juan lombardo-espacio urbano bs as

11
1 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO Caracterización general de este proceso Área de referencia del estudio: Área Metropolitana de Buenos Aires. Juan D. Lombardo Gustavo Kohan; Daniel Cassano; Marina Miraglia; Marcela Rivarola; Guillermo Tella; Verónica Daian; Jorge Amado. Buenos Aires; Abril 2011 CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO INTRODUCCIÓN En este ensayo se trata el tema de la construcción del espacio urbano. El escrito tiene como base un trabajo de investigación finalizado recientemente y realizado por el equipo del Instituto del Conurbano de la UNGS que se señala en la autoría. El estudio tiene como referencia el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) 1 Se trata de un trabajo de tipo exploratorio donde se intenta caracterizar los términos generales del proceso de construcción del espacio urbano, señalar sus atributos y tendencias significativas, hecho de importancia en este momento de la investigación sobre ese fenómeno. El análisis se estructura alrededor de estudios de caso ampliados, que no tienen la pretensión de obtener resultados generalizables para toda al Área Metropolitana pero si identificar las características generales del proceso de construcción del espacio. En ese sentido, y si bien se consideraron sólo algunos de los municipios de esta Área hay que señalar que éstos son parte de un sistema en que los actores sociales van estructurando una lógica de acción y condiciones marco, en las que cada uno, así como el conjunto del Área, se va configurando. Los Partidos del Área considerados en el análisis fueron: J C Paz, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San Miguel, Tigre y Tres de Febrero. Se ha incorporado adicionalmente al análisis el municipio de Pilar. 1 Cuando aquí hablamos de AMBA nos referimos al área compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown; Avellaneda; Berazategui; Esteban Echeverría; Ezeiza; Florencio Varela; General San Martín; Hurlingham; Ituzaingó; José C. Paz; La Matanza; Lanús; Lomas de Zamora; Malvinas Argentinas; Merlo; Moreno; Morón; Quilmes; San Fernando; San Isidro; San Miguel; Tigre; Tres de Febrero; Vicente López. Área que tiene una superficie aproximada de 3.833 km² y en 2001 contaba con 11.437.435 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 8.661.2977 en los 24 partidos).

Upload: alina-cecilia-sosa

Post on 24-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

1

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO

Caracterización general de este proceso

Área de referencia del estudio: Área Metropolitana de Buenos Aires.

Juan D. Lombardo Gustavo Kohan; Daniel Cassano; Marina Miraglia; Marcela Rivarola; Guillermo Tella; Verónica Daian; Jorge Amado.

Buenos Aires; Abril 2011

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO INTRODUCCIÓN En este ensayo se trata el tema de la construcción del espacio urbano. El escrito tiene como base un trabajo de investigación finalizado recientemente y realizado por el equipo del Instituto del Conurbano de la UNGS que se señala en la autoría. El estudio tiene como referencia el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)1 Se trata de un trabajo de tipo exploratorio donde se intenta caracterizar los términos generales del proceso de construcción del espacio urbano, señalar sus atributos y tendencias significativas, hecho de importancia en este momento de la investigación sobre ese fenómeno. El análisis se estructura alrededor de estudios de caso ampliados, que no tienen la pretensión de obtener resultados generalizables para toda al Área Metropolitana pero si identificar las características generales del proceso de construcción del espacio. En ese sentido, y si bien se consideraron sólo algunos de los municipios de esta Área hay que señalar que éstos son parte de un sistema en que los actores sociales van estructurando una lógica de acción y condiciones marco, en las que cada uno, así como el conjunto del Área, se va configurando. Los Partidos del Área considerados en el análisis fueron: J C Paz, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San Miguel, Tigre y Tres de Febrero. Se ha incorporado adicionalmente al análisis el municipio de Pilar.

1 Cuando aquí hablamos de AMBA nos referimos al área compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los

partidos de Almirante Brown; Avellaneda; Berazategui; Esteban Echeverría; Ezeiza; Florencio Varela; General San Martín; Hurlingham; Ituzaingó; José C. Paz; La Matanza; Lanús; Lomas de Zamora; Malvinas Argentinas; Merlo; Moreno; Morón; Quilmes; San Fernando; San Isidro; San Miguel; Tigre; Tres de Febrero; Vicente López. Área que tiene

una superficie aproximada de 3.833 km² y en 2001 contaba con 11.437.435 habitantes (2.776.138 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 8.661.2977

en los 24 partidos).

Page 2: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

2

El período elegido para el análisis abarcó de 1991 a 2001 y de 2001 a 2009. Este período fue dividido en dos subperíodos para permitir caracterizar mejor las relaciones que se constituyeron después de la caída del mercado en 2001. En el trabajo se intenta contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo se construye el espacio urbano? Pero considerando el área que el estudio toma como referencia, el fenómeno considerado y los recursos disponibles para realizar el trabajo, esa pregunta es entonces: ¿Cuáles son las características principales del fenómeno de la construcción del espacio en un conjunto de municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)?

EL PUNTO DE PARTIDA El objetivo del estudio fue especificar la construcción del espacio urbano, sus procesos, sus actores principales y el sistema que al respecto estos últimos constituyen en el lugar en que realizan la construcción social. Desde ese punto de partida el objeto concreto de investigación fue la ciudad, no en el sentido de los estudios disciplinares tradicionales (organización territorial disfuncional y sus problemas de tráfico, económicos, sociales, etc. analizados y separados por disciplina), sino ésta (la ciudad) observada contextualmente como una construcción social. Construcción que surge de las relaciones que los actores sociales establecen en un lugar concreto donde desarrollan y reproducen sus vidas. Esas relaciones entre actores establecidas y articuladas en un medio geográfico específico, van conformando a lo largo del tiempo y día a día, la economía, la sociedad, la cultura, el territorio y la ciudad. Esas relaciones, que en concreto conforman un sistema tridimensional y constituyen lo que se denomina reproducción social, se van estructurando dentro del marco que los actores, como articulación de relaciones locales y globales, van configurando en ese lugar preciso. El resultado concreto es un sistema que sostiene una ingeniería socio espacial, una construcción que comprende, la economía, la sociedad, la cultura y la propia ciudad (el lugar donde se desarrolla la vida). Ese conjunto conforma un sistema de alta complejidad. Como parte de ese sistema hemos observado a la cuidad y a su sustentabilidad. En otros términos, la ciudad y su sustentabilidad son entendidas como parte del proceso de construcción de la vida que realizan actores concretos, en procesos concretos, en un lugar específico. En este marco los actores, (el hombre y no la ciudad y sus disfuncionalidades, como lo es en los estudios positivistas) son el centro de los procesos, donde el medio natural se constituye en la base física de la reproducción social, en cuyo transcurso y desarrollo los actores van construyendo la ciudad, la sustentabilidad del sistema y el propio ambiente.

Page 3: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

3

PUNTO DE OBSERVACIÓN DESDE EL QUE SE REALIZA LA LECTURA DEL TERRITORIO El proceso de reproducción de la vida del conjunto de los actores sociales en el espacio geográfico de referencia, es el centro de la observación en la lectura de la construcción del territorio y la ciudad. Ese proceso es el punto central de la acción y de las prácticas desde donde los actores van construyendo día a día en un lugar específico, en el marco de la articulación de las relaciones locales y los procesos globales generales, la sociedad, la economía, la cultura, el espacio urbano, etc. En ese sentido la construcción del espacio y su sustentabilidad integral es entendida como parte del sistema que generan los actores accionando en los procesos de reproducción de sus vidas en un territorio concreto y en el contexto de condiciones de borde específicas (2000 García)2. Las condiciones de borde señaladas son actual y concretamente los procesos de reproducción del capital, en un sentido estricto y en un sentido amplio, que imponen su lógica a la reproducción de la vida en el territorio elegido para el estudio. La construcción del espacio y su sustentabilidad integral es considerada como un sistema complejo, dinámico y multicausal. En este sentido se trata de pensar la realidad estructurada por relaciones sistémicas en constante transformación y movimiento y donde la inestabilidad generada por los actores en sus procesos de reproducción, son parte del proceso de construcción de la vida y de la ciudad. Dentro de ese contexto la complejidad constituye un concepto de gran relevancia en el enfoque epistemológico adoptado. En ese marco y dentro de esas limitaciones, se está explorando el proceso de construcción del espacio y se realiza una primera lectura del mismo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las conclusiones generales alcanzadas y presentadas a continuación en este trabajo tienen como base el análisis realizado en los partidos señalados más arriba

EL MAPA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO Se presentan a continuación algunos comentarios acerca del modo en que los actores sociales construyeron el espacio en el marco de los procesos de reproducción de sus vidas, en el área elegida para el estudio durante el periodo 1991 – 2009. El estudio es una primera aproximación al sistema que se conforma para la construcción del espacio y que tiene como referencia los municipios analizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. El proceso de reproducción de la vida del conjunto de los actores sociales en el Área de referencia se desarrolla en el marco de dos ciclos, el de la reproducción del capital y en alguna

2 García R. (2000): El conocimiento en construcción; Gedisa editorial; Barcelona.

Page 4: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

4

medida el de la economía social (Coraggio; 1999)3 donde predomina fuertemente el primero. Esto implica, en otros términos, la reproducción de la vida inserta en las relaciones de reproducción del capital.

Los artífices del proceso de reproducción de la vida, como de la construcción del espacio urbano, como de la estructuración del sistema complejo que al respecto se conforma, como de sus mecanismos, son, el conjunto de actores que accionan, en esa formación social y en el espacio geográfico que se toma como referencia. Es decir en el centro del proceso de construcción del espacio y de reproducción social están los actores sociales. Uno de los puntos importantes en ese sistema son las actividades que esos actores realizan diariamente en los distintos campos donde desarrollan su acción. En el desarrollo de esas actividades los actores entran en relación. En esas actividades, es que se establecen las conexiones entre actores y grupos de actores que, en otros términos se estructuran alrededor de procesos concretos de reproducción de la vida, en el espacio geográfico que se analiza (la construcción de un edificio, la venta de lotes, la producción y venta de un producto, la recolección de cartones, etc.) y constituyen verdaderos circuitos. A su vez esos circuitos se van configurando en el marco de relaciones que establecen actores locales y actores externos (relaciones locales y globales) en el contexto de procesos socioeconómicos generales. En el período que analizamos esas relaciones se establecen principalmente en el mercado donde predominan las inversiones financieras y sus combinaciones. Ese conjunto de acuerdos y relaciones, operacionalizadas en cada uno de los distintos campos de acción o lucha (comercio, producción, finanzas, servicios, educación, deporte, etc.) en que la vida se desenvuelve en el lugar de referencia, van constituyendo un marco, dentro del que se realizan los procesos de reproducción del conjunto de actores de la sociedad en cuestión. En este sentido, las relaciones que allí se establecen, o mejor dicho que los actores concretos establecen alrededor del conjunto de actividades que realizan para reproducir sus vidas en un lugar concreto, resultan relevantes en el proceso de construcción del espacio. Y resultan relevantes porque implican no sólo el lugar de su realización en el territorio, sino también su distribución y organización y relación mutua en ese espacio. En concreto nos referimos aquí a la organización territorial y a la localización, distribución y organización de las actividades y del tiempo social en el territorio. Al mismo tiempo en que los actores entablan estas relaciones, van conformando las reglas de juego de cada actividad y sus articulaciones mutuas. Actividades que cobran sentido, en el periodo analizado en el marco del mercado y de la inversión concreta que se trata de reproducir. Esos vínculos que se generan entre actores, así como la construcción de la vida misma, se estructuran alrededor de relaciones dialógicas cruzadas como: Capital – Trabajo; Estado - Grupos sociales; propiedad privada – espacio público; etc.

3 Coraggio J L. (1999): Política social y economía del trabajo, Ed: Miño y Dávila/UNGS; Buenos Aires.

Page 5: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

5

Por otra parte y en el contexto concreto de las actividades de reproducción, los actores comienzan a competir entre si. El punto en ello es que empiezan a diferenciarse en el desarrollo de sus distintas actividades y en la estructura que se va conformando, lo cual incluye la posesión de los medios de producción así como del suelo organizado (bienes inmuebles). Ahora bien esas reglas de juego que los actores fueron creando en su accionar al realizar las actividades, se van institucionalizando en el contexto del modo de regulación de la formación social en cuestión (Boyer, 1996)4. O bien, se desenvuelven como no institucionalizadas en los intersticios de la formación social. Es decir se transforman en Códigos, normas, reglamentos, etc. códigos de comercio, normas de construcción; etc. Códigos, reglamentos y normas que regulan las actividades que se desarrollan en la formación social a que hacemos referencia. Un punto importante aquí, es que esas normas, reglamentos y códigos tienen en si la lógica del modo de reproducción predominante. Esto es la de la reproducción de las inversiones y la obtención del beneficio, no la de la reproducción de la vida. Este es un proceso de alta complejidad, donde las relaciones y los actores actúan retroalimentándose y generando un marco en constante transformación, que regula el sistema que se conforma. (Sullivan; 2005)5 Este sistema es influido fuertemente por los procesos generales de reestructuración global. Ahora bien en este marco general donde el proceso de construcción de la vida se desarrolla, aparecen, considerando el espacio geográfico donde realizamos el estudio, cinco elementos que son de gran importancia para aquello que aquí interesa, la construcción de la ciudad. Estos cinco elementos son: las relaciones de articulación en y entre cada Municipio; el orden y la organización; la diferenciación; la acción de los diversos grupos sociales y las políticas públicas. Las relaciones de articulación en y entre Municipios que especifican el marco de relaciones socio político económico, donde los actores construyen el espacio en el AMBA; el orden o marco, asociado a la organización de todos los elementos del sistema, el territorio incluido, para que éste funcione de la mejor manera posible de acuerdo al modo de reproducción predominante; la diferenciación, que los actores alcanzan en el proceso de construcción de sus vidas; las políticas públicas, que hacen la mediación entre las relaciones socio político económico culturales y el territorio y, la acción de los diversos grupos sociales, dirigida a transformar sus condiciones de reproducción.

Ahora bien las relaciones y acuerdos que los actores establecen en el proceso de reproducción de sus vidas, se espacializan, es decir se articulan con el espacio geográfico. En un espacio que tiene recursos naturales (suelo, vegetación, aire, agua y especies animales).

4 Boyer R et all (1996): Teoría de la regulación estado de los conocimientos; Oficina de publicaciones del CBC; Buenos

Aires.

5 Sullivan P;(2005): La complejidad del conocimiento y el problema de la educación en el siglo XXI; en Contexto

Educativo; nº 35 Año V.

Page 6: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

6

Pero, que es propiedad privada, es decir tiene propietarios. Esta espacialización tiene lugar por la mediación de actores que intervienen en este proceso con el fin de reproducirse (como actividad de la cual viven) y que son parte de redes de reproducción articuladas o circuitos que se constituyen alrededor de la espacialización (empresas constructoras, banca, inversores, habitantes, municipio, inmobiliarias, consumidores, etc.). Estos actores conectan o articulan en el proceso de espacialización: las relaciones sociales predominantes en cada municipio (que imponen por ejemplo la tendencia a que el desarrollo dentro del partido se realice principalmente con inversión privada apoyada por el Estado municipal); con las actividades concretas de todos y cada uno de los actores (el trabajo, la inversión, etc.); con la normativa (las leyes y reglamentos); con otros actores; con el espacio geográfico; con la lógica que impera principalmente en el sistema que es actualmente la de la obtención del beneficio y la reproducción de las inversiones. La espacialización se concreta principalmente a través de 4 mecanismos: la calificación, la valorización, la diferenciación y la demarcación simbólica del territorio que se constituye. Calificación del suelo que, adicionada a la localización en la ciudad, implica la provisión de infraestructura y equipamiento que, por la forma diferencial en que se realiza, conforma diferencias importantes entre lugares, que se convierten no sólo en precios, sino en precios distintos. El espacio que se constituye presenta marcas, conformadas por esos propios elementos con que se hacen las diferencias, que demarcan simbólicamente los diversos espacio, de modo que quede muy claro a la vista de cuáles zonas, lugares y actores se trata en cada ángulo de la ciudad (esos elementos simbólicos hacen que podamos reconocer sin esfuerzo zonas “pobres”, de zonas “obreras”, de otras zonas, etc.). Espacialización que, a su vez, se realiza con instrumentos simples como el plan de zonificación; la línea de edificación; la normativa de construcción; los préstamos bancarios, etc. En ese contexto comienzan a aparecer a su vez en el territorio: los lugares operativos donde la reproducción se realiza (los barrios, las fábricas, los asentamientos, etc.), van constituyéndose asimismo, las condiciones generales que permiten una organización óptima a la reproducción de las inversiones (Topalov 1979)6 en el marco de las relaciones constituidas. En otros términos, comienza a conformarse sobre el lugar en que el proceso de reproducción de la vida se realiza: el lugar mismo donde la vida se desenvuelve, así como un orden y una funcionalidad óptimos (dentro de los límites del sistema) para la reproducción de las inversiones y para la obtención de la renta del suelo y del espacio conformado. Y finalmente tenemos delante de nuestros ojos tanto el territorio como el espacio urbano tal cual lo conocemos: Un espacio ordenado y conformado diferencialmente según actor, lugar, área, localidad y municipio. Ahora bien en ese contexto los actores realizan la construcción del espacio asociada a la reproducción de la vida, donde aparecen articulados sociedad, economía, cultura, espacio, lugar geográfico y ambiente

6 Topalov, Ch (1979) La urbanización capitalista, Ed: Edicol, México.

Page 7: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

7

En este marco, se va construyendo una ciudad institucional y socialmente sostenible, alrededor de la reproducción del capital. Es, en ese contexto, que se puede decir que la ciudad, que se construyó en el área de partidos del AMBA en que se realizó el estudio, es una ciudad sostenible, sólo cabe agregar que lo es para la reproducción del capital, no para la reproducción de la vida.

Page 8: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

8

Se realizan ahora algunos comentarios complementarios a la aproximación que se ha presentado del sistema general, que los actores conforman alrededor de la construcción de la ciudad.

Page 9: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

9

Las relaciones entre actores señaladas más arriba conforman no sólo la ciudad, sino también el territorio. Esas relaciones articuladas con el espacio geográfico implican actividades y lugares operativos que se generan con la reproducción (los edificios, los distintos espacios, los equipamientos, etc.). Estos lugares, ordenados sobre el suelo, implican no sólo la distribución de las actividades, sino también, la organización del tiempo y de la vida cotidiana de los actores en el espacio (disposición de puestos de trabajo, producción, comercio, vivienda, etc.). Esta organización se realiza con el máximo de eficiencia para posibilitar la obtención del mayor beneficio en el menor tiempo posible. Puede decirse en este sentido que el territorio y el espacio que se construye, es organizado con el fin de reproducir el capital invertido y la vida de los agentes inserta en esa reproducción. Ahora bien las relaciones, convenios y acuerdos que los actores establecen entre si (sea en las actividades primarias, de producción, de servicios, religiosas, culturales, etc.), se van institucionalizando a través de distintas mediaciones (códigos y normas de comercio, reglamentos de construcción, acuerdos entre capital y trabajo, ley de ordenamiento territorial, etc.) que norman y ordenan la espacialización de las actividades de reproducción en el territorio; lugar donde se compendia el orden que los actores establecen para la reproducción, con la organización del trabajo y del tiempo y, con la lógica que el sistema impone para la distribución del territorio entre los distintos actores (de acuerdo a las diferencias que se establecen en los diversos campos de lucha o acción.). Pero no todas las relaciones de reproducción se institucionalizan para todo el conjunto. Algunos acuerdos, convenios, relaciones prácticas y usos permanecen entre algunos sectores o grupos. Estas prácticas y actividades alternativas, articuladas a la reproducción de algunos grupos sociales, van transformando las funciones y el espacio mismo (áreas de vivienda, calles, distintas zonas, el espacio de la ciudad, etc.) a través de esos usos, e implican reemplazos de significados y cambios, asociados a actividades distintas a las previstas en la organización hegemónica del espacio (que surgen tanto, dentro de las relaciones de reproducción del capital, como de de grupos alternativos; piénsese en los usos de subsistencia que se observan en las Villas de Emergencia, ó en las áreas habitadas por “Cartoneros”, ó en los usos de protesta dados al espacio por los movimientos Piqueteros, ó en los usos deliberativos propuestos para el espacio público por los movimientos surgidos en Buenos Aires en Diciembre del 2001, o en las urbanizaciones cerradas, etc.) Estas prácticas y usos diversos van transformando lentamente y con mucha diversidad, el orden espacial en asociación a las relaciones y transformaciones que surgen de los procesos socioeconómicos. Estas transformaciones se expanden, en la medida en que los sectores que las sostienen, puedan comenzar a modificar las relaciones de reproducción predominantes establecidas en la sociedad de referencia. En otros términos, las transformaciones en la organización del espacio, se realizan como parte de un diálogo constante, entre fuerzas hegemónicas y discursos alternativos (Salcedo Hansen;

Page 10: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

10

2002)7; (2004; Quintar)8 diálogo que tiene lugar tanto en el interior de cada una de estas fuerzas como entre ambas. La construcción del espacio no se realiza, contrariamente a aquello que pueda pensarse exclusivamente en el nivel local donde la espacialización se concreta, sino que las relaciones que la sostienen se articulan, en una interacción constante, en distintos niveles (macro y micro) y a distintas escalas: a nivel nacional (donde se establecen las relaciones principales de los procesos socioeconómicos que modifican los procesos de reproducción: el marco de las relaciones capital trabajo ó la normativa que admite la libre circulación del capital internacional en el país ó, la que reglamenta las privatizaciones en las áreas públicas); a nivel provincial (donde se concreta la relación entre municipios y provincia y donde se hacen operativas las privatizaciones ó la creación de áreas de oportunidad de inversión; etc.) y a nivel local o municipal (donde se realiza la espacialización y se establecen las relaciones entre los actores, la normativa, la zonificación y la organización de los elementos en el espacio). Las relaciones que se establecen en esos tres niveles y que se institucionalizan no deben verse en forma aislada, sino interrelacionadas (por ejemplo la privatización de los servicios públicos, con la concesión de autopistas y el establecimiento de barrios cerrados a nivel municipal).

En el conjunto de las relaciones de reproducción, su espacialización y su organización en el territorio, juega un rol importante la interacción que se establece entre hombre y naturaleza (1994; Marx)9. El modo en el cual esas relaciones se establecen con la naturaleza (sea de conflicto o articulación) resulta de importancia en la espacialización y organización de las actividades en el territorio Es decir esa articulación o relación de conflicto entre trabajo, inversiones, reproducción, relaciones, construcción y recursos naturales en un territorio, precisa, en el proceso de espacialización, la sustentabilidad del espacio que se conforma Piénsese por ejemplo en la radicación industrial con tecnología contaminante a orillas del Riachuelo, en las cercanías de su desembocadura con el Río de la Plata; o en la ocupación del territorio del AMBA entre 1945 – 1955, que ha ocasionado la contaminación de napas y serios prejuicios a los habitantes de esas áreas por la falta de infraestructura (loteos indiscriminados realizados por la empresas inmobiliarias). Las consecuencias del último caso citado ocasiona serios problemas urbanos actualmente (falta de desagües cloacales por ejemplo). Los procesos generales en los que se encuentra inmersa la formación social en que se realiza la construcción del espacio, resultan importantes de considerar, porque constituyen el marco en que las relaciones de reproducción se realizan, se desenvuelven y en el que el espacio resulta organizado. Esos procesos configuran las condiciones de contorno del sistema, que, para la construcción del espacio van conformando los distintos actores sociales. Es de señalar que el sistema presentado no es estático.

7 Salcedo Hansen, Rodrigo (2002): El espacio publico en el debate actual; en EURE; nº 28; Vol. 28Santigo de Chile

2002. 8 Quintar A; (2004): Reflexiones en torno al fenómeno de las asambleas barriales en la ciudad de Buenos Aires; en

Lombardo J: Paradigmas urbanos. Conceptos e ideas que sostienen la ciudad actual; Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires

9 Marx K. (1994): El capital; Tomo I pp. 476–499, Tomo II Pp. 27–77; Fondo de Cultura Económica, México.

Page 11: Juan Lombardo-espacio Urbano Bs As

11

Es, sin embargo, el que se constituye para la conformación del espacio en el área analizada, en el lapso de tiempo y en el contexto indicado. En otras circunstancias históricas y en otro espacio geográfico el sistema podría haberse conformado de otro modo. El factor dinámico tiene que ver, centralmente, con las transformaciones que se producen en los procesos de reproducción de los actores sociales en los distintos campos y áreas en que esta se realiza. Esas transformaciones, están asociadas a los cambios que se generan en los procesos socioeconómicos en que la reproducción se inserta. Lo cual modifica los circuitos de actores, las relaciones, las prácticas y los usos, su espacialización y la organización de los elementos en el territorio.