juegos olimpicos

9
Juegos en honor de los dioses Las principales ciudades griegas de la antigüedad -como Corinto, Delfos o Argólida- organizaban juegos atléticos en honor de los dioses, pero los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en Olimpia, cada cuatro años en verano. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 antes de Cristo. En ellos competían atletas de todas partes de Grecia y si en ese momento había guerra se imponía una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realización de los Juegos.

Upload: vscluz

Post on 25-Jun-2015

4.450 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos Olimpicos

• Juegos en honor de los dioses• Las principales ciudades griegas de la antigüedad -como Corinto, Delfos o

Argólida- organizaban juegos atléticos en honor de los dioses, pero los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en Olimpia, cada cuatro años en verano. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 antes de Cristo. En ellos competían atletas de todas partes de Grecia y si en ese momento había guerra se imponía una tregua entre los contendientes

para que no interfirieran en la realización de los Juegos.

Page 2: Juegos Olimpicos

• Atletas, premios y castigos• En los Juegos Olímpicos participaban hombres libres que hablaran griego. Todos

ellos competían a título individual, no como equipos, y si triunfaban adquirían enorme fama y prestigio. En estos juegos no se entregaban premios sino que sólo se colocaban en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. Asimismo, se hacían ganaban que se colocara una estatua con su efigie en Olimpia.

•La fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se levantaban estatuas a los vencedores y se escribían poemas en su honor. A su regreso, los triunfadores recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles. También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les eximía de pagar tributos, o se les daban boletos de primera fila para espectáculos públicos.A los competidores que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa.

Page 3: Juegos Olimpicos

Los primeros juegos consistían solamente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de la pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras de carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas olímpicas fueron los saltos de longitud y una carrera con armaduras puestas.

Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber entrenado 10 meses en Olimpia. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos porque era una manera de mostrar con orgullo su condición física.

Uno de los espectáculos más exitosos de los Juegos eran las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 cuadrigas. Tenían que recorrer a máxima velocidad 15 kilómetros. en 12 vueltas, en medio de polvo, caídas y vuelcos. Había aurigas (conductores de cuadrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competencia. Sin embargo, el más violenta de los espectáculos depor- tivos era el pancatrión: Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas, combinaban el boxeo y la lucha libre. Se permitía todo menos sacar ojos, morder y romper dedos.

Page 4: Juegos Olimpicos

• Olimpia, situada en el Peloponeso, no era una ciudad sino un santuario donde había templos y una zona de entrenamiento. En la ciudad vecina, Élide, había un estadio que utilizaban para los Juegos. Gente de todas partes de Grecia acudían a Olimpia a ver las competencias, y se instalaban en tiendas de campaña. Entre los asistentes se encontraban políticos de alto rango que aprovechaban la ocasión para concertar alianzas entre las ciudades, comerciantes que vendían de todo, artistas y poetas que participaban en los festejos nocturnos o actuaban en los espacios públicos y espectadores comunes que llenaban el estadio para ver las competencias.

Page 5: Juegos Olimpicos

• Las mujeres, incluso las esposas de los atletas, tenían estrictamente prohibído asistir a las Olimpiadas. Podían ser castigadas incluso con la muerte si se les descubría en los Juegos. Sin embargo en Grecia sí había competencias de carrera de pie de mujeres, las más famosas eran las que se llevaban a cabo en el estadio Olímpico en honor de la diosa Hera.

Page 6: Juegos Olimpicos

• Cultura en las Olimpiadas• Los Juego Olímpicos propiciaron la

creación cultural los campos de la escultura, arquitectura, matemáticas y poesía. En la arquitectura se destaca el Templo de Zeus en Olimpia, diseñado por Libon. Para construir este edificio se usó un sistema de proporciones geométricas según los planteamientos de Euclides. En la escultura, los Juegos inspiraron el famoso “Discóbolo” de Mirón. En cuanto a la poesía, se conocen las “Epinicianas”, escritas por famosos poetas, como Píndaro y Simónides, para inmortalizar los triunfos de los atletas en las Olimpiadas

Page 7: Juegos Olimpicos

• La carrera del “maratón” no fue un certamen que se celebrara en las antiguas Olimpiadas. Aunque tiene relación con un episodio que sucedió en la antigüedad griega. La primera carrera de Maratón ocurrió en el año 490 antes de nuestra Era, cuando el soldado Filípides corrió 40 kilómetros para buscar refuerzos para los griegos después de la batalla de Maratón, en donde se enfrentaron atenienses contra persas.

Page 8: Juegos Olimpicos

• La conquista de Grecia por los romanos, en el siglo II a. de N.E., provocó un decrecimiento de los juegos. En el año 393 el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos.

Page 9: Juegos Olimpicos

• Casi 20 siglos después el barón de Coubertin, proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia.El Barón, hombre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera militar por la docencia, con estudios de derecho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña. Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana competencia.Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad.En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general.A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acaudalado comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores.En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.