juguetes

16

Upload: sebas-betancur

Post on 31-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PRIMER TRBAJO INDESIGN

TRANSCRIPT

Page 1: JUGUETES

1

Page 2: JUGUETES

2 3

Recopilación realizada de investigaciones en la web.Impreso en colombia.Reservados todos los derechos.Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin per-miso escrito de la editorial.

Diagramación y desarrollo, Sebastian Betancur Jaramillo.ID: 0000070008

Page 3: JUGUETES

3

ContenidoJuguete 4

ClasificacionesFunción del juguete

Ositos de peluche modernos. 5Trompo tradicional.Materiales de los juguetes

Cubo de Rubik 7Historia y patentesEl interior de un cubo de Rubik.Competiciones

Canica 11HistoriaAlgunos tipos de canicasJuegos de canicasJuegos por paísesJerga y reglas populares

Page 4: JUGUETES

SECCION 1 4 5Juguete es un objeto para jugar y entretener, gene-ralmente destinado a niños (y niñas), adul-tos o ambos. Ciertos juguetes son apropia-dos también para animales domésticos, en especial perros y gatos, existiendo incluso variedades de juguetes creados específicamente para ellos. Los juguetes pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros. Ciertos jugue-tes son asociados con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer popularidad universal.Los juguetes para niños y niñas suelen diferir en temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura. Así, por ejemplo, muchos jugue-tes para niñas representan tareas adul-tas típicamente femeninas, tales como la crianza (muñecas); mientras que muchos juguetes para niños incluyen típicamen-te elementos bélicos o de acción: armas, automóviles, caballos.Clasificaciones

Clasificaciones1) De acuerdo a un grupo de edad al que están destinados se clasifican como:Juguetes para bebés. No hay diferencias sustanciales de género, más que por el color u otra característica más bien desti-nada a los no bebés que interactúan con el bebé y el juguete.Juguetes para niños y niñas. Se entiende que son para niños y niñas no bebés y hasta la adolescencia.Juguetes para todas las edades. General-mente excluyen a los bebés, pero sirven para toda edad y son excelentes para la convivencia multigeneracional, como es el caso de la convivencia familiar.Juguetes para adultos. Se conoce así a los que están destinados exclusivamente para

adultos y por lo común son de tipo sexual o eróticos.

2) Por el lugar en el que se juegan tene-mos:Juguetes de mesaJuguetes informáticos, mejor conocidos como videojuegosJuguetes para exterior (cometas o papalo-tes, pelotas...), entre otros.

3) Atendiendo al tipo de juguetes encon-tramos:Juguetes educativos Juguetes bélicosJuguetes eléctricos, entre otros.

4) De acuerdo a la capacidad que más desarrollan en los niños pueden clasificar-se en: Afectividad. Se trata de juguetes de tacto suave, armo-nía de colores o sonidos; tal es el caso de peluches, muñecas de trapo, etcétera.Inteligencia. Tales como:Juegos de mesa: ajedrez, backgammon, damas, dominó, lotería, memorama...Juegos de car-tas: familias, parejas...Juegos de iden-tificación y me-morizaciónMotricidad fina. Ayudan a de-sarrollar la ha-bilidad de las manosConstrucciones de piezasJuegos de pin-tar y dibujarJuguetes de encajarPuzzles y rom-pecabezasMotricidad glo-

Page 5: JUGUETES

SECCION 15balPequeños vehículos: cochecitos, bicicle-tas, triciclosPelotas, balones, futbolines...Sociabilidad. Se trata de juegos que imi-tan escenas propias de la actividad de los adultosCocina, plancha, coches de muñecas, otras labores del hogarInstrumentos musicalesJuegos de comunicación

Función del jugueteEn general un juguete, tiene por objetivo la recreación, sin exceptuar otras funcio-nes como la formación, el aprendizaje, el desarrollo o estimulación de los aspectos intelectual, psicológico, sensorio-motriz y de convivencia social, entre otros. Es en los niños en que el juguete es un con-cepto imprescindible y en el que toma su máximo valor en el contexto deldesarrollo humano. La función del juguete en los ni-ños es la de apoyar el desarrollo de múlti-ples aspectos de éste, tanto el físico como el psicológico. Es a través del juguete que los niños exploran, descubren, aprenden e interactúan con múltiples objetos y proble-mas que forman una parte importante de su adecuado desarrollo como individuos.Historia

Ositos de peluche modernos.Desde que el hombre apareció en la faz de la tierra se convirtió en un ser curioso y probable-mente juguetón. La pre-gunta surge sola: ¿cuál habrá sido el primer jugue-

te de los niños de esa época de la histo-ria de la humanidad? Si, como se podría pensar, vivían en cavernas, lo único que podían tener a la mano serían unos cuan-tos guijarros, que vendrían a ser las pri-meras canicas; algunos huesos restos de antiguas comidas y algunas ramas. Esto, por cierto, no es sino una presunción pero bien vale la pena hacer el ejercicio de imaginar esa escena. ¿Esto, de por sí, es también un juego, o no?Como se habrá podido apreciar es prác-ticamente imposible determinar el origen de los juguetes, pero se sabe que ya en el antiguo imperio romano los niños se divertían con muñecas de marfil, en el Egipto de los faraones tenían también pequeñas estatuillas y animalitos, y en el Perú pre-inca existían muñecas de trapo.

En sus primeros pasos, el juguete era artesanal e incluso en ocasiones eran los propios niños quienes los fabricaban, generalmente buscando imitar objetos de la vida real. La revolución industrial dio un vuelco en la fabricación de estos artefac-tos de diversión y la evolución de la tecno-logía permitió crear objetos cada vez más parecidos a los reales para la distracción de los niños. Fue a partir de entonces que la diversión de los niños comenzó a ser mediada por el mercado.

En la segunda mitad del siglo XX, el desa-rrollo de la tecnología electrónica permitió la invención de artefactos cada vez más sofisticados como coches eléctricos y a

control remoto y las muñe-cas parlantes. De esta época es también el desarrollo de los populares videojuegos que tanto han evolucionado, haciéndose cada vez más reales y emocionantes.

Sin embargo, el adelanto ha

Page 6: JUGUETES

SECCION 1 6 7traído consigo una serie de desventajas. Los niños de la primera mitad del Siglo XX, que ya accedían a la televisión podían “ju-gar al doctor” con sus respectivos jugue-tes porque veían al la pantalla chica; “a los vaqueros e indios” con caballito de palo, sombrero y pistolas y penacho de plumas; “a la guerrita” con soldaditos y con dino-saurios cuando la versión japonesa de Go-dzilla llegó a la televisión junto con Ultra-man. Las niñas jugaban a la comidita, con vajilla de loza china y cocina de aluminio, rodeadas de muñecos; a la costurera con máquina de coser incluida; al maquillaje con cosméticos simulados incluidos; y a otros juegos como las ligas,las rondas y los cantos.Con respecto a los juegos mixtos que no intervenían juguetes podemos destacar San Miguel; El Lobo; Las escondidas; En-cantado;…etc.El común denominador de los juegos mencionados tenían un ingrediente: la imaginación que ha ido quedando de lado por el auge de los juegos modernos electrónicos, mucho más fríos y que se inclinan más por la estrategia, asunto que antes se usaba solamente para jugar aje-drez.

Trompo tradicional.Desde los años 60, en Estados Unidos y Europa, la mercadotecnia comenzó a po-ner atención en los niños como consumi-dores, por el acceso que tenían al dinero y por la influencia que ejercían sobre sus padres.En la actualidad muchas películas, progra-mas televisivos, historietas, libros y equi-pos deportivos incluyen juguetes en sus líneas oficiales de mercadería.

Éstos consisten generalmente en modelos en miniatura de personajes u objetos (ve-hículos, edificios, accesorios, etc.) asocia-dos a sus respectivas temáticas. A veces se hace una distinción en los modelos basados en personajes antropomórficos entre las llamadas figuras de acción (desti-nados a los niños varones) y las muñecas (enfocados a las niñas), independiente-mente de si el modelo en cuestión repre-senta un personaje femenino o masculino.

Materiales de los juguetesLas culturas originalmente derivaban los materiales de la naturaleza para la elabo-ración de juguetes sencillos; desde la ma-dera, las hojas de maíz y semillas, hasta las piedras, y vísceras de los animales.En el desarrollo de los juguetes se incor-poró la tela y otros materiales de simple proceso, como lo son algunas tintas.Posteriormente, aparecieron los juguetes metálicos, hechos de hojalata o latón.Actualmente, los avances en el área quí-mica y de manufactura han permitido la elaboración de productos de materiales sintéticos, así como lo es en la inyección de plástico para la alta producción de figurines, juguetes completos ó parciales, además de una gran diversidad de obje-tos. Los estándares modernos en la indus-tria requieren, por razones preventivas de salud, que los materiales no sean tóxicos y que el diseño de juguetes considere la dureza de los materiales, con el fin de ser más seguros ó menos peligrosos; esto último es evidente en juguetes esponjosos y de tela hechos para infantes.Por ejemplo, la pelota, considerada por muchos como el mejor juguete, durante el transcurso del tiempo, ha sido creada del producto natural delhule, del estómago

Page 7: JUGUETES

SECCION 17de la cabra, de combinaciones de mate-riales que incluyen el cuero, y también se ha fabricado de plástico y otros materiales sintéticos.Juguetes de madera: (matraca)Juguetes de latónJuguetes de papel y Origami: (avión de papel)Juguetes de tela y muñecas de trapo: (títe-re, osito de peluche)

Diversos diseños y tamaños de Canicas.Aparte de que los juguetes deban ser he-chos de materiales no tóxicos, el tamaño del juguete, dependiendo de la edad del menor, no debe ser menor que el diámetro de la tráquea, de acuerdo al instrumento de medición que la industria creó con este fin. Otra consideración en la construcción del juguete es la de de procurar no tener orillas filosas, o picos. Requerimientos, regulaciones y estándares locales y fede-rales deben ser observados en la manu-factura de juguetes.Juguetes populares: (matatenas, canicas, palitos chinos)Juguetes tradicionales: (Balero, trompo, yo-yo, marioneta)

Cubo de RubikEl cubo de Rubik (o cubo mágico, como se conoce en algunos países) es un rom-pecabezas mecánico inventado por el escultor y profesor de arquitectura hún-garo Ernö Rubik en 1974.1 Se trata de un conocido rompecabezas cuyas caras es-tán divididas en cuadrados de un mismo color que se pueden cambiar de posición. El objetivo de resolver el rompecabezas se consigue al colocar todos los cuadrados de cada cara del cubo con el mismo color.

Se ha estimado que se han vendido más de 350 millones de cubos de Rubik o imitaciones en todo el mundo. Su senci-llo mecanismo sorprende tanto desde el punto de vista mecánico, al estudiar su interior, como por la complejidad de las combinaciones que se consiguen al girar sus caras. El cubo celebró su 25º aniver-sario en 2005 por lo que salió a la venta una edición especial del mismo en la que la cara blanca fue remplazada por una reflejante en la que se leía “Rubik’s Cube 1980-2005”.En el cubo típico, cada cara está cubierta por nueve cuadrados de un color sólido. Cuando está resuelto, cada cara es de un mismo color. Sin embargo existen varia-ciones con otro número de cuadrados por cara. Las principales versiones que hay son las siguientes: el 2x2x2 “Cubo de bol-sillo”, el 3x3x3 el cubo de Rubik estándar, el 4x4x4 (La venganza de Rubik), el 5x5x5 (El Cubo del Profesor) y desde septiembre de 2008 el 6x6x6 (V-Cube 6) y el 7x7x7 (V-Cube 7) de Verdes Panagiotis.2

Historia y patentesEn marzo de 1970, Larry Nichols inventó un rompecabezas de 2x2x2 (similar a los ya conocidos cubos de Rubik) y lo llamó “Rompecabezas con Piezas Rotables en Grupos”. El juguete de Nichols se sostenía usando imanes. Obtuvo una patente ca-nadiense y posterior-mente otra estado-unidense el 11 de abril de 1972, dos años antes de que Rubik inventara su cubo mejorado.El 9 de abril de 1970, Frank Fox patentó su

Page 8: JUGUETES

SECCION 2 8 9“3x3x3 esférico”. Recibió una patente del Reino Unido (1344259) el 16 de enero de 1974.Rubik inventó su “Cubo Mágico” en 1974 y obtuvo una patente Húngara (HU170062) por el Cubo Mágico en 1975, pero no adquirió otras patentes internacionales. Los primeros productos de este invento salieron a la venta en 1977 en jugueterías de Budapest. El cubo mágico se unía por medio de piezas de plástico ensambladas entre sí, las cuales eran más baratas de producir que los imanes de Nichols. En septiembre de 1979 hizo un trato con Ideal Toys para llevar el Cubo Mágico a occi-dente, y el juguete llegó por primera vez a las jugueterías fuera de Hungría en febrero de 1980.

Después del lanzamiento internacional el éxito del Cubo en las jugueterías occi-dentales se detuvo brevemente para que el juguete pudiera adecuarse a los están-dares occidentales de seguridad y empa-quetado. Se produjo un cubo más ligero e Ideal Toys decidió cambiarle el nombre; se consideraron el “El nudo gordiano” y “Oro Inca”, pero la compañía finalmen-te se decidió por “El cubo de Rubik”, y la primera entrega fue exportada de Hungría en mayo de 1980. A raíz de la escasez del producto surgieron muchas imitaciones más baratas.

Nichols le asignó su patente a su com-pañía empleadora, “Moleculon Research Corp.”, que demandó a la Ideal Toys Com-pany en 1982. En 1984 la Ideal perdió la demanda por infracción de patentes y apeló. En 1986 la corte de apelaciones confirmó que el Cubo de Rubik de 2x2x2 “Pocket Cube” infringía la patente de Ni-chols, pero revirtió el juicio sobre el Cubo de Rubik de 3x3x3.3

Aun estando en proceso la solicitud de

patente de Rubik, Terutoshi Ishigi, un in-geniero autodidacta y dueño de una forja cerca de Tokio hizo su solicitud de patente por un mecanismo prácticamente idéntico y recibió una patente (JP55-8192) en 1976; la reinvención de Ishigi se considera inde-pendiente por lo general.4 5Rubik solicitó una segunda patente hún-gara el 28 de octubre de 1980, y solicitó otras patentes. En Estados Unidos se le dio otra el 19 de marzo de 1983 por el Cubo.

Recientemente el inventor griego Panagio-tis Verdes patentó un método para crear cubos más allá del 5x5x5 hasta 11x11x11. Sus diseños, que incluyen mecanismos mejorados para los 3x3x3, 4x4x4 y el 5x5x5 son apropiados para el speedcubing.

Hasta el 4 de abril de 2008, estos dise-ños no estaban ampliamente disponibles aunque hay vídeos de prototipos de hasta 7x7x7 y sus soluciones. Se anunció que estos cubos serían lanzados al mercado en septiembre de 2008 a través de la mar-ca “VCube”.2Descripción

El interior de un cubo de Rubik.El invento, descendiente de un primer prototipo de sólo dos capas, es un tipo de rompecabezas consistente en un cubo en el que cada una de sus seis caras está dividida en nueve partes, 3x3x3, lo que conforma un total de 26 pie-zas (sin contar el mecanismo interior) que se articulan entre sí gracias a una pieza interior

Page 9: JUGUETES

SECCION 29oculta, en la que se cruzan los 3 ejes de rotación. Se puede observar tres tipos de piezas visibles que no pierden su condi-ción a lo largo de los múltiples movimien-tos que se realizan.

Estas piezas son:6 piezas centrales de cara, definen el color que corresponde a cada cara y mantienen siempre la posición relativa entre ellas, son de un solo color. En el modelo original el color blanco estaba opuesto al amarillo, el rojo al naranja y el verde al azul.12 piezas arista, se encuentran en los bor-des y son de dos colores.8 piezas vértice, se encuentran en las es-quinas y son de tres colores.Las piezas del primer tipo están fijadas a la pieza central oculta, mediante unos tor-nillos o remaches y permiten únicamente el giro en sus 360 grados, dando lugar al giro de toda una cara, arrastrando con ello todas las piezas que se encuentran a su alrededor.

Los otros dos tipos no tienen más fijación que su propio diseño, lo que permite que giren alrededor de las primeras de una forma sorprenden-

te.Número de combinaciones posiblesPodemos combinar entre sí de cualquier forma todos los vértices del cubo, lo que da lugar a posibilidades. Con las aristas pasa lo mismo; es decir, que podemos combinarlas como se desee, lo que da lugar a posibilidades, pero la permuta-ción total de vértices y aristas debe de ser en total par, lo que nos elimina la mitad de las posibilidades. Por otra parte, pode-mos rotar todos los vértices como quera-mos salvo uno sin cambiar nada más en el cubo. La orientación del último vértice vendrá determinada por la que tengan los otros siete, y esto nos crea posibilidades. Igual debe ocurrir con las aristas, pues aparecen posibilidades más.

En total tendremos que el número de per-mutaciones posibles en el Cubo de Rubik es de: = 43.252.003.274.489.856.000Es decir, cuarenta y tres trillones dos-cientos cincuenta y dos mil tres billones

doscientos setenta y cuatro mil cuatro-cientos ochenta y nueve millones

ochocientas cincuenta y seis mil permutaciones.6

Soluciones.

Muchas solucio-nes para el cubo de Rubik se han des-cubierto de manera independiente. El mé-todo más popular fue desarrollado por David Singmaster y publicado en el libro “Notas sobre el Cubo Mágico de Ru-bik” en 1981. Esta solu-ción consiste en resolver

el Cubo capa por capa: a la que se llama Superior, se resuelve primero, seguida de la de en medio, y por último la Inferior. Después de cierta práctica es posible

Page 10: JUGUETES

SECCION 2 10 11resolver el cubo en menos de 1 minuto. Otros métodos son, por ejemplo, “esqui-nas primero” y métodos que combinan varios métodos.

Se han desarrollado soluciones rápidas para resolver el cubo lo más rápido po-sible. La solución rápida más común fue desarrollada por Jessica Fridrich. Es un método muy eficiente capa por capa que requiere una mayor cantidad de algorit-mos, especialmente para orientar y per-mutar la última capa. Las esquinas de la primera capa y las aristas de la segunda capa se resuelven simultáneamente, cada esquema se empareja con un borde de la segunda capa. Otra solución bien co-nocida fue desarrollada por Lars Petrus. En ese método una sección de 2x2x2 se resuelve primero, seguida de otra de 2x2x3, y luego los bordes colocados inco-rrectamente se resuelven usando un algo-ritmo de tres movimientos que elimina la necesidad de un posible algoritmo de 32 movimientos. Entre las ventajas de este método es que tiende a dar soluciones en menos movimientos, por esa razón, el método es popular para competencias por número de movimientos.

Las soluciones siguen una serie de pasos e incluyen un conjunto de algoritmos para cada paso. Un algoritmo, también conocido como proceso u operador, es una serie de giros que lleva a cabo un objetivo especí-fico. Por ejemplo, un algoritmo puede intercambiar las posiciones de tres es-quinas, dejando el resto de las piezas en su mismo lugar. Las soluciones básicas requieren aprender por lo menos cuatro o cinco algoritmos, pero son por lo gene-ral ineficientes, necesitando alrededor de 100 giros para resolver el cubo completo de 3x3x3. En comparación, la solución

avanzada de Fridrich requiere aprender 78 algoritmos (algoritmos únicamente para la última capa) pero permite resolver el cubo en un promedio de 55 movimientos. Un tipo diferente de solución es la desarrolla-da por Ryan Heise, la cual no utiliza algo-ritmos, sino más bien enseña un grupo de principios fundamentales que se pueden usar para resolver el cubo en menos de 40 movimientos.

CompeticionesSe han llevado a cabo muchas competi-ciones en busca de la solución más rápida del Cubo de Rubik. El primer torneo mun-dial lo organizó Guiness de los récords, y se llevó a cabo enMúnich en 1981. Todos los cubos fueron girados 40 veces y lubri-cados con vaselina. El ganador oficial, con una marca de 38 segundos fue Jury Froes-chl, nacido en Múnich.rds mundiales.En 2004 la WCA hizo obligatorio usar un dispositivo especial llamado Cronómetro Stackmat.

Page 11: JUGUETES

SECCION 211CanicaCanicas de toda clase y tamaño.Las canicas, caniques, chivas, chibolas,metras, boliches, bolas, bolitas, bolillas, maras, balas o ba-litas son pequeñas esferas de alabas-tro, arcilla o metal que se utilizan en numerosos juegos infantiles; por lo tanto se consideran un juguete muy entre-tenido y divertido para grandes y chicos. También se denomina así a los juegos en los que se utilizan canicas. Dicho juego es prácticamente universal y las reglas se re-piten -con algunas variantes- en casi todo el mundo.

Aunque existen muchas variantes, la esencia del juego es lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse hasta tocar la canica del contrario, y luego pasar un obstáculo o aproximarse a un lugar estipulado. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.

HistoriaSe conoce este juego desde el Antiguo Egipto, pues se han encontrado en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a.C. Se sabe también que en Creta los niños jugaban con canicas puli-mentadas de materiales preciosos. Otros pueblos primitivos utilizaron materiales más bastos como huesos de aceitunas,

avellanas o castañas para jugar a las canicas. En la Roma Antigua el juego era muy popular entre los niños, popularidad que perduró durante la Edad Media. Aún a principios del siglo XX algunas canicas fueron hechas de piedra. En la actualidad se celebran campeonatos mundiales.

En el mercado, se llegan a vender en conjuntos del

mismo tipo, o variadas en diseño y tamaño.

▪ Las cani-cas se han utiliza-do para adornar, como parte de artesanías, dígase como ojos de un animal hecho con barro donde las canicas se han incrustado en la obra; in-cluso se pueden encontrar en el fondo de peceras.▪ En el lenguaje coloquial se puede escuchar la expresión: “se le botó la cani-ca”, o “se le botó la cuica” para significar que una persona ha hecho algo irracional, o que ha perdido la sanidad. El equivalen-te en el idioma inglés es “perdió sus cani-cas” (lost his/her marbles).▪ En el argot se puede hacer referen-cia a la ilustrativa expresión: “como canica en bacinica” para referirse a una etapa de la persona, demasiado ocupada en la cual se siente fuera de control o perdien-do el control.

Page 12: JUGUETES

SECCION 3 1 2 13

Algunos tipos de canicas▪ Agüita: De vidrio transparente sin adornos. Esta se considera la canica de vidrio de menor valor.▪ Carey Venezolana: Amarillo, azul y rojo.▪ Canica china: De vidrio blanco. En Colombia, Honduras y Perú: Lechera, En Argentina y Chile: Lecherita.▪ Boloncho: Canica del doble o triple del tamaño normal. En España: Bolón, En Argentina: Bolon o “Terón” En Colombia: Bolínchon,Bolón, Potas o Piponchas, en México: Cacalota, Bombocha o Matalo-ta, en Honduras: Bolonca, en Guatemala: Chimbombones o Chimbombolas, en El Salvador: Chirolón ó Chibolón. En Uru-guay: “Bochón”. En Venezuela: “Bolondro-na”. En Costa Rica: “Taponas”▪ Canica petrolera: De vidrio sin ador-nos interiores y con colores algo opacos.▪ Martas: Blancas con colores matiza-dos.▪ Tirito: Opaca y sin adornos.▪ Trébol: Transparente con tres pince-ladas de colores en su interior. En España canica española.▪ Balin: De metal. En Argentina: “ Fie-rrera “ o “Acerito”.▪ Pepita: Canica pequeña, de la mitad de diámetro de una normal aproximada-mente. En Guatemala: Chiripitas. En Puer-to Rico: “Piques”▪ Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato.▪ Bolinchonas: son aquellas que son de tamaño vulgar (sentido grande) para jugar a quebrarlas (partida en la que una mara bolinchona golpea otra hasta que-brarla). En Puerto Rico se le llaman “Bolo-nes”▪ Galaxia: Canica negro por lo gene-ral con lentejuelas o motivos brillantes de

gran valor.En Argentina : “Picadas”

Juegos de canicasPara jugar canicas se prefiere una super-ficie de tierra debido a que el pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que las cani-cas rebotan tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar.▪ El gua o choya: se hace un agujero (TACO!) en el suelo, se tira por turnos in-tentando entrar en él. El jugador que con-sigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos.

El término “choyero” se le asigna a toda persona o jugador que se mantiene muy cerca de la choya para aprovechar la ventaja de estar cerca. Este calificativo se usa también de manera popular en otros deportes en México y es aplicado de ma-nera peyorativa a quienes no se alejan de los sitios favorables de anotación dejando la responsabilidad del juego o la partida a otros jugadores, esto para coronarse con solo lograr las anotaciones sin esfuerzo. El choyero es mal visto incluso por los pro-pios compañeros del equipo.

▪ El círculo se dibuja un círculo de aproximadamente medio metro de diá-metro y dentro de él se colocan las ca-nicas apostadas, también se dibuja una línea alejada del círculo, el primer tiro será hacia dicha línea, quien quede más cerca tendrá la primera tirada hacia el círculo. Los jugadores por tur-nos trataran de sacar

Page 13: JUGUETES

SECCION 313las canicas del círculo para quedarse con ellas, quien saca alguna canica podrá seguir tirando hasta que falle y si el juga-dor queda dentro del círculo podrá seguir tirando desde ahí hasta que al tirar salga de él. El juego termina hasta que todas las canicas han sido sacadas del círculo.

▪ El bombardeo

▪ Hachitacuarta o Hachicuarta (nom-bre en Chile): Dos o más jugadores en un espacio amplio luchan, por turnos, por hacerse “cuartas” (Ver jerga abajo) o “chi-tas” (colisiones) de sus bolitas debiendo pagar algunas de ellas cada vez que se consigue el objetivo. Existe una amplia variedad de términos y reglas que deben usarse. Un jugador perfectamente puede perder todas sus canicas si la cantidad de pago por cuarta o chitas es alta (común-mente se paga más por la colisión que por la cuarta). Al inicio de cada lance cada jugador lanza su “tirito” alejado de los otros y en tiros cortos se acercan mutua-mente hasta que alguien se atreve a pro-bar una cuarta (siempre riesgosa si falla) o una improbable chita. Si falla la nueva posición puede permitir al oponente in-tentar un lance. Si se logra el objetivo se paga y se comienza de nuevo. Al jugarse en grupo un jugador puede usar su turno para vencer a varios oponentes.

Juegos por paísesEn Chile: En general se juega en la mayoría de los casos los mismos juegos que son nombrados en otros países, donde se les llama bolitas y cambia generalmente el nombre del juego. Además se juega otros juegos de canicas, tales como:

▪ “La ratonera”: se llama

así, ya que en este juego se utilizan una serie de bochitas (o “polcas” como se conocen en los sectores campesinos más perdidos) más una caja (generalmente una caja de zapatos), a la que se le realiza una serie de pequeños hoyos semejantes a la entrada de una guarida de un ratón; consistiendo el juego en una competencia entre varios jugadores para lograr introdu-cir, dejar y que permanezcan dentro de la ratonera el mayor número de sus canicas.

En Colombia: En la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) los juegos de canicas se conocen simplemente como juegos de bolas, con variaciones como:▪ “La meca”: se llama así al hoyo en el que los jugadores deben tratar de “enme-carse” para luego intentar pegarles a las bolas de los compañeros y sacarlos del juego.▪ El juego del cuadro: un cuadrado es dibujado en el suelo y en él los jugadores cazan (apuestan) sus bolas y por medio de tiros al cuadrado y por turnos van sa-cando una a una las bolas; si la bola que se lanza queda dentro del cuadro se pena-liza enviando al bola a un punto distante del cuadro y devolviendo las bolas que saco del cuadro en ese último intento.

▪ El juego de la vuelta a Colombia: los jugadores abren un recorrido en el suelo (muy similar a una pista) con altibajos, túneles, hoyos... y alternando el turno lo recorren.

▪ El juego del Ñuco se colocan dos ladrillos por medio de los cuales los juga-dores deben pasar las bolas y el último en hacerlo pone el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como castigo tiros en los nudillos con las bolas de sus compañeros.▪ El futbolín.

Los niños caleños emplean una jerga

Page 14: JUGUETES

SECCION 3 14 15especial al jugar con palabras como pepo (tirar la canica y pegarle al adversario en ese tiro), saquis (lanzar la bola desde un ángulo diferente pero a igual distan-cia), corris (dejar correr la bola), manigús (cuando un niño se lleva todas las bolas y deja de jugar), tranquis (pedir que la bola a golpear tenga una pared detrás (pies) para que la bola a lanzar rebote).En Ecuador: Existen varios juegos, entre ellos: la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la macateta y el tingue.

▪ La Macateta: juego considerado de niñas en el cual se usan cinco canicas, una de ellas más grande que las otras.

▪ Herido, Grave y Muerto: juego en el cual juegan la cantidad de personas que lo quieran hacer y se trata de pegarle a una de las canicas contraria 3 veces la pri-mera para que la canica quede en herido, la segunda vez para que quede en Grave y la tercera vez para que salga del juego y le de la canica a quien le dio a su bola las 3 veces que es cuando queda MuertoEn México: el juego de las canicas está extendido por todo el territorio y podemos ver a los niños jugando principalmente en la temporada de canicas que viene siendo alrededor del Verano. Los tres juegos más populares son la choya u oyito, el cocol o rombo y el círculo.

▪ El cocol: Aunque las variantes son muchas dependiendo de la región y hasta de las condiciones del terreno las caracte-rísticas principales son las siguientes: Se puede jugar con tantos jugadores como se quiera y para comenzar se acuerda cuantas canicas se apostaran, en segui-da se dibuja un rombo en el suelo a este se le llama cocol. Sobre su contorno se colocaran las canicas apostadas, el juego consiste en tirar por turnos con una ca-nica llamada “tiro” o “tirito” hacia el cocol

para tratar de sacar las canicas que están en él, así el que logre sacar una o más canicas tendrá lo que se llama “las vidas” este término significa que el jugador po-drá eliminar a sus oponentes lanzando su canica contra los tiritos de ellos, así que si un jugador es golpeado con la canica de quien trae “las vidas” saldrá del juego. Ga-nara el último jugador “en pie”. Cabe men-cionar que también importa que la cuando se obtiene la vida la canica a la cual se golpeo quede a una distancia superior a una “cuarta” es decir la distancia del dedo gordo al dedo pequeño de la mano exten-dida de cuanlquiera de los jugadores.En Venezuela

▪ “La hueca”: se llama así al hoyo en el que los jugadores deben tratar de “en-mecarse” para luego intentar pegarles a las metras de los compañeros y sacarlos del juego en este juego se pueden apostar metras y se aplican trucos.▪ “pepe”: todos se tiran en cualquier parte, pero que este cerca de las otras metras y debe ser en tierra donde deben tirarse, y el “pepe” es cuando una metra le pega a otra y se juega en orden aalfabeti-co de nombres.

En Guatemala:▪ El gua o choya: se hace un agujero (gua) en el suelo, se tira por turnos inten-tando entrar en él. El jugador que consi-gue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus opo-nentes tirando contra ellos.

▪ Triángulo: Consistía en dibujar un triángulo (con yeso cuando era en pavi-mento) o (con alguna varita si era en tie-rra) en el cual cada uno de los jugadores debe colocar una canica dentro, después se trata de sacar la mayoría de las canicas

Page 15: JUGUETES

SECCION 315del mismo, con el cuidado que no lo ma-ten a uno.

▪ hoyitos: consistía en hacer 3 aguje-ros en los cuales se debe introducir la ca-nica, después de introducir la canica en el primer hoyito se tenía el derecho de hacer cuarta, para poder empezar a matar a tus oponentes tenías que introducir la canica en cada uno de los hoyito, eso si en orden y tenias que hacerlo de ida y vuelta, el nombre de la última metida era cómic.

▪ Matacocha: consistía en matar a tu oponente, empezabas de una línea que se dibujaba y después era por turnos a con-seguir defenderte pero atacando a la vez.

Jerga y reglas populares

Diversos diseños y tamaños.▪ Ahogado: Condición que adopta un jugador cuya canica cae dentro de la zona de penalización (rombo, hoyo o círculo) o a menos de una cuarta de ésta, ya que dependiendo de las reglas, automática-mente pierde el juego o está en alto riesgo de perderlo.▪ Altas: Si un jugador lanza su canica y ésta cae en un lugar de difícil acceso y que no es posible despejar el área, por ejemplo dentro de un arbusto, éste debe levantar la canica en la palma extendida de su mano para que la puedan impactar los otros jugadores o quien “trae las vidas”.▪ Arañis: es cuando un jugador agrega dificultad al tirador, colocando su mano en forma de araña sobre su canica, en busca

de una defensa.▪ Atrás de la raya (También: “Atrás de tu moco”): Muchos jugadores al lanzar la canica se ayudan estirando el brazo, so-bre todo al tirar de muy lejos, esto es casi siempre permitido, sin embargo cuando un jugador hace tiros de corta distancia el estirar el brazo le da demasiada ventaja, así que esta orden le obliga a tirar sin que su brazo sobrepase la posición de su cani-ca, regularmente para evitar polémica se traza una línea en el suelo.▪ Bombocha: Una canica considera-blemente grande.▪ Cascar (También: “Cascarear”): Aplicar cierta rugosidad superficial a una canica con el fin de mejorar su tracción, evitando que ésta se deslice involunta-riamente al tirar. Esto puede conseguirse mediante la erosión natural que produce el rozamiento y golpeteo constante entre canicas o erosionando la superficie inten-cionalmente con lijas u otros medios abra-sivos. Muchos jugadores prefieren una canica ligeramente “cascada”.▪ Chiras pelas: Se le llama así al tiro que consigue golpear a más de una cani-ca contraria de una sola vez. En algunas regiones, esta situación puede ser causa de eliminación para el jugador que tira, mientras en otras, si un jugador saca una canica del cocol y al mismo tiempo gol-pea una canica enemiga, entonces esa canica golpeada es eliminada del juego; así mismo, si el jugador con vidas golpea varias en el mismo tiro, todas las golpea-das serán eliminadas.▪ Comer: Es cuando un participante al realizar su tiro estira un poco su mano, esto definitivamente es una ventaja ile-gal, a un “comelón” (como se le califica a quien hace esta acción), siempre se le lla-ma tramposo y es muy mal visto en todos los juegos de canicas.▪ Cortadas pelas: Cuando un jugador hace su tiro cuando aún no es su turno, se

Page 16: JUGUETES

CONTRAPORTADA 16