juegos y dinÁmicas para los primeros dÍas de clase.docx

14
JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE La actuación del profesor durante los primeros días de clase es fundamental, ya que ese primer contacto entre el profesor y sus nuevos alumnos sentará las bases de cómo se desarrollarán las clases a lo largo del curso. Por un lado, los alumnos suelen sentirse incómodos y tensos, y más aún cuando no se conocen entre ellos. Pero, por otro lado, también a los docentes nos invade la incertidumbre y quien diga lo contrario, miente: desconocemos cómo van a ser nuestros alumnos, cómo trabajan en grupo, sus intereses, preferencias, expectativas, necesidades, dificultades y su nivel. Es por ello que esos primeros días de clase son clave para conocerlos, pero también para darnos a conocer y marcar el camino que seguirá nuestro curso. Es especialmente importante, por tanto, mantener una actitud positiva y un estado de ánimo alegre y enérgico con el fin de crear un ambiente distendido, de confianza y estimulante ya desde un principio. De ello dependerá en gran parte la motivación y participación activa de nuestros estudiantes durante el curso. Por todo ello, he querido recopilar algunos de los juegos, actividades para romper el hielo y dinámicas de presentación que podemos utilizar con el fin de meternos a nuestros alumnos en el bolsillo, romper esas barreras y tensiones de los primeros días y conocerlos. La mayoría de estas actividades están inspiradas, adaptadas o directamente sacadas de la bibliografía que he incluido y podéis consultar más abajo. La pelota preguntona Los estudiantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota hasta que el profesor haga una señal para detener el ejercicio. La persona que se ha quedado con la pelota en la mano se presenta al grupo y dice su nombre, edad y aficiones. El juego continúa hasta que todos los alumnos hayan tenido la pelota en la mano. En caso de que la pelota caiga en manos de un alumno que ya se ha presentado, el resto del grupo tendrá derecho a hacerle una pregunta. Primera Letra Se trata de una dinámica muy sencilla en la que los estudiantes tienen que escribir en un papel la primera letra de: 1. su plato preferido

Upload: sp-rb

Post on 23-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE

La actuación del profesor durante los primeros días de clase es fundamental, ya que ese primer contacto entre el profesor y sus nuevos alumnos sentará las bases de cómo se desarrollarán las clases a lo largo del curso. Por un lado, los alumnos suelen sentirse incómodos y tensos, y más aún cuando no se conocen entre ellos. Pero, por otro lado, también a los docentes nos invade la incertidumbre y quien diga lo contrario, miente: desconocemos cómo van a ser nuestros alumnos, cómo trabajan en grupo, sus intereses, preferencias, expectativas, necesidades, dificultades y su nivel. Es por ello que esos primeros días de clase son clave para conocerlos, pero también para darnos a conocer y marcar el camino que seguirá nuestro curso. Es especialmente importante, por tanto, mantener una actitud positiva y un estado de ánimo alegre y enérgico con el fin de crear un ambiente distendido, de confianza y estimulante ya desde un principio. De ello dependerá en gran parte la motivación y participación activa de nuestros estudiantes durante el curso.Por todo ello, he querido recopilar algunos de los juegos, actividades para romper el hielo y dinámicas de presentación que podemos utilizar con el fin de meternos a nuestros alumnos en el bolsillo, romper esas barreras y tensiones de los primeros días y conocerlos. La mayoría de estas actividades están inspiradas, adaptadas o directamente sacadas de la bibliografía que he incluido y podéis consultar más abajo.

La pelota preguntonaLos estudiantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota hasta que el profesor haga una señal para detener el ejercicio. La persona que se ha quedado con la pelota en la mano se presenta al grupo y dice su nombre, edad y aficiones. El juego continúa hasta que todos los alumnos hayan tenido la pelota en la mano. En caso de que la pelota caiga en manos de un alumno que ya se ha presentado, el resto del grupo tendrá derecho a hacerle una pregunta.

Primera Letra Se trata de una dinámica muy sencilla en la que los estudiantes tienen que escribir en un papel la primera letra de:1. su plato preferido2. su bebida preferida3. su color favorito4. su animal favorito5. su deporte preferido6. su pasatiempo preferido7. su ciudad favorita8. su dulce favorito9. el mejor regalo que han recibido10. la palabra española que más les gustaEl juego consiste en que por parejas, en grupos o entre toda la clase se deberá adivinar la palabra elegida para cada categoría. De esta forma no sólo se recuerda vocabulario de años anteriores de una forma lúdica, sinoque los estudiantes aprenden a conocerse un poquito mejor. Es una actividad ideal para alumnos de nivel B1 a C2.

Page 2: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Cita a ciegasEste ejercicio es recomendable para adultos o jóvenes de distintas nacionalidades que ya cuenten con un nivel mínimo de A2 y que no se conocen, ya que de esta manera su vehículo de comunicación es únicamente el español. Los estudiantes deberán sentarse por parejas uno enfrente del otro formando un círculo y tendrán un minuto para conocerse mejor. A la señal del profesor (por ejemplo cuando suene la alarma, el profesor pare la música de fondo o toque el silbato, etc.), uno de los integrantes de cada pareja se cambiará hacia su derecha e intentará conocer y darse a conocer a su nuevo compañero en sólo un minuto. La rotación de alumnos se repetirá hasta que todos hayan entablado conversación con todos.

LéemeAl igual que la dinámica de presentación anterior, ésta está recomendada para grupos que aún no se conocen. Cada estudiante recibe un folio o tarjeta en la que deberá cumplimentar una serie de información sobre sí mismo: nombre, edad, nacionalidad, hobbies, lo que me gusta y lo que no me gusta, comida preferida, película favorita, música preferida, etc. Se colocará dicha tarjeta en el pecho y se paseará por la clase relacionándose con el resto de sus compañeros y leyendo las tarjetas que los demás alumnos llevan pegadas o colgadas en el pecho. Al final de la clase el profesor aprovechará para formular preguntas acerca de quiénes concordaron en edad, gustos, hobbies, etc.

Dos buenas noticiasEsta actividad está pensada para alumnos que ya cuentan con un nivel mínimo de A2. El profesor empieza diciendo: "A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a recordar esas buenas noticias". En primer lugar, los estudiantes deberán anotar en una hoja las dos noticias más felices de su vida (5 minutos). Posteriormente se sentarán formando un círculo y empezando por el propio profesor, uno a uno comentará sus noticias. En cada ocasión, los demás compañeros podrán opinar y formular preguntas.

La estrellaCada alumno recibe un folio con una estrella y deberá apuntar en cada punta de la estrella una palabra o número que sea importante en su vida. Después se colgará o pegará la estrella en el pecho y el resto de sus compañeros deberá adivinar a qué hacen referencia esos números y palabras y porqué son importantes en su vida.

Actividades que funcionan en un primer día de clasePublicado por Nieves Enríquez Domínguez en Jueves, 05 Marzo 2015

2 Comentarios Suscribirse a las actualizaciones Imprimir

Page 3: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Os propongo una serie de actividades “fetiche” para vuestro primer día de clase.

Ya hemos dicho en nuestro anterior artículo "Aterrizando en un primer día de clase" que

íbamos a empezar por el principio, y el principio es CONOCER NUESTROS NOMBRES.

1. LA PELOTA.

Tanto en mis clases con alumnos extranjeros como en los cursos de formación a

profesores que imparto, siempre empiezo con esta actividad. Por varias razones: el hielo

se rompe muy fácilmente, los alumnos empiezan a mirarse, a relacionarse entre sí y en mi

caso, con la cabeza que ya tengo, es lo único que me hace memorizar los nombres desde

el primer momento. Estaréis de acuerdo conmigo en que no es lo mismo decir, “a ver, TÚ”

que “Dime, Mohammed”. Nuestro nombre nos suena “a música celestial”.

Entonces… Cogemos una pelota y hacemos que el grupo se coloque en círculo (para ello

habremos separado previamente mesas y sillas). Primero digo mi nombre y paso la pelota

al estudiante de la derecha para que diga el suyo, así hasta que la pelota vuelve a mí. 

Page 4: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

El objetivo es que los alumnos se presenten y retengan los nombres de sus compañeros. 

Ahora variamos la dinámica: tiro la pelota a un estudiante al azar y digo su nombre. Él o

ella hacen lo mismo con otro estudiante; es decir, tiran la pelota y dicen el nombre del

alumno que la recibe. 

La dinámica debe ser rápida y la haremos continuar hasta que todos o la mayoría sepan

los nombres de sus compañeros. Yo me pongo el “barómetro” en mí: si ya me he

aprendido la mayoría de los nombres bien, es que la práctica empieza a ser cansina. 

Tiempo: Cinco o seis minutos para 10 o 15 estudiantes, está bien.

¡Objetivo conseguido!: los alumnos han interactuado, se han movido y ya sabemos

cómo nos llamamos todos. Para un primer día está fenomenal.

Nos sentamos con otra cara, hay una sonrisa dibujada y posiblemente ya estaremos

diciendo algo al de al lado.

¡A tener en cuenta!

- Algunos nombres pueden resultar difíciles de pronunciar y de memorizar. Una vez

terminada la dinámica, llevaremos esos nombres a la pizarra para que logremos

pronunciarlos lo más adecuadamente posible. A mí en Inglaterra a veces me llamaban

algo que sonaba a “nervous”, y la verdad es que me daba una rabia horrible.

- Valorad el colocar la clase con las sillas en semicírculo. Tiene muchas ventajas, entre

las cuales está el que existe un espacio en el centro de la clase, sin mesas ni sillas que

estorben para nuestras dinámicas en el aula. Si es completamente imposible, y la única

forma es que los alumnos miren la nuca del de delante, será más difícil imprimir VIDA en

nuestras sesiones. Pero, bueno, “siempre hay que hacer lo mejor con lo que tenemos”.

Niveles: Todos.

 

2. EL TRÉBOL.

Una vez sentados, queremos que cada uno de los alumnos se presente al resto de la

clase y nos cuente cosas: ¿de dónde es?, ¿dónde vive?... y también aporte, si así lo

Page 5: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

desea, información más personal como sus gustos, lo que hace en su tiempo libre, cómo

se siente, qué espera del curso, etc.

Para que resulten más dinámicas estas presentaciones y que, a la vez, se consiga el

objetivo de que se vayan conociendo y relacionando entre sí, a mí gusta organizar a los

alumnos en parejas y que cada miembro de la misma presente a su compañero/a, en vez

de que se presente a sí mismo. También es otra forma de ir rompiendo el hielo.

Para que sirva de motivación y de inspiración, entrego una hoja con un trébol de cuatro

hojas, con mariquita y todo (para empezar con buen pie, ¿no dicen que da buena suerte?

¡Pues que no sea por falta de talismanes!). En cada una de las hojas del trébol está

escrito el inicio de una frase que corresponde al nombre de la persona, a su trabajo y a lo

que espera del curso. La “cuarta hoja” la dejo para que el alumno realice al compañero/a

una pregunta libre.

Las preguntas son una guía, un guión al que se pueden ceñir o no. Podemos dar esas

preguntas u otras, o ningunas, y que sean los propios alumnos los que pregunten lo que

desean a sus compañeros sobre sí mismos.

A mí me gusta, dependiendo del nivel del grupo, proponedles una pregunta más que es:

¿en qué os consideráis “especiales”? ¡Toma ya! Me gusta comprobar lo complicado que

nos resulta muchas veces encontrar algo que nos diferencia de los demás, tampoco tiene

que ser una cosa absolutamente extraordinaria, pero sí alguna cualidad, algo que

hayamos hecho, alguna cosa que nos guste de nosotros. Me encantan las respuestas

(cuando se dan, que no es siempre). Yo suelo poner el ejemplo de que “he montado en

globo o en elefante” (bueno, no todo el mundo va por ahí montando en globo o en

elefante, ¿no?).

Tiempo: Les damos unos 10 minutos para que hablen sobre sí mismos y luego pongan la

información en común (un minuto hablando cada persona es suficiente para que no se

alargue demasiado). De todas formas, seremos flexibles si se crea buen ambiente.

Para que todos estén atentos, les digo que, al final, voy a hacer dos o tres preguntas

sobre la información que han dado los compañeros: ¿a quién le gusta tocar la batería? ¡A

John!; ¿quién es de Turquía? ¡Berk!; ¿quién ha subido al Everest? ¡Nadie!...

Page 6: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Otra cosa, es coger notas de los aspectos que nos parezcan más relevantes de cada

alumno/a. Si a alguien le gusta la interpretación, dibujar, cantar, bailar… son cosas que

durante el curso podemos rentabilizar de muchas maneras (Ya os contaré…).

Y, por último, nos presentamos nosotros, recordando hablar también de algunas cositas

más íntimas, alguna cosillas que nos tocan un poquito el corazón.

¡Objetivo cumplido!: se han relacionado, todos han participado y ya sabemos un poco

más sobre los miembros del grupo.

Niveles: Todos, excepto el principiante absoluto o un nivel A1 muy bajo. Y recordad, que

hay que ADAPTAR las actividades a los grupos que tenemos, siempre.

 

 

3. LA ESTRELLA.

Es una actividad muy conocida, pero no por ello, menos válida. Al revés, es muy sencilla y

gusta siempre mucho.

Dibujamos una estrella en la pizarra o la proyectamos. En cada una de las puntas de la

estrella escribimos una información que se refiere a nosotros mismos. 

Page 7: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Aquí tenéis un ejemplo de “estrella” correspondiente a información sobre mí misma. 

 

 

Les digo que tienen que adivinar a qué se refiere cada una de esas informaciones. Pongo

un ejemplo: ¿Nieves?, ¡tu nombre!, ¡Bien!; ¿38?, ¿tu edad?, ¡qué va, no, ojalá!, ¿el

número de tu casa?, ¡No!... (es mi número de zapato)…

Tened muy en cuenta el nivel de los alumnos. Se trata de que adivinar la información les

resulte lo más sencillo posible. El objetivo hoy no es evaluar sus conocimientos de

español, es que se empiece a hacer grupo, a crear un buen ambiente.

Recordad añadir algunas informaciones que puedan resultarles divertidas o curiosas.

Una vez que han adivinado todas esas informaciones o datos correspondientes a nuestra

vida, les pasamos el testigo a ellos. 

Continuamos con las mismas parejas o cambiamos, como lo valoréis. 

Cada miembro de la pareja, en un folio, dibuja su estrella con las informaciones que

quiera compartir. Siempre les digo que no sean demasiado difíciles (por lo menos, cuando

son extranjeros y el nivel es todavía bajito). 

Page 8: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Recuerdo que una vez, en un curso de formación de profes de español, una alumna

escribió el número de la lotería de Navidad de su asociación. Su compañera se pasó un

buen rato para adivinarlo, pero luego, cuando compartieron la información, nos reímos

mucho. ¡Además, vendió varios décimos en clase! ¡Qué lista!

Para terminar, ponen en común algunas informaciones del compañero que les hayan

resultado interesantes, curiosas. Tampoco todo, para que no se alargue demasiado la

actividad (esto también dependerá del número de alumnos que tengáis).

Tiempo: 10/15 minutos.

Niveles: Todos, excepto principiante absoluto o nivel A1 muy bajo.

Posición del profesor: Mientras están haciendo la actividad, os recomiendo pasear por

las mesas, más que nada para cotillear un poquito o por si tienen alguna duda.

 

4. EL CUESTIONARIO.

Esta dinámica es una variante de “la estrella”. La diferencia es que nosotros les damos a

los alumnos las preguntas a las que queremos que respondan.

Yo la suelo utilizar a partir de niveles A2 o B1 para que los alumnos puedan entender bien

las instrucciones, aunque ya sabéis que “una imagen vale más que mil palabras”, por lo

que os sugiero DEMOSTRAR más y hablar lo justo en la instrucción.

Les digo a los alumnos que se coloquen en parejas y les doy una hoja. Cada uno de ellos

tiene una hoja diferente (hay un modelo de preguntas para el alumno A y otro, para el

alumno B. La parte de arriba de las figuras es igual para los dos).

Yo he dibujado estas figuras geométricas porque soy un muy fan de la estética y de lo

visual, pero podéis perfectamente hacer cuadrados, rectángulos o simplemente líneas

para que escriban las respuestas; incluso os diría, numeradas del 1 al 9 para que les

resulte lo más sencillo posible comprender esta dinámica.

La cuestión es que el alumno A deberá responder a las preguntas que tiene en la parte de

abajo de la página y escribir sus respuestas dentro de las figuras de la parte de arriba, tal

y como se le explica. Y el alumno B contestará a las suyas, que son diferentes.

Page 9: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Avisadles de que no pueden mirar lo que escribe su compañero/a. 

Una vez que hayan contestado a todas las preguntas, demostradles cómo deben doblar la

hoja por la mitad y enseñar a su compañero/a solo la parte de las informaciones que han

escrito (la parte de las figuritas).

El objetivo de la actividad es, como en “la estrella”, que adivinen a qué se refieren todas

esas informaciones.

Si el alumno A ha escrito “gazpacho” en la comida que no le gusta, por ejemplo, el

compañero B tendrá que adivinar que “gazpacho” es una comida que ¿te gusta?, ¿es tu

comida preferida? ¡No!; ¿es una comida que no te gusta? ¡Sííííí!

Las preguntas podemos y debemos ADAPTARLAS al nivel de los alumnos y a las

características del grupo.

Seguimos cumpliendo el objetivo de que se relacionen, de que hablen entre sí y luego de

que comenten lo más curioso o divertido a sus compañeros de clase. En fin, el objetivo de

que todos vayan conociéndose.

Tiempo: 15 minutos.

Niveles: A partir del A2.

Posición del profesor: Paseando entre las parejas, por si les surgen dudas con la

mecánica de la actividad.

El-cuestionario---copia.pdf

 

5. BUSCA A ALGUIEN QUE…

¡Es otra de mis actividades favoritas! La podéis utilizar para una infinidad de cosas. Ahora

vamos a rentabilizarla para levantar a las personas de sus asientos, que llevan ya casi

una hora sentadas, y moverlas un poquito por la clase. También, lógicamente, para

cumplir con el objetivo marcado de ir haciendo grupo y creando un ambiente afectivo

donde el alumno se sienta seguro y en confianza para asumir retos, y no tener tanto

miedo a cometer errores.

Page 10: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Descubrí esta fabulosa dinámica en un libro de inglés de los años 90. ¡Figuraos! Es muy

versátil; como os digo, iremos viendo sus múltiples usos.

El objetivo de la actividad es que los alumnos busquen en la clase a personas que

respondan afirmativamente a los enunciados que les damos.

“Busca a alguien que… tenga dos hermanos”; “Busca a alguien que… hable tres lenguas

extranjeras”, etc. Cuando el alumno encuentre a alguien que le responda que tiene dos

hermanos, escribe su nombre; sigue preguntando y si encuentra a alguien que habla tres

idiomas, escribe su nombre. Así hasta completar todos los enunciados con nombres de

sus compañeros/as.

Me vais a decir: “si ya, pero esta es una actividad donde se está utilizando el subjuntivo,

es complicada para un curso bajito”. La verdad es que “No”. Si los enunciados son

sencillos, los estudiantes tendrán que hacer preguntas como ¿hablas tres idiomas?, ¿eres

holandés?, ¿tienes cuatro hermanos?, etc. Es decir, preguntas de un nivel A1.

Truquito: Si os sentís más cómodos sin el “temido” subjuntivo, en vez de “Busca a

alguien que…”, cambiad la pregunta por “QUIÉN…” (quién… tiene dos hijos, o cuatro

nietos, o quién… es polaco, etc.), y problema solucionado.

Insistid en que no tienen que hacer el cuestionario a una persona concreta, sino que se

trata de que hablen con el mayor número de personas posibles.

Aparte de la motivación de la propia actividad en sí, podéis añadir el elemento

“competición” diciéndoles que el primero que termine con la lista tiene premio (los

lacasitos a estas horas son muy bien acogidos).

Al final, cuando alguien termine, se pone en común la actividad y es realmente estupendo

ver el ambiente que hemos creado en 5 minutos. Todos quieren hablar, todos quieren

aportar información, todos están risueños y encantados.

Funciona bien el escribir alguna pregunta cuya respuesta sea más improbable ya que da

bastante juego por dos cosas: va a ser una persona difícil (o imposible) de encontrar por

lo que tendrán que hablar con todos y al final, va a resultar algo curioso y divertido que

compartir: una persona que hable cinco idiomas, o que tenga más de cinco hijos, o más

de tres nietos… por poner algunos ejemplos.

Tiempo: 10/15 minutos.

Page 11: JUEGOS Y DINÁMICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE.docx

Niveles: Para ir más sobre seguro a partir de un A2. Pero un A1 lo podría también hacer

si no son principiantes absolutos y trabajamos bien las instrucciones.

Posición del profesor: Puede estar perfectamente implicado en la actividad como uno

más respondiendo también a las preguntas de los alumnos, o puede responder si alguien

le pregunta algo y mantenerse un poco al margen controlando que la actividad se

desarrolle de la mejor manera.

Busca-a-alguien-que.---copia.pdf

Con estas cinco dinámicas os aseguro el éxito en vuestro primer día de clase. Un poquito

más adelante, os hablaré de algunas otras actividades adecuadas para que todos

vayamos conociéndonos.

Y tú, ¿nos quieres contar alguna actividad que te funcione en los primeros compases del

curso?