juego gadamer

Upload: mariabarcelona1981

Post on 11-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    1/14

    1

    INDICE

    Propsito ............................................................................................ 2

    Introduccin ....................................................................................... 2

    Desarrollo: .......................................................................................... 4

    El juego como fenmeno ontolgico ............................................................................ 4

    Del juego del arte hacia la experiencia artstica ........................................................... 7

    Conclusiones ...................................................................................12

    Bibliografa .......................................................................................14

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    2/14

    2

    EL JUEGO Y LA EXPERIENCIA ARTSTICA EN GADAMER

    Propsito

    La intencin de este trabajo es poder comprender el pensamiento

    Georges Gadamer (1900-2002), en relacin al juego y a la experiencia artstica.

    Para ello, se tomaran como textos de estudio los siguientes artculos de

    Gadamer: El juego como hilo conductor de explicacin ontolgica que

    aparece en el capitulo II de Verdad y mtodo I (1960) y La actualidad de lo

    bello(1977).

    El presente trabajo constar de tres partes: la introduccin, donde se

    pretende introducir aspectos de la teora hermenutica gadameriana; el

    desarrollo, donde se analizarn los conceptos de juego, experiencia artstica; y

    por ltimo la conclusin, ideas y preguntas surgidas del trabajo.

    Introduccin

    Gadamer, perteneci a la escuela de Frankfurt, donde recibi gran

    influencia de Heidegger, y podramos decir que centro sus estudios en anlisis

    ontolgico e histrico de cmo el hombre llega a comprender y a construir la

    realidad. Desarrolla a lo largo de su vida la teora hermenutica, que es una

    apuesta filosfica, en la cual va abordar desde una mirada existencial el modo

    de conocer del hombre, cuestin que lo lleva a indagar en lo ontolgico del ser,

    as tambin, como su devenir epistemolgico.

    Verdad y Mtodo (1977) es la obra principal de Gadamer, en la que

    presenta la filosofa hermenutica desde la cual analiza las diferentes

    experiencias de conocimiento que puede transitar el sujeto. La filosofa

    hermenutica, entiende al sujeto como un ser interpretante por naturaleza, por

    lo cual, la construccin de la realidad, de la verdad, va pasar por la

    construccin de las interpretaciones, de las representaciones, que haga el

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    3/14

    3

    sujeto. Se concibe al sujeto como un ser histrico, inmerso en un devenir

    histrico, el cual conforma su tradicin.

    La tradicin es una de las bases desde la cual generamos nuestras

    interpretaciones. El concepto de tradicin muestra un momento histrico del

    ser, que no puede ser negado sino que debe ser comprendido, ya que el ser

    del sujeto se construye en un proceso histrico, donde las tradiciones se

    expresan. La tradicin conserva algn derecho y determina ampliamente

    nuestras instituciones y comportamiento (Gadamer, 2001: 349).

    La comprensin no es uno de los modos de comportamiento que

    tenemos, es un modo de ser en el mundo, por lo cual es la hermenutica de

    carcter ontolgico. El autor pretende quebrar con esa dicotoma entre objeto-

    sujeto, en el sentido de que para l la relacin misma entre comprensin y lo

    comprendido adquiere prioridad sobre los trminos de la relacin. La relacin

    es la que adquiere prioridad frente a cualquiera de los dos polos. Es por ello

    que para que la comprensin misma de la situacin sea posible ser

    imprescindible el dilogo que se establezca entre los diversos actores. Es

    importante tener en cuenta que en esta relacin entre los sujetos que se

    establece mediante el dilogo, existen aquellos prejuicios que no podemos

    evitar que estn referidos a los de nuestra tradicin histrica y esto Gadamer

    (2001: 344) lo expresa claramente cuando dice los prejuicios de un individuo

    son, mucho ms que sus juicios, la realidad histrica de sus ser. Por tanto

    como el sujeto se define como el ser ah, no puede evitarse aquellos prejuicios

    que refieren a su constitucin histrica social que es lo que el autor define

    como tradicin.

    La hermenutica nos ofrece una mirada dialgica del sujeto, que implica

    contemplar al sujeto en la experiencia de vida, en la interaccin con el mundo,

    y es en la experiencia donde el sujeto se acerca al conocimiento, lo produce.

    La experiencia del ser no se puede reducir solamente a canones cientficos,

    sino que es parte de la experiencia del ser, el arte. Por tanto Gadamer, va a

    contemplar el arte, como una forma que tiene el sujeto de comprensin de su

    propia existencia. El arte, desde esta perspectiva no es un constructo esttico,

    sino que es una experiencia en el mundo y con el mundo, que modifica a quien

    apuesta a jugar con l. La propuesta gadameriana del arte, contiene unareivindicacin de la verdad que se all oculta en la obra, considerndose esta

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    4/14

    4

    como una verdad diferente, al que la ciencia puede aportar pero nunca

    subordinada por la ltima.

    Gadamer, va construir una ontologa de la obra de arte, donde observa

    con detenimiento el juego, el smbolo, la fiesta como elementos antropolgicos

    que confluyen en la experiencia artstica. En su anlisis, va alejarse de la teora

    esttica, que subjetiviza el arte y la conciencia esttica, colocando los

    elementos de la experiencia artstica como fenmenos a los cuales el sujeto no

    puede administrarles su voluntad.

    Desarrollo:

    El juego com o fenmeno o ntolgico

    El fenmeno ldico es abordado por Gadamer en sus obras Verdad y

    mtodo y en La actualidad de lo Bello. El anlisis que hace en la primera de

    las obras mencionadas es ms profundo, en el sentido de que dedica buena

    parte del articulo a describir el fenmeno ldico en si, para luego llegar al

    concepto de juego del arte, que es el que se relaciona con la experiencia

    artstica y que es mas desarrollado su sentido en la segunda obra citada

    anteriormente.

    El autor nos propone examinar el juego sin el carcter subjetivo que se

    presentan en Kant o Schiller, su examen es en el marco de la de la experiencia

    del arte, en el cual el juego no refiere a actitudes subjetivas sino que es el

    modo de ser de la obra de arte. Apunta a comprender el fenmeno ldico mas

    all de los jugadores, comprendiendo que este tiene sus particularidades.

    Una de ella es la relacin que se da en el juego con lo serio . El autor

    plantea que para los jugadores el juego no es una cosa seria, que el juego no

    es ms que un juego, pero a su vez este le exige al jugador suspender las

    referencias a lo cotidiano, para que pueda desarrollarse el mismo. Por lo

    cual, el juego conlleva una especial seriedad que hace que el jugador deba

    tomarse en serioel juego porque sino de lo contrario lo arruinara. De hecho,

    el juego slo cumple el objetivo que le es propio cuando el jugador seabandona del todo al juego. Lo que hace que el juego sea enteramente juego

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    5/14

    5

    no es una referencia a la seriedad que remita al protagonista mas all de l,

    sino nicamente la seriedad del juego mismo(Gadamer, 1993:144). Por tanto,

    sucede en el acontecer ldico un cambio en el ritmo de la existencia del

    jugador, en tanto en l quedan suspendidas ciertas referencias de la actividad

    diaria, dndose que por el modo ser del juego no permite que el jugador se

    comporte respecto a l como respecto a un objeto(Gadamer, 1993:144).

    Para Gadamer el juego posee una esencia que es independiente a la

    conciencia de los jugadores, la esencia del mismo no se podr encontrar en la

    experiencia subjetiva de lo ldico. El sujeto del juego no son los jugadores,

    sino que a travs de ellos el juego accede a su manifestacin (Gadamer,

    1993:145). El autor, para demostrar que se puede separar el fenmeno ldico

    de los procesos de subjetividad, recurrir a un examen lingstico del juego.

    Realiza un anlisis de diferentes expresiones lingsticas en las que se utiliza la

    palabra juego, encontrando en ellas un sentido comn que prevalece que es el

    de movimiento, ya sea en las expresiones lingsticas o en el desarrollo de

    una actividad ldica, siempre se relaciona este con el movimiento, donde el

    protagonista, el que se mueve es el propio juego, siendo este sujeto de si

    mismo. En La actualidad de lo Bello (1977)seala que es un movimiento que

    no se relaciona con un fin especifico, lo ldico posee un automovimiento,

    caracterstico de todo lo viviente en la naturaleza.

    El movimiento que surge en el fenmeno ldico representa un orden, se

    configura una estructura ldica, que permite al jugador entregarse a l y lo

    libra del deber de la iniciativa (Gadamer, 1993:148). Este orden, es

    configurado por las reglas e instrucciones de los juegos, que a su vez dotan a

    cada uno de ellos de un espritu particular. Las reglas e instrucciones que

    prescriben el cumplimiento del espacio ldico constituyen la esencia de un

    juego (Gadamer, 1993:150). El movimiento que sucede en el espacio ldico,

    se delimita a s mismo, se regula por el orden que se establece en cada juego,

    y no tanto por lo exterior que lo puede llegar a componer momentneamente.

    En la Actualidad de lo Bello, el autor seala que el juego puede incluir

    en si mismo la razn. La racionalidad de lo ldico no contiene fines ms que lo

    se estructuran por el propio movimiento del juego, no es una racionalidad quepueda ser operada por el jugador por fuera del espacio ldico. Es una primera

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    6/14

    6

    experiencia de racionalidad, a saber, la obediencia a las reglas que el juego

    mismo plantea, la identidad de lo que se pretende repetir(Gadamer, 1991:71).

    Este movimiento o vaivn como menciona el autor, implica siempre una

    conjuncin de interaccin, el juego no se produce en solitario, siempre implica

    un jugar con, ya sea un otro o un objeto. Nadie puede evitar ese jugar-con

    (Gadamer, 1991:69) porque el juego es un hacer comunicativo. Cuestin, que

    va de la mano con la concepcin de sujeto desde la ptica hermenutica,

    donde el sujeto se conforma dialgicamente, brindndole el espacio ldico un

    especial lugar de interpretacin.

    Este dinamismo, que acontece, contiene a su vez un carcter incierto,

    implica riesgoal jugador. El cual aparece en las idas y vueltas del juego, donde

    se plantean diferentes posibilidades y el jugador se encuentra en lugar de

    decidir o as, tambin como, de suspender la decisin para evitar el riesgo.

    Gadamer, luego de analizar los diferentes hechos que suceden en el

    vaivn ldico, conviene en destacar como la esencia del juego se refleja en el

    comportamiento ldico: todo ju gar es un ser jugado (Gadamer, 1993:149).

    Lo cual implica, que la atraccin por la que se juega, es que el juego gobierna a

    los jugadores. Esto es posible observarlo cuando se presenta un juego en

    solitario, donde el sujeto es el juego mismo, y este ltimo envuelve al jugador.

    Ahora bien, qu implica ser jugado? Gadamer plantea que en el jugar

    humano siempre se juega a algo. Estealgo supone una eleccin del jugador,

    elige jugar o no, elige un juego y no otro, se diferencia de otros porque quiere

    jugar, incluso dentro del propio juego sigue eligiendo. El elegir jugar, implica

    ceirse a las tareas que el juego implica, seguir el orden del movimiento que

    lleva al sujeto a transformar su comportamiento, en un comportadito ldico. El

    cual libera al sujeto de la tensin que domina el comportamiento cuando se

    orienta a sus objetivos(Gadamer, 1993:151).

    El jugar a algono implica tanto para Gadamer perseguir los fines de los

    juegos sino dar cabida a la configuracin y a la ordenacin del vaivn ldico. La

    configuracin del espacio ldico plantea una representacin, el juego se limita

    a representarse. El modo de ser es, pues, la auto represen tacin(Gadamer,

    1993:151). Y para l autor, este un carcter ntico universalde la naturaleza. Al

    entregarse a la autorepresentacin del juego el jugador tiene la posibilidad dela expansin de si mismo, lo cual le permite desarrollar una propia

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    7/14

    7

    representacin, que es el carcter ontolgico del juego. Jugar ya es siempre

    un representar (Gadamer, 1993:151), es jugar a ese algo,que se mencionaba

    anteriormente.

    Del jueg o del arte hacia la experiencia artst ica

    Todo jugar es un representar, cuestin que hace al juego una cuestin

    ontolgica. Ahora bien, Gadamer diferencia la representacin que se da en los

    juegos que la que se da en eljueg o del ar te. Si bien, toda representacin

    implica una presentacin de algo para otro, en los juegos la configuracin delmundo, el orden del movimiento se cierra sobre si mismo. Se da una relacin

    cerrada de jugador- juego, el nio juega para si, aunque ser jugado se

    autorepresente, no lo esta haciendo para un espectador. La representacin del

    arte implica esencialmente que se realice para alguien, aunque de hecho no

    haya nadie que lo oiga o que lo vea(Gadamer, 1993:154).

    En el juego del arte, la representacin se abre ms all de si misma, al

    espectador, donde el juego cobra otra dimensin. Gadamer, toma comoejemplo, la representacin teatral, en la cual, se representa un mundo como

    cerrado sobre si mismo, pero a su vez est como abierto hacia el lado del

    espectador. Slo en el alcanza su pleno significado. Los actores representan su

    papel como en cualquier juego, y el juego accede as a la representacin; pero

    el juego mismo es el conjunto de actores y espectadores (Gadamer,

    1993:153). Siendo para estos ltimos una experiencia ms autentica, donde el

    juego se representa de acuerdo a su intencin y es en estos donde lo ldico se

    eleva hacia su propia idealidad, conduciendo al sujeto a la experiencia artstica.

    slo habr una recepcin real, una experiencia artstica real de la

    obra de arte, para aquel que juega- con, es decir, para aquel que, con su

    actividad, realiza un trabajo propio (Gadamer, 1991:72). La experiencia

    artstica es una invitacin a jugar con la obra, a descubrir lo oculto en ella. La

    cual, requiere un trabajo por parte del espectador, que consistira en

    comprender u entender la identidad de la obra. La comprensin de la identidad

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    8/14

    8

    de la obra, supone una auto-reflexin en el sentido hermenutico, que

    develara el sentido de la misma, y permitira captar su unidad.

    La obra de arte tiene su verdadero ser en el hecho de que se convierte

    en una experiencia que modifica al que la experimenta. El sujeto de la

    experiencia del arte, lo que permanece y queda constante, no es la subjetividad

    del que experimenta sino la obra de arte misma (Gadamer, 1993:145). La

    experiencia artstica implica una transformacin del sujeto que vive la

    experiencia, en tanto, se deja como un jugador atrapar por el juego del arte. La

    obra de arte, como el juego del arte trascienden toda subjetividad y son los

    otorgan el carcter permanente.

    Para Gadamer se plantea un desafi desde la obra y que espera una

    respuesta del espectador, respuesta que ser correspondida si el espectador

    esta dispuesto asumir el desafo, de encontrar una repuesta particular, que es

    producida por l mismo, estando dispuesto a jugar- conla obra. Siendo, que

    el juego del arte no constituye una separacin entre la obra y el que la

    experimenta.

    La experiencia artsticasupone que el que se recibe a la obra de arte

    realiza un movimiento hermenutico, en el sentido que tome en cuenta la

    tradicin que conllevan sus juicios, para as, acercarse a la obra conciente de la

    interpretaciones factibles de lo conocido. Dndose lugar, a su vez, a reconocer

    algo ms que quede fuera de su estructura. Este movimiento intrnseco a la

    experiencia artstica se trata de la significatividad propia de la percepcin

    (Gadamer, 1991:78). Percibir, es para el autor tomar algo como verdadero

    (sentido que lo toma de la palabra alemana wahrnehmen), es decir, que lo que

    los sentidos perciben, es tomado como algo. En esta concepcin de

    percepcin, Gadamer se aleja del sentido esttico de la misma, no otorgndole

    a esta el juicio esttico clsico, sino que la obra se toma como algo. En la

    experiencia artstica no se busca distinguir entre el modo particular en que una

    obra se interpreta y la identidad misma que hay detrs de la obra (Gadamer,

    1991:79) sino que se busca el sentido que da la unidad de la variacin (modo

    en que se interpreta la obra) y la identidad (tradicin)

    La determinacin de la obra como punto de identidad del

    reconocimiento, de la comprensin, entraa, adems que tal identidad se hallaenlazada con la variacin y la diferencia(Gadamer, 1991:73). Cuestin que se

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    9/14

    9

    refiere a que todo reconocimiento implica conocer algo ms de lo que se

    conoce. Reconocer la identificacin y a su vez tomar en cuenta la variacin, lo

    que es generado por el espacio de juego entre el que se acerca a la obra y ella

    misma, en palabras de Gadamer es un espacio que se tiene que rellenar. Se

    presenta una concepcin dinmica de la obra, la obra es entendida como un

    proceso de construccin y reconstruccin continuas (Argullol en Gadamer,

    1991:20)

    Gadamer, seala que cuando el juego se entrelaza con el arte este

    alcanza su perfeccin, y a este giro lo nombra transformacin en una

    construccin. El juego del arte es construccinen tanto por medio de la obra

    este se vuelve repetible y permanente. En tanto, es transformacin porque

    algo se convierte de golpe en otra cosa completamente distinta, y que esta

    segunda cosa en la que se ha convertido por su transformacin es su

    verdadero ser, frente al cual su ser anterior no era nada(Gadamer, 1993:155).

    Por tanto transformacin en una construccin significa que lo que haba antes

    desaparece y que lo que surge nuevo, se representa en el juego del arte, es lo

    que permanece como verdadero. La transformacin en una construccin

    conforma una estructura en si misma que no es comparable con la realidad

    como si fuera una analoga.

    Gadamer, expone que la representacin que conlleva en si la

    transformacin en construccin, contiene cierto gozo: es el gozo del

    conocimiento. En el juego del arte, se devela algo, llega a la luz lo que es,

    desocultndose lo verdadero. Por tanto, podemos observar la realidad

    como lo no transformado, y el arte como la superacin de esta realidad en su

    verdad (Gadamer, 1993:157), que se muestra como un todo pleno de sentido,

    en tanto es construido.

    En este punto, el autor ya no analiza solamente al juego desde un plano

    ontolgico sino que tambin incorpora al juego del arte un examen

    epistemolgico, por el cual se puede llegar de una forma distinta al

    conocimiento. En esta lnea de pensamiento, Gadamer, afirma que el

    concepto de mimesis, de imitacin, se puede relacionar con el juego del arte si

    se conserva el carcter cognoscitivo del mismo. Plantea, que en la

    representacin se halla la mimesis original,la imitacin se da sobre algo que seconoce, y es en el juego del arte que esta se reconoce, en este sentido la

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    10/14

    10

    representacin implica un reconocimiento. Pero en el caso de la obra de arte

    el reconocimiento consiste precisamente en que se conoce algo ms que lo ya

    conocido (Gadamer, 1993:158), y de all, surge el gozo u alegra del que se

    hablaba anteriormente, y que a su vez es propio a la naturaleza del ser.

    Por medio del proceso de reconocimiento que conlleva el juego del arte, es que

    se puede capturar lo que es verdad la esencia de ese algo que es reconocido.

    En la construccin o conformacin a la que llega la obra se carga de

    sentido, en tanto esta representando, en tanto representacin, smboloque se

    manifiesta, que lo mantiene presente, y no cae en alusiones alegricas, porque

    la transformacin de la cual a devenido la conformacin de la obra, guarda,

    reposa y revela el sentido de la obra. La conformacin (obra) siempre se

    referir a algo, estando a su vez presente aquello sobre lo que se refiere. Por lo

    cual hace inevitable, el anlisis del concepto de lo simblico, de aquello sobre

    lo que la conformacin se remite.

    Gadamer toma en un sentido particular el concepto de smbolo, lo aleja

    de la alegora, de la interpretacin clsica, y busca su sentido en su acepcin

    tcnica griega, en la cual el smbolo era una especie de pasaporte, que

    permita que dos personas se reconocieran como conocidas, ms all del

    pasaje del tiempo. Este concepto, que implica una experiencia de encuentro,

    hablar de la experiencia de lo simblico: quiere decir que este individual, este

    particular, se representa como un fragmento de Ser que promete complementar

    un todo ntegro al que se corresponda con l; o tambin quiere decir que existe

    otro fragmento, siempre buscado, que complementar en un todo a nuestro

    fragmento (Gadamer, 1991:86). Este concepto, es parte del acontecer de la

    experiencia artstica en tanto la obra lleva a la transformacin en construccin.

    Acercando al que experimenta, una experiencia esta experiencia de totalidad,

    pone de manifiesto el interjuego de los contrarios que conlleva lo simblico del

    arte, la desocultacin y ocultacin del sentido de la obra.

    Es en l reconocimiento, de la representacin, de la mimesis que se

    capta la esencia de lo remitido, siendo la experiencia artstica un crecimiento

    del ser, la posibilidad de la expansin de la autorepresentacin a la que somos

    invitados en el juego del arte.

    El encuentro con lo particular y con la manifestacin de lo verdaderoslo tiene lugar en la particularizacin, en la cual se produce ese carcter

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    11/14

    11

    distintivo que el arte tiene para nosotros el arte sale al encuentro- es un

    impacto que la grandeza del arte nos produce- porque siempre se expone de

    improviso, sin defensa(Gadamer, 1991:95). Por tanto, el sentido del smbolo y

    de lo simblico de la obra, esta en ese encuentro que acontece en la

    experiencia.

    La experiencia artstica nos brinda la posibilidad de trasformar nuestra

    existencia, de generar un movimiento que permite profundizar en la continuidad

    de nuestra existencia. Este movimiento constituye un carcter particular de la

    temporalidad de lo esttico, de la temporalidad de la experiencia artstica, que

    Gadamer lo remite a la temporalidad de la fiesta.

    La fiesta, la celebracin, el gozo, la alegra que se despliega en el

    encuentro con lo nuevo, con la revelacin de la experiencia artstica, con el

    gozo que produca la transformacin en construccin.

    La temporalidad de la fiesta, tiene una caracterstica particular que es el

    de la repeticin por la cual se conserva y se renueva la fiesta. La temporalidad

    de la celebracin irrumpe en la temporalidad vaca (la experiencia cotidiana del

    tiempo, guiada por el reloj de las actividades). Todo el mundo sabe que,

    cuando hay fiesta, ese momento, ese rato, estn llenos de ella. Ello no sucede

    porque alguien tuviera que llenar un tiempo vaco, sino a la inversa: al llenar el

    tiempo de fiesta, el tiempo se ha vuelto festivo, y eso esta inmediatamente

    conectado con el carcter de celebracin de la fiesta. Esto lo que puede

    llamarse tiempo propio (Gadamer, 1991:104). Ese tiempo propio, es el de la

    celebracin, que invita a demorarnos, que genera un espacio de unin, de

    comunidad, con la obra que se celebra.

    Todos los aos celebramos carnaval, todos los aos se repite el festejo,

    pero siempre de una manera distinta, siempre adquiere un nueva resonancia

    en el sujeto, ya que en el tiempo de fiesta se unen la tradicin con el presente,

    hay fusin de los horizontes temporales, que es lo que la mantiene presente, y

    genera comunidad, integracin. La presencia de la fiesta hace sentirse a todos

    unidos, es el presente de cada experiencia artstica, que nos integra, que nos

    une en la comunidad. As, sucede en la experiencia artstica, que hace sentir la

    celebracin presente de lo representado, haciendo experimentar la comunidad

    y la unidad de la obra de arte.

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    12/14

    12

    Conclusiones

    La propuesta que nos ofrece Gadamer para comprender la obra de arte,

    es desde la ptica de la experiencia del ser. En tanto, la experiencia artstica

    se abre por medio de lo ldico, a la posibilidad de que el ser se expanda, que

    se fusionen sus horizontes, que se transforme en el desocultamiento de una

    verdad para l.

    Podramos decir, que la experiencia artstica nos habla de una maneradel ser en el mundo. Un modo de ser ldico, de idas y venidas, donde el ser

    tiene la posibilidad de representarse, y en esa representacin, puede

    conocerse y reconocerse como particular y como unidad. Por la cual, si

    realmente se experimenta el mundo se habr vuelto ms leve y luminoso

    (Gadamer, 1991:73). Un modo de experimentar el mundo, celebrando la

    transformacin del ser, experimentando en el arte el gozo del conocimiento.

    La apuesta de Gadamer en relacin al arte, es de carcter ontolgico y

    epistemolgico, donde los conceptos no pueden encerrarse en cuestiones

    particulares, sino que se abren al sentido de la experiencia, al devenir del ser

    en el mundo. Por lo cual, creo que comprensin que nos acerca Gadamer de

    la experiencia artstica, nos prepara vivenciarla, en tanto relata la conjuncin

    des fenmenos que devienen en ella.

    Arte es la conjuncin del mundo paterno y materno, del espritu y la

    sangre; puede empezar en lo sensual y acabar en lo abstracto o tener su

    comienzo en un mundo puro de ideas y terminar la sangrienta carnalidad. Toda

    obra de arte que no sea puro juego de manos no tiene este doble rostro

    peligrosamente sonriente, este hombre o mujer, esta comunidad de lo instintivo

    y lo puramente espiritual (Hesse, 1984: 94).

    En este pasaje de Herman Hesse (1877-1962) podemos ver reflejadas

    como el ser puede experimentar la experiencia artististica ya que alude a los

    distintos fenmenos que acontecen en la experiencia. El comienzo de la

    misma, nos habla de las conjunciones de las representaciones, de la

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    13/14

    13

    experiencia de lo simbl ico,que resguarda a los opuestos: mundopaterno y

    maternoun mundo puro de ideas y terminar en la sangrienta carnalidad.

    No muestra tambin, como en la obra de arte esta presente el juego, y que esta

    no se reconoce sin l. Este pasaje, nos describe como el movimiento ldico de

    la autorepresentacin, nos lleva sin preguntarnos al pasaje de un mundo a otro.

    Integrndose, a su vez, en la experiencia artstica el riesgo y el gozo de la

    transformacin del ser.

    La apuesta de Gadamer, sobre la experiencia artstica, es sumamente

    valiosa ya que nos remite a pensar a como es el devenir del ser en el mundo.

    Comprender el devenir del ser en el mundo, es una cuestin, a mi juicio, difcil

    de definir en una apuesta analtica clsica. Pero si, es posible acercarse a la

    comprensin del devenir del ser, integrando la experiencia, siendo la

    experiencia artstica una llave para que el ser se conozca y reconozca, en el

    devenir del mundo.

  • 7/23/2019 Juego Gadamer

    14/14

    14

    Bibliografa

    Gadamer,G.(1977) La actualidad de lo bello Ediciones Paids,

    Barcelona, Espaa,1991.

    Gadamer,g. (1960) Verdad y Mtodo I, Ediciones Sgueme,

    Salmanaca, Espaa, 1993.

    Hesse, H. (1975) Lectura para minutos, Alianza Editorial, Madrid,

    Espaa, 1984.