jueves21deabril 2016 agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500...

12
A g r i c u l t u r a Jueves 21 de abril 2016 suplemento especial conseguir la soberanía alimentaria de Canarias OBJETIVO NÚMERO 1: Ecoisla . El Cabildo grancanario apoyará técnicamente a los productores que se decidan por el cultivo libre de químicos y con abonos naturales. SPAR Gran Canaria . La cadena se apunta a la iniciativa ‘Kilómetro 0’

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

AgriculturaJueves 21 de abril 2016

suplemento especial

conseguir la soberanía alimentaria de CanariasOBJETIVO NÚMERO 1:

Ecoisla. El Cabildo grancanario apoyará técnicamente a los productores que se decidan por el cultivo librede químicos y con abonos naturales.SPARGran Canaria. La cadena se apunta a la iniciativa ‘Kilómetro 0’

Page 2: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

2,4millonesdeconsumidorespotencialesEnganchados al producto canarioSoberanía alimentaria. La Consejería de Agricultura del Gobierno canario aspira a lograr lasoberanía alimentaria mediante el incremento de la productividad y la unión del sector isleño

Abastecimiento.Uno de los princi-pales objetivos delegislatura es sen-tar las bases para

ir incrementando lasoberanía alimenta-ria hasta alcanzarel 30% de autoa-bastecimiento de

forma progresiva ya medio o largo

plazo. Para eso hayque cambiar los da-tos económicos delsector que han sidomuy fluctuantes enlos últimos años y

que rebela la vulne-rabilidad del tejido

productivo en laComunidad Canaria

C7

CANARIAS7 / SANTA CRUZ DE TENERIFE

La existencia de 2,4 millones deconsumidores potenciales dealimentación en Canarias, en-

tre residentes y turistas, es motivomás que suficiente para que elconsejero de Agricultura del Go-bierno autonómico, NarvayQuintero, se haya propuesto al-canzar la «soberanía alimenta-ria» y, con ella el desarrollo defi-nitivo del sector.

«Necesitamos un tejido sólidoque abarque desde la producciónagrícola ganadera y pesquera hastasu transformación y comercializa-ción. Para ello debemos enganchara nuestros potenciales consumido-res y en esa labor de captación y fi-delización, el trabajo en equipo esprimordial», explica Quintero.

En este marco, el consejero pro-mueve la unión del sector como la«mejor forma de salvar los obstácu-los» -crisis, estructura del mercado,sobrecostes y demanda reducida-.Así pues, el mayor desafío es «incre-mentar la competitividad y la pro-ductividad del sector agroalimenta-rio» para que cumpla una de susprincipales funciones: «el sosteni-miento alimentario de la poblacióno soberanía alimentaria».

Narvay Quintero insiste en lanecesidad de «enganchar» al pro-ducto canario a los dos millones dehabitantes y, «entre todos continuarcon nuestros 13 millones de visitan-tes de forma que la producciónagroalimentaria se convierta en unreclamo más y, a su vez, en un ma-yor número de exportaciones».

Para ello, la consejería está tra-bajando en la planificación e identi-ficación de los productos capaces de

2 suplementoJueves 21 de abril 2016

generar desarrollo y empleo. Perotambién persigue la «profesionaliza-ción» a través de la colaboración conla Formación Profe-sional y las universi-dades.

El Programa deDesarrollo Rural(PDR) -dotado de185.000 millones paralos años 2014-2020- contempla una lí-nea de financiación en este sentido,como también las subvenciones diri-

gidas a los jóvenes para que vean enel campo una verdadera salida pro-fesional.

Además de esteprograma, la políticaagraria dispone delPosei, que ha sufridolos recortes del Esta-do; «por eso queremosanclarlo al Régimen

Económico y Fiscal», apunta Nar-vay Quintero.

Concretamente respecto al REF,

el consejero defiende la consolida-ción del 100% de las ayudas al trans-porte así como las compensacionesa la doble insularidad.

El programa operativo europeoFemp es otra de las vías de financia-ción para el período 2014-2020.

En cualquier caso, las políticasde la Unión Europa fomentan la pro-ducción más que ayudas directas alconsumo. Por eso, otro de los objeti-vos en los que trabaja la consejeríaes la simplificación administrativa.

HAY QUE CONOCER LASPRODUCCIONES MÁS

RENTABLES

Page 3: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Los productores del tomatecanario de exportación, li-derados por las patronales

Fedex y Aceto, apuestan por laexcelencia como único mecanis-mo de defensa viable en el mer-cado europeo frente la competen-cia más barata de otros países, yen paralelo continúan su batallaen busca de más apoyo de Bruse-las y del Gobierno central paragarantizar su supervivencia.

Canarias llegó a producir aprincipios del año 2000 unas352.000 toneladas de tomate deexportación, a través de 75 em-presas y 956 productores, que da-ban más de 25.000 empleos direc-tos en una superficie de cultivoque sumaba un total de 3.400 hec-táreas. En la actualidad, se hanperdido dos tercios de los pro-ductores (320), solo quedan 15empresas, la superficie se ha re-ducido a 720 hectáreas, y quedan10.000 empleos en el sector.

La producción de tomate ca-nario ha caído hasta las 65.000 to-

neladas exportadas entre julio de2014 y hasta junio de 2015, frentea las 204.036 que se alcanzaron enla campaña de 2004-2005, lo querepresenta un descenso de un68%. El descenso se ha producidoen las dos provincias, aunque hasido más acentuado en SantaCruz de Tenerife, donde la cam-paña pasada se cerró con 12.573toneladas de producción, mien-tras en Las Palmas se quedó enlas 53.030 toneladas.

Canarias exportó además enla pasada campaña 20.741 tonela-das de pepinos, un cultivo tam-bién importante dentro de la in-dustria de la exportación agroa-limentaria canaria.

Estos sectores se miran en eldel plátano, que en 2015 exportó347.622 toneladas, un 4,6% másque en 2014, y que también luchapor recuperar la viabilidad desus cultivos, sustentados, al igualque el resto de la producción hor-tofrutícola, por las ayudas Poseiprevistas en el Programa Comu-nitario de Apoyo a las Produccio-nes Agrarias de Canarias.

La excelenciacomoúnica víapara subsistir

Exportación. Canarias produjo la pasada campaña 65.000 toneladas de tomate.

609,27millones es el va-lor añadido brutoque el sector pri-mario generó en2014. Sin embar-go, el PIB estima-do por el InstitutoCanario de Esta-dística a preciosde mercado en elúltimo semestrede 2015 el sectoragrícola tuvo unavariación negativadel 2,5%.

1.156contratados enenero, lo que su-pone un 2,8%más en relación almismo mes de2015, es decir 31contratos nuevos.

6.112parados registróel sector agrícolaen enero de esteaño, según la es-tadística del Ser-vicio Público deEmpleo Estatal. Eldesempleo bajó li-geramente res-pecto al mismomes del año ante-rior.

suplemento 3Jueves 21 de abril 2016

ESTADÍSTICA

Page 4: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Teatro Auditorio Agüi-mes fue el lugar elegidopara celebrar el I Concurso

Oficial de Aceite de Oliva VirgenExtra Agrocanarias 2016, orga-nizado el pasado sábado 16 deabril por el Gobierno de Cana-rias, a través de su Instituto Ca-nario de Calidad Agroalimenta-ria (ICCA) y el Cabildo de GranCanaria con la colaboración delAyuntamiento de Agüimes.

Un total de 13 aceites canarioscompitieron por convertirse enla Mejor Producción Virgen Ex-tra del Archipiélago. De formasimultánea a la celebración delconcurso se realizaron catas co-

mentadas, ofrecidas por técnicosespecialistas, y degustaciones deaceites canarios y otros produc-tos de calidad como vinos, que-sos y mieles, abiertas al públicoen general, y destinadas a dar aconocer sus procesos de elabora-ción, muchos de ellos artesana-les, y sus singularidades.

Un panel integrado por onceexpertos catadores de excepción,entre los que figuraba la técnicade la Junta de Andalucía y espe-cialista en análisis sensorial deaceite, Anunciación Carpio, eli-gieron con sus valoraciones lastres mejores muestras de las treceque participaron en el concurso:nueve de Gran Canaria, tres deFuerteventura y una de Tenerife.

Primerconcursocanariodeaceitedeoliva virgenextra

Cata. Los aceites concursantes se corresponden con marcas comerciales presentes en el mercado, de la cam-paña 2015/2016, que cumplen con la normativa europea y que cuentan con existencias en almazara de almenos 100 litros de producción. Los analistas usaron la cata ciega, y el resultado aún no se ha comunicado.

CANARIAS7LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

COAGRISAN es una cooperativaque comercializa tomate de ex-portación desde hace 55 años yque nació por la unión de peque-ños agricultores de La Aldea deSan Nicolás. Durante este perio-do, muchas generaciones handedicado su vida a la agriculturarepresentando el motor econó-mico del municipio. El buen ha-cer de los agricultores en elcampo sumado a la moderniza-ción de las instalaciones y profe-sionalización del sector han pro-piciado que en la actualidadCoagrisan continúe con su acti-vidad llegando a ser un referen-te en los mercados europeos.Coagrisan apuesta por la diver-sificación, empezando a cultivarplataneras ecológicas y otros ti-pos de tomates en el año 2014.El compromiso de sostenibilidadasumido en la cooperativa inten-ta reconciliar los aspectos eco-

nómico, social y ambiental de lasactividades desarrolladas. En talsentido para el tomate aplica elsistema agrícola de producción

integrada de Canarias y para elplátano la producción ecológica,incluyendo el cumplimiento detodas las normas de calidad eu-

ropea para ambos cultivos. Asi-mismo, la presente zafra se co-mercializa una especialidad detomate minipera y ensayos de

otras variedades, como tomatepera y tomate de colgar (untar)y experimentación I+D+i enproducción de tomate ecológico.El relevo generacional y las co-municaciones (transportes) sondos retos con los que se en-frenta la cooperativa, cuyosclientes demandan más produc-ción. Los canales de distribu-ción están establecidos y elmercado demanda los produc-tos de calidad que ofrece Coa-grisan, por lo que cree firme-mente que hay expectativas decrecimiento y futuro en el sec-tor. La carretera de La Aldeade San Nicolás a Agaete es unareivindicación histórica cuya 1ªfase desde el municipio al Riscoestá en ejecución a un ritmolento, que de continuar así, su-pondrá un retraso en el plazode entrega. Su finalizacióncompleta hasta Agaete será unavance que facilitará el desa-rrollo del municipio y por endeel de Coagrisan.

COAGRISAN, una cooperativa con55añosdehistoria

4 suplementoJueves 21 de abril 2016

Page 5: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

Naranjas. Cultivo en una zona del municipio de Telde.

El reto: ayudara jóvenesquese inicianen laagriculturaCANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El consejero de Agricultura,Ganadería, Pesca y Aguas,Narvay Quintero, anunció

que el Gobierno de Canarias pu-blicará en junio la nueva convo-catoria de subvenciones para pri-mera instalación de jóvenes agri-cultores, una línea de ayudascuyo objetivo es apoyar a quienesse inician en esta actividad, pro-piciando así el relevo generacio-nal en el sector primario y con-tribuyendo a profesionalizar laactividad agraria en las Islas.Quintero indicó que estas ayudasson la materialización de una delas medidas concretas del Pro-grama de Desarrollo Rural, queconsidera a los jóvenes uno de losgrupos de riesgo de la migracióna la zonas urbanas si no encuen-tran un empleo adecuado en laszonas rurales. El consejero sub-rayó que se destina un gasto pú-blico de 14,8 millones de euros yañadió que podrán optar a lassubvenciones las personas hastalos 41 años Además, el consejeroaseguró que antes de que finaliceel año estarán listas las líneas deapoyo a las inversiones para lacreación y desarrollo de activida-des no agrícolas, así como las re-lacionadas con el fomento delasociacionismo, actividades decooperación y actividades de pro-moción. También informó de quese implantarán dos nuevas líneasde apoyo a la agricultura ecológi-ca. Quintero explicó que, en ge-neral, se dará prioridad a las in-versiones en instalaciones de re-gadío; y a la creación, mejora oampliación de todo tipo de peque-ñas infraestructuras, incluyendolas relacionadas con las energíasrenovables y el ahorro energéti-co. Narvay Quintero adelantóesta información durante unacomparecencia parlamentariapara informar del desarrollo delPrograma de Desarrollo Rural2014-2020. Recordó que ya se hanconvocado tres líneas destinadasa apoyar la actividad agraria y adar un valor añadido que puedaser reconocido a las produccio-nes de agricultores y ganaderos.Se trata de las ayudas a las inver-siones en explotaciones agríco-las, a las inversiones en transfor-mación, comercialización y desa-rrollo de productos, y a los regí-menes de calidad de los produc-tos agrícolas y alimenticios.“Estas eran las líneas más de-mandadas por el sector, por loque se publicaron el pasado mesde diciembre para poder empe-zar a trabajar con ellas cuantoantes”, afirmó Quintero. Las tresconvocatorias suponen un presu-puesto total de 16,4 millones deeuros distribuidos entre las treslíneas. El consejero informó deque en total se han presentadomás de 1.500 solicitudes que seprevé resolver entre junio y julio.

Narvay Quintero detalló que enestas convocatorias se ha dadoprioridad a las solicitantes muje-res y a los jóvenes, además se habajado a 3.000 euros la inversiónmínima requerida para facilitarel acceso a las ayudas de las ex-

plotaciones de menor tamaño.Por último, adelantó que la Con-sejería está trabajando en una or-den plurianual para agilizar elprocedimiento de convocatoriade las ayudas y que puedan con-cederse con más rapidez.

suplemento 5Jueves 21 de abril 2016

Page 6: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

LasOPPtrabajanparamejorar losprecios

CANARIAS7 / SANTA CRUZ DE TENERIFE

Desde que a mediados de losaños noventa las organiza-ciones de productores de

plátanos (OPP) de Canarias seagruparan en la Asociación deOrganizaciones de Productoresde Plátanos de Canarias (Aspro-can) el principal cultivo de las Is-las no ha dejado de mejorar suposición en su principal merca-do, el peninsular. En primer tri-mestre de este año, 75 de cada 100plátanos que se comieron en Es-paña fueron de Canarias y 2015se cerró con un 72,1% de cuota demercado, un 11% más que los úl-timos tres años.

La elección esta misma sema-na de un nuevo presidente, el ti-nerfeño Henry Sicilia, refuerzalos objetivos que Asprocan semarcó hace un cuarto de siglo yque no es otro que contribuir a lamejora del sector del plátanodentro y fuera y de España. Se-gún aseguró este gran conocedordel sector tras resultar elegido, elcamino ya está marcado y se tra-ta de seguir avanzando en elmantenimiento y mejora de lasactuales apoyos al sector con elfin de hacer frente a la crecientecompetencia desleal que propi-cia el proceso de descreste aran-celario a la importación de bana-nas de terceros países.

El incremento de la cuota demercado de 2015 estuvo acompa-ñado además por un crecimientodel volumen de exportación dePlátano de Canarias del 4,5% res-pecto al año anterior, que supusoque salieran de las Islas un total

PLÁTANOSENTODOSLOSHOGARESNueva etapa.Asprocan ha elegido esta semana a Henry Sicilia como presidente y nada más serproclamado ha hecho un llamamiento a la unidad del sector para mejorar la competitividad de la fruta

Finca. En 2015 se cortaron más de 347 millones de plátanos en toda Canarias. En la imagen una finca de plataneras en san Andrés y Sauces (La Palma).

C7

Másde347millonesdekilosexportadosalaño■ Tras la desaparición de la Orga-nización Común de Mercado(OCM) del plátano, que funcionódesde 1993, los productores co-munitarios reciben desde 2006ayudas directas a través de losdistintos programas Posei de lasregiones ultraperiféricas de laUnión Europea. Desde 2007, unos9.000 agricultores reciben en Ca-

narias un total de 141 millonesanuales en subvenciones. El man-tenimiento de la producción, másde 347 millones de kilos, y la ac-tual oferta generan, según Aspro-can, una situación de ingresos in-suficientes para los productores,lo que hace imposible comerciali-zar el 100% de la producción deplátano, obligando, aseguran, al

necesario equilibrio entre el nivelde cuota de mercado y la necesi-dad de evitar la pérdida económi-ca de los productores. En estemismo período, las OPP, a travésde Asprocan, han costeado las do-naciones de 2 millones de kilos alos bancos de alimentos y entre-gado 3 millones de kilos para ali-mentación de ganado en Canarias.

de 347,7 millones de kilogramos.Los esfuerzos de comerciali-

zación de las OPP junto con lasactividades de comunicación ypublicidad de Asprocan se estánviendo acompañados por uncomportamiento positivo de lademanda de Plátano de Canariasen los hogares españoles, tal ycomo resaltan los datos de Kan-tar Worldpanel, fuente oficial delMinisterio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente.

6 suplementoJueves 21 de abril 2016

Page 7: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

publicidad 7Jueves 21 de abril 2016

Page 8: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

Resulta tresvecesmásrentablequeelconvencional

CANARIAS7

El cultivo orgánico es tres vecesmás rentable que el convencio-nal, una de las muchas venta-

jas de este tipo de agricultura basa-da en abonos naturales que el ase-sor mundial Jairo Restrepo enseñóa 60 agricultores en la Granja delCabildo de Gran Canaria, dondeademás de mostrar cómo convertiruna parcela en orgánica, hizo refle-xionar sobre la necesidad de frenarla pérdida de biodiversidad. «Laagricultura orgánica está libre devenenos y fertilizantes químicos ydepende exclusivamente de insu-mos locales naturales para maximi-zar la recolección, de ahí que seauna manera viable y sostenible delabrar la tierra, que conserva y re-cupera la destrucción del planeta,algo en total consonancia con la po-lítica de ecoisla que se ha propuestoel Cabildo», declaró el consejero deSoberanía Alimentaria, Miguel Hi-dalgo, Se diferencia de la agricultu-ra ecológica en que se basa en la re-cuperación de los microorganismosdel suelo para lo que emplea fertili-zantes producidos por el propioagricultor a partir de recursos na-turales que recaba del entorno,mientras que la ecológica puede uti-lizar productos fitosanitarios auto-rizados o abonos sin químicos.

«Los cultivos orgánicos», mani-festó Restrepo, «también garanti-zan la producción de alimentos sa-nos carentes de riesgo para la saludde quienes trabajan la tierra y delos consumidores dado que em-plean abonos orgánicos y caldos mi-nerales, como el efectuado en laGranja a base de agua, cal y azufrepara fortalecer la salud de las plan-tas y evitar las plagas. Restrepotambién convierte en nutrición fer-mentada el excremento de las va-cas, de hecho asegura que con el deun solo animal es capaz de nutrirmil hectáreas de cultivos. Por todoello, la agricultura orgánica es tresveces más rentable que la conven-cional, subrayó Restrepo, que de-nunció la falta de compromiso delas administraciones públicas conla agricultura orgánica dada laaprobación de normas que frenan eldesarrollo de estos cultivos.

Las lecciones despertaron graninterés entre los productores agrí-colas de Gran Canaria por cuanto,además, abarata costes de produc-ción y rompe la dependencia con laindustria. Miguel Hidalgo aseguróque el Cabildo de Gran Canaria apo-yará técnicamente a aquellos agri-cultores que decidan secundar estemodo de cultivo, para lo que crearáun equipo de trabajo que hará el se-guimiento de cultivos y análisis delos productos.

VENTAJASDELCULTIVOORGÁNICOEcoisla. El experto Jairo Restrepo explica cómo convertir una parcela en orgánica a 60 profesionales >> ElCabildo apoyará técnicamente a los que se decidan por esta agricultura de abonos naturales y libre de químicos

La orografía y el clima de Gran Ca-naria garantizan el consumo dehortalizas frescas durante todo elaño, pues las huertas situadas enla costa fructifican los meses enque las cosechas de la cota más al-ta aún no han alcanzado su madu-rez, aunque incluso hay tierras queproducen los doce meses, por loque el consejero insular de Sobera-nía Alimentaria, Miguel Hidalgo,anima a aprovechar esta circuns-tancia de la que no todos los luga-res pueden presumir.Así, podemos encontrar todo elaño en los mercados hortalizas dehoja verde y de raíz, como remola-

chas, zanahorias, lechugas, acel-gas, espinacas y coles que gustande climas templados y frescos, demodo que se dan tanto en el nortecomo en el sur de la Isla, según laépoca del año.Por su parte, los tomates, calaba-zas, batatas, pimientos y berenje-nas necesitan luminosidad y sopor-tan temperaturas elevadas, por loque proceden en mayor medida delas zonas más cálidas, donde sedan todo el año.También la sandia y el melón, exi-gentes en calor, se cultivan los do-ce meses en la costa y en el sur ysolo en verano en el norte. Así,

Gran Canaria puede disfrutar demelones de producción local todoel año, mientras que en otras co-munidades autónomas tienen queesperar a mayo o junio.Frutas estacionales y variedadesLas frutas, sin embargo, están su-peditadas a las propias necesida-des de temperatura y luz de los ár-boles, aunque son limitaciones quese pueden solventar mediante elcultivo de variedades que respon-den bien al clima de Gran Canaria.Es el caso de las propias del medi-terráneo que soportan el frío inver-nal, como el durazno y la uva, quetienen cabida en la Isla con varia-

ciones que no requieren tempera-turas tan bajas.En cuanto a las estrictamente es-tacionales, el níspero es la primerafruta de primavera en llegar a losestablecimientos y ya en mayo lasciruelas, albaricoques y nectarinas.Sin embargo, también hay frutasque no dependen tanto de las esta-ciones y se dan todo el año en GranCanaria, como la papaya, el agua-cate e incluso las fresas que, aun-que les gusta más el calor, se pue-den encontrar de primavera a in-vierno, mientras que en la Penínsu-la están condicionadas a las épocasdel año.

GranCanaria,huerta fresca todoelañoLecciones. Los productores agrícolas grancanrios mostraron gran interés por este modelo que frena la pérdida de biodiversidad.

Clima y orografía.Miguel Hidalgo, consejero de Soberanía Alimentaria, aconseja aprovechar las circunstancias de las que no todos los lugares pueden presumir.

C7

C7

8 suplementoJueves 21 de abril 2016

Page 9: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

publicidad 9Jueves 21 de abril 2016

Page 10: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

MuchomásquepiensoGRUPOCAPISA

Líder industrial en fabricación de alimentación animal. Está integrado por catorceempresas de la industria agroalimentaria distribuidas por toda Canarias y África

Cincuenta y dosaños. Capisa, fun-dada en 1964, fueel embrión de estavisión auténtica-

mente regional. Susfundadores creyeron

que era necesarioindependizar la pro-ducción de alimen-

tación animal en lasIslas, para que noestuviera sujeta alos vaivenes del

mercado y a movi-mientos especulati-vos externos -pre-cios altos y proble-mas de abasteci-

miento- la viabilidadde las explotaciones

ganaderas.

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La implantación y la visión re-gional son claves para la conso-lidación de Grupo Capisa. Lí-

der industrial en fabricación de ali-mentación animal en el Archipiéla-go, las catorce compañías que lo in-tegran suponen, también, ladiversificación hacia otras activida-des. La logística, la producción deharinas para consumo humano in-dustrial, junto a sus granjas y fábri-cas de piensos, conforman estaunión empresarial de capital neta-mente canario. Más de medio siglodespués del comienzo de actividadde sus empresas más longevas, se po-siciona como comercializador depiensos tradicionales de calidad yasequibles para la ganadería cana-ria, y como industria innovadora entécnicas y productos. Grupo Capisaahora mira, además, al exterior y seimplanta en África.

Capisa, fundada en 1964, fue el em-brión de esta visión auténticamenteregional. Sus fundadores creyeron,desde el principio, que era necesarioindependizar la producción de ali-mentación animal en las islas, paragarantizar que no estuviera sujeta alos vaivenes del mercado y a movi-mientos especulativos externos quepusieran en cuestión -mediante pre-cios altos y problemas de abasteci-miento- la viabilidad de las explota-ciones ganaderas. Poco después, de lamano de empresarios locales, crea-ron Grafusa, en Fuerteventura, yGraneros en Tenerife, que en la actua-lidad son, junto a Capisa, los tres pila-res en los que se asienta su estructu-ra empresarial.

Pero con la vista puesta en la pro-ducción, Grupo Capisa ha seguidocreciendo y hoy en día integra, ade-más, una división ganadera, quecuenta con cinco granjas distribui-das en Gran Canaria, Fuerteventuray Tenerife, y que están dedicadas ala producción de carne, huevos y le-che. En esa orientación hacia el con-sumidor final, el Grupo está confor-

mado, asimismo, por Molinera deSchamann, que elabora harinaspara todo tipo de panificación.

Completa su estructura Silos Ca-narios: un operador logístico en elPuerto de la Luz y de Las Palmas.Con capacidad de almacenamientode treinta mil toneladas de cerealesa granel, no sólo es garantía por suproyección interior, sino que tam-bién participa en el Programa Mun-dial de Alimentos de Naciones Uni-das para África Occidental.

INNOVACIÓN ECOLÓGICA. Grupo Ca-pisa cuenta con un equipo de veteri-narios y nutrólogos, que han ido de-sarrollando a lo largo de su trayecto-ria fórmulas propias para mezclas ypiensos compuestos y que están pen-sadas para cubrir las necesidades dela cabaña ganadera canaria. Tantopara avicultura, porcino, caprino,

bovino y mascotas, el Grupo ha idoconformando un catálogo de alimen-tos para animales que aúna las nece-sidades del mercado y sus expectati-vas de crecimiento.

Por esa razón, junto a los piensosy mezclas de cereales tradicionales,Grupo Capisa ha incorporado recien-temente su nueva categoría de pien-sos ecológicos. En colaboración conel fabricante vasco Goimar, comer-cializa desde comienzos de este año,alimentación ecológica destinada aavicultura, porcino, caprino y ovino,poniendo a disposición de los gana-deros de las islas, ese primer escalónimprescindible para la producciónde carne, huevos, leche o quesos conel marchamo de ecológicos.

NUEVOS PROYECTOS. En 2016, GrupoCapisa continúa con la ampliación desu oferta con dos nuevos proyectos

empresariales. Este mes de abril, hacomenzado, en la provincia de LasPalmas, la distribución de alimentospara palomas del fabricante belga Na-tural. La colombofilia y la colombi-cultura son actividades arraigadascon una larga tradición en las islas.Miles de personas se dedican a la cría,exhibición y competición de palomasen diversas modalidades deportivas.Grupo Capisa quiere atender esa de-manda con alimentos de máxima ca-lidad y prestigio como son los de Na-tural.

También, recientemente, hacreado en Mauritania la firma Capi-ma. Las empresas del Grupo expor-tan desde hace años sus productos aÁfrica, con lo que -una vez consoli-dado este canal- se ha decidido la im-plantación en el país, profundizandocon ello en el proyecto de internacio-nalización.

10 suplementoJueves 21 de abril 2016

Page 11: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

Viraje del sector tomatero. Foto de archivo de un invernadero de tomates en Antigua.

CertamendeQuesosAgrocanarias■ La Consejería de Agri-cultura, Ganadería, Pesca yAguas del Gobierno de Ca-narias, a través del Institu-to Canario de CalidadAgroalimentaria (ICCA),ha convocado el ConcursoOficial de Quesos Agroca-narias 2016 para recono-cer las mejores produccio-nes del archipiélago,.Además, este concurso

sirve para aportar un dis-tintivo de calidad a los ga-nadores, lo que ayuda apromocionar el producto ymejora su comercializa-ción, según informó el Go-bierno regional.Al respecto, y según esta-

blecen las bases de la con-vocatoria que se han publi-cado en el Boletín Oficial deCanarias (BOC), se podránpresentar a concurso losquesos elaborados con le-che cruda o pasteurizada,de cabra, vaca, oveja o susmezclas; pudiendo ser, se-gún su grado de madura-ción, tiernos, semicurados,curados, viejos y añejos.En cuanto a los elabora-

dores o fabricantes de que-sos que presenten susmuestras al concurso ten-drán que formalizar una so-licitud de participación porcada muestra presentada,que deberán dirigir al Insti-tuto Canario de CalidadAgroalimentaria (ICCA)mediante el modelo quepodrán descargar en su pá-gina web www.gobiernode-canarias.org/agricultu-ra/icca y que debe acom-pañarse de la documenta-ción requerida. El plazo depresentación de solicitudesfinalizará a las 14.00 horasdel 26 de abril y las mues-tras deberán entregarse enlos lugares establecidospara ello en cada una delas islas, el día 3 de mayo,entre las 9.00 y 13.00 ho-ras. Las muestras admiti-das a concurso se valora-rán por un panel de exper-tos catadores por el siste-ma denominado cata ciega,que serán públicas y se ce-lebrarán en Tenerife losdías 12 y 13 de mayo.

LA ESPECIAL,60 AÑOSMÁS TARDEEl sabor y la tex-tura de los toma-tes majoreros dehace medio siglose han reproduci-do con éxito apartir de unas se-millas de 1965 enla granja experi-mental de PozoNegro. La Conse-jería de Agricultu-ra, Ganadería yPesca del Cabildosecunda este pro-grama de investi-gación llevado cabo con éxito porel ingeniero agrí-cola Javier Manri-que y el biólogoJuan Miguel To-rres. Juntos hantrabajado en lacesión de las se-millas para suidentificación yreproducción, yen el cultivo deunas 600 matasde la variedad lla-mada Especial deFuerteventura.

RECUPERARCATALINA GARCÍA / PUERTO DEL ROSARIO

De la exportación al comerciolocal ha ido evolucionando eltomate majorero a lo largo

del siglo XXI. Al golpito, casi hectá-rea a hectárea, los cosecheros deFuerteventura están recortandomatas para pasarla de un mercado aotro, aunque sin dejar de mirar aEuropa y como alternativa a la fina-lización de la zafra tomatera.

Esta tendencia coincide con doshitos: la celebración de los 130 añosdel inicio de las exportaciones de to-mates a Europa desde Canarias y elinterés por la recuperación de lasantiguas semillas que se cultivabanen la Maxorata, cuando aún no ha-bían hecho su aparición los nuevosmedios técnicos, desde los inverna-deros de malla hasta el riego por go-teo, pasando por las variedades pro-cedentes fundamentalmente de Is-rael. La prueba está en que la zafrade exportación recién terminada enel campo majorero se cerró con me-nos plantas por una bajada en la su-perficie cultivada que se cifra enunas tres hectáreas: de 32 hectáreasdedicadas a invernaderos de toma-tes para la exportación se ha queda-do en 29 hectáreas.

TRES HECTÁREAS MENOS. Estastres hectáreas menos se fueron alcultivo de tomate, pero para el con-sumo en Fuerteventura y en la veci-na Lanzarote, donde ha aumentadola demanda de un producto fresco y

De la exportación al consumo isleño.Cuando se cumplen los 130 aniversario delinicio de las exportaciones de tomate a Europa en toda Canarias, en Fuerteventura seconfirma la tendencia de dedicarmás invernaderos al mercado dentro y entre islas

Máshectáreas para elmercado interior

sobre todo con mayor sabor a la horade tomarlos en ensalada o batidos na-turales de verduras y frutas.

Tanto como para exportacióncomo para el mercado interior, losmunicipios tomateros por excelenciasiguen siendo Tuineje y, en menormedida, Pájara y Antigua. Precisa-mente en Antigua, dejó de cultivaresta zafra 2015-2016 el último cose-chero de exportación del municipio,Mariano de León. El agricultor se ju-biló, aunque su invernadero lo alqui-ló a cosecheros que prefieren venderel tomate entre las dos islas vecinas.

AUGE DE LOS MERCADOS. Entre losagricultores se da también casos quealternan ambos mercados durantetodo el año, o los que, cuando termi-na la zafra de exportación a los mer-

cados de Gran Bretaña, Holanda yAlemania, plantan para los palada-res de Fuerteventura y Lanzarote ala vista de la tendencia de comprar yconsumir productos locales que fo-mentan los numerosos mercados alaire libre o el mismo de la Reserva dela Biosfera que, bajo techo, se celebracada sábado en la estación insular deguaguas de Puerto del Rosario. En LaOliva, en el mercado municipal de laCasa del Coronel, las frutas y las ver-duras frescas -y por tanto con más sa-bor- son pieza clave en las ventas.

Por el sur, el mercado agrario y ar-tesano del Oasis Park de La Lajitacumple casi una docena de año ofer-tando sobre todo productos cosecha-dos en Fuerteventura como alterna-tiva a los supermercados que no com-pran a los agricultores majoreros.

Las estrellas del certamen.

Recuperación de semillas. Tomates de la variedad Especial de Fuerteventura.

FOTO

SJA

VIERMEL

IÁN/ACFI

PRES

S

suplemento 11Jueves 21 de abril 2016

El tomatemajorero sehace local

Page 12: Jueves21deabril 2016 Agricultura · 2017-05-29 · que en total se han presentado más de 1.500 solicitudes que se prevéresolverentrejunioyjulio. Narvay Quintero detalló que en

SPARapuesta por el kilómetro0Un compromiso con Gran Canaria y el sector primario. Los agricultores de la Isla avalan la apuesta de

la cadena alimentaria por el producto de la tierra, apoyando el cultivo y el empleo local

C7

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El grupo de distribución ali-mentario, que este año cele-bra su 30 aniversario, man-

tiene un firme compromiso conla agricultura canaria. Han eli-minado intermediarios en el pro-ceso de venta de productos fres-cos posicionándose como un refe-rente en frescura, calidad y servi-cio. Apuestan por el producto ela-borado en la tierra y comomuestra de ello han firmado, enlos últimos años, diversos conve-nios para promover el cultivo delos agricultores de Gran Canaria.Estos valoran la implicación deempresas como SPAR Gran Cana-ria y manifiestan su interés enque esta relación perdure por elbeneficio del desarrollo económi-co de la isla.

Antonio Herrera Artiles es unagricultor que abastece al grupoSPAR Gran Canaria a base de to-mates, piñas y calabacines. A tra-vés de su empresa, Herrera DíazSCP, da trabajo a 28 personas. Lasfincas están localizadas en SanBartolomé de Tirajana y la com-pañía está inmersa en la Coope-rativa Colicam. La labor de estaempresa de distribución es «muypositiva», comenta Herrera, yaque considera que «venderles di-rectamente es una ventaja». Losproductos que cultiva ostentan elcertificado de calidad de Global-gap. Este reconocimiento «garan-tiza que el producto reúne todaslas condiciones para ser consu-mido». Produce al año un millónde calabacines, entre 300.000 y400.000 piñas y alrededor de550.000 kilos de tomates.

La Cooperativa Coagrisanestá compuesta por 130 agriculto-res de La Aldea, todos ellos dedi-cados al cultivo del tomate. JuanJosé del Pino es su presidente yexplica que tienen un acuerdoanual con SPAR Gran Canariaaportando más de 21.000 kilos detomates durante la etapa de pro-ducción, que abarca desde octu-bre hasta mayo. La cadena de ali-mentación es el único cliente lo-cal, ya que exporta el resto de ma-teria a Europa. En esta cooperati-va se emplea a 150 personas demanera directa, pero a través delos agricultores se da trabajo a unmillar más. Del Pino asegura queseguirán con el cultivo del toma-te a pesar de que las ayudas de losgobiernos canario y estatal no es-tán llegando a tiempo.

SACRIFICIO. Antonio Hernándeztrabaja en la empresa familiar, Hi-jos de Tito, agrupada en la Coope-rativa Coacem, de San Mateo. «Es-tamos bastante contentos conSPAR Gran Canaria ya que estáninvolucrados con la agricultura»,asiente. En su empresa, que entemporada invernal ronda los 18

12 suplementoJueves 21 de abril 2016

El aval de los agricultores. Luis Castellano Martín es agricultor en Vida Agrícola, cuyas fincas están repartidas entre Gáldar y Guía.

trabajadores y en la estival 30, cul-tivan lechuga, col, coliflor, breco,cebolla y papa. Su día a día esmuy variado y sacrificado, algoque caracteriza el ámbito de laagricultura. «Primero atendemoslos pedidos, recolectamos segúnla demanda, y luego empezamos apreparar el terreno», resume. En-tre el 25% y el 30% de sus ventasestán dirigidas a SPAR Gran Ca-

naria. «Que sigan apostando porel producto canario», augura Her-nández.

Por su parte, Luis CastellanoMartín es agricultor en VidaAgrícola, cuyas fincas están re-partidas entre Gáldar y Guía.También tiene acuerdos conSPAR Gran Canaria, cuyo «apoyoes muy importante. El consumoen las Islas es de gran relevancia

para la economía local y la soste-nibilidad del campo y del em-pleo», matiza. En sus campos tra-baja la variedad de hojas (tipos delechuga, col, breco, etc.). Da tra-bajo a 12 personas y señala que sudía a día es duro, ya que madruga–se levanta entre las 5 y 6 de lamañana–, pero hay factores ex-ternos que marcan el ritmo de laactividad laboral, como el clima,

la temperatura, los pedidos…Todos ellos coinciden en indi-

car que la apuesta por el sectorprimario es un impulso para eldesarrollo de la economía cana-ria y un reconocimiento al pro-ducto local. SPAR Gran Canariaconfía en la calidad de la materiaprima y la ponen en valor ofre-ciendo estos productos en sus 169tiendas de toda la Isla.

Antonio Hernández. Trabaja en la empresa familiar, Hijos de Tito. Antonio Herrera. Cultivos con sello de calidad Globalgap.

APOYO A LAPAPA LOCALSPAR Gran Canariaha firmado conve-nios con diferentesasociaciones deagricultores asícomo con institu-ciones públicas,cuyo fin es el fo-mento de la pro-ducción y la comer-cialización de lapapa local de cali-dad. De hecho, eje-cutó un acuerdocon la Coordinado-ra de Organizacio-nes de Agricultoresy Ganaderos(COAG) propician-do seis acciones dereparto de semillasde papas, suponien-do un total de177.000 kilos en losúltimos tres años.

CONVENIOS