso Internacional de Estudios de Desarrollo “Perspectivas alternativas del desarrollo”. Huelva. 2014.

Web-conferencia “Evaluación con enfoque de género: re-pensando el cambio, diseñando indicadores”. Seminario Programación estratégica, análisis prospectivo y tecnologías para el cambio organizacional: la gestión y evaluación de políticas de equidad de género. Maestría en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas-PRIGEPP, FLACSO-Argentina. 2013.

Conferencia “La evaporación del enfoque de género en la agenda y praxis del desarrollo”. Seminario El desarrollo en clave de género: Aportaciones a la Agenda de Desarrollo post2015 desde los feminismos. Universidad de Sevilla. 2013.

Comunicación “Género y desarrollo económico local: Reflexiones e ideas sobre la praxis de las políticas públicas”. II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local. Foz do Iguaçú, Brasil. 2013.

Comunicación “Una mirada feminista a la coherencia de políticas para el desarrollo. Retos de la práctica e ideas para la mejora”. IV Congreso de Economía Feminista. Sevilla. 2013.

Comunicación “Coherencia de políticas para el desarrollo y género: deconstruyendo los discursos desde una perspectiva feminista”. XI Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración “La política en tiempos de incertidumbre”. Sevilla. 2013.

Comunicación “Avances y retos en la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación de la ayuda. La experiencia de la cooperación británica, española y sueca”. VIII Conferencia Bienal Internacional de Evaluación, “Evaluación, Transparencia y Democracia”. Sociedad Española de Evaluación. Sevilla. 2013.

Conferencia “La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas”. Jornadas sobre Coherencia de Políticas Públicas para el Desarrollo: Desmontando el discurso. Sevilla. 2013.

Conferencia “Género y evaluación: aproximaciones y experiencias en cooperación internacional”. Mesa redonda: “La evaluación en el área de igualdad, cooperación al desarrollo y salud”. Grupo Evaluación y Género -Asociación EVALUMNI-. Madrid. 2013.

11

Comunicación “La igualdad de género en el ciclo de las políticas de cooperación al desarrollo”. I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo - Desafíos de los Estudios del Desarrollo. Santander. 2012.

Comunicación “La igualdad de género en las políticas de cooperación al desarrollo”. VI Congreso Andaluz de Sociología. Cádiz. 2012.

Comunicación “How to carry out evaluations from a gender perspective and from a HRBA”. Paper session Gender-sensitive Policies, Human Rights and Development Evaluation. 10th European Evaluation Society Biennial Conference. Helsinki. 2012.

Comunicación “Gender issues in the evaluation of international aid. The experience of British, Spanish and Swedish development agencies”. Paper session Gender and Evaluation: Approaches and Practice. 10th European Evaluation Society Biennial Conference. Helsinki. 2012. Honourable mention – Best paper.

Comunicación “La perspectiva de género en evaluación: balance de la política y praxis de la cooperación oficial española”. VII Conferencia Bienal de la Sociedad Española de Evaluación. Sevilla. 2011.

Comunicación “Metodología para la evaluación estratégica de intervenciones de desarrollo: aplicación en el Austro Ecuatoriano”. V Congreso Cooperación y Universidad. Cádiz. 2011.

Comunicación “La evaluación en la cooperación oficial española: Un balance de la política y práctica evaluativa en la última década”. V Congreso Andaluz de Sociología. Córdoba. 2010.

“Comunicación Towards a gender-sensitive evaluation? Practices and challenges in international development evaluation”. Paper session Evaluation and Gender. 9th European Evaluation Society Biennial Conference. Praga. 2010. Honourable mention – Best paper.

Comunicación “Why should we evaluate from a gender perspective?” Panel discussion Why gender and human rights matter for evaluation? Evaluation from a gender perspective. Sponsored by UNIFEM. 9th European Evaluation Society Biennial Conference. Praga. 2010.

Comunicación “La evaluación sensible al género: Una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda”. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santiago de Compostela. 2010.

Comunicación “La evaluación de las políticas activas de empleo. Panorama de experiencias”. VI Bienal de Evaluación de Políticas Públicas, Barcelona. 2009.

Comunicación “El análisis crítico de marcos. Una propuesta metodológica para evaluar la integración de la perspectiva de género en los programas de cooperación internacional”. VI Bienal de Evaluación de Políticas Públicas, Barcelona. 2009.

Comunicación “La evaluación de las políticas activas de empleo. Una aproximación a la práctica evaluativa de Andalucía”. IV Congreso Andaluz de Sociología. 2008.

Comunicación “La gestión de la diversidad en la empresa. Una herramienta para su evaluación”. IV Congreso Andaluz de Sociología. 2008.

Comunicación “La perspectiva de género en la evaluación de programas de cooperación para el desarrollo internacional. Tres estudios de caso: Reino Unido, Suecia y España”. III Congreso Andaluz de Sociología, Andalucía en el siglo XXI. 2006.

Conferencia “Los orígenes de Foro Social Mundial”. Porto Alegre 2001, 2002 y 2003”. INJUVE. ATTAC Madrid. 2003.

3.5. Colaboraciones de carácter científico

EvalPartners. Participación como especialista en evaluación de políticas públicas en el III EvalPartners Global Evaluation Forum (Bishkek, Kirguistán. 2017) y II EvalPartners Global Evaluation Forum (Katmandú, Nepal. 2015).

12

Iniciativa EvalGender+. Respresentante de la región europea dentro del Management Group. Desde 2015.

Consejo Andaluz de Cooperación. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Experta de la Academia. Desde 2019.

European Evaluation Society y Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe, con financiación de International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE). - Diseño y ejecución del proyecto “Guidelines for Including a Gender+ Perspective in VOPES:

Innovating to Improve Institutional Capacities”. 2014.

Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia. Vocal en el procedimiento de concesión de financiación para la realización de proyectos de investigación y creación de grupos de investigación en materia de cooperación al desarrollo. Desde 2014.

High Level Event- Localizing the Sustainable Development Goals. Organizado por Gobierno de España, Gobierno de Ecuador y Gobierno de Cabo Verde. Ponente en “Technical Dialogue: Sub-national systems for monitoring and reviewing as well as accelerating SDG implementation”. Sevilla, 2019. https://youtu.be/btdjkNIVhK4

UN - Women United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. - Revisión del libro Stephens, Lewis y Reddy (2018) Inclusive Systemic Evaluation for the

SDGs. Gender Equality, Environments and voices from the Margins (GEMs). A Guidance for Evaluators.

- Participación como especialista en género y desarrollo en el “Expert Group Meeting “Gender Mainstreaming Approaches in Development Programming: Being Strategic and Achieving Results in an Evolving Development Context” y en el peer-review de UN Women Policy Overview of Gender Mainstreaming in Development Programming. 2013.

- Participación en el Virtual Dialogue “Integrating Gender into the Aid Effectiveness Process. Lessons learned, good practices and recommendations to achieve concrete and sustainable results” parte del proyecto “Supporting the monitoring of aid effectiveness with a gender perspective” implementado por United Nations-Instraw / United Nations-Women. 2010.

European Institute for Gender Equality. Participación como experta en género y evaluación en el proyecto “Benefits of Gender Equality”. 2013.

Evaluadora en Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Desde 2018.

Evaluadora de artículos científicos para Revista de Relaciones Internacionales (http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/about.html). Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2014.

Evaluadora de artículos científicos para la revista Política y Sociedad (http://revistas.ucm.es/index.php/POSO), Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Desde 2013.

Evaluadora de artículos científicos para Evaluation. The International Journal of Theory, Research and Practice (http://evi.sagepub.com/). Desde 2013.

Evaluadora de artículos científicos para Educational Research (http://interesjournals.org/er). Desde 2013.

Evaluadora de artículos científicos para Africa Fokus (http://www.afrikafocus.eu/Online_en), Ghent University, Bélgica. Desde 2013.

Recensión de Fernández Franco, Lorenzo y Román Marugán, Paloma (coords.) (2013) Manual de cooperación al desarrollo. Madrid. Editorial Síntesis. Recensión publicada en Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época. Nº 9, enero-junio 2013.

13

IV Congreso de Economía Feminista, Universidad Pablo de Olavide. Moderadora de la sesión “Desarrollo y cooperación”. 2013.

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ministerio de Inclusión Económica y Social de República de Ecuador e Instituto de Investigaciones Gino Germani. Comentarista y moderadora de la mesa “Trabajo, género y política social”, II “Seminario Latinoamericano sobre Desigualdad y Políticas Socio-laborales: Universalidad de los Derechos Sociales y Cuestiones de Género”. 2012.

4.- PUBLICACIONES Disponibles en https://uca-es.academia.edu/JuliaEspinosaFajardo

Co-autora de "La evaluación orientada por la teoría del cambio: implicaciones, posibilidades y

limitaciones", en Revista Avaliação de Políticas Públicas – AVAL. 2019 (en prensa).

Autora de “La evaluación de programas y políticas de infancia: aproximaciones clásicas y emergentes”. 2019 (en prensa).

Co-autora de “¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas", en Revista Española de Ciencia Política. 2019.

Autora de Guía de género para políticas públicas más transformadoras. Intermón Oxfam, Barcelona. 2018.

Co-autora de El impacto de la crisis en las desigualdades de género en Andalucía: educación y trabajos. Un análisis para la acción. Oxfam Intermón, Sevilla. 2017.

Co-coordinadora de Evaluating Gender Structural Change. Guidelines for Evaluating Gender Equality Action Plans. 7th Framework Programme, European Commission. 2016.

Co-coordinadora de Successes and challenges in the implementation of Gender Equality Action Plans. Report from Eportfolio. 7th Framework Programme, European Commission. 2016.

Autora de “La evaporación de los compromisos de género en la práctica del desarrollo”, en El mundo que queremos. La Agenda 2030. Fundación Seminario de Investigación para la Paz. Mira Editores. Zaragoza. 2016.

Autora de “La Agenda 2030 desde una perspectiva feminista: ¿una oportunidad para políticas más transformadoras”, en Temas para el debate, nº 254-255. 2016.

Autora de “La perspectiva de género en evaluación: balance de la política y praxis de la cooperación oficial española", Revista Española de Desarrollo y Cooperación, nº 36. 2015.

Co-autora de “¿Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Debates y propuestas”, en SinerGias, nº5, Decisiones en contextos de cambios: Interpelaciones e inspiraciones de la Conferencia de Beijing, PRIGEPP-FLACSO Argentina. 2015.

Coordinadora y co-autora de “La igualdad de género en la agenda internacional de desarrollo. Avances y desafíos para la integración de un enfoque transformador de género”. Informe GEP&DO. Sevilla. 2015.

Co-autora de Guía para incluir una perspectiva género+ en las VOPEs: innovando para mejorar las capacidades institucionales/ Guide to including a gender+ perspective in VOPEs: innovating to improve institutional capacities. EvalPartners. 2015.

Co-autora de “Género y Desarrollo Económico Local: reflexiones e ideas sobre la praxis de las políticas públicas”, en Estrategias de Cooperación Internacional para el Desarrollo Económico Local. La acción de los gobiernos locales andaluces en alianzas internacionales. FAMSI. Sevilla. 2015.

Autora de "La igualdad de género en la cooperación española y en la iniciativa Marca España. Abordajes e inconsistencias en tiempos de crisis", en Revista de Investigaciones Feministas,

14

vol. 5. Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género. Madrid. 2014. Pp. 262-288.

Co-editora del Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista de Investigaciones Feministas. Madrid. 2014, vol. 5.

Autora de "Evaluación con perspectiva de género: aprendizajes de la cooperación británica y sueca", en Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, vol. 3 -2. Número especial Administración Pública y Desarrollo. Zaragoza. 2014. Pp. 80-99.

Autora de “Un análisis feminista de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo” en Revista Española de Ciencia Política, nº 35. Madrid. 2014. Pp. 113-133.

Coautora de Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Madrid. 2014.

Coautora de "La equidad de género en la promoción del desarrollo internacional", en Papeles 2015 y más, nº 18. Madrid. 2014.

Coautora de Coherencia de políticas y género. Un análisis feminista de la promoción del desarrollo internacional. Plataforma 2015 y más. Madrid. 2013.

Autora de “Promoting Human Rights and Gender Sensitive Evaluations: Key Ideas for Evaluating Gender Equality Results”, artículo elaborado para la UN Women Expert Meeting – Gender Mainstreaming Approaches in Development Programming: Being Strategic and Achieving Results. Santo Domingo, República Dominicana. 2013.

Autora de “Towards a gender-sensitive evaluation? Practices and challenges in international development evaluation” en Evaluation. Vol. 19 no. 2. 2013. Pp. 171-182.

Autora de “La evaluación sensible al género: Una herramienta para mejorar la calidad de la ayuda” en Begoña Leyra Fatou y Ana M. Pérez Camporeale (Coords.) Cuadernos de género, nº 2. ICEI. Madrid. 2013. Pp. 113-124.

Coautora de Mapeo-diagnóstico de los agentes de desarrollo en Andalucía. Plataforma 2015 y más. Madrid. 2012. Disponible en: http://www.2015ymas.org/spip.php?article691

Autora de La igualdad de género en la evaluación de la ayuda al desarrollo: Los casos de la cooperación oficial británica, sueca y española. Tesis doctoral publicada en formato electrónico por la Universidad Complutense de Madrid. 2011. Disponible en: http://eprints.ucm.es/13206/

Autora de “La evaluación en la encrucijada. Avances y retos en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo” en Revista SISTEMA, nº 220. Madrid. 2011.

Coautora de Evaluación Estratégica de las Intervenciones de Codesarrollo en el Austro Ecuatoriano. Evaluaciones RED nº 3. Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo de Madrid. Madrid. 2011.

Coautora de “La evaluación de las políticas activas de empleo. Panorama de experiencias” en Revista Sociedad Española de Evaluación, nº 8. Sevilla. 2009.

Coautora del manual Seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo para el curso de formación continua de UGT “Cooperación Internacional para el desarrollo”. Fundación Andaluza Fondo Formación y Empleo y Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. Sevilla. 2009.

Coautora de Los retos de la gestión del riesgo y la cohesión social. El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe. Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja e Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Ginebra, Suiza. 2009.

Autora de “La perspectiva de género en la evaluación de programas de desarrollo internacional” en Evaluación en la cooperación para el desarrollo. Cuaderno 33 de Escuela Diplomática. Madrid. 2007.

15

Autora de “Género y evaluación. Tres estudios de caso: Reino Unido, Suecia y España”. CD del III Congreso Andaluz de Sociología. Universidad de Granada. Madrid. 2006.

Coautora del Manual de evaluación de programas y proyectos de desarrollo para el “Postgrado en Gestión del Ciclo del Proyecto de Desarrollo”. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Cruz Roja Española. Barcelona. 2006. Disponible en versión electrónica.

Coautora de “Multilateralismo y desarrollo en la cooperación española” en La Realidad de la Ayuda 2005-2006. Intermón Oxfam. Madrid. 2005.

Autora de la Guía sobre salud sexual y reproductiva para África. Programa VITA, Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid. 2005. Traducida al inglés -Guide for programmes and projects on sexual and reproductive health in Africa- y al francés -Guide pour des programmes et des projets de santé sexuelle et reproductive en Afrique-.

Coautora de “La Ayuda Oficial al Desarrollo en España en 2003-2004” en La Realidad de la Ayuda 2004-2005. Intermón Oxfam. Madrid. 2004.

Coautora de La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Informe 2003. Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi y Prosalus. Madrid. 2003.

Coeditora del CD-Rom “Porto Alegre I y II: El Foro Social Mundial” incluido en el libro Justicia Global de Rafael Díaz-Salazar y publicado por Icaria-Intermón. Barcelona. 2002.

5.- REDES Y ASOCIACIONES PROFESIONALES

Socia promotora del Thematic Working Group (TWG) focused on Gender and Evaluation, European Evaluation Society (EES). Coordinadora del grupo, desde 2012 a 2016.

Miembro del grupo de trabajo “Evaluación, Género y Derechos Humanos”, Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (RELAC). Desde 2012.

Socia de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES). Desde 2011.

Socia de la Asociación Ibérica de Profesionales por la evaluación (APROEVAL). Miembro del grupo “Evaluación feminista”. Desde 2015.

Socia de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Desde 2013.

Socia de la Asociación Andaluza de Sociología (AAS) desde 2009 y vocal de 2009 a 2012.