juegos populares del ecuador

36

Upload: jefferson-ushina

Post on 01-Oct-2015

1.182 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Juegos Populares del Ecuador

TRANSCRIPT

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2011

    1

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2012

    2

    CRDITOS

    Para realizar esta revista se cont con el esfuerzo y el trabajo de:

    ANDRES JARAMILLO

    GABRIELA ORTIZ

    JAIR MEJA

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2013

    3

    EDITORIAL

    Porque olvidar nuestras

    tradiciones pues son parte de

    nuestro pasado y debido a esto es

    que poco a poco se han ido

    olvidando pero qu tal si las

    recordamos. Son actividades

    recreativas que forman parte de la

    cultura popular del Ecuador, estn asociadas a nios, jvenes y adultos en las

    que tambin destacan juegos de rituales, stas se efectan en las distintas

    regiones de nuestro pas

    Gabriela Ortiz

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2014

    4

    ndice de contenido

    EDITORIAL ...................................................................................................................................... 2

    Historia .......................................................................................................................................... 6

    Importancia ................................................................................................................................... 7

    La comba ....................................................................................................................................... 9

    Volar cometas ............................................................................................................................. 10

    Palo Encebado ............................................................................................................................. 11

    Trompo ........................................................................................................................................ 12

    Las cocinaditas ............................................................................................................................ 13

    Los ensacados .............................................................................................................................. 14

    Torneo de cintas .......................................................................................................................... 15

    La cebolla ..................................................................................................................................... 16

    Los pepos ..................................................................................................................................... 17

    Los zancos .................................................................................................................................... 18

    La pelota nacional ....................................................................................................................... 19

    Los cocos ..................................................................................................................................... 20

    Los boliches ................................................................................................................................. 21

    El aro ............................................................................................................................................ 22

    El tngano .................................................................................................................................... 23

    Los alfileres .................................................................................................................................. 24

    Las tabas ...................................................................................................................................... 25

    Churro, mediamanga ................................................................................................................... 26

    Trompo ........................................................................................................................................ 27

    El calientamanos ......................................................................................................................... 28

    El pescador ..................................................................................... Error! Marcador no definido.

    El pescador .................................................................................................................................. 29

    El bril .......................................................................................................................................... 30

    La tanguilla .................................................................................................................................. 31

    La piola ........................................................................................................................................ 32

    Divercuagrama ............................................................................................................................ 33

    Como se llama: ............................................................................................................................ 34

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2015

    5

    ndice de Imgenes

    Imagen 1 ........................................................................................................................................ 9

    Imagen 2 ........................................................................................................................................ 9

    Imagen 3 ...................................................................................................................................... 10

    Imagen 4 ...................................................................................................................................... 11

    Imagen 5 ...................................................................................................................................... 12

    Imagen 6 ...................................................................................................................................... 13

    Imagen 7 ...................................................................................................................................... 14

    Imagen 8 ...................................................................................................................................... 14

    Imagen 9 ...................................................................................................................................... 16

    Imagen 10 .................................................................................................................................... 17

    Imagen 11 .................................................................................................................................... 18

    Imagen 13 .................................................................................................................................... 19

    Imagen 14 .................................................................................................................................... 21

    Imagen 15 .................................................................................................................................... 22

    Imagen 16 .................................................................................................................................... 23

    Imagen 17 .................................................................................................................................... 24

    Imagen 18 .................................................................................................................................... 25

    Imagen 19 .................................................................................................................................... 26

    Imagen 20 .................................................................................................................................... 26

    Imagen 20 .................................................................................................................................... 28

    Imagen 21 .................................................................................................................................... 29

    Imagen 22 .................................................................................................................................... 30

    Imagen 23 .................................................................................................................................... 31

    Imagen 24 .................................................................................................................................... 31

    Imagen 25 .................................................................................................................................... 32

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2016

    6

    Como ignorar algo que es parte de nuestras races, pues

    son parte de nuestro pasado y

    debido a esto es que poco a

    poco se han ido olvidando pero

    qu tal si las recordamos. Cada

    juego consta de un dispositivo

    interactivo que permite al

    visitante accionar un interruptor

    para adivinar el nombre del juego, valindose para ello de

    la fotografa del mismo y de su descripcin, en unos casos,

    y en otros, de la contemplacin de los propios objetos que

    intervienen en el juego.

    El tranco, el reloj de los esqueletos, la rayuela, el

    correcalles, el churro, media manga y

    mangotero, los rompes, las chapas, el

    bote bolero, la chueca, la patuquina, el

    chompo, las carteras, los rpalos...son

    algunos de esos juegos, rescatados en

    zonas como La Manchuela, el Campo

    de Montiel o las Sierras de Alcaraz y

    Segura.

    Son interesantes, asimismo, las "aleluyas" de juegos

    infantiles tradicionales que se muestran

    en un expositor central, y en las que se

    pueden ver dibujos y textos de finales del

    siglo XIX sobre algunos de esos juegos

    que han pasado de generacin en

    generacin, a veces con el mismo nombre y otras con

    distinto.

    Historia

  • La experiencia de varios educadores indica que la enseanza de juegos y actividades cooperativas, provoca un aumento en la aceptacin de las diferencias entre los nios una relacin ms positiva entre pares. La Psicologa tiene la percepcin del nio como un individuo capaz de organizar una experiencia mediante el juego, por lo que su principal actividad es: jugar. Piaget dice: "El juego, con su nfasis en el cmo y el por qu, se convierte en el instrumento primario de adaptacin, el nio transforma su experiencia del mundo en juego con rapidez." No est por dems mencionar las repercusiones del juego en el desarrollo integral del nio y por qu los pedagogos insisten en proponerlo como un mtodo enseanza, dado que representa un conjunto lgico y unitario de procedimientos didcticos. En otras palabras, se considera que los juegos posibilitan desarrollar un conjunto de momentos y tcnicas lgicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El juego posibilita dar sentido de unidad todos los pasos de la enseanza y del aprendizaje, principalmente a lo que atae a la presentacin de las materias y a la elaboracin de las mismas. Visto de esta manera, es posible proponer al juego como el medio unificador de ticas y contenidos que nos lleva a lograr el aprendizaje de la lgica de las cosas. El juego puede ser usado como mtodo de enseanza (el maestro gua el juego) y como mtodo de aprendizaje (el alumno participa jugando en su aprendizaje). En la actualidad, cuando la realidad del nio es tan compleja, el juego como parte de su vida puede ser el medio que lo acerque en forma positiva a los nuevos paradigmas situaciones del contexto en que se desarrolla y se forma como ciudadano, en forma amena e interesante. Se debe contemplar tambin que los juegos son la expresin fiel de las culturas en las

    que se desarrollan. Nuestros pueblos han creado juegos comunitarios y/o cooperativos en los cuales se expresa una forma de pensar, sentir y actuar, privilegiando los valores asociativos y las pautas de convivencia social. Es que los juegos tradicionales y populares la gente juega CON los dems y no CONTRA los dems: Se juega para superar desafos u obstculos, y NO para superar a los otros. Se busca la participacin de TODOS. Se da importancia a las METAS COLECTIVAS, NO a las metas individuales. Se procura la colaboracin y el aporte de TODOS. Se busca eliminar la agresin fsica contra los dems. Predomina el inters de desarrollar las actitudes de EMPATA, COOPERACIN y COMUNICACIN. Existe un conjunto apreciable y diverso de juegos, destinados a socializar pautas el comportamiento colectivo y desarrollar destrezas, entre grupos diferenciados en edad y gnero. En el caso de Ecuador entre otros tenemos: los billusos, las banderillas, las bolas, los marros, los piropos, los trompos, las tortas, la rayuela, el zumbambico, el miserere, las ruedas, las flechas, sin que te roce, las cometas, los huevos de gato, los aviones, los cachacos, torneo de cintas, palos encebados, las ollitas, la cebolla, la soga, quin quiere al hombre negro, la pjara pinta, el diablo con los diez mil cachos, el florn, la ronda, el ratn ratn y otros ms. En la poltica cultural y educativa vigente en el pas, se plantea la necesidad de promover una autntica cultura nacional, enraizada en la realidad y la cultura del pueblo ecuatoriano, conjuntamente con la preservacin y el fortalecimiento de sus valores propios, de su identidad cultural y autenticidad dentro del mbito latinoamericano y mundial.

    Importancia

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    2018

    8

    De manera especfica la Ley de Educacin contempla en sus propsitos y fines: Desarrollar la capacidad fsica, intelectual, creadora y crtica del estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la transformacin moral, poltica, social, cultural y econmica del pas. La pertinencia de este enfoque, se refuerza si consideramos adems que la Declaracin de los Derechos de los Nios, en su artculo 7, estipula: El nio tiene derecho a recibir educacin que ser gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dar una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro til de la sociedad. El inters superior del nio debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educacin y orientacin; dicha responsabilidad incumbe, en primer trmino, a sus padres. El nio debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales de bienestar orientados hacia los fines perseguidos por la educacin; la sociedad y las autoridades pblicas se esforzarn por promover el goce de este derecho. Cuando la cultura occidental ha implantado la competitividad para que

    el individualismo y la prepotencia den lugar a la supremaca de pocos sobre muchos, donde hay un solo ganador y muchos perdedores; resulta conveniente gestar oportunidades para la formacin de los individuos desde su niez, con principios que les permitan reconocer al que por diferencia de actitud, capacidad fsica, mental y esfuerzo, logra triunfar sin dejar de colaborar con sus pares para que sea el colectivo el que gane. Quienes estamos conscientes del contexto competitivo en el que vivimos, y pretendemos una situacin social en la que se valore la disposicin hacia la convivencia, la tolerancia, la gestin en colectivo bajo principios solidarios, tendremos un magnfico recurso y oportunidad mediante la recuperacin y promocin de los juegos tradicionales populares, para contribuir a la formacin tica, al crecimiento y autoafirmacin personal e individual de los nios y adolescentes, adems de llenar un vaco en el campo educativo donde no existen mayores realizaciones estructuradas e institucionalizadas para el aprovechamiento del patrimonio cultural intangible. Ahora que hemos recordado varios de Juegos que nos identifican como ecuatorianos porque no aprender algunos de ellos.

  • Imagen 1

    Se empieza saltar la comba (cuerda) y se cuentan los saltos con nmeros

    hasta que se produzca el fallo (toque de la cuerda). A la vez que se salta se

    van cantando unas canciones (hay diversas) como: Pap, mam con

    cuntos aos me casare?", a cada salto se le asigna un ao, al acabar de

    saltar (fallo) sabes la respuesta a la pregunta.

    No tocar la cuerda en el salto

    Esperar el turno de salto en fila

    Saltar por un lado, junto a uno/a que da a la comba

    Contabilizar los saltos (aos) que se es capaz de dar.

    Material utilizado: cuerda de 2 a 3metros.

    Instalacin o espacio de juego: lugar amplio para dar comba.

    Imagen 2

    La comba

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20110

    10

    Juego tan creativo que todava se lo mantiene con gran actividad en varias

    ciudades y pueblos, especialmente en pocas de verano y vacaciones

    escolares.

    El material utilizado

    Sigse o el carrizo para su armazn;

    El papel cometa, de empaque o papel peridico;

    Tiras de tela para hacer la cola y por ltimo hilo grueso o piola para hacerlas

    volar.

    Imagen 3

    Volar cometas

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20111

    11

    El palo encebado consista en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15 metros

    de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer ms difcil el

    ascenso de los participantes

    Imagen 4

    Palo Encebado

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20112

    12

    Este juego consista en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras

    bailaba golpear a una bola circular para que sta ruede lo ms lejos posible.

    Los trompos eran elaborados por carpinteros, con una madera muy consistente

    llamada CEROTE que se encuentran en los pramos andinos ecuatorianos.

    Imagen 5

    Trompo

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20113

    13

    Se dispone las ollas de cermica en un pequeo fogn improvisando. Se

    simula que se cocina todo tipo de alimentos.

    Imagen 6

    Las cocinaditas

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20114

    14

    Los participantes se inscriben, luego bajo las rdenes de quien dirige el juego,

    se colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan a la cintura y, dada la seal,

    saltan. Gana quien llegue primero a la meta sealada.

    Imagen 7

    Imagen 8

    Los ensacados

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20115

    15

    Los participantes se inscriben, luego bajo las rdenes de quien dirige el juego,

    se colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan a la cintura y, dada la seal,

    saltan. Gana quien llegue primero a la meta sealada.

    Torneo de cintas

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20116

    16

    En este juego los participantes se sentaban uno tras otro sujetndose con las

    manos en la cintura, el primero se aseguraba fuertemente al poste de luz o a la

    pilastra del corredor de su casa. La persona que quedaba libre era quien tena

    que ir ARRANCANDO las cebollas una por una. La idea era no soltarse, no

    permitir ser arrancada.

    Imagen 9

    La cebolla

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20117

    17

    El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las cuales

    tena que dirigir la bola con direccin hacia el contrario y toparla.

    Imagen 10

    Los pepos

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20118

    18

    Se hacan competencias de zancos en los barrios, y los ms hbiles que

    lograban mantenerse en pie eran los ganadores, haba que tener equilibrio para

    no caerse. Las competencias consistan en de subirse a las veredas, correr y

    trepar las lomas.

    Imagen 11

    Los zancos

  • Origen ancestral

    Tiene sus orgenes hace poco ms

    de 500 aos en nuestro Ecuador en

    tiempos del Tahuantinsuyo.

    Los conquistadores espaoles, a

    raz del descubrimiento de Amrica,

    encontraron que nuestros

    aborgenes de la regin interandina

    jugaban con pelotas de piel de

    animales y que utilizaban como

    implementos para impulsar la bola,

    maderos de cuti y guasmo, los

    mismos que empleaban adems

    como herramientas de trabajo para

    la agricultura.

    PRIMEROS JUGADORES

    La cancha es un rectngulo de 9

    metros de ancho y 100 metros de

    largo, marcada en la mitad por una

    lnea en el piso, sin red.

    REGLAS 1

    Uno de los sacadores impulsa la

    pelota al lado opuesto del terreno de

    juego; la misma que slo puede dar

    un rebote y es devuelta por el

    equipo contrario.

    As sigue el encuentro hasta que

    uno de los equipos falle; o sea:

    lancen la pelota fuera de la cancha,

    no la recepten o el sacador

    sobrepase con la pelota la lnea de

    tranca.

    Se miden dos equipos, cada uno

    integrado por cinco jugadores, que

    se ubican estratgicamente:

    sacador, torna, media torna y dos

    medios.

    2 3

    Sumatoria de Puntos

    Los puntos se cuentan como en el

    tenis: 15, 30 y 40.

    Tambin que se juegan 3 mesas

    (sets) y que cada mesa se compone

    de cinco juegos

    Obvio, el ganador de la partida es el

    mejor de tres mesas.

    Imagen 13

    La pelota nacional

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20120

    20

    HISTORIA

    No se tiene datos precisos pero fue trado por los espaoles y lo implantaron

    ac la gente con ms dinero y lo jugaban todas las tardes en los parques.

    Este juego ahora es visto en muy pocas partes por el poco espacio que ha

    quedado en la capital donde es una tradicin.

    FORMAS DE JUGAR

    Ellos mantienen el equilibrio con la pierna derecha, y envan la esfera que

    rueda luego que estiran el brazo.

    Como en las canicas, los rivales tienen que esquivarse entre s hasta que llega

    el momento de acertarle al rival.

    OBJETIVO DEL JUEGO

    Tratar de acercar las bolas al crculo de aproximadamente 2 metros, el que

    ms cerca se encuentre puede sacar cocos o eliminar a otro.

    Gana quien tiene ms cocos.

    Los cocos

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20121

    21

    Para el juego de los boliches se utilizan unas pequeas esferas de vidrio de

    diferentes colores. Existen dos modalidades bien diferenciadas: el gongo y el

    chis y palmo.

    Imagen 14

    Los boliches

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20122

    22

    Para el juego del aro se utilizan las llantas de bicicletas viejas, cochecitos de

    nios y en general cualquier objeto de parecida forma a los antes

    mencionados, por lo general metlico. El juego del aro tiene como finalidad

    controlar los movimientos del mismo mediante una verga convenientemente

    doblada en uno de sus extremos en forma de U.

    Imagen 15

    El aro

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20123

    23

    En el juego del tngano los jugadores, provistos de monedas o chapas, se

    renen y acuerdan las reglas del juego, que pueden tener ciertas variaciones.

    Una piedra adecuada, generalmente un trozo de mosaico, hace las veces de

    tngano. La misin del tngano es la de servir de soporte de las monedas o

    chapas, es decir, se coloca el tngano en el suelo y sobre l las monedas o

    chapas en juego. Colocado el tngano, se traza una raya en el suelo, en la

    tierra, a una distancia previamente convenida, a continuacin cada jugador se

    provee de una buena laja. La intencin del juego es lanzar la laja y derribar el

    contenido del tngano.

    Imagen 16

    El tngano

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20124

    24

    Son varias las versiones encontradas en las que se utilizan alfileres como

    objeto de juego, tpicamente femenino.

    En una primera variante, cada jugador esconde un alfiler en un montn de

    tierra. Se va tirando con una piedra al montn, alternativamente. Si al tirar la

    piedra descubre el alfiler, la jugadora se lo lleva. Cuando todos los alfileres han

    sido descubiertos se pasa a la siguiente ronda.

    En una segunda, intervienen dos nias, situadas una frente a la otra; con los

    dedos se golpea un alfiler que reposa en el suelo, tratando de montarlo sobre el

    alfiler de la otra compaera, ya que cuando monte haciendo una cruz se lo

    llevar.

    Imagen 17

    Los alfileres

  • Este es un juego muy extendido a la vez

    que antiguo ya que lo practicaban las

    mujeres griegas, como muestra una bella

    escultura que puede admirarse en el

    Museo de Berln.

    La taba propiamente dicha es un hueso

    que se encuentra al terminar la pata trasera

    de las ovejas, corderos y carneros. Tiene

    cuatro caras que se denominan de varias

    formas. Lo ms generalizado es llamar

    "caras" a la parte cncava; "pencas", a la

    zona convexa; "culo" a la lisa y "carnes"

    donde el hueso toma la forma de la letra S.

    Hay infinidad de variantes del juego de la

    taba -con uno o ms huesos- pero sin duda

    la forma menos complicada de jugar es

    aquella en que las nias, sentadas en

    crculo o en corro, tiran la taba al aire. Se

    gana si al caer la taba queda hacia arriba el

    lado que llaman "carne"; se pierde si el

    "culo" queda hacia abajo y no hay juego si

    sale "pencas".

    Otra forma de jugar consiste en arrojar al

    aire cinco tabas, al tiempo que se vuelve la

    mano con rapidez, tratando de recoger

    alguna con el dorso. Si cae ms de una

    encima de la mano, las dems nias van

    retirando las tabas hasta dejar slo la que

    guarda peor el equilibrio; en esta postura

    se ha de intentar recoger las tabas que

    estn por el suelo sin que se caiga la que

    permanece encima de la mano.

    En una tercera variante se utilizaba una

    canica que se lanzaba al aire mientras se

    trataba de volver las tabas.

    Imagen 18

    Las tabas

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20126

    26

    (En otros lugares se conoce como el BURRO o CHORRO, MORRO, PICO,

    TALLO, QU). Juego de chicos. Un grupo se colocaba frente a la pared, en fila,

    apoyndose uno en otro y, agachados, cada uno meta la cabeza entre las

    piernas del delantero. Otro grupo saltaba encima de ellos y tenan que resistir

    el peso sin caerse.

    Imagen 19

    Imagen 20

    Churro, mediamanga

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20127

    27

    Se usa una paleta de madera y un palo pequeo puntiagudo por ambos

    extremos. Se hace un crculo en el suelo, un jugador tira y golpea el palo

    lanzndolo lo ms lejos posible. El otro jugador lo recoge e intenta meterlo

    dentro del crculo. El primer jugador intentar impedirlo. Si logra meterlo en el

    crculo, se intercambian los papeles.

    Trompo

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20128

    28

    Se colocan dos nios o nias uno en frente del otro, a una distancia

    conveniente, para que no se muevan del sitio, puede darse mano con mano.

    Colocados as entonan la "coplilla" siguiente, dando al mismo tiempo

    palmadas:

    Cuando las manos, estn muy fras, Juan y Matas, suelen decir:

    Dame las tuyas, toma las mas, que se calienten, con sacudir.

    La primera palmada, se da dejando caer los brazos y sacudiendo con ambas

    manos a los muslos.

    Enseguida se da el segundo, subiendo las manos a la altura del pecho y

    sacudiendo una mano con otra.

    El tercero se da alargando los brazos hacia delante y sacudiendo con las

    palmas de su compaero, y siguiendo los mismos movimientos, se olas

    presenta al mismo tiempo para que choquen unas con otras.

    Estos tres golpes siempre se repiten y con viveza, sin dar muy fuerte porque

    duele mucho.

    Imagen 20

    El calienta manos

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20129

    29

    Se tienen que poner dos cintas de forma que quede una banda, en medio, de

    un metro de ancho.

    Primero se hace una rifa, y el nio que sale se la tiene que quedar.

    El nio que ha salido se tiene que meter dentro del recinto de la banda, y

    todos los dems tienen que pasar corriendo. Ese chico no puede salir del

    recinto.

    El que se la queda tiene que intentar dar a todos los nios que pasan

    corriendo

    Cuando el que est en medio da a alguien; ese (el chico que han dado), se

    tiene que quedar dado la mano con el que le ha pillado. Pero si el chico se ha

    cado no vale pillarle.

    Cuando ha dado a todos, se la ligar el primero que haya sido dado.

    Imagen 21

    El pescador

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20130

    30

    Se trata de un juego colectivo de pelota en el que intervienen dos equipos. Se

    marcan tres lneas perpendiculares al eje de la calle, cancha, etc... Los equipos

    se sitan en las lneas extremas, siendo la lnea central la destinada al

    lanzamiento de la pelota de goma. Colocados los equipos en su lnea

    correspondiente, uno de los jugadores va hacia la lnea central y estando en

    posesin de la pelota la lanza con fuerza contra un jugador del equipo contrario

    con la intencin de hacer blanco en l.

    Imagen 22

    El brill

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20131

    31

    (Conocida en otros lugares como tarusa, tars, tanga...). Es un juego en que

    se tira con unos discos a un cilindro con monedas que se pone levantada en

    tierra. Dicho cilindro de madera, estrechado en el medio, es la tanga

    propiamente dicha. Mide unos 20 cm de alto por 5 de ancho.

    Gana el que mayor nmero de "camas" consiga hacer. El jugador tira, desde

    una distancia de unos 20 metros, aproximadamente, el disco metlico de 10 cm

    de dimetro. Si el disco de hierro ("tostn"), tira la tanga y se coloca a menos

    distancia de la chapa que sta de la tanga, habremos conseguido "cama" y

    obtenido la mxima puntuacin, tres puntos, uno por tirar la tanga y dos por

    hacer "cama". En caso de que la chapa y el tostn estn a la misma distancia

    que la tanga o se toquen entre ellos, habremos conseguido dos puntos: uno por

    tirar la tanga y otro por la situacin de las piezas.

    Imagen 23

    Imagen 24

    La tanguilla

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20132

    32

    El juego de la piola es colectivo. Un jugador afianzando los pies en el suelo

    flexiona su cintura hasta que su columna vertebral queda horizontal. El resto de

    los jugadores en el primer salto dicen piola y apoyando las palmas de sus

    manos en la espalda del que est agachado, abre las piernas y salta sobre l.

    Imagen 25

    La piola

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20133

    33

    Divercuagrama

    Horizontal: 1. Conocido tambin como tarusa, tars, tanga. (tanguilla) 2. Para el juego se enrolla la lia barquera y cogindolo convenientemente

    se lanza enrgicamente y se tira de la lia(trompo) 3. Para el juego se utilizan unas pequeas esferas de vidrio de diferentes

    colores. (boliche) 4. En el juego se utiliza unos artefactos parecidos a las aguja. (alfileres) 5. Se cuentan los saltos con nmeros hasta que se produzca el fallo.

    (comba) Vertical:

    1. Para este juego se usa una paleta de madera y un palo pequeo puntiagudo por ambos extremos (manopla)

    2. Se trata de un juego colectivo de pelota en el que intervienen dos equipos. (brill)

    3. En este juego, se hace un dibujo con una tiza en la acera, calle, cancha... Se utiliza un objeto para lanzar a modo de laja (teje)

    4. Se hace un crculo en el suelo, se introducen dos palos en el mismo y el que est dentro intentar expulsarlos. (cirumba)

    5. Para el juego del aro se utilizan las llantas de bicicletas viejas (aro)

    5

    1

    3

    2

    2 4

    3

    1

    4

    5

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20134

    34

    Como se llama:

    JU

    EG

    OS

    TR

    AD

    ICIO

    NA

    LE

    S D

    EL

    EC

    UA

    DO

    R

  • Juegos populares del Ecuador D!VeRt!cuA

    20135

    35

    EL boliche

    La PIOLA volar COMETAS el TROMPO

    el TNGANO palo ENCEBADO

    Y mucha MS diversin.!