juan.torres.resumen discuantitativos

18
INCENTIVOS ECONOMICOS EN MATERIA FISCAL PARA LA INVERSION TURISTICA POR PARTE DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LAS PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Autor: Juan José Torres Tutora: Lili Rodríguez Barquisimeto, Noviembre 2013 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA PARA LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

Upload: juanaarbujas

Post on 21-Jun-2015

46 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Resumen del Proyecto de Investigacion (UNY) "INCENTIVOS ECONOMICOS EN MATERIA FISCAL PARA LA INVERSION TURISTICA POR PARTE DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LAS PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)" Autor: Juan José Torres

TRANSCRIPT

Page 1: Juan.torres.resumen discuantitativos

INCENTIVOS ECONOMICOS EN MATERIA FISCAL PARA LA INVERSION TURISTICA POR PARTE DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LAS PEQUENAS Y

MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

 

 

Autor: Juan José Torres

Tutora: Lili Rodríguez

 

Barquisimeto, Noviembre 2013

 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBUVICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA PARA LAS FINANZAS

Y LOS NEGOCIOS

Page 2: Juan.torres.resumen discuantitativos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Los Incentivos fiscales y la inversión en el sector turismo

 

INCENTIVOS ECONOMICOS EN MATERIA FISCAL PARA LA INVERSION TURISTICA POR PARTE DEL MINISTERIO DEL

PODER POPULAR PARA EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LAS

PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

 

Autor: Juan José Torres

Tutora: Lili Rodríguez

Mes y Año: Noviembre 2013

RESUMEN

El propósito central de esta investigación consiste en determinar la incidencia de los Incentivos económicos en materia

fiscal para la inversión turística por parte de MINTUR en el desarrollo de la infraestructura hotelera en las PYMES, en

Barquisimeto Estado Lara en los años 2010-2013. El estudio se realizó mediante la metodología de investigación de tipo

descriptiva, apoyado en una investigación de campo, la cual permitió identificar dos actores que definen la población objeto de

estudio y determinar la muestra. Se tomó para el presente estudio una muestra conformada por diez (10) prestadores de

servicios turísticos y seis (06) instituciones financieras públicas y privadas de la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara, la

recolección de la información se llevó a cabo a través de dos (02) cuestionarios que se aplicaron a los dos grupos de la

población muestral, permitiendo diagnosticar la situación de las Pymes por un lado y el apoyo de las instituciones financieras en

el desarrollo de la actividad turística mediante el otorgamiento de una serie de incentivos económicos en términos fiscales y

préstamos a tasa preferenciales para el financiamiento de las mismas.

Descriptores: Incentivos económicos fiscales, Inversión turística y pymes.

Page 3: Juan.torres.resumen discuantitativos

 

INTRODUCCION

El turismo ha representado para muchas economías a nivel mundial un sector que pese a ser vulnerable ante factores exógenos como las crisis económicas, sociales, financieras, medio ambientales, entre otras; ha sido una industria según la Organización Mundial del Turismo (OMT) la define que ha favorecido el crecimiento económico y social en comunidades que con potencialidades desde el punto de vista del valor de su patrimonio: histórico, cultural, religioso, arquitectónico, sus recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas como la ganadería, agricultura, explotación de minerales entre otras; han conllevado al progreso de las sociedades.

Cada vez más economías solidas robustecidas en grandes potencias como Estados Unidos de América, China, España, Alemania, Brasil, México y Panamá, entre otras naciones han apostado a la diversificación de los sectores económicos productivos que operan en las respectivas naciones y han fortalecido la promoción mediante el impulso de políticas públicas y privadas en materia fiscales de la inversión en la industria turística apuntalándola como un sector que busca no solo el progreso de sus sociedades sino también la mejora de la calidad de vida de sus locales sembrando el valor de sus propios recursos culturales, intelectuales y naturales en miras a lograr de manera sustentable y sostenible el desarrollo de sus pueblos a través del turismo.

En el caso de Venezuela desde hace más de una década el gobierno nacional ha estado trabajando en la adopción de políticas estratégicas contenidas en los planes de la nación en materia turística, siendo la primera vez que se eleva a rango constitucional el sector turismo y llevado a un Ministerio (MINTUR) para la conducción de las estratégicas necesarias para el impulso y diversificación de la economía Venezolana. Según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV) la actividad turística aporta casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la economía del país ubicándose en el segundo más importante sector después de la Industria petrolera; esto debido a las bondades y potencialidades turísticas que posee el país que favorecen junto al gentilicio de sus habitantes el binomio complementario para el desarrollo del turismo en Venezuela. Cada vez más se unen esfuerzos tanto del sector gubernamental, la sociedad civil, comunidades y las entidades bancarias tanto públicas como privadas mediante el otorgamiento de incentivos económicos: reducción en tasas de interés en préstamos bancarios, disminución de alícuotas de Impuestos y demás tributos, ampliación de la cartera crediticia a través de instrumentos financieros orientados al apoyo al sector, estableciéndose cada vez más pequeños y medianos empresarios (PYMES) que apuestan al desarrollo sustentable y sostenible del turismo dentro de sus comunidades en armonía con su entorno, generándose empleos de manera directa e indirecta.

 

Page 4: Juan.torres.resumen discuantitativos

A partir del estudio de esta investigación se planten las siguientes interrogantes:

 

¿El turismo como fuente de ingresos al P.I.B de Venezuela, es considerado un sector para el crecimiento económico del país diferente a la renta petrolera y como esta Industria puede generar impacto en la sociedad Venezolana?

 

¿Existen Inversión turística en infraestructura hotelera en las diversas regiones del país específicamente en Barquisimeto Estado Lara y los Proyectos de Inversión turística se consideran atractivos para atraer capital de inversión local o extranjera?

 

¿Las Pymes en Venezuela gozan de algún incentivo especial en materia fiscal para el desarrollo de la actividad turística, las Pymes podrían convertirse en motores dinamizadores de la economía y generadores de empleos directos e indirectos en la Industria turística?.

 

¿En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2005-2013) aporta al Sector Turístico recursos presupuestarios para su crecimiento y se encuentran plasmadas políticas orientadas al crecimiento de la misma mediante el desarrollo de mecanismos que permitan acceder a la promoción y planes de desarrollos en las zonas determinadas de interés turísticas en el país?.

 

¿Los Entes públicos en materia fiscal tanto nacional, estadal como municipal poseen alguna política concreta de interés en el otorgamiento de incentivos económicos para la inversión turística y están ordenados a los lineamientos de MINTUR. Puede de alguna manera MINTUR, SENIAT, SEMAT y demás entes en materia tributaria concretar y convenir el tratamiento de los incentivos fiscales para promover la inversión en turismo, como reducción de alícuotas de impuestos sobre la renta (ISLR), a las ventas (IVA), a las actividades económicas o patentes de funcionamiento?.

 

¿La banca pública y privada cumple con la cartera crediticia obligatoria para el apoyo al Sector Turístico Nacional y la Pymes puede acceder a los créditos?.  

CAPITULO I 

EL PROBLEMA  

Planteamiento del Problema

Page 5: Juan.torres.resumen discuantitativos

General

 

Determinar la incidencia de los Incentivos económicos en materia fiscal para la inversión turística por parte del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) en el desarrollo de la infraestructura hotelera en las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), en Barquisimeto Estado Lara en el Periodo: 2010-2013.

 

Específicos

 

Diagnosticar en materia fiscal la carga impositiva aplicable a la inversión turística para los establecimientos de alojamientos en sus diversas modalidades y su incidencia en las Pequeñas y medianas empresas del sector (Pymes).

 

Determinar los incentivos económicos para el desarrollo de la actividad turística brindados por parte del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) y las Instituciones financieras tanto públicas como privadas que contribuyan al crecimiento y desarrollo del turismo en Venezuela.

 

Cuantificar el número de plazas-camas existentes y determinar la demanda turística de la misma en el Estado Lara con la finalidad de consolidar y fortalecer el desarrollo de la actividad turística mediante el impulso de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

 

Analizar la normativa legal vigente en materia turística concernientes al apoyo de la Inversión a la infraestructura hotelera en el ámbito Nacional, Estadal, Municipal y Comunal; con el fin de determinar su impacto en la viabilidad de los proyectos de inversión turística en los Pequeños y medianos empresarios

 

Identificar las Líneas Estratégicas de Inversión Turística en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2005-2013) y vincular las políticas y estrategias inherentes a la promoción y desarrollo del turismo en el Estado Lara.

 

Determinar la incidencia de la Contribución del Impuesto del Fondo Turístico (FT) del Registro Turístico Nacional (RTN) en los Pequeño y

medianos empresarios (Prestadores de servicios de alojamientos turísticos) y su retribución al sector turístico nacional a través de planes de promoción y capacitación turística por parte del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) y sus órganos adscritos (INATUR, FONDOS MIXTOS DE TURISMO) para fortalecer el desarrollo sustentable y sostenible del turismo como eje dinamizador de la economía.

Objetivos de la Investigación  

Page 6: Juan.torres.resumen discuantitativos

 

 En consonancia con lo establecido el Artículo 310 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

el marco del régimen socio económico y de la función del Estado, se impulsó la creación e implementación de los medios necesarios para asegurar la vigencia efectiva de una justa distribución de la riqueza y el interés general del colectivo, mecanismos de articulación interinstitucional que propicien los derechos a la protección, conservación y difusión de la diversidad de atractivos turísticos para las generaciones presentes y futuras.

La interrelación entre la actividad turística y el desarrollo social implica la incorporación de los ciudadanos al proceso productivo a través de condiciones adecuadas y la consolidación de una cultura turística que permita valorar el entorno y a los propios ciudadanos, bajo el compromiso por parte del Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo en su carácter rector, de garantizar un desarrollo turístico donde prevalezcan los intereses nacionales, la participación, la justicia social, la soberanía y la defensa del territorio.

En la presente investigación se diagnosticara la situación actual de la Inversión Turística en Venezuela y específicamente en los establecimientos de alojamientos turísticos en sus diversas modalidades: Hoteles, Moteles, Posadas turísticas, hostales, hospederías, campamentos y hatos turísticos, entre otros, en Venezuela y específicamente en la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara y los diversos factores socio-económicos que inciden en el desarrollo de la Actividad Turística como fuente de ingresos para el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En este estudio se delimitara la importancia e incidencia de los Incentivos económicos en materia fiscal en el desarrollo del sector del turismo, así como también la carga en materia impositiva aplicables a la actividad turística para las empresas de alojamientos turísticos y su impacto en los costos operacionales y rentabilidad en las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Justificacion y Alcances

Page 7: Juan.torres.resumen discuantitativos

Entre las Investigaciones realizadas sobre temas vinculantes a la incidencia de los incentivos económicos en materia fiscales para la inversión turística por parte del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) y su incidencia en la promoción y desarrollo de la infraestructura hotelera a través del impulso de las Pequeñas y medianas empresas: Hoteles, moteles, posadas y hosterías se encuentran:Son de relevante importancia los aportes de García (2006), en su estudio Oportunidades de financiamiento para el desarrollo del Sector Turismo en la Ciudad de Sanare Estado Lara en el año 2006; cuyo propósito de su investigación consiste en analizar las oportunidades de financiamiento bajo la metodología de investigación de tipo descriptiva apoyado en la investigación de campo. Para llevar a cabo este estudio el investigador aplico dos cuestionarios: uno dirigido a los microempresarios del sector turismo de la población de Sanare y el otro a instituciones financiera públicas y privadas, con las cuales se concluyó que las oportunidades de financiamientos como microcréditos, líneas de créditos, prestamos, arrendamientos financieros, financiamientos de las cuentas por cobrar sirven para el desarrollo e impulso de las actividades llevadas a cabo por las microempresas del sector turismo en la región.Cabe destacar que el investigador determino que las microempresas del sector requieren de algún instrumento financiero para impulsar el desarrollo de sus actividades y que la banca o instituciones financieras juegan un papel crucial en el crecimiento del turismo mediante su apoyo solo financiero sino también del tipo organizacional.Destaca los aportes de Cruz (2000), en su estudio Otorgamiento de crédito y financiamiento de la Pequeña y mediana empresa en el Municipio Iribarren durante el año 2000; en su investigación de tipo descriptiva, estudia el estado en que se encuentra el crédito y el financiamiento a las Pymes ubicadas en el Estado Lara por parte de las diferentes Instituciones financieras públicas y privadas que los otorgan. En su conclusión establece que el Estado Venezolano tiene interés en fomentar el crecimiento de las Pymes para generar más fuentes de empleos directos e indirectos e incentivar la inversión en sectores como la actividad turística en las regiones con potencial o vocación turística fomentando así la diversificación de los sectores económicos del país.Esta investigación permite conocer las oportunidades reales que tienen las Pymes para lograr beneficios mediante los créditos otorgados por las diversas instituciones financieras que promueven el apoyo a los empresarios en el Municipio Iribarren del Estado Lara. Además de contribuir con el presente estudio mostrando como el Estado ofrece las formas de generar más empleos a través de la inversión en sectores productivos que beneficien a las comunidades y su entorno. Por su parte Torres (2004), en su estudio Financiamientos de Pymes: Argentina y Perú viabilidad del financiamiento bancario y del mercado de valores, mediante una investigación de tipo descriptiva que plantean las diversas fuentes de financiamiento (Bancario o no, gubernamental y el mercado de valores), a través de su estudio destaca que las Pymes tienen un acceso limitado al financiamiento bancario y su participación casi diminuta en el mercado de valores , siendo necesaria la implementación de diversos mecanismos y regulaciones que permitan la viabilidad del financiamiento en estos sectores de importancia para las economías de estas naciones. En sus conclusiones plantea el investigador que el difícil acceso a las fuentes de financiamientos y participación en el mercado de valores de este tipo de empresas (Pymes) en Argentina y Perú obstaculizan el desarrollo y promoción de inversiones en los diversos sectores económicos de estas naciones.

CAPITULO II 

MARCO TEORICO

 Antecedentes de la Investigación

Page 8: Juan.torres.resumen discuantitativos

 

Son las que proporcionan una serie de definiciones y conceptos relacionados con el tema de estudio. Las bases teóricas para la presente investigación está relacionada con: Inversión turística, Incentivos fiscales, Pymes.

Para llevar a cabo esta investigación se considera pertinente iniciar con un referencial teórico que sirva de soporte al problema de investigación con una definición referente a:

Inversión:

Existen distintas definiciones de inversión que han sido dadas por prestigiados economistas. Entre ellas, se encuentra la de Tarragó Sabaté quien dice que “la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros para la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de una empresa.

 Peumans (1967), señala que “la inversión es todo aquel desembolso de recursos financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o instrumentos de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objetivo”.

 De esta manera, se puede citar a diversos autores, que han dado definiciones similares, pero que en general todas coinciden en que las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide reunir recursos financieros con el objetivo de obtener mejores resultados, a largo plazo o vida útil del proyecto.

 Inversión Turística:

Representa todo coste de recursos físicos y financieros que se lleva a cabo con el fin de explotar o desarrollar algún proyecto de interés turístico, cuyo resultado se traduce en un producto final que comúnmente es la contraprestación de un servicio.

Los proyectos de inversión turísticos se pueden definir como un conjunto de actividades con objetivos y metas organizadas para la construcción de un bien de utilidad turística o prestación de un servicio con recursos privados, públicos o la combinación de ambas.

También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.

La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión turística o de cualquier otra índole es indispensable.

Proyecto de Inversión:

El proyecto de inversión, es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será necesario inmovilizar recursos a largo plazo.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado, la decisión de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto en sí suele ser evaluado por distintos especialistas.

Bases Teóricas

Page 9: Juan.torres.resumen discuantitativos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo 310:

“El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional”.

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo en su Artículo 1, plantea:

“El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del país, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en esta actividad. Así mismo, regular la organización y funcionamiento del Sistema Turístico Nacional”.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico plantea en su Artículo 1:

“Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas que regulan

la actividad y funcionamiento de los establecimientos de alojamiento turístico”.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA): De acuerdo a lo establecido en el Artículo 27 ejusdem, la alícuota impositiva general aplicable a la base imponible correspondiente será fijada en la Ley de presupuesto anual y estará comprendida entre un límite mínimo de ocho por ciento (8%) y un máximo de doce por ciento (12%).

La Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR): en su artículo 56, establece una rebaja del 75% a las nuevas inversiones de los titulares de enriquecimientos derivados de la prestación de servicios turísticos, debidamente inscritos en el registro turístico nacional. De igual manera, en el artículo 14 de la misma ley, están exentas de impuesto las entidades venezolanas de carácter público, los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en el país, las instituciones benéficas y de asistencia social, las instituciones dedicadas a actividades religiosas.

Bases Legales

Page 10: Juan.torres.resumen discuantitativos

A los efectos de la presente investigación en la que se plante “Determinar la incidencia de los Incentivos económicos en materia fiscal para la inversión turística por parte del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) en el desarrollo de la infraestructura hotelera en las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), en Barquisimeto Estado Lara” las variables quedan conformadas por: Incentivos económicos en el ámbito fiscal para la Inversión Turística del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y su incidencia en el impulso de los Pequeños y medianos empresarios de establecimientos de alojamientos Turísticos (Pymes) para el desarrollo de la infraestructura hotelera en Barquisimeto- Estado Lara.

Sistema de Variables

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSION INDICADORES

Incentivos Económicos en

Materia Fiscal

 

 

 

Aliciente o estímulo en

forma de reducciones o

exenciones en el pago de

ciertos tributos que se

concede a los sujetos

pasivos de dichos tributos

para promover la

realización de

determinadas actividades

consideradas de

interés público por el

Estado.

Satisfacción y aceptación

positiva de los

Prestadores de servicios

turísticos (Pymes).

Rebaja del impuesto sobre la

renta y de la Alícuota del

Impuesto al Valor Agregado y

de las Actividades

económicas.

Recaudación fiscal efectiva.

Fomento del Cumplimiento

de los deberes formales

emanados de la Autoridad

Tributaria y el máximo órgano

rector de la actividad turística

del país (MINTUR).

Page 11: Juan.torres.resumen discuantitativos

Inversión Turística Representa todo

coste de recursos

físicos y financieros

que se lleva a cabo

con el fin de explotar

o desarrollar algún

proyecto de interés

turístico, cuyo

resultado se traduce

en un producto final

que comúnmente es

la contraprestación

de un servicio.

Estímulo para el

crecimiento

económico de las

comunidades o

regiones

geográficas con

potencial turístico.

Crecimiento del PIB del país.

Generación de Empleos directos e indirectos.

Incremento de la Oferta turística y mejora de la superestructura turística del país.

% Porcentaje ingresos

anuales por concepto

de inversión hotelera?

% Porcentaje de

crecimiento del PIB?

Nro. de empleos

directos e indirectos

generados

anualmente?.

Logro de la

Sostenibilidad del

turismo como motor

dinamizador de una

economía a pequeña

y mediana escala?.

Recuperación de la

Inversión a corto,

mediano o largo

plazo?.

Financiamiento o

apoyo por parte de

entes públicos o

privados?.

Page 12: Juan.torres.resumen discuantitativos

Pymes

(Ocupacion Hotelera)

Pyme: Es una empresa con

características distintivas, y

tiene dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y

financieros prefijados por los

Estados o regiones.

La Ocupacion Hotelera: se

define como la ocupación o

permanencia temporal por una

o varias personas de una o

más plazas o de una cama

supletoria dentro de una

jornada hotelera y en un mismo

establecimiento o en

combinación de ellos.

Opinión de los Prestadores

de servicios hoteleros y

Clientes reales y potenciales

que conforman la Oferta

turística.

Grado de ocupación por plazas: el grado de ocupación mensual por plazas es la relación entre el total de las pernoctaciones y el producto de las plazas, incluyendo las camas supletorias, por los días a que se refieren las pernoctaciones.

Grado de ocupación por habitaciones: el grado de ocupación mensual por habitaciones es el cociente de la media diaria de habitaciones ocupadas en el mes entre el total de habitaciones disponibles en los hoteles de la muestra en ese periodo.

Page 13: Juan.torres.resumen discuantitativos

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva según Hernández (1998), la investigación presenta en su comportamiento el estado de una o más variables, en uno o más grupos de individuos u objetos en determinado momento. Así mismo Arias (2012), indica que una investigación de tipo descriptiva plantea la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo de ellos; con el propósito de identificar su estructura o comportamiento. En tal sentido se considera que en el presente estudio se evalúan variables como los incentivos económicos fiscales, inversión turística y nivel de ocupacion en los establecimientos de alojamientos turísticos conformados por las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara. El tipo de investigación presente en el problema objeto de estudio se encuentra bajo el enfoque cuantitativo como lo señalan en este sentido Hernández, Fernández y Baptista (2006), “es aquel que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística”

Población y Muestra

 

Población

En la presente investigación se ha identificado la población en dos grupos, uno de ellos por los Prestadores de Servicios de Alojamientos Turísticos conformados en Pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara y el otro grupo conformado por las Instituciones o entidades financieras públicas y privadas quienes fungen como promotores de inversión turística mediante la aplicabilidad de la Cartera obligatoria para préstamos crediticios en apoyo al desarrollo del turismo en el país.

Muestra

La muestra seleccionada en la presente investigación se realiza de manera intencional ya que se estableció a juicio del investigador quedando determinada por diez (10) Pequeñas y medianas empresas de alojamientos turísticos, considerando que la actividad turística representa un sector importante en el desarrollo de la economía de la región y generadora de fuentes de empleos directos e indirectos. La muestra representa el veinte por ciento (20 %) del total de la población.

CAPITULO III 

MARCO METODOLOGICO

Page 14: Juan.torres.resumen discuantitativos

Técnica e Instrumento

La técnica de recolección de datos que se aplico fue la Encuesta utilizando el Cuestionario, dirigido a recopilar información de las Pequeñas y medianas empresas de alojamientos turísticos y las Instituciones financieras públicas y privadas objeto de estudio, respecto a las variables seleccionadas.

Según Méndez (2000), una encuesta supone su aplicación a una población bastante homogénea con niveles similares y características semejantes y se puede aplicar a distancia, siendo este el caso de las características presentadas por los sujetos de estudio de la investigación.

La técnica que se empleó para este estudio contempla Dos (02) Cuestionarios; el primero el cual quedo conformado por catorce (14) preguntas con opciones de respuestas cerradas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, particularmente a los propietarios y el segundo, quedo conformado un cuestionario de diez (10) a aplicarse a las instituciones financieras públicas y privadas, específicamente a los Gerentes, directores o representantes de atención crediticia .

Validez y Confiabilidad

Para validar el instrumento empleado en la recolección de datos fue sometido a la atención de expertos profesionales como un Contador Público (Experto tributario), un Metodólogo (Profesor egresado de la Universidad Pedagógica Libertador UPEL) y un Gerente de una Institución financiera (Banco de Venezuela) quienes revisaron el instrumento de medición y le efectuaron las sugerencias necesarias para que las interrogantes del cuestionario correspondieran a los objetivos que se pretende con la investigación, en cuanto a pertinencia, consistencia y congruencia (Anexo C).

Para conocer la confiabilidad del instrumento de medición se realizó una prueba piloto de los cuestionarios utilizados en la recolección de los datos necesarios para la realización de la investigación, a fin de asegurar la fiabilidad de la misma; esta prueba fue realizada a representantes de las Pymes en Barquisimeto Estado Lara y representantes de las instituciones financieras tanto públicas como privadas en dos momentos diferentes, obteniéndose resultados iguales. A esta técnica se le denomina “Test Retest o Prueba de la prueba”; mediante el cual se pretendió determinar que los instrumentos empleados son confiables. Para Arias (2012), “la validez del cuestionario significa que las interrogantes o ítems deben guardar una correspondencia directa con los objetivos de la investigación; es decir, las preguntas consultaran solo aquello que se pretende conocer o medir”.

Page 15: Juan.torres.resumen discuantitativos

Análisis de los DatosUna vez aplicado el instrumento de medición se procedió al análisis de los resultados obtenidos los cuales

sirvieron de base para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones a la presente investigación. A tal efecto se realizó con apoyo a la estadística descriptiva obteniendo valores absolutos y relativos que son graficados para facilitar su comprensión por parte del lector.

Page 16: Juan.torres.resumen discuantitativos

Alvarado, S (2010) El Turismo rural como generador de ingresos complementarios al campesino de Sanare Estado Lara. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Yacambu. Barquisimeto-Lara.

Aula (1994) Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid-España. Cultura de Edición.

Cruz, J (2000) Otorgamiento de Crédito y financiamiento de la Pequeña y mediana empresa en el Municipio Iribarren del Estado Lara. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Yacambu. Barquisimeto-Lara.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.

FONDONORMA 2733:2004 Entorno Urbano y Edificaciones Accesibilidad para las Personas.

García, J (2006) Oportunidades de financiamiento para el desarrollo del sector turismo en la Ciudad de Sanare Estado Lara en el año 2006. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Yacambu. Barquisimeto-Lara.

Guerra, A (2005) Gerencia Publica y Economía Informal en el Estado Lara, Venezuela. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto-Lara.

Gaceta Oficial N° 40224. Tabuladores de Servicios para establecimientos de alojamiento turístico tipo Posada y Hotel de Turismo; Instructivo de Servicios Complementarios; Guía Básica de Buenas Prácticas para la Gestión Ambiental y Organizacional de los Prestadores de Servicio Turístico.

http://www.mintur.gob.ve/

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR).

Ley de Consejos Comunales.

Norma COVENIN 621-1:2002: Código Nacional para Ascensores de Pasajeros. Parte 1: Requisitos de seguridad para la construcción e instalaciones de ascensores eléctricos de pasajeros.

Norma COVENIN 621-3:1997: Código Nacional para Ascensores de Pasajeros. Parte 3: Tráfico Vertical.

Norma COVENIN 810:1998: Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación.

Normas Sanitarias para proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Capítulo IV. Capítulo XXXVIII.

Referencias

Page 17: Juan.torres.resumen discuantitativos

Norma COVENIN 624-72: Código Nacional para Montacargas.

Norma COVENIN 1466:2003: Baldosas cerámicas. Clasificación y requisitos.

Norma COVENIN 1320-78. Artefactos sanitarios de loza vitrificada. Especificaciones.

Resolución N° 020 de fecha 09 de abril del año 2012, correspondiente a los requisitos y parámetros a seguir en el proceso de categorización para los prestadores de servicios turístico, por parte de este Ministerio.

Resolución N° 76 de fecha 08 de agosto de 2013. Tabulador de Servicios para las Categorías de los establecimientos de Alojamiento Turístico: Tipo Hotel de Turismo.

Resolución N° 74 de fecha 07 de agosto de 2013. Tabulador de Servicios para las Categorías de los establecimientos de Alojamiento Turístico: Tipo Posada de Turismo.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico.

Resolución N° 02 Sobre Tabulador de Servicios de los Establecimientos de Alojamiento Turístico: Tipo Hotel Residencia de Turismo.

Resolución N° 133 de fecha 23 de enero de 1992 Norma para Regular la Actividad de los Campamentos Turísticos.

Resolución N° 002 de fecha 04 de enero de 2012 Sobre las Especificaciones Técnicas que deben contener las Placas de Identificación de los Prestadores de Servicios Turísticos.

Torres, C (2004) Financiamiento de Pequeñas y Medianas Empresas: Argentina y Perú viabilidad del financiamiento bancario y del mercado de valores. Trabajo de grado de Maestría. Universidad del CEMA. Argentina.

Referencias