juego en venezuela

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERCHO BARQUISIMETO EDO. LARA Educación Física Juegos Tradicionales en Venezuela Porfesor: Samir Matute Alumna: Arguiro Derteano V-15.776.256 BARQUISIMETO, JUNIO 2.015

Upload: argui

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERCHO

BARQUISIMETO – EDO. LARA

Educación Física

Juegos Tradicionales en Venezuela

Porfesor: Samir Matute

Alumna: Arguiro Derteano

V-15.776.256

BARQUISIMETO, JUNIO 2.015

El Papagayo

Cuando uno habla de los juegos y juguetes tradicionales en Venezuela

debe remontarse a lo que podría ser su origen, Los juegos han representado la

cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más

de 400 años., la diversidad de tipos de juegos y juguetes tradicionales en

Venezuela son productos de esa mezcla de influencias que actuaron sobre la

formación de la cultura criolla de este nuestro país.

Uno de los juegos más populares que han existido y seguirán estando

presente por muchos años más es el papagayo o cometa; en la cual yo

disfrutaba como niña, muchísimo al ver que volaba con el viente y se elevaba

muy alto.

El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal,

realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con

una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.

Origen de los papagayos nacieron en la antigua China. Se sabe que

alrededor del año1200 a. c. se utilizaban como dispositivo de

señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas

constituían mensajes que se comunicaban en la distancia entre

destacamentos militares. El papagayo, como se lo conoce en Venezuela,

llegó a nuestro país en el siglo XIX y fue acogido de tal manera que hoy

forma parte de los juegos tradicionales del venezolano.

Por su Forma Aunque un papagayo puede tener cualquier forma que

puedas imaginar, unos modelos de papagayo se han hecho más famosos

que otros por razones como la facilidad para elaborarlos, los bajos

precios de sus materiales y su gran capacidad para volar. Entre las

formas más famosas que se confeccionan en nuestro país, están las

siguientes: •Cruceta •Panela •Ruleta •Estrella

Por su estructura Desde sus inicios, la mayoría de los papagayos

siempre ha contado con una estructura firme que le da su forma, sea

cualquiera de las que acabas de ver o muchas otras cuyo límite es la

imaginación. Sin embargo, no todos los papagayos necesitan un

armazón para volar: es posible elaborarlos con papel doblado de tan

manera que, provisto de su respectiva cola y elevado con un hilo muy

ligero, ¡surca las alturas tan bien como un papagayo con armazón!

Como ejemplo, está la chupita, que la puedes hacer con una hoja de

cuaderno, elevarla con hilo de coser ¡y pasar un rato muy divertido!

Por su Uso Como todo juego, el papagayo fue inventado para

esparcimiento y diversión de niños y adultos, y ese es el uso principal

que se le ha dado siempre a este maravilloso invento, que ha deleitado

durante miles de años al mundo entero. Pero con el paso del tiempo, el

papagayo ha evolucionado tanto que ahora podemos hablar de varios

tipos de papagayos según su uso: •Artesanales (para jugar, hechos con

materiales sencillos) •Profesionales (para competencias deportivas,

elaborados con alta tecnología) •Ornamentales (para decorar, hechos

con materiales muy diversos)

Nombres regionales El papagayo es uno de los juegos que más nombres

tiene alrededor de todo el mundo, porque es uno de los más universales

y divertidos. Aquí conocerás algunas de las muchas maneras que

existen de decir papagayo: Latinoamérica •barrilete, en Argentina,

Uruguay, la costa norte de Colombia, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y México. •chichigua, en República Dominicana.

•chiringa, en Puerto Rico. En Cuba designa a un papalote rústico de

papel. •cometa, en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Nicaragua,

Uruguay y Estado Táchira de Venezuela, a veces México y Chile.

•barrilete o zopilote, en Nicaragua. •pandorga, en Paraguay, y zonas de

las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones,

Santa Fe y Santiago del Estero en el noreste y centro-norte de

Argentina, en los departamentos de Salto, Soriano y Paysandú en el

litoral uruguayo, y en los Estados brasileños de Santa Catarina y Río

Grande del Sur, fronterizos con Argentina y Uruguay, respectivamente.

Partes del Papagayo El Esqueleto El Papel El Frenillo y el Hilo LA

Cola

El Esqueleto El esqueleto de un papagayo funciona igual que el

esqueleto de una persona o animal: le da forma y lo mantiene firme

contra los embates del viento. Pero a diferencia de un esqueleto hecho

de pesados huesos, el armazón de un papagayo debe ser muy ligero.

Para ello se han usado muchos materiales, que necesitan ser firmes y

ligeros a la vez. Entre ellos están el bambú, la caña amarga, la madera y

el plástico, entre otros. En nuestro país, casi siempre se utilizan la

verada y la caña amarga, que crecen en las riberas de los ríos.

Vamos a aprender cómo hacer un papagayo:

Como hacer un Papagayo en 5 Pasos: Vamos a aprender con un

papagayo sencillo: la panela.

Necesitas: Paso 1 •2 veradas o cañas del mismo tamaño Elige los • Un

rollo de pabilo materiales •Una bolsa plástica •Una tira larga de tela

ligera •Tijeras Primero haz una equis con las veradas y amárralas en el

centro con el pabilo, con suficientes vueltas para que no se suelte.

Luego, sin romper el pabilo, enróllalo hasta una de las puntas, donde

harás un pequeño surco con las tijeras para hacer pasar por allí el pabilo.

Cuida que el surco no Paso 2 sea muy hondo para que no se raje la

verada. Repite esta operación en Arma el cada extremo de las veradas,

pasando el pabilo en cada surco, hasta Esqueleto cerrar el rectángulo.

Corta el pabilo y amárralo con firmeza en una punta para que no se

suelte. ¡Tu papagayo ya tiene un esqueleto!

Extiende la bolsa sobre el piso y coloca el esqueleto del papagayo sobre

ella. Recorta la bolsa guiándote por el esqueleto, dejando unos 4 ó 5

centímetros de borde en cada lado. Paso 3 Recorta 4 tiras de pabilo de

unos 10 centímetros, y amarra con Fórralo ellas la bolsa a cada punta

del esqueleto. ¡Ya está forrado tu papagayo! Amarra el pabilo con

firmeza a una punta del papagayo. Llévalo hasta unos centímetros por

debajo del centro del esqueleto, fíjalo Paso 4 allí con un dedo y llévalo

hasta la otra punta, formando unPonle el triángulo. Amárralo allí,

recorta, y forma el vértice del frenillo conFrenillo un nudo que coincida

con el centro del papagayo. Ahora abre un hueco pequeñito en el centro

del papagayo y haz pasar por allí el pabilo; amárralo en el centro del

esqueleto con firmeza. Ya amarrado, mide el pabilo con una punta del

esqueleto; en ese punto, amárralo en el nudo del triángulo que ya

hiciste. ¡Listo, ya hiciste el frenillo!

Si usas una tela ligera, como una franela o una sábana, la cola será de 5

a 7 veces más larga que el papagayo. Si usas tela más pesada, la cola

será mucho más corta. De cualquier manera, el largo de la cola siempre

se ajusta al momento de elevar el Paso 5 papagayo; por eso debes llevar

más tela cuando lo vayas a hacer Amarra volar.la cola La cola se fija al

papagayo con un triángulo idéntico al que hiciste para el frenillo, pero

amarrado al otro lado. Por el agujero que queda después de hacer el

nudo, harás pasar la tela, en la medida que tu intuición te vaya diciendo.

Es muy sencillo elaborar el papagayo solo se necesitará práctica para que

quede mejor cada día.

Los valores que da este juego.

- El valor principal es el de la amistad, ya que a través de este juego

podemos compartir con los demás niños y adultos, entre padres e hijos

un juego sencillo pero muy divertido que nos hace involucrarnos con

nuestros seres queridos reafirmando los lazos de amor.

- Otro valor importante es que la humildad; este juego enseña que con

muy poco se puede hacer mucho con un poco de bolsas y madera e hilo

puede volar nuestra imaginación y que no se necesita gastar mucho

dinero para poder disfrutar de manera sana.

- El valor que nos da este juego es duradero en la sociedad y nos muestra

un valor social ya que ha pasado de generación en generación

inculcando los principios y la diversión extrema de este juego.