juan velarde reflexiona sobre la enseñanza de la economía en abc

1
El país que tiene menor disponibilidad de educación financiera de los dieciocho estudiados es España E n la «nota del traductor» que an- tecedía al «Curso de Economía Moderna» de Paul A. Samuelson (Aguilar, 1950) escribía José Luis Sam- pedro: «En nuestro país… el bachiller o alumno de enseñanza media y preuni- versitaria sale de las aulas conociendo, por ejemplo, lo que es la calcopirita, pero sin haber recibido la menor informa- ción sobre lo que es un banco. A pesar de que indudablemente… es casi segu- ro que el flamante bachiller habrá de recurrir a algún banco durante su vida, siendo en cambio, poco probable que le afecte algo relacionado con la calcopi- rita». La necesidad de conocer seriamen- te la economía tiene un doble carácter. Por un lado porque, como decía Sam- pedro, forzosamente los ciudadanos tie- nen que acudir a instituciones econó- micas y decidirse ante las diversas op- ciones que diariamente se le van a mostrar. Pero, por otro lado, el indivi- duo es un ciudadano y se encuentra, yo diría que de modo permanente, con el fenómeno de una extraordinaria difu- sión de las opiniones que existen en re- lación con la economía. Samuelson en este sentido hace una aguda observa- ción: «Los académicos metidos a colum- nistas de los periódicos adquieren, como por arte de magia, la omnisciencia que necesitan para ello». Pero el público no sabe si esos columnistas-economistas son solventes, o no, si no ha recibido en- señanzas de economía. La información defectuosa de la eco- nomía provoca males sin cuento. El pre- mio Nobel de Economía, Franco Modi- gliani, en 1975, en el «Corriere della Sera» contaba como, al estar mal informados de cuestiones económicas patronos y dirigentes sindicales, aceptaron un acuerdo que significaba, en el fondo, «que los trabajadores mejor pagados no se mantendrían a la par con la inflación, mientras que los trabajadores de suel- dos más bajos alcanzarían salarios rea- les más altos». Eso suponía, para los que sabían economía, muy negativas con- secuencias en términos de inflación, disminución de la productividad y otros males. Y concluía Franco Modigliani: «Pasaron varios años antes de que el país, incluyendo los trabajadores, en- tendieran el daño causado». Y esto apar- te de que hace consolidarse a todo tipo de demagogos. Por eso resulta muy preocupante el abandono que existe en España de la enseñanza, sobre todo en la educación secundaria, de la Economía. Eso no ocu- rría en el 7º curso del plan de 1934, di- rectamente influido por un mensaje de Giner de los Ríos, como probé en un ar- tículo en la «Revista de Occidente», ju- nio 1965, págs. 357-362; tampoco cuan- do, con Enrique Fuentes Quintana, es- cribí un libro que llegó obligadamente a todos los estudiantes de Bachillerato. Pero he aquí que ahora, como seña- la Ana M. López en el artículo «Econo- mía para todos, un reto aún pendien- te», en «Economistas», noviembre 2014, «la posibilidad de acceder a estudios de economía tan solo es posible de for- ma directa en el Bachillerato de Huma- nidades y Ciencias Sociales», quedan- do aparte los estudiantes de Ciencias. Agréguese que el «informe español. PISA 2012. Competencia Financiera», el país que tiene menor disponibilidad de educación financiera de los diecio- cho estudiados, es España. ¿Vamos a dejar las cosas así? JUAN VELARDE FUERTES LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: ECONOMIA 498000 123534 Diario 273 CM² - 30% 9221 € 38 España 16 Enero, 2015

Upload: comunnicacionufv

Post on 23-Jul-2015

96 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Velarde reflexiona sobre la enseñanza de la economía en ABC

El país que tiene menor disponibilidad de educación

financiera de los dieciocho estudiados es España

En la «nota del traductor» que an-tecedía al «Curso de Economía Moderna» de Paul A. Samuelson

(Aguilar, 1950) escribía José Luis Sam-pedro: «En nuestro país… el bachiller o alumno de enseñanza media y preuni-versitaria sale de las aulas conociendo, por ejemplo, lo que es la calcopirita, pero sin haber recibido la menor informa-ción sobre lo que es un banco. A pesar de que indudablemente… es casi segu-ro que el flamante bachiller habrá de recurrir a algún banco durante su vida,

siendo en cambio, poco probable que le afecte algo relacionado con la calcopi-rita».

La necesidad de conocer seriamen-te la economía tiene un doble carácter. Por un lado porque, como decía Sam-pedro, forzosamente los ciudadanos tie-nen que acudir a instituciones econó-micas y decidirse ante las diversas op-ciones que diariamente se le van a mostrar. Pero, por otro lado, el indivi-duo es un ciudadano y se encuentra, yo diría que de modo permanente, con el fenómeno de una extraordinaria difu-sión de las opiniones que existen en re-lación con la economía. Samuelson en este sentido hace una aguda observa-ción: «Los académicos metidos a colum-nistas de los periódicos adquieren, como

por arte de magia, la omnisciencia que necesitan para ello». Pero el público no sabe si esos columnistas-economistas son solventes, o no, si no ha recibido en-señanzas de economía.

La información defectuosa de la eco-nomía provoca males sin cuento. El pre-mio Nobel de Economía, Franco Modi-gliani, en 1975, en el «Corriere della Sera» contaba como, al estar mal informados de cuestiones económicas patronos y dirigentes sindicales, aceptaron un acuerdo que significaba, en el fondo, «que los trabajadores mejor pagados no se mantendrían a la par con la inflación, mientras que los trabajadores de suel-dos más bajos alcanzarían salarios rea-les más altos». Eso suponía, para los que sabían economía, muy negativas con-secuencias en términos de inflación, disminución de la productividad y otros males. Y concluía Franco Modigliani: «Pasaron varios años antes de que el país, incluyendo los trabajadores, en-tendieran el daño causado». Y esto apar-te de que hace consolidarse a todo tipo de demagogos.

Por eso resulta muy preocupante el abandono que existe en España de la enseñanza, sobre todo en la educación secundaria, de la Economía. Eso no ocu-rría en el 7º curso del plan de 1934, di-rectamente influido por un mensaje de Giner de los Ríos, como probé en un ar-tículo en la «Revista de Occidente», ju-nio 1965, págs. 357-362; tampoco cuan-do, con Enrique Fuentes Quintana, es-cribí un libro que llegó obligadamente a todos los estudiantes de Bachillerato.

Pero he aquí que ahora, como seña-la Ana M. López en el artículo «Econo-mía para todos, un reto aún pendien-te», en «Economistas», noviembre 2014, «la posibilidad de acceder a estudios de economía tan solo es posible de for-ma directa en el Bachillerato de Huma-nidades y Ciencias Sociales», quedan-do aparte los estudiantes de Ciencias. Agréguese que el «informe español. PISA 2012. Competencia Financiera», el país que tiene menor disponibilidad de educación financiera de los diecio-cho estudiados, es España. ¿Vamos a dejar las cosas así?

JUAN VELARDE FUERTES

LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA

L. M. O. MADRID

La Feria Internacional de Turismo (Fitur) celebrará del 28 de enero al 1 de febrero su trigésimo quinta edi-ción en Ifema (Madrid). Este año re-gistrará una participación de 9.107 empresas –casi la misma cifra que la de 2014 (9.083)–, aunque será ma-yor tanto el número de expositores, que aumentará un 12% al contabi-lizar 686 estands, como la superfi-cie total, que subirá el 4% hasta los 56.233 metros cuadrados. «La eco-nomía española está mejorando. Ife-ma es un termómetro real de la si-tuación económica, basado en da-tos reales», recalcó el presidente de la institución gestora del recinto fe-rial, Luis Eduardo Cortés, quien in-dicó que Madrid es la segunda ciu-dad mundial en organización de congresos, únicamente por detrás de París.

Como principal novedad, se pre-sentarán los programas Fitur Sa-lud, para promover el turismo sa-nitario, y Fitur «Shopping», para impulsar el de compras con las pro-puestas de 24 empresas. En este sen-tido, Isabel Borrego, secretaria de Estado de Turismo, aplaudió que la feria se encuentra «en sintonía» con el sector, ya que apuesta por una oferta diversificada. «España es mu-cho más que sol y playa. Tenemos que trabajar en los segmentos que traen más ingresos al país».

Fitur prevé atraer a Madrid cer-ca de 200.000 visitantes de todo el mundo y generar unos beneficios para la ciudad de 200 millones.

Fitur crece en expositores y busca atraer el turismo de compras

9.107 empresas

LUIS M. ONTOSO

MADRID

La ministra de Fomento, Ana Pastor, concretó ayer la fecha (próximo jue-ves, 22 de enero) en que se reunirán con el sector aéreo y las navieras para abordar, como solicita el Gobierno, la bajada de los precios de los billetes en línea con la intensa caída del importe del petróleo. La máxima responsable de infraestructuras y transporte del Ejecutivo clarificó su postura y los pa-sos que va a tomar después de que las organizaciones empresariales del sec-tor aéreo, como la Asociación de Com-pañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta), se apresuraran a advertir, al poco tiempo de anunciarse la cita, de que un descenso al unísono de los pre-cios puede ser interpretado como «una posición de cártel».

La propuesta ha sido acogida con extrema frialdad, no solo por parte de las asociaciones corporativas, sino por las propias empresas, que sin aparcar por completo la diplomacia que suele presidir las relaciones entre el Estado y el sector empresarial, han mostrado abiertamente sus discrepancias.

«Lo que se puede transferir al clien-te no es tanto», señaló ayer Luis Galle-go, presidente de Iberia, quien recor-dó que las compañías aéreas suelen fir-mar seguros de cobertura, de manera que «lo que pagan a día de hoy es un

precio que pactaron hace tiempo», ex-plicó, para recordar a continuación que la rentabilidad de las compañías aé-reas «no llama la atención».

Por su parte, el presidente de Glo-balia (Air Europa), Juan José Hidalgo, que anunció el pedido de 14 aviones Boeing 787-9 Dreamliner con un valor superior a los 3.000 millones de euros, no prevé bajadas de los precios tras las rebajas aplicadas en los últimos años,

que considera vertiginosas. «No tene-mos una varita que diga lo que se debe cobrar en cada ruta», zanjó.

La titular de Fomento, en una entre-vista en RNE, subrayó que el aéreo «es un mercado libre y son las compañías son las que fijan los precios». La actua-ción de la Administración, por tanto, se ciñe al papel de «regulador» del sec-tor. El Ejecutivo recordará a las com-pañías el «esfuerzo» realizado por la Administración para congelar las tari-fas aeroportuarias (que permanecerán invariables durante los próximos 10 años) y la reducción de los precios del AVE y les solicitará «su colaboración» para que repercuta en la «economía real» el descenso crudo, que en 2014 se ha abaratado un 50%.

Iberia y Air Europa dicen que no hay margen para bajar los billetes∑ Fomento, las

aerolíneas y las navieras se reunirán el próximo día 22

EFE El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, ayer

Compra de aviones Air Europa anunció el pedido de 14 aviones Boeing 787 por 3.000 millones de euros

abc.es/economia VIERNES, 16 DE ENERO DE 2015 ABC38 ECONOMÍA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

498000

123534

Diario

273 CM² - 30%

9221 €

38

España

16 Enero, 2015