juicio sintético a priori

2
Juicio sintético a priori En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son infor- mativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya ver- dad puede ser mantenida independiente de cualquier ex- periencia, por lo que concluimos que no procede de ella. (p.e., todo triángulo tiene tres lados), los juicios a priori son de carácter necesario y universal en un sentido estric- to. Desde el punto de vista de la lógica moderna la noción de que el "predicado esté incluido en el sujeto” debe acla- rarse un poco. Un juicio sobre una entidad tiene la forma lógica P(x), donde x denota al “sujeto” o entidad de la que se afirma P( ) [la notación P(x) está tomada de las mate- máticas ya que P( ) se puede concebir como una función matemática que a cada x le asigna la proposición P(x)]. Se entiende que el sujeto o ente x es un determinado tipo de entidad y que por tanto pertenece xS a un determinado conjunto S formado por todos las entidades de cierto ti- po. Entonces que el “predicado esté incluido en el sujeto” se refiere a que se cumpla lo siguiente: x S P (x) El hecho de que x sea del tipo S implica que será cierto que P(x). 1 Interpretaciones de Hume y Kant Según Hume de una parte hay juicios analíticos que son a priori, como relación de ideas; de otra parte están los juicios sintéticos que son a posteriori porque, en último término, remiten a la experiencia es decir depende de las impresiones como verdades de hecho. [1] Por ejemplo: “Un todo es mayor que sus partes": es analítico y es a priori; por lo tanto, es estrictamente universal y necesario. [2] “Los nativos del pueblo X miden más de 1'90 me- tros": es sintético y es a posteriori; por tanto, no es estrictamente necesario ni universal. [3] El punto de vista de Kant es distinto. Al estudiar el enun- ciado “La recta es la distancia más corta entre dos puntos” advierte que: 1. No es un juicio analítico, ya que el predicado no está contenido en la noción de sujeto. 2. No es un juicio a posteriori, ya que nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos pun- tos sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria. Así, al contrario que Hume y a toda forma de empirismo, Kant admite la existencia de juicios sintéticos a priori. 2 La teoría kantiana de los juicios 1. Además de los juicios analíticos a priori y de los jui- cios sintéticos a posteriori, existen juicios sintéticos a priori. 2. Estos juicios son extensivos y son también estricta- mente universales y necesarios. 3. Puesto que son a priori, su validez se establece y es conocida independientemente de la experiencia. 4. Las ciencias se componen de juicios sintéticos a priori. 5. La pregunta por las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia equivale a ésta: ¿Cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios sinté- ticos a priori? 3 Véase también Distinción analítico-sintético 4 Referencias [1] Tratado de la naturaleza humana. Libro I.Del entendi- miento. Tercera parte: Del conocimiento y de la proba- bilidad. [2] Puesto que, como concepto, la idea de “todo” incluye la idea de “partes”. [3] Puesto que tal conocimiento depende de la experiencia de poder medir a todos los nativos del pueblo. El hecho de ser nativo no incluye el hecho de una medida concreta. Aunque puede darse el hecho de que ocurriera tal circuns- tancia. 1

Upload: jhonty2909

Post on 16-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a priori

TRANSCRIPT

Page 1: Juicio Sintético a Priori

Juicio sintético a priori

En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en elque el predicado no está incluido en la noción de sujeto,es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algoal contenido semántico del sujeto. Estos juicios son infor-mativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitanla ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo.A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya ver-dad puede ser mantenida independiente de cualquier ex-periencia, por lo que concluimos que no procede de ella.(p.e., todo triángulo tiene tres lados), los juicios a priorison de carácter necesario y universal en un sentido estric-to.Desde el punto de vista de la lógica moderna la noción deque el "predicado esté incluido en el sujeto” debe acla-rarse un poco. Un juicio sobre una entidad tiene la formalógica P(x), donde x denota al “sujeto” o entidad de la quese afirma P( ) [la notación P(x) está tomada de las mate-máticas ya que P( ) se puede concebir como una funciónmatemática que a cada x le asigna la proposición P(x)]. Seentiende que el sujeto o ente x es un determinado tipo deentidad y que por tanto pertenece x∈S a un determinadoconjunto S formado por todos las entidades de cierto ti-po. Entonces que el “predicado esté incluido en el sujeto”se refiere a que se cumpla lo siguiente:

x ∈ S ⇒ P (x)

El hecho de que x sea del tipo S implica que será ciertoque P(x).

1 Interpretaciones deHume yKant

Según Hume de una parte hay juicios analíticos que sona priori, como relación de ideas; de otra parte están losjuicios sintéticos que son a posteriori porque, en últimotérmino, remiten a la experiencia es decir depende de lasimpresiones como verdades de hecho.[1] Por ejemplo:

• “Un todo es mayor que sus partes": es analítico yes a priori; por lo tanto, es estrictamente universal ynecesario.[2]

• “Los nativos del pueblo X miden más de 1'90 me-tros": es sintético y es a posteriori; por tanto, no esestrictamente necesario ni universal.[3]

El punto de vista de Kant es distinto. Al estudiar el enun-ciado “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”advierte que:

1. No es un juicio analítico, ya que el predicado no estácontenido en la noción de sujeto.

2. No es un juicio a posteriori, ya que nos consta suverdad sin tener que medir distancias entre dos pun-tos sin necesidad de recurrir a ninguna experienciacomprobatoria.

Así, al contrario que Hume y a toda forma de empirismo,Kant admite la existencia de juicios sintéticos a priori.

2 La teoría kantiana de los juicios1. Además de los juicios analíticos a priori y de los jui-

cios sintéticos a posteriori, existen juicios sintéticosa priori.

2. Estos juicios son extensivos y son también estricta-mente universales y necesarios.

3. Puesto que son a priori, su validez se establece y esconocida independientemente de la experiencia.

4. Las ciencias se componen de juicios sintéticos apriori.

5. La pregunta por las condiciones que hacen posibleslos juicios de la ciencia equivale a ésta: ¿Cuáles sonlas condiciones que hacen posibles los juicios sinté-ticos a priori?

3 Véase también• Distinción analítico-sintético

4 Referencias[1] Tratado de la naturaleza humana. Libro I.Del entendi-

miento. Tercera parte: Del conocimiento y de la proba-bilidad.

[2] Puesto que, como concepto, la idea de “todo” incluye laidea de “partes”.

[3] Puesto que tal conocimiento depende de la experienciade poder medir a todos los nativos del pueblo. El hechode ser nativo no incluye el hecho de una medida concreta.Aunque puede darse el hecho de que ocurriera tal circuns-tancia.

1

Page 2: Juicio Sintético a Priori

2 5 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

5 Text and image sources, contributors, and licenses

5.1 Text• Juicio sintético a priori Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio%20sint%C3%A9tico%20a%20priori?oldid=73412354 Colaborado-res: Soulreaper, Emijrp, ZEN ic, CEM-bot, Davius, Montgomery, Cgb, MONIMINO, Diegusjaimes, Felipe26, Roinpa, Luis Felipe Sche-none, Manuelt15, Rosalia s bolibar, AVIADOR, Acratta, Érico Júnior Wouters, Hypokeimenon, Ralgisbot y Anónimos: 11

5.2 Images

5.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0