jugar, la mejor manera de curar el alma · deportiva. lo hacemos en boca, adentro del club, los 365...

2
/ RSE 21 RSE / 20 En el barrio porteño de La Boca, a metros del estadio Club Atlético Boca Juniors, un grupo de niños y adolescentes de bajos recursos pasan sus tardes de verano realizando diversas actividades recreativas, especialmente organizadas por el equipo de la Fundación SOS Infantil Jugar, la mejor manera de curar el alma F undación SOS Infantil es una asociación sin fines de lucro dedicada a promo- ver los derechos de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, con una característica especifica: la de motivar el derecho al juego y a la recreación. “Nuestra misión es ayudar a los niños en circuns- tancias de vulnerabilidad o fun- damentalmente difíciles. Decimos que son desangelados”, comentó a RSALUD María Schwelm, pre- sidente de SOS Infantil. Formada por 450 chicos de 5 a 16 años, la Fundación trabaja activamente en la organización de talleres y acciones educativas ideadas desde una base lúdica, que apunta a que los niños pue- dan distenderse y pensar más allá de las condiciones poco favora- bles que en oportunidades deben afrontar. “Algunos van al taller de cine; otros van al de arte. También van a la murga o a nuestras acti- vidades de fútbol y recreación pre deportiva. Lo hacemos en Boca, adentro del club, los 365 días del año, ya que estos chicos no tienen vacaciones. La idea es que desplie- guen el alma”, asegura Schwelm, quien además de encabezar a la organización fue una de sus fun- dadoras y cuenta con una Maes- tría en Planificación y Gestión de Políticas y Programas Sociales. La Fundación nació en 1989, en medio de la crisis hiperinflaciona- ria que atravesaba el país. En dicho contexto, un grupo de profesiona- les se unió con personas que tra- bajaban para mejorar la calidad de la atención de niños del Gran Bue- nos Aires. Diez años después, la Fundación entabló relación con el Club Atlético Boca Juniors, ya que en aquel momento buscaba forta- lecer su vínculo con el barrio. De ese ensamble resultó la unión entre un club de fútbol con una institu- ción ONG sin fines de lucro. “Con esa alianza surge el pro- yecto de hacer trabajo social con La Boca entendiendo que, como territorio, en ese barrio y toda la zona Sur de Buenos Aires, se en- cuentra la mayor cantidad de si- tuaciones de vulnerabilidad. Por eso fue muy bueno hacer activida- des que tuvieran que ver con los niños, con la recreación, con la ini- ciación deportiva y con los talleres artísticos”, asegura la representan- te de SOS Infantil. LUCIANA KAIRUZ FOTOS: JAMIE LEVENTHAL La Fundación está formada por 450 chicos de 5 a 16 años La Fundación trabaja junto al el Club Atlético Boca Juniors María Schwelm, presidente de SOS Infantil.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jugar, la mejor manera de curar el alma · deportiva. Lo hacemos en Boca, adentro del club, los 365 días del año, ya que estos chicos no tienen vacaciones. La idea es que desplie

/ RSE

21

RSE /

20

En el barrio porteño de La Boca, a metros del estadio Club Atlético Boca Juniors, un grupo de niños y adolescentes de bajos recursos pasan sus tardes de verano realizando diversas actividades recreativas, especialmente organizadas por el equipo de la Fundación SOS Infantil

Jugar, la mejor manera de curar el alma

F undación SOS Infantil es una asociación sin fines de lucro dedicada a promo-

ver los derechos de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, con una característica especifica: la de motivar el derecho al juego y a la recreación. “Nuestra misión

es ayudar a los niños en circuns-tancias de vulnerabilidad o fun-damentalmente difíciles. Decimos que son desangelados”, comentó a RSALUD María Schwelm, pre-sidente de SOS Infantil.

Formada por 450 chicos de 5 a 16 años, la Fundación trabaja activamente en la organización de talleres y acciones educativas ideadas desde una base lúdica,

que apunta a que los niños pue-dan distenderse y pensar más allá de las condiciones poco favora-bles que en oportunidades deben afrontar. “Algunos van al taller de cine; otros van al de arte. También van a la murga o a nuestras acti-vidades de fútbol y recreación pre deportiva. Lo hacemos en Boca, adentro del club, los 365 días del año, ya que estos chicos no tienen vacaciones. La idea es que desplie-guen el alma”, asegura Schwelm, quien además de encabezar a la organización fue una de sus fun-dadoras y cuenta con una Maes-tría en Planificación y Gestión de Políticas y Programas Sociales.

La Fundación nació en 1989, en

medio de la crisis hiperinflaciona-ria que atravesaba el país. En dicho contexto, un grupo de profesiona-les se unió con personas que tra-bajaban para mejorar la calidad de la atención de niños del Gran Bue-nos Aires. Diez años después, la Fundación entabló relación con el Club Atlético Boca Juniors, ya que en aquel momento buscaba forta-lecer su vínculo con el barrio. De ese ensamble resultó la unión entre un club de fútbol con una institu-ción ONG sin fines de lucro.

“Con esa alianza surge el pro-yecto de hacer trabajo social con La Boca entendiendo que, como territorio, en ese barrio y toda la zona Sur de Buenos Aires, se en-cuentra la mayor cantidad de si-tuaciones de vulnerabilidad. Por eso fue muy bueno hacer activida-des que tuvieran que ver con los niños, con la recreación, con la ini-ciación deportiva y con los talleres artísticos”, asegura la representan-te de SOS Infantil.

LUCIANA KAIRUZFOTOS: JAMIE LEVENTHAL

La Fundación está formada por 450 chicos de 5

a 16 años

La Fundación trabaja junto al el Club Atlético

Boca Juniors

María Schwelm, presidente de SOS Infantil.

Page 2: Jugar, la mejor manera de curar el alma · deportiva. Lo hacemos en Boca, adentro del club, los 365 días del año, ya que estos chicos no tienen vacaciones. La idea es que desplie

/ RSE

22

Cómo llegar a los chicos

Schwelm cuenta que en princi-pio se realizó un trabajo de campo dentro del barrio, para detectar qué familias debían recibir sopor-te y, en especial, para consultar di-rectamente con ellos lo que desea-ban hacer: “Cuando uno se dedica a la niñez los proyectos deben ser multianuales y asociativos, dado que la infancia y la adolescencia son una etapa de la vida que dura por lo menos 13 años, y al estar en contacto con la vulnerabilidad y la pobreza, no se puede trabajar ais-ladamente”, dijo María.

Teniendo en cuenta esas condi-ciones salieron a los centros cul-turales del barrio. “Allí los chicos nos dijeron que básicamente lo que ellos querían era jugar. Viven en espacios reducidos, en espacios de 2x2, y es difícil que puedan ju-gar adentro de su casa”, recuerda la presidente de la fundación.

Luego comenzaron con el pro-yecto de convertir a Boca en una

“ludoteca”, en un espacio que llamaron “Y juegue Boca jue-gue”, ya que acorde a lo que co-menta Schwelm “el juego enseña normas”. Además, “se aprenden nociones básicas de matemática y nociones básicas del lenguaje que también ayudan a los niños. En-tonces jugando vemos que tam-bién se va aprendiendo”, sostiene.

En referencia a las problemá-ticas o cuestiones que surgen en el día a día con los chicos, María expresa que se viven situaciones de paradoja: “por un lado, hay pa-dres que no han accedido a algún puesto de trabajo (…) A veces es-tán en sus casas, pero no partici-pan, porque no tienen una cultura de trabajo ni de progreso incorpo-rada. Por otro lado, hay gente que por oposición a esos padres tienen dos o tres trabajos para sostener su nivel de vida, lo que los hace so-breocupados. Entonces, ante cual-quiera de estas circunstancias, el factor en común que observamos es el abandono, hay mucha niñez y adolescencia abandonada. Por el sobre trabajo de algunos padres para poder mantener a sus hijos, o por aquellas personas que de alguna manera se han salido del circuito social que les permitiría ver cierto parámetro de progreso. Y en ocasiones, esto va de la mano con eso escenas de violencia”.

En este sentido, la fundadora de SOS Infantil cuenta que entrar al club “los hace olvidar y pertenecer (…) Entonces Boca, al abrir sus puertas, genera que de alguna ma-nera se sientan parte de un conjun-to que los contiene y pone pausa a la violencia y a la marginación”.

ACTIVIDADES Y RECREACIÓN DE TODO TIPO

La Fundación SOS Infantil cuenta con actividades regulares que funcionan durante todo el año, entre las que se encuentran los talleres de cine, arte, fútbol, fotografía y audiovisual. Además de la sección deportiva, como fútbol, entrenamiento y natación. “Los chicos entran a la pileta que es algo que en el barrio es muy difícil de conseguir sin ser parte de una colonia”, indica Schwelm. Otra actividad especial de SOS Infantil es el “taller de los sueños”, un espacio donde los chicos comparten cuál es su sueño y desde la organi-zación se busca un padrino para que se lo cumpla. “En la temporada estival cuando ellos tienen vacaciones, vamos a visitarlos a las casas. Nos damos cuenta de cuáles son las necesidades de las propias familias y durante el año armamos un calendario de actividades que tratamos de respetar. A principio de año celebramos Reyes, después hacemos entrega de útiles escolares en marzo y un fes-tejo para el Día de la Mujer donde agasajamos a la mujer en el barrio (…) En julio hacemos salidas culturales y para agosto el festejo del Día del Niño. También para el Día de la Familia hacemos en Boca lo que nosotros llamamos Boca le lee a La Boca, una iniciativa que consiste en leer cuentos infantiles a los niños. Y festejamos a inicio de año y a mitad de año el cumpleaños colectivo, porque al vivir en conventillos nunca tienen espacio para festejar sus cumpleaños”, aseguró María.Para 2017 la Fundación tiene dos nuevas propuestas: “Haremos un taller audiovisual en varios formatos con el objetivo de mostrar la mirada de los chicos sobre el barrio y poder subirlo a las redes. Nuestra idea es que la gente conozca la mirada de los niños y cómo se vive en los sectores de bajos recursos de la ciudad. Queremos generar contenidos audiovisuales que sean viralizables, algo que la fundación no ha hecho hasta este momento. También vamos a hacer viajes solidarios al inte-rior, en el marco del programa Doy lo que sé. Queremos contar cómo combinar un club de fútbol con una fundación, es decir, alguien que se dedica a lo social y alguien que se dedica a hacer actividades deportivas (…) A cada comunidad que vayamos llevaremos una clínica de fútbol”, afirmó la representante de la Fundación.

Involucrarse con la salud y el medio ambiente

En cuanto al cuidado de la salud y el medio ambiente, la Fundación SOS Infantil se involucra de dife-rentes formas: “En el verano ha-cemos las revisaciones médicas en el departamento de salud de Boca para que los chicos puedan entrar a la pileta, y en algunos casos vemos que la revisación es un acercamien-to de los chicos a la salud, pero en forma lúdica. Además, en octubre difundimos en toda nuestra comu-nidad los controles gratuitos que realiza LALCEC con su dispositi-vo móvil, donde invitan a las mu-jeres a ver el tema del control gine-cológico y de la vacuna del HPV”, indica la presidente de la entidad.

En cuanto a las tareas medioam-bientales, María comenta que des-de la organización intentan incul-car nuevos hábitos de reciclaje y

separación de residuos. “Hay mu-cho por trabajar en estas comuni-dades porque el espacio es muy pequeño en esas casas, hay mucha economía de pequeños materiales y tienen pocas cosas materiales, pero una vez al año les damos a las familias dos recipientes donde pudieran hacer una separación de residuos en el hogar. Cuando tra-bajas con sectores urbanos mar-ginales se debe pensar en que no tienen condiciones materiales y eso hay que acompañarlo con la educación”, asegura.

Incluso los chicos de Fundación SOS Infantil llevan adelante junto al Museo Quinquela Martín de La Boca la recolección de botellas de plástico en el barrio, las cuales reu-tilizan para armar cestos de basura y otros elementos, de cara a colabo-rar con el saneamiento del riachue-lo, característico de esa zona (ver nota de tapa).

Se organizan de talleres y acciones educativas desde una base lúdica

Los niños pasan por revelaciones médicas y controles gratuitos de salud

Se inculcan nuevoshábitos de reciclajey separación de residuos