juego familiar y acuario

6
Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 1 JUEGO FAMILIAR Y ACUARIO FAMILIAR Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Material preparado para la asignatura Diseño Estrategias clínicas infanto juvenil. Universidad San Sebastián I. Juego familiar El juego es un elemento fundamental que hace posible incluir a los niños en la terapia familiar. Los niños, aunque posean un vocabulario muy rico, se expresan más que los adultos según una modalidad analógica. El juego representa entonces un canal comunicacional de primordial importancia, aunque no pueda decirse que sea exclusivo de esta edad (Andolfi, 1991). El juego familiar nos permitirá observar la problemática, la rigidez o flexibilidad ante ella y las relaciones a nivel de subsistemas y transgeneracional. (op.cit.) Mediante una actividad lúdica el terapeuta podrá recibir información sobre la permeabilidad del sistema, presencia de lazos diádicos, alianzas, roles de cada integrante, flexibilidad de los subsistemas y los patrones de relación, -incluso estilo parental-. La actividad lúdica durante la sesión permite a las familias centrarse en la actividad que se les ha dado como tarea, esto implica muchas veces que las dinámicas espontáneas de la familia se expresen más abiertamente que en una situación de entrevista. Además permite que el terapeuta observe las actitudes y relaciones directamente y no a través de la percepción de cada uno de sus miembros. Cuando las familias se centran en la tarea, incluso disfrutan del juego, sus patrones de relación se tienden a expresar abiertamente. En el juego, la familia se puede permitir interactuar y experimentar personajes o situaciones lúdicas, que se asocian a diversas creaciones y construcciones narrativas realizadas por ellos. Esto permite que tanto niños como adultos construyan historias o representen personajes que son metáforas de sus propias vivencias personales y familiares. La metáfora permite expresar aspectos propios sin tener que hacerlo en forma explícita, resultando este tipo de lenguaje útil dentro del contexto evaluativo y de intervención.

Upload: francisca19

Post on 02-May-2017

2.160 views

Category:

Documents


209 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 1

JUEGO FAMILIAR Y ACUARIO FAMILIAR

Ps Margarita Sandoval Gutiérrez

Material preparado para la asignatura Diseño Estrategias clínicas infanto juvenil.

Universidad San Sebastián

I. Juego familiar

El juego es un elemento fundamental que hace posible incluir a los niños en la

terapia familiar. Los niños, aunque posean un vocabulario muy rico, se expresan

más que los adultos según una modalidad analógica. El juego representa

entonces un canal comunicacional de primordial importancia, aunque no pueda

decirse que sea exclusivo de esta edad (Andolfi, 1991).

El juego familiar nos permitirá observar la problemática, la rigidez o flexibilidad

ante ella y las relaciones a nivel de subsistemas y transgeneracional. (op.cit.)

Mediante una actividad lúdica el terapeuta podrá recibir información sobre la

permeabilidad del sistema, presencia de lazos diádicos, alianzas, roles de cada

integrante, flexibilidad de los subsistemas y los patrones de relación, -incluso estilo

parental-.

La actividad lúdica durante la sesión permite a las familias centrarse en la

actividad que se les ha dado como tarea, esto implica muchas veces que las

dinámicas espontáneas de la familia se expresen más abiertamente que en una

situación de entrevista. Además permite que el terapeuta observe las actitudes y

relaciones directamente y no a través de la percepción de cada uno de sus

miembros.

Cuando las familias se centran en la tarea, incluso disfrutan del juego, sus

patrones de relación se tienden a expresar abiertamente.

En el juego, la familia se puede permitir interactuar y experimentar personajes o

situaciones lúdicas, que se asocian a diversas creaciones y construcciones

narrativas realizadas por ellos. Esto permite que tanto niños como adultos

construyan historias o representen personajes que son metáforas de sus propias

vivencias personales y familiares. La metáfora permite expresar aspectos propios

sin tener que hacerlo en forma explícita, resultando este tipo de lenguaje útil

dentro del contexto evaluativo y de intervención.

Page 2: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 2

II. La Metáfora

El lenguaje metafórico puede constituir un medio para comunicarse con un

individuo, una pareja o toda una familia, y también para recibir comunicaciones

(Andolfi, 1991).

Puesto que las metáforas son en definitiva una forma de comunicación, pueden

usarse en principio en cualquier situación clínica en la que un terapeuta quiera

transmitir información de sus clientes. Esta información puede ser concreta y

específica. (op.cit).

El hablar a través de la metáfora es una manera eficaz de recoger información que

de otro modo sería difícil de obtener, de un grupo que se muestra particularmente

rígido o defendido. En algunos casos, comunicar con metáforas promueve el

cambio, a través de la toma de conciencia, que, de esta forma, puede resultar

menos dolorosa que hablar de forma explícita del problema (op. cit).

Una de las técnicas basadas en el uso de la metáfora, es el acuario familiar,

técnica que será utilizada dentro de este estudio y se detalla a continuación.

III. Acuario Familiar

El acuario familiar es una técnica de juego familiar, propuesta y descrita por Eliana

Gil (Everett, 2005).

Materiales:

Pliego cartulina azul

Papeles de colores (lustre, o papeles de revistas reciclado; papel celofán, papel

volantín, etc)

Goma eva de diferentes colores

Lápices scripto; plumones

Brillantina o glitter

Elementos decorativos reciclados: lanas, algodón, botones, palos de helado.

Tijeras

Pegamento (silicona permite pegar objetos y no sólo papel)

Page 3: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 3

Instrucciones:

En esta técnica se solicita a cada miembro del sistema familiar que haga un pez.

Para ello, se disponen distintos tipos de materiales de arte. Con el fin de que cada

integrante de la familia haga y decore su pez personal.

Una vez que cada integrante de la familia hace su pez, se solicita a todo el

sistema familiar que decidan si prefieren disponer sus peces en un hábitat tipo

acuario o tipo mar.

Una vez tomada la decisión, se le pide a cada uno de los integrantes de la familia

que pegue su pez en una cartulina azul. Si la familia desea continuar decorando

su acuario, se permite que lo realicen.

Gil y Solbol (en Bailey, 2000) manifiestan que generalmente se toma una sesión

entera para dibujar y decorar cada pez. En la siguiente sesión se llevaría a cabo la

distribución de los peces en la cartulina azul y la decoración del ambiente

acuático.

Es relevante observar el diálogo espontáneo que surge en los integrantes de la

familia sobre el acuario, así como también la tendencia de la familia de hacer su

acuario como un ambiente seguro o peligroso, nutritivo o confortable.

Encuesta

Una vez que el acuario está terminado, el terapeuta puede iniciar un diálogo que

aliente al sistema familiar a ver el producto en toda su totalidad mediante

preguntas y comentarios sobre el acuario, alentando al sistema familiar que realice

una historia a partir de su acuario construido.

Preguntas como:

- ¿qué está pasando ahí? ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Qué piensan?

- Se invita a que le pongan un título a su Acuario

Se recomienda tomar una fotografía del resultado final para el registro del

terapeuta. La familia decide que hará con el Acuario, la mayoría de ellos solicita

llevárselo.

Page 4: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 4

Análisis:

Se realiza a tres niveles:

a. Contenido narrativo y metafórico de la historia y de la creación en sí

b. Análisis de patrones relacionales

c. Análisis de estructura familiar

a) Contenido narrativo y metafórico de la historia y de la creación en sí

Se realiza análisis del contenido de la historia: héroe, antagonista, tema principal,

resolución de la historia o final abierto.

Se analizan los contenidos metafóricos y su relación con la conflictiva o la realidad

de la familia en el momento de la evaluación.

b) Análisis de patrones relacionales

Se detectan aquellas dinámicas de relación que son recursivas entre miembros

del sistema familiar.

Se analiza: qué tipo de dinámica presentan (por ejemplo: agresivas, cooperativas,

competitiva), quiénes están involucrados en ese patrón, quiénes son excluidos de

él; si existen patología de la comunicación (por ejemplo doble vínculo). Analizar

cómo se retroalimentan estas dinámicas (por ejemplo los estilos parentales)

c) Análisis de estructura familiar

Se realiza análisis estructural de la familia según lo observado en la sesión: roles,

límites, alianzas, coaliciones, jerarquía

A través del Juego se puede observar la estructura familiar. Gil y Sobol (en Bailey,

2000) proponen observar:

Habilidad que la familia posea para organizarse en torno a la tarea. Se

propone observar la destreza que tengan para cooperar entre ellos, los

estilos parentales que se den -autoritarios, autoritativo, permisiva,

negligente (Baumrind, 1991)- la delegación del poder, alianzas y

coaliciones, quien está incluido o excluido del sistema familiar y la habilidad

para negociar y alcanzar el consenso.

Nivel de contacto entre los miembros de este sistema. Cuando los

miembros de la familia cooperan en una actividad de juego se observa uso,

abuso o exclusión del contacto físico, la calidad del contacto afectivo, si se

Page 5: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 5

da y si se tolera un contacto genuino o falso, y si este contacto aparece

como confortable, recompensante.

Nivel de disfrute en el sistema familiar, espontaneidad, aumento de energía

y un sentido de sorpresa y goce. Los terapeutas pueden notar si el nivel de

disfrute familiar es leve, moderado o alto, y si los miembros de la familia

son tendientes al relajo y al disfrute. A veces se observa (a la familia o uno

de sus miembros) que se centran en responder a la tarea y no disfrutan de

la actividad lúdica.

Nivel de insight de los integrantes, esto se observa cuando los miembros

de la familia se involucran en actividades de juego, en los procesos de

creación y construcción, así como el producto final, puede elicitar insights

individuales o colectivos. Pueden aparecer contenidos que muestran

asuntos familiares secretos que pueden asustar, sorprender o dejar

perpleja a la familia; o aparecer ingihts respecto a su funcionamiento

cotidiano.

Page 6: Juego Familiar y Acuario

Diseño Estrategias clínicas infatojuvenil Mag Margarita Sandoval G. 6

Referencias:

Figueroa, P. 2012. Seminario habilitación profesional para optar título psicóloga.

Universidad del Desarrollo.

Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Buenos Aires:

Paidós Terapia Familiar.

Gil, E. (1994). Play in the family therapy. Nueva York: Guilford Press.

Bailey C. (2000). Children in therapy: using the family as a resource. Nueva York:

W.W. Norton & Company.

Botella, L., Vilaregut, A. (s.f.) La perspectiva sistémica en terapia familiar:

Conceptos básicos, investigación y evolución. Extraído el 22 junio 2012 de

http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdf.

Fasce, C. (2008). La técnica del acuario familiar. Manuscrito en preparación.

Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Minuchin, S. (1999) Familias y Terapia Familiar, Gedisa, Barcelona, España.

Minuchin, S. & Fishman, H (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Argentina:

Paidós.

Morales, G. & Olivari, C (2011). Psicoterapia de niños, niñas y adolescentes: una

mirada sistémico/relacional. Chile: LOM ediciones.