juego tradicionales la rana- colombia

7
LA RANA – JUEGO TRADICIONAL Juegos Tradicionales en Colombia LA RANA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego, tecnología y Conocimiento infantil IV semestre Mónica Lorena Vargas Anyi Sared Pinilla Bogotá 09- 05-2015

Upload: lorenitha-vargas-vargas

Post on 11-Aug-2015

141 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

Juegos Tradicionales en Colombia

LA RANA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Juego, tecnología y Conocimiento infantil

IV semestre

Mónica Lorena Vargas

Anyi Sared Pinilla

Bogotá 09- 05-2015

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

El juego como patrimonio cultural tiene una amplia relación con el desarrollo humano, pues

enriquece las dimensiones históricas, culturales, sociales, lúdicas y económicas del ser

humano. “Es el juego un lenguaje universal que permite interpretar la realidades de la

sociedad y un excelente escenario para reivindicar el sentido de lo humano”. Además sirve

como mecanismo de integración y diversión en los pueblos, ya que en su mayoría va a

acompañado de bailes, cantos, disfraces, habilidades, etc.

Juego de la rana

Origen

El juego de la rana (en España), juego del

sapo (en Perú y Argentina), tiro al sapo (en Bolivia),

'Pukllay Sapu' en quechua o

simplemente rana (en Colombia).

Hay quienes le atribuyen el origen de este juego a

una antigua leyenda Inca. En esta cultura los sapos eran venerados por sus poderes mágicos.

En los días festivos se arrojaban piezas de oro en los lagos, siendo que si un sapo saltaba y

comía la pieza, este se convertía en oro y se le concedía un deseo al tirador. En homenaje a

tantos deseos hechos realidad, el Inca manda a construir un gran Sapo de oro, con el cual se

divertía toda la realeza. Era un juego de suspenso y destreza, donde la danza y la alegría se

mezclaban en un solo rito: PUKLLAY SAPU (jugar sapo).

El origen de este juego parece indeterminable, porque los argentinos proclaman que el sapo

era un invento de los criollos de Río de la Plata, pero en Chile también creen que el juego de

la rana es suyo, ¿Y si el Libertador San Martín llevó el sapo de Argentina a Perú pasando

por Chile? Imposible, porque los colombianos tienen el juego de la rana, los mexicanos una

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

mesa de sapo y los ecuatorianos el tablero del sapo. En el colmo de la confusión mítica, el

sapo guatemalteco es el mismo de la iconografía maya y en Bolivia es el Pukllay sapu, que

traducido del quechua quiere decir “tiro al sapo”. En cualquier caso, parece claro que el juego

tiene copyright latinoamericano y así la colonia latina de Vancouver celebra desde 2012 el

Campeonato Mundial de Juego de Rana en las canchas de sapo del Collingwood

Neighbourhood House. Pero no, vascos y asturianos riñen en España por el patrimonio del

juego de la rana. No obstante, quizá la rana no es ni vasca ni asturiana, porque también es un

esparcimiento tradicional de la comarca del Jiloca (Teruel) y en Azuqueca de Henares

(Guadalajara).

Al parecer, el sapo de toda la vida se viene jugando en las tabernas de Sussex desde el siglo

XVIII bajo el nombre de Toad in the hole, de donde habría salido para Francia (Jeu de la

grenouille) y también hacia España, antes de saltar el charco como en los haikus.

O un nuevo origen sería Egipto. Egipcios, griegos y romanos ya jugaban a algunas variedades

del juego de la rana, denominado juego del Tonel. Colocaban a una altura elevada un ánfora,

la cual acababan de beber; a continuación intentaban introducir por su boca unas piedras, y

aquel que no acertaba a introducirla pagaba lo consumido.

Definición del juego

La definición que sobre este juego da el Diccionario de la Real Academia Española, dice:

“Juego que consiste en introducir desde cierta distancia una chapa o moneda por la boca

abierta de una rana de metal colocada sobre una mesilla, o por otras ranuras convenientemente

dispuestas". Es decir, que la finalidad del juego es lanzar unas pequeñas fichas metálicas,

haciendo puntería, y meter las fichas por la boca de la pequeña rana de metal.

Materiales

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

La Rana: es un objeto de hierro fundido, una figura de una rana, sentada sobre sus patas

traseras, la cabeza levantada y con la boca abierta. Y totalmente hueca en su interior. Mide 12

cm. de alta, 14 cm. de larga y 10 cm. de ancha. Su boca tiene las siguientes medidas, 6 cm. de

ancha por 3 cm. de alta.

La mesa: generalmente es de madera, aunque también pueden ser metálicas. Tiene forma

cuadrada de 50 x 50 cm. de lado, y una altura de 80 cm. Sobre ella se colocan, en el centro

una rana sentada con la boca abierta, delante de la misma un molino, a los lados dos puentes y

dos agujeros, y por detrás tres agujero. En Asturies tradicionalmente se jugaba con Rana y

mesa con agujeros y molinetes, pero en la actualidad y de forma competitiva sólo se juega con

la Rana. Mientras que de forma recreativa se sigue jugando con Rana, agujeros y molinetes,

por los cuales se pasan también las fichas y reciben una puntuación marcada en el cajón

donde caen las fichas.

Las Fichas: son de acero cocido, tienen un diámetro de 5,5 cm., y un peso de 6 grs.

Modalidad de juego

La mesa de rana se compone de: rana, molino, dos puentes y cinco agujeros. Cada uno tiene

una puntuación asignada: la rana 50 puntos, el molino 25 puntos, el puente 10 puntos y el

resto de agujeros 5 puntos. Cada jugador lanzará diez petacos o discos por partida y dichas

partidas se jugarán a diez tiradas. La distancia de lanzamiento será de 3,5 metros. Ganará el

juego aquel que al cabo de los 100 lanzamientos obtenga mayor puntuación.

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

Reglamento

1. Elementos completos, cumpliendo con las

características estipuladas.

2. El equipo se compone de varios jugadores

y sus suplentes. El equipo podrá estar

formado: sólo por hombres, sólo mujeres o

por hombres y mujeres (mixto).

3. Dentro de cada equipo, el orden de tirada será seguido uno detrás de otro. Todo

jugador que al lanzar el Petanco esté pisando la raya éste no contabilizará. Los

lanzamientos a la boca de la Rana, se realizarán a la distancia estipulada a cada

categoría. Si un Petanco lanzado por un jugador quedase en la boca de la Rana,

Molinillo, etc., el tanto no será válido hasta no introducirlo el mismo jugador con

ayuda de otro Petanco y siempre que le restasen por tirar algún otro dentro de la

misma tirada.

4. Los lanzamientos tienen un orden.

5. La partida dura en tanto qué: Cada jugador lanzará diez Petancos o discos por tirada.

Las partidas se jugarán a diez tiradas. Todos los jugadores usarán los mismos Petancos

y Mesa de Rana durante la partida.

6. Las decisiones de la Árbitros serán inapelables.

7. Sanciones: Por no cumplir las reglas establecidas. Las sanciones pueden llegar hasta

descalificar al equipo, siempre que los jueces lo crean oportuno. El juez deberá

levantar Acta de cada sanción que se produzca durante el desarrollo del campeonato.

8. Categorías

Alevín: hasta 11 años

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

2 metros: Infantil: 12 a 14 años

2,5 metros: Juvenil: 15 a 18 años

3 metros: Tercera Edad: desde 60 años

3,5 metros: Especial A y B: 19 a 60 años / 3,5 metros

9. Puntuación.

RANA: 50 puntos

MOLINO: 25 puntos

PUENTE: 10 puntos

RESTO DE AGUJEROS: 5 puntos

Conclusión

“Los juegos tradicionales en la actualidad tienen una gran amenaza en la industria del juego y

del juguete y su relación entre la cultura del consumo y la producción, que venden “valores”

de poder económico, violencia y estilos de vida inalcanzables. Son los retos actuales, por

tanto, promover nuestro patrimonio cultural e interpretar las nuevas tendencias para adaptarlas

y transformarlas en bien de las generaciones venideras. “En la forma como juega un pueblo

reconoce su cultura”

(http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFil

e/2250/1811 pp.7)

Webgrafía

Moreno, Gustavo. Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para

el desarrollo, Revista Educación física y deporte humano; tomado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/v

iewFile/2250/1811 sábado 09 de mayo a las 12:45 pm

LA RANA – JUEGO TRADICIONAL

Ruiz Alonso, Gerardo. Juego de la Rana; tomado de:

http://web.educastur.princast.es/ies/elpiles/ARCHIVOS/paginas/depar/ed-

fisica/B.C/juegorana.htm sábado 9 de mayo a la 1:03 pm

Juego, Rana. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rana_%28juego%29 sábado 09

de mayo a las 2:22 pm

Iwasaki, Fernando. El sapo de la identidad, El país semanal; tomado de:

http://elpais.com/elpais/2015/03/30/eps/1427712980_799198.html sábado 9 de mayo

– 2:40 pm

Reglamento Juego de la rana; Anfera; tomado de: http://myblog-

anfera.blogspot.com/2009/06/reglamento-juego-de-la-rana.html Sábado 9 mayo - 3:02

pm