juan jose lÓpez alvaradoestelÍ – nicaragua …  · web viewlos contenidos se han dividido en...

51
JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADO ESTELÍ – NICARAGUA

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

1

I.

I. INTRODUCCIÓN JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADO

ESTELÍ – NICARAGUA

Page 2: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

2

INTRODUCCIÓN

El presente documento, es un esfuerzo conjunto de estudiantes y docente. La

sección de primer año de Ingeniería Industrial del turno matutino, se han dado a la

tarea de recopilar y analizar la información y posteriormente, estructurar los

contenidos conforme al programa vigente 2016-2020.

Los contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con

una introducción a la filosofía con el fin de conceptualizar los elementos teóricos

de la filosofía, luego se trata la unidad de ciencia en la antigüedad, lo que nos lleva

a descubrir cuáles son los orígenes y quienes se destacaron en el quehacer de la

filosofía para construir una realidad científica, tanto en los aspectos políticos,

sociales, culturales como de la naturaleza. En la tercera unidad, se aborda la

perspectiva científica desde una época concreta que tiene que ver con el

surgimiento del cristianismo y los logros alcanzados por la razón, no siempre

acordes con la fe. Finalmente, se aborda la ciencia en la edad moderna y

someramente, se tratan algunos aspectos y corrientes filosóficas de la época

contemporánea con la convicción de que cada tema desarrollado alcanza los

objetivos planteados por el programa.

Empezamos por definir que la filosofía es un discurso racional, lógico y ordenado

que busca explicar la realidad del hombre y del mundo, para lo cual exige en

primer lugar, una reflexión personal y en segundo lugar, una reflexión social,

fundamentándose en la historia de la filosofía grecorromana, medieval, moderna y

contemporánea con el propósito de entrar en un diálogo con nuestra realidad,

nuestro orden personal y social, nuestra historia, nuestra cultura y nuestra

sociedad.

Cómo búsqueda Crítica y sistemática de una explicación racional, la filosofía se

origina a partir del asombro o admiración que nos lleva a hacernos preguntas

desde una conciencia de ignorancia que conduce a una reflexión formal.

Page 3: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

3

II. PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS ACERCA DEL CONOCIMIENTO

El objetivo principal de este capítulo consiste en que el estudiante, construya

desde su propia experiencia, una perspectiva sobre el conocimiento como proceso

en sus diversas manifestaciones: Dialéctico, histórico, social, cultural, creador y

transformador de la realidad.

Lo anterior, debe potenciar una cosmovisión teleológica acerca de los avances

científicos como resultado del desarrollo económico y social de los pueblos en su

evolución histórica y de qué manera el conocimiento en su carácter predictivo, nos

puede guiar en la conformación de una visión de futuro sobre el desarrollo de la

sociedad que queremos.

La filosofía moderna se puede ubicar históricamente en los inicios del siglo XVII

con las revueltas de Holanda y la última década del siglo XVIII con la revolución

Francesa. Sin embargo, la edad moderna es producto de los cambios que se

venían gestando en los siglos anteriores en las extrañas de la sociedad feudal,

cuando empieza a formarse el nuevo modo de producción capitalista.

Es importante comprender las diferentes tendencias que se generaron a lo largo

de la filosofía moderna para comprender los conceptos filosóficos que de ellas

emanaron. Por lo tanto, en el siguiente cuadro, se ubican las distintas corrientes

filosóficas, el tiempo en que ocurrieron y los principales representantes de las

mismas, de tal manera, que el estudiante tenga una visión general y un concepto

somero de lo que significa cada una de las corrientes.

Page 4: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

4

DESARROLLO DE LA FILOSOFIA MODERNA

XVII XVIII XVIII

5.

II.1 El conocimiento, su origen y esencia.

Como seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo.

Todo conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la

percepción es cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen

un significado para nosotros.

No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también

influyen todos los conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

Corriente que considera que la verdad está en las ideas innatas del hombre

Representa la búsqueda del “Ser en sí”, de la realidad, dentro de la razón pura.

Explica la realidad desde la existencia del hombre.

Corriente que intentó sintetizar el problema reuniendo la mayor cantidad de contenidos.

Racionalismo

Ilustración XVIIFilosofÍa

Descartes

Empirismo

Criticismo

Kant

Idealismo

Hegel

XIX

Positivismo

Nace como oposición al idealismo

Existencialismo

Sarte, Heidegger

XX

Materialismo

Marx, Engels XVII

Punto de partida de la filosofía moderna

Corriente que considera que la verdad se encuentra en los datos de los sentidos.

Corriente que cuestionó al

racionalismo u al empirismo en

búsqueda de la verdad

Representa la búsqueda de la explicación de todos los fenómenos a través de la experiencia

Explica el mundo desde la materia como única realidad constitutiva de todo lo existente.

Page 5: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

5

El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas y

de la experiencia. Cuando necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero que

hacemos es observar minuciosamente al objeto, posteriormente elaboramos una

imagen del objeto en nuestra mente, la cual contiene la esencia del objeto,

inmediatamente después generamos ideas, pensamientos, que, junto con la

experiencia y el razonamiento como creador de conceptos es como adquirimos el

conocimiento.

Un ejemplo claro y cotidiano de esta corriente, es el siguiente:

Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le

explicamos que el agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del

niño es tratar de imaginarse el agua, creando en su mente una imagen de un vaso

con agua, de una botella con agua, de una jarra con agua… el niño intentará

recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua, sin embargo es gracias a

experiencias previas del niño con este líquido que puede generar ese

conocimiento el cual tiene una naturaleza lógica y universal: el agua no tiene color,

olor ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo.

Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la

explicación del origen del conocimiento.

La esencia del conocimiento

La esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de una

corriente filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible

conocer la esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas,

dichas percepciones nos permiten ver las cosas de diferentes maneras, dando

como consecuencia el no poder conocer la esencia en sí de las mismas.

Por lo anterior, podemos decir que no se puede conocer la esencia de las cosas o

de las personas, debido a que cada persona percibe de diferente manera las

cosas o a otras personas, es decir, no significa que la persona sea como

suponemos que es, muchas veces nos dejamos llevar por las apariencias. Así, de

Page 6: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

6

esta manera, podemos demostrar que no es posible lograr conocimiento pleno de

la esencia de las personas o de las cosas.

Finalmente, cada una de las corrientes que abordan la perspectiva del

conocimiento, tratan de alguna manera de mediar entre corrientes opuestas,

como el caso del dogmatismo con el escepticismo, el racionalismo con el

empirismo y el idealismo con el realismo. Sin embargo, la respuesta más próxima

al origen del conocimiento, es el intelectualismo y con respecto a la esencia del

conocimiento es el fenomenalismo.

II.2 Relación objeto y sujeto del conocimiento

Las dificultades que el estudio del conocimiento ha arrojado a lo largo de la

historia se deben a la posible y distinta perspectiva que se adquiere de la teoría

del conocimiento según que se considere prioritariamente de modo subjetivo, de

quien conoce, o de modo objetivo, lo que se conoce. Ambas perspectivas son

necesarias para que haya conocimiento, sujeto y objeto, ya que nada podría ser

conocido si no existiera un ser con capacidad de conocer, y nada podría ser

conocido si no existiera una realidad con objetos posibles de comunicarse como

seres cognoscibles.

La metafísica del ser y las filosofías idealistas han priorizado una u otra

perspectiva de la entidad del conocimiento adoleciendo de dar una respuesta

formalmente coherente de la múltiple implicación del sujeto y el objeto para

posibilitar el conocimiento, muy especialmente cuando han de versar sobre el

conocimiento intelectual, ya que el conocimiento sensible responde a un proceso

más simple y por tanto más accesible a definir. El conocimiento intelectual ofrece

la particularidad de que conoce que conoce, y por ello el propio acto de

conocimiento se manifiesta como sujeto y como objeto.

Un punto de inflexión en el desarrollo de la filosofía sobre el conocimiento humano

se puede admitir en el racionalismo de Descartes cuando categoriza la existencia

en función del sujeto pensante que la percibe. Desde ese momento intelectual el

Page 7: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

7

sujeto del conocimiento, quien piensa, trasciende su subjetividad para configurarse

al mismo tiempo como objeto del conocimiento, el que existe.

Si se considera el proceso cognitivo como una trasferencia lineal de información

desde el objeto al sujeto, la relación entre ambos extremos del proceso está

marcada por la idoneidad de elementos para ser compatibles en el proceso de

cifrado, trasmisión, descodificación y retención. Cada parte presenta su propio

proceso, el objeto mediante los accidentes de su materia que le hacen

cognoscible, y el sujeto mediante los procesos imputacionales que le permiten

conocer.

Cuando se atiende a considerar la naturaleza del conocimiento intelectual el

problema se complica, ya que el mismo se identifica con un acto de reflexión por el

que la información del objeto no procede de un grupo de señales imputables

externas sino de un contenido mental inmaterial cuya entidad radica en el mismo

sujeto que piensa. Este procedimiento compuesto del conocimiento intelectual

presenta una doble articulación por la que el objeto ha de ser mentalizado en el

sujeto para que pueda ser objeto del nuevo acto de conocimiento del mismo sujeto

que hace posible la reflexión.

Esta doble articulación del conocimiento intelectual establece una nueva forma de

relación entre el objeto y el sujeto, ya que el objeto del conocimiento no es otro

que el mismo sujeto y su capacidad de conocer sensible que le relaciona con la

realidad externa. Cuando el objeto del conocimiento es el sujeto que conoce es

cuando se conoce a sí mismo, y por ello se establece una íntima relación de

convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento intelectual

se sigue la percepción intuitiva de la propia existencia.

Cuando se ignora la doble articulación del conocimiento intelectual como forma del

conocimiento humano y se postula como simple y único el proceso del

conocimiento sensible e intelectual, la interpretación de la existencia se ha realizar

desde la consideración de objeto o sujeto, y según se contemple una y otra

perspectiva se concluirá en una filosofía materialista o idealista. Si se acepta que

Page 8: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

8

todo el conocimiento se sigue de un proceso imputativo de la percepción exterior,

totalmente objetivo, no existirá forma de justificar la autoconciencia por la que

cada persona se conoce a sí misma, alcanzándose un conocimiento accidental de

las características de la propia materia y de los actos que se siguen de su modo

de ser: se conoce el cómo se es, pero no se puede conseguir un conocimiento del

qué se es. Cuando se considera el conocimiento como una actividad sin tomar en

consideración la doble articulación del conocimiento de la relación entre objeto y

sujeto, no se puede predicar la realidad de lo externo al propio sujeto que conoce,

lo que más o menos radicalmente incide en constituir una filosofía idealista,

concebida desde la realidad del acto de conocer sin poder asegurar la realidad del

objeto conocido.

II.3 La práctica como criterio de verdad

El conocimiento surge sobre la base de la actividad practica humana y

respondiendo a las necesidades de ella. Llamase práctica a la sensibilidad

material de los hombres en virtud de la cual transforman los objetos, fenómenos y

procesos de la realidad. La practica como base del conocimiento, entraña una

relación mutua ente el sujeto (el hombre) y el objeto (la cosa material), que tiene

por resultado directo la transformación del objeto. Así, por ejemplo, el hombre

transforma el suelo con ayuda de sus instrumentos de trabajo: remueve la tierra, la

abona, etc. A consecuencia de ellos se eleva la fertilidad del suelo. Pero la

práctica no solo transforma el objeto, sino también al sujeto. En efecto, el hombre

se desarrolla en el trabajo.

Entendemos que la práctica comprende muchos aspectos. Base de toda ella es la

producción de bienes materiales: alimentos, ropa, instrumentos de trabajo, etc.

También figuran dentro de la practica otras formas de actividad social como la

lucha de clases, los movimientos regionales , y otros medios que conducen a la

transformación material de la sociedad, la practica incluye asimismo la actividad

Page 9: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

9

humana en el campo de la educación pública , la salud, la recreación comunitaria,

la experimentación científica, etc.

La actividad teórica de los hombres no es una actividad autónoma, independiente;

brota y se desarrolla sobre la base de la práctica. Para que la actividad práctica

sea fecunda se requiere de un conocimiento de la realidad, es decir, que esta se

refleje en el cerebro humano. La práctica es la base de la teoría y la fuerza

propulsora de su desarrollo. Las exigencias de la práctica, sobre todo las de la

producción, señalan la dirección que ha de seguir la ciencia y hacen avanzar a

esta. “Si en la sociedad aparece una necesidad técnica –escribe Engels- , ella

impulsa a la ciencia más que decenas de universidades.

La práctica conjuga en si lo real inmediato, la certidumbre, y el conocimiento de la

necesidad, ya que por un lado es una actividad humana sensible y material y, por

otro, el hombre comprueba y aplica en ella sus conceptos, teorías, etc. Así, por

ejemplo, el experimento científico surge siempre como encarnación practica de

una construcción teórica que debe comprobar.

El progreso continuo de la práctica impide que nuestros conocimientos se

estanquen y se eleven al rango de lo absoluto. La validez absoluta de la práctica

como criterio de la verdad nos permite distinguir el conocimiento que sigue la vía

de la verdad objetiva del conocimiento que, en definitiva, es pura invención. Este

criterio refiriéndonos a la práctica es lo bastante “impreciso” para no permitir a los

conocimientos humanos que se conviertan en algo “absoluto”; pero, al mismo

tiempo, es lo bastante preciso para sostener una lucha implacable contra todas las

variedades del idealismo y del agnosticismo.

II.4 Corrientes filosóficas sobre el conocimiento

A lo largo de la historia, se han venido desarrollando, como podemos observar al

inicio de la unidad, una serie de corrientes filosóficas muchas veces antagónicas

Page 10: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

10

entre sí, que nos permiten comprender el proceso del conocimiento humano y el

desarrollo de la ciencia, para lo cual destacamos las siguientes:

II.4.1 Dogmatismo

Desde el punto de vista de la filosofía, al término dogmatismo se le da un sentido

diferente al que se le da desde la perspectiva de la religión.

Para la religión, el dogmatismo es el conjunto de dogmas o proposiciones

provenientes del orden divino, que no admiten ningún cuestionamiento; como por

ejemplo el dogma de la iglesia cristiana, particularmente del catolicismo, que

considera procede de la palabra de Dios y de la iglesia.

En filosofía en cambio, antiguamente el dogma significaba oposición, opinión

filosófica que se refería a los principios.

Por esta razón el término dogmático significaba relativo a una doctrina o basado

en un principio.

Los filósofos demasiado centrados en los principios, dejaban de lado a los hechos

o argumentos que dudaban de esos principios.

Estos filósofos solo respetaban la afirmación sin realizar ninguna observación ni

examen, por eso fueron llamados filósofos dogmáticos, distintos de los filósofos

escépticos o de los que investigaban.

El dogmatismo se puede interpretar de tres maneras:

1) como lo hace el realismo ingenuo, que considera que las cosas se pueden

conocer “en sí” y que también este conocimiento es efectivo en el trato

cotidiano y directo de las cosas.

2) como la total y absoluta confianza de una forma de conocimiento como la

razón.

Page 11: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

11

3) como la total aceptación sin examen personal a los principios que la autoridad

impone. Sin embargo, la falta de examen crítico también se observa en ciertas

formas de escepticismo; por eso a algunos escépticos también se les dice

dogmáticos.

El dogmatismo absoluto del realismo ingenuo no existe en la filosofía; porque ésta

siempre se pregunta sobre el ser verdadero y lo busca a través de un examen

crítico de la apariencia.

Eso sucede en el dogmatismo de los primeros pensadores griegos y también en el

dogmatismo racionalista del siglo XVIII, que termina dándole gran confianza a la

razón, pero luego de haberla sometido a examen.

Como posición gnoseológica, el dogmatismo está en contra del criticismo, más

que el escepticismo.

Esta oposición fue advertida por Kant, que luego de la crítica de Hume, proclama

su libertad del sueño dogmático y opone la crítica de la razón pura, al dogmatismo

en metafísica.

De esta forma, el dogmatismo es el procedimiento dogmático de la razón pura, sin

una previa crítica de su propio poder.

La oposición entre dogmatismo y escepticismo cobra un sentido en Comte, al

considerar estas dos actitudes, no sólo como posiciones frente al problema del

conocimiento sino como formas últimas de la vida humana.

El ser humano puede existir en estado dogmático o escéptico. Este último estado

es un tránsito desde un dogmatismo anterior a un dogmatismo nuevo.

El realismo sostiene que los universales existen realmente o que son reales.

Para el realismo ingenuo el conocimiento es una copia exacta de la realidad; se

opone al idealismo, y esta oposición es propia de la época moderna, como ocurrió

con Descartes, con Kant y con el idealismo alemán, al sostener que la conciencia

impone a la realidad ciertas categorías “a priori” y lo que importa en el

conocimiento no es lo puesto por el sujeto sino el conocimiento de lo dado.

Page 12: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

12

II.4.2 Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,

ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el

empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo

en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del  mundo

sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su

justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción

al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de

una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la

Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo,

más característico de la filosofía continental.

II.4.3 Escepticismo

La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego

significa examinar). La etimología de esta palabra indica en su significado: "quien

duvestiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo

es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que sólo puede saber

que ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente

opiniones, se la llamó epojé (suspensión de juicio).

En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia (paz mental) porque, al no creer en

nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus

opiniones ya que no existían verdades objetivas.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas

culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las

verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo

la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Page 13: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

13

II.4.4 Racionalismo

Corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XVII en Europa y que se

caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus

representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes

ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el

conocimiento, así como de su relación con la experiencia.

Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico,

quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos.

En un sentido más general, el término "racionalismo" remite a toda doctrina

filosófica que considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un

carácter racional (racionalismo metafísico). En este sentido, muchas otras

filosofías son y fueron llamadas racionalistas, como las sostenidas por

Parménides, Platón o Hegel, por ejemplo.

II.4.5 Existencialismo

El Existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y

se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos

existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y

la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus

seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía

tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el

existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de

Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente,

en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor

Dostoyevski. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del

existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre,

Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.

Page 14: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

14

II.5 Fuentes del conocimiento

1. Sensorial

Es la más obvia, se utilizan los 5 sentidos aunque los más utilizados son la vista y

el tacto. A veces nuestros sentidos nos informan las características de una cosa.

Desde luego todo no es así de simple. En algunas oportunidades lo que vemos

desde lejos tiene características que cuando nos acercamos terminan siendo

otras, “por ejemplo cuando vemos un lobo y de cerca nos damos cuenta de que no

era un lobo sino que era un perro”. Estos errores son de percepción, se cree que

nuestros sentidos son falibles (que pueden fallar), pero sería más exacto decir que

nuestro juicio ( afirmación, enunciado) es falible. El error es siempre de juicio, no

de sensación. No hay más arreglo para los juicios erróneos basados en

experiencias sensoriales que otros juicios basados en experiencias sensoriales

posteriores, “por ejemplo, si usted no está seguro de que esa manzana es de

verdad, muérdala y córtela y vea si es de cera”. Para emitir juicios de percepción,

no solo hemos de ser capaces de percibir, sino que también hemos de saber el

significado de las palabras y cómo aplicarlas. Los “sentidos internos” son aquellos

que no necesitamos de una capacitación para enunciar proposiciones, por

ejemplo, “tengo un dolor de cabeza”. El único tipo de proposición que el tener

estas experiencias nos da derecho a pronunciar es el de las proposiciones que

versan sobre esas mismas experiencias. Si se le pregunta como sabe que tiene

dolor de cabeza, puede decir, “porque lo siento”. No es lo mismo cuando

decimos “Este invierno será duro” porque no podemos confirmarlo con un “lo

siento”.

2. Racional

Si nos preguntan “¿cómo sabes que 74 más 89 es igual a 163?” No

responderemos “lo miré y lo vi” si no porque “he hecho la cuenta”, recurrimos al

cálculo y no a los sentidos, aquí es donde usamos el razonamiento. También

razonamos cuando agarramos varias afirmaciones de un argumento y los usamos

Page 15: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

15

para inferir en otro enunciado, llamado conclusión del argumento. Este tipo de

razonamiento se subdivide en:

A) El razonamiento deductivo:

Se dice que si las afirmaciones son verdaderas y el razonamiento es válido la

conclusión si o si es verdadera, como también que la verdad de las afirmaciones

no asegura la verdad de la conclusión.

B) Razonamiento inductivo:

No todo razonamiento es deductivo, también hay argumentos inductivos: se

pueden conocer las verdades de las afirmaciones pero no saber si la conclusión

es verdadera, las afirmaciones otorgan elementos de juicios completos, si las

afirmaciones son verdaderas la conclusión no se hace cierta.

3. Intuición

“Lo sé por intuición”; “intuí que no te encontrabas bien”. Todas estas son forma de

hablar familiares, con mucha frecuencia se proclama conocer algo por intuición.

¿Qué es la intuición?, podemos admitir que es verbalmente indefinible. La palabra

“intuición” es un sentido más limitado, no es fácil de describir. Tenemos de repente

una convicción de certeza, e instantáneamente quedamos convencidos de lo que

nos llega en este “relámpago” es verdad. Las intuiciones vienen típicamente de

pronto como algo fugaz o instantáneo. De la existencia de la intuición como

experiencia difícilmente se puede dudar, sin duda todos hemos tenidos

experiencias que llamaríamos intuiciones.

II.6 El pensamiento filosófico en sus diferentes estadios

La filosofía no se originó totalmente con los griegos, ni sin influencia de otras

culturas. En la India, en China y en Egipto ya existía pensamiento filosófico,

aunque tuvo características muy diferentes del pensamiento occidental. Es

importante tener en cuenta que en la historia de la humanidad, los problemas

filosóficos se han centrado básicamente en:

Page 16: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

16

a) El Mundo (cosmos, naturaleza, etcétera).

b) El Hombre (conocimiento, ética, política, Estado, etcétera).

c) Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, etcétera).

Conocemos básicamente cuatro etapas en la historia de la filosofía que nos

ayudan a identificar de forma práctica su evolución:

II.6.1 Edad Antigua

La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de

Mileto, en el siglo VI a.C.

La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue

gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre

los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los

pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde

siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban

parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-

347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos

(Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas

(Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.

En esta etapa el mundo se redujo a la cosmología; el hombre, a una antropología

elemental, un principio de ética; Dios es un principio metafísico que hace

coherentes las explicaciones.

La filosofía occidental tiene su origen en Grecia. La civilización griega tuvo tal

dominio e importancia que dejó una huella de imperecedera influencia en todo el

pensamiento occidental. Al principio estos filósofos se hicieron preguntas sencillas

sobre la constitución de la naturaleza y encontraron respuestas mediante

observaciones limitadas y por su propia meditación, con escasa dependencia de

las tradiciones heredadas. Estos filósofos de la naturaleza de origen Jónico (s.VI.

Page 17: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

17

a.C.) son los precursores de los grandes pensadores griegos, los sofistas,

Sócrates, Platón, Aristóteles.

Los sofistas se preocuparon principalmente de los problemas de la vida honesta.

Sócrates, gustaba formular preguntas de todo tipo, procurando que sus

compañeros encontraran, platicando, todas las respuestas posibles, que la

reflexión fuera capaz de extraer. A él debe su nombre el llamado método socrático

o heurístico: método de filosofar por medio de preguntas y respuestas, que deja

que la mente siga su propio camino, en cuanto sea posible, para llegar a las

conclusiones eliminando una posibilidad para encaminarse hacia otra. Discípulo

de Sócrates fue platón y ambos ejercieron una enorme influencia en el

pensamiento occidental, merced a los escritos de este último que llegaron a

nosotros. Platón escribió en forma de diálogos o coloquios entre varias personas,

al modo de Sócrates. Su curiosidad fue universal. Meditó con gran sutileza sobre

moral, educación, naturaleza, mundo, estado, gobierno y halló respuestas que han

servido para ilustrar a los hombres desde entonces. Glorificó la razón humana por

considerarla una muestra del favor divino y aconsejó emplearla para comprender

mejor el significado y finalidad de la vida. El pensar es un don del espíritu humano

y éste un reflejo de la gran realidad divina, fundamento de todos los seres. Creía

que este mundo estaba gobernado por lo que se llaman ideas universales y que la

naturaleza racional del hombre es capaz de penetrar la naturaleza de ellas y

comprenderlas. El mundo físico, no es sino una sombra de un orden espiritual

que es eterno, invisible y verdadero. Considera que el hombre es el alma

encerrada en un cuerpo. Esta sabiduría racional, la visión del mundo de las ideas,

se llama idealismo platónico o simplemente platonismo. Aristóteles, discípulo de

Platón, enseño que el mundo está regido por formas, arquetipos o leyes invisibles;

pero sostenía que esas leyes yacen en las cosas del mundo físico. Escribió sobre

lógica, estado y la causa final o del fin de las cosas, de Dios. Su estudio sobre la

lógica se convirtió en obras clásica para las sucesivas generaciones. Igualmente

su doctrina acerca del mundo físico.

Page 18: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

18

II.6.2 Edad media

La segunda etapa (Filosofía Medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo

compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la

temática y a los criterios desde los cuales abordarla.

En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su

aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más

destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo

de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.

El mundo occidental se redujo a sociedad política, y ésta a Imperio; el hombre no

se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un

poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religión como

preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa.

Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre. Abarca el pensamiento

cristiano y la escolástica.

Quienes sigan a través de los siglos las diversas especulaciones de los

pensadores medievales podrán observar como cada pensador se inclina a seguir

el pensamiento platónico o el aristotélico. Los místicos cristianos, centraban su

ideal en Platón porque daba preponderancia al espíritu y desdeñaba el mundo

sensible y la materia; los naturalistas cristianos seguían a Aristóteles cuando

hablaban del mundo físico como algo que es bueno y debe disfrutarse. Los

filósofos durante la hegemonía de la Iglesia cristiano no tuvieron libertad para

especular al margen de los puntos de vista admitidos por aquella. Hubo por

supuesto algunas excepciones; pero en su mayor parte, la filosofía era esclava de

la teología. Los pensadores cristianos creían que todo lo que es necesario

conocer sobre este mundo estaba revelado en la Biblia y en la Santa tradición.

Page 19: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

19

II.6.3 Edad moderna

La tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de

la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como

actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la

atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios

respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define

antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras

más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen

ser mencionados Descartes, Leibniz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling.

El Estado queda independiente de la Teología; al hombre se le reconoce el valor

de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando preeminencia

a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, dejando aparte a Dios y al

mundo.

A Francis Bacon, se le suele llamar el padre del pensamiento filosófico moderno

por su visión del método científico. Dice que el conocimiento es poder y que llega

a él por medio de los hechos, operando y experimentando con ellos. Una de las

recientes escuelas de pensamiento que tiene su origen en las ideas de Bacon y de

Kant, recibe el hombre de PRAGMATISMO. El pragmático caracteriza la filosofía

como una disciplina práctica y que los filósofos se mantengan dentro de los límites

de la experiencia. Sus principios exponentes son William James (1842-1910) y

John Dewey (1859 – 1952), quien siguió la línea del positivismo de Augusto Comte

y se dedicó a predicar la doctrina positiva que sostiene que el filósofo se deje de

divagaciones especulativas sobre la naturaleza del mundo y se contente con los

problemas que afrenta el hombre en su vida cotidiana. Otro de los grandes

pensadores es el filosofo Alemán F. Hegel, creador del sistema idealista, clásico

Alemán y Borden P. Bowne creador del personalismo y que considera la

existencia de un Dios personal y hace de la personalidad el medio de esclarecer el

misterio de todo lo existente, tanto en el reino de la naturaleza físico como en el

criterio del espíritu. A la tradición idealista se han opuesto las escuelas filosóficas

Page 20: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

20

realistas, seguidoras del pensamiento aristotélico. Los realistas tratan de hacernos

ver que el mundo físico es tal como aparece, un orden cognoscible y real,

diferentes de la mente. Otros consideran que el universo participa de la

naturaleza del mundo físico en mayor medida que la del espiritual; el último

(espiritual) emerge del primero aunque el espíritu sea de rango superior tales

puntos de vista reciben el nombre de “materialismo”. En los últimos tiempos se

ha dado prioridad a la existencia misma del hombre caracterizada por un absoluto

“eclecticismo”. Por esto, nada mejor para lograr una visión global del momento

filosófico presente que buscar sus fuentes lógicas y remover las corrientes que

han desembocado en el océano contemporáneo.

II.6.4 Edad contemporánea

La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea) abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre

y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios",

hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso

respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea

respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han

sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se

destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Scheler, los

existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse,

Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

Se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo

de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los

que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes; en muchos países

occidentales la Iglesia se independiza definitivamente del Estado.

Los filósofos contemporáneos se han especializado, debido a la amplitud del

campo de estudio y la necesidad de estudiar profundamente problemas

determinados. Algunos se entregan al estudio de la lógica (lógica matemática a

lógica simbólica) otros al estudio de la ética, la estética, estudio de la historia de la

Page 21: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

21

filosofía, las teorías científicas, métodos de investigación, etc. Algunos analizan

la teoría del valor y el problema del proceso psicológico en el hombre cuando este

elige entre distintos valores. Otros estudian el problema de la naturaleza del

conocimiento o epistemología.

En la actualidad está en boga el tema fecundo de la filosofía de la religión, al que

muchos pensadores actuales dedican especial atención, a la luz de las nuevas

ideas aportadas al tema de la religión. La polémica versa sobre la naturaleza de

la religión, el fundamento de credibilidad en Dios y en la otra vida, el problema de

la libertad humana y la responsabilidad moral, el valor de la oración, el problema

del mal, la naturaleza del alma humana y otros problemas análogos (investíguese

teología). A continuación se presenta una tabla resumen sobre las cuatro etapas.

Etapa Inicio Actitud Filósofos Temas principales

Antigua S. VI a. C Asombro Platón - Aristóteles Mundo

Medieval S. III d. C Fe S. Agustín – Tomás de Aquino

Dios

Moderna S. XVI Duda Kant - Hegel Hombre

Contemporánea S. XIX, muerte de

Ambigüedad Nietzsche - Heidegger

Imposibilidad de un Saber absoluto

3.7 La filosofía y la ciencia en su relación tecnológica en nuestros días.

Cualquier reflexión sobre ciencia y tecnología implica, en primer lugar, la

necesidad de una definición conceptual de los términos.

La ciencia es la curiosidad organizada, el saber sistemático y articulado que aspira

a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes que rigen los

fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad. 

Page 22: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

22

La tecnología es una praxis, una aplicación y una expansión de los conocimientos

que proceden de la ciencia y la tecnología. 

Al igual que la religión, la filosofía, el arte, la política y la economía, la ciencia y la

tecnología constituyen pilares de primer orden dentro de la estructura cultural, ya

que se considera que ambas nociones conducen invariablemente hacía la

evolución de la sociedad; considerando como evolución, todo lo que modifica

moldes pasados en la historia de la humanidad, y proyecta al individuo y a la

“especie” hacia superiores estados civilizatorios.

 El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas,

el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede

transformarlo. 

Desde su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y

adaptación, conocido cómo aprovechar los recursos y rebasado las fronteras del

planeta, explorando el espacio exterior.

 Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y

comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han

determinado su desarrollo cultural. 

Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano

descubrió la aplicación de la ciencia. 

La ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha

generado beneficios a su salud y a su calidad de vida. 

Vivimos en un mundo que constantemente está cambiando; a través de la historia,

el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios

para vivir mejor. 

Por ejemplo, los cambios en la posición de las estrellas le indicaban qué ruta

debía seguir para ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, así como la

Page 23: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

23

llegada de las lluvias, le enseñaron cuál era la mejor época para sembrar,

etcétera.

Así, al paso del tiempo, el hombre empezó a solucionar problemas hasta alcanzar

el desarrollo actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida. 

Uno de los primeros científicos que propuso un sistema para investigar los

fenómenos naturales y sus causas fue Galileo Galilei. 

Galileo señaló que para comprender un fenómeno era indispensable: 

• Observarlo con los sentidos. 

• Tratar de reproducirlo en el laboratorio. 

• Comprobar sus causas repitiéndolo una y otra vez.

Con Galileo nace el método de investigación científica que consiste en:

 • Plantear el problema.

 • Formular posibles soluciones para resolverlo (hipótesis).

 • Experimentar, observar, medir y anotar.

 • Analizar y elegir la hipótesis que parece resolver acertadamente el problema. 

• Formular una conclusión para explicar la hipótesis.

 Estos sencillos pasos han abierto el camino a muchas investigaciones que

además de enseñar cómo están formados los seres vivos y cómo llevan a cabo

sus funciones, han permitido desarrollar instrumentos, aparatos y máquinas para

facilitar la vida diaria.

 Así como la ciencia se dedica a estudiar a los seres vivos y los fenómenos

naturales buscando cómo y por qué ocurren innumerables procesos, la tecnología

se encarga de aplicar dichos conocimientos para desarrollar instrumentos o

aparatos más precisos que contribuyan a facilitar la vida diaria e impulsen más el

avance de la ciencia.

Page 24: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

24

 Antes de que se inventara el microscopio, la gente pensaba que solamente

existían los seres vivos que podía ver a simple vista; sin embargo, este

instrumento abrió las puertas a un mundo que antes era desconocido: el mundo

microscópico. 

El microscopio sirvió para describir una gran variedad de organismos, pero como

es lógico pensar, inicialmente su capacidad de aumento era muy pequeña,

entonces los científicos se vieron en la necesidad de crear otro instrumento que

les permitiera realizar estudios todavía más detallados. Los "inventores" diseñaron

modelos cada vez más sofisticados que permitían hacer estudios más precisos de

los organismos microscópicos. 

III. DESAFÍOS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS

III.1 Expresiones concretas de la crisis de la humanidad

Page 25: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

25

El hombre de hoy padece una profunda crisis. Desamparado y sumido en un

desconcierto ideológico, parece que no se ve el fin, de esta situación. Sin

embargo, se saben algunas de las causas de esta crisis, que desde el análisis de

la realidad nacional nicaragüense, se deben al deterioro ecológico y al abismo

que se abre entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo.

La humanidad en su larga historia se ha ido encontrando una serie de obstáculos

que en su momento parecían insalvables. Ante estos conflictos la sociedad

humana se hallaba inicialmente inerme y sufría de guerras, revoluciones y de un

terrible desamparo ideológico. Posteriormente, cuando estas crisis eran

superadas, surgía un mundo nuevo lleno de esperanza y en el que todo estaba

por descubrir. Así, por no mencionar más que dos ejemplos más cercanos y

conocidos, nació el mundo feudal como una soluci6n al definitivo hundimiento del

mundo clásico y cuando este feudalismo se vio incapaz de dar una respuesta

satisfactoria a la realidad de su época llegó el Renacimiento. Hoy, el hombre se

encuentra enfrentado a otra de esas grandes crisis y también sufre el inevitable

acompañamiento de guerras, de sensación de desamparo y, muy claramente, de

un fuerte desconcierto ideológico; los valores e ideales de .nuestros padres ya no

son aceptados pero tampoco son sustituidos por otros nuevos.

Pero ahora se puede determinar cuáles son las causas mayores de esta crisis y

procurar ponerles remedio; por una parte nos encontramos con el deterioro

ecológico, el entorno natural del hombre se está degradando a un ritmo

rapidísimo, y por otra con la separación, cada día mayor, entre el mundo

desarrollado y el Tercer Mundo. La falta de solución a ambos problemas está

originando una sensación de vacío e, incluso, de desesperación en el hombre. A

ello contribuye, no sólo la velocidad con que la situación se ha ido agravando, sino

Page 26: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

26

también la capacidad de la sociedad de tener conciencia de esa situación gracias

a las comunicaciones.

Sería absurdo intentar dar un orden de importancia a estos dos conflictos, ya que

ambos condicionan nuestra supervivencia, pero sí parece que como seres

humanos nos debe preocupar ante la desigualdad en aumento entre un sector de

la humanidad que dilapida sus recursos en un consumismo cada día más absurdo

y otro sector que ve cómo las dificultades para la mera subsistencia, se hacen

cada día más graves.

Por otra parte, el deterioro ecológico, al afectar directamente a las comunidades

más desarrolladas y al ser sólo un problema técnico y económico, está

encontrando más rápida solución o, por lo menos, el hombre lo está afrontando

más decididamente. Pero el problema del Tercer Mundo no tiene una solución tan

inmediata.

El subdesarrollo no se debe sólo a causas económicas sino también a causas

políticas; no se puede aceptar como única la fácil respuesta de que su origen está

en la explotación del mundo de la pobreza por el mundo de la riqueza; también los

graves defectos en las estructuras políticas, sociales y económicas de los países

subdesarrollados son causa inmediata de ese subdesarrollo.

Por razones políticas nos es difícil tener noticias fidedignas de la situación real del

Tercer Mundo, ya que las noticias que recibimos de los países pobres suelen ser

fuertemente manipuladas, bien por sus propios Gobiernos, bien por los medios de

comunicación de los países desarrollados.

Page 27: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

27

Cuando consigamos vencer estos dos grandes conflictos, el ecológico y el

subdesarrollo, la humanidad habrá superado una vez más una grave crisis. Esto

no se conseguirá sin transformaciones traumáticas de la sociedad que vivimos,

pero así se dará lugar a un mundo nuevo en el que nosotros y nuestros hijos

podremos trabajar con la esperanza de un futuro mejor y más justo.

III.1.1 Análisis de la destructividad humana

Seguramente en algún momento habremos escuchado de que vivimos en una era

de progreso en donde pasamos de una era primitiva a una avanzada, pero nos

daremos cuenta de que esto es totalmente falso mirando a nuestro alrededor,

observando nuestro entorno de una manera objetiva, realmente eso que el

sistema llama “progreso” no es otra cosa más que la involución del ser humano y

la destrucción del planeta por la avaricia de unos pocos. Parece irónico pero es la

realidad, a la sociedad actual la han manipulado hasta los tuétanos y le han hecho

creer que vivimos en una era avanzada de progreso cuando resulta ser todo lo

contrario, muchas personas dirán que se ha avanzado enormemente en cuanto a

la ciencia y la tecnología, y de cierto modo puede ser verdad, pero de nada sirve si

todos esos avances se usan para complacer la avaricia infinita de unos pocos sin

importarle en absoluto el daño que se le está haciendo al planeta tierra gracias a

la producción en masa, la obsolescencia programada y el consumismo

desmedido.

Sabiendo que el petróleo de la manera como es explotado en la actualidad daña

cada día más al medio ambiente, los gobiernos (falaz invento para controlar y

dividir a los seres humanos) se empeñan en querer seguir explotando este recurso

no renovable en “aras del progreso”… ¿Progreso es dañar el medio ambiente?

parece ser que el sistema se ha encargado de que las mayorías digan que sí.

Según la conocida expresión del Manifiesto comunista, la historia de la humanidad

era la historia de la lucha de clases. Con mucha mayor razón habría que decir que

es la historia de la violencia practicada por unos hombres sobre otros, en

Page 28: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

28

demasiadas ocasiones con un propósito de aniquilamiento. La voluntad de

destrucción ha contaminado incluso a aquellas sociedades como las budistas que

proclamaban un ideal de no violencia. A lo largo de los siglos, el horror estuvo

presente en episodios tales como la formación del Imperio asirio, la expansión de

los mongoles justamente calificados de tártaros (por el Tártaro, el infierno), e

incluso los procesos de colonización y conquista supuestamente civilizadores,

hasta los más recientes casos de Yugoslavia y Camboya.

Nos hablan en los centros de adoctrinamiento de que somos evolucionados y nos

tratan de dar a entender de una manera sutil e indirecta de que los aborígenes

llevan una vida primitiva y hasta en cierto aspecto involucionada, pero si

analizamos bien detalladamente nos daremos cuenta de que los primitivos e

involucionados resultan ser otros, si, esos que se hacen llamar “civilizados”, esos

que con su trabajo sumiso, su cultura consumista y materialista destruyen cada

día más el medio ambiente.

A la gente le hacen creer que progreso es “surgir”, pero ¿a qué llaman surgir?

¿Qué es surgir para la sociedad actual?… hay varias características que la gente

suele asociar con “surgir” para “progresar” pero podemos claramente definirlas en:

Tener más dinero

Subir el estatus de clase social

Poder comprar más

Tener más poder de control

A la gente le hacen creer que el trabajo es sinónimo de estrés y lo hacen de

manera obligada, pero al analizar esta conducta, veremos que se trata de un

esclavismo, por supuesto, un esclavismo evolucionado porque eso si ha

evolucionado en verdad, ahora el látigo es el empleo/desempleo y las migajas de

comida se han convertido en dinero, y es que es hasta irónico pero lo que llaman

vacaciones está controlado, esta sociedad debe pedir permiso a unos pocos para

tener unos días libres, generalmente de 15 días a 1 mes, ya que el resto del año la

Page 29: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

29

pasará “trabajando”…. ¿de qué libertad habla la sociedad actual entonces? es

incomprensible concluir de que la gente es libre bajo los términos anteriormente

descritos, el trabajo real debería ser ejecutado por el individuo basándose en su

creatividad y no estar basado en decisiones de unos pocos, debería ser de libre

albedrío y no estar bajo control y presión, debe ser algo que le guste realmente a

uno y no ser impuesto por el modelo de educación militarista/empresarial de la

actualidad.

En este recorrido, al siglo XX le ha correspondido el triste honor de contemplar

que las grandes matanzas han sido el resultado de ideologías cargadas de

racionalismo, a veces en su dimensión teleológica, siempre en cuanto a la

búsqueda de los medios para alcanzar aquellos fines. El genocidio pionero,

cometido en Turquía durante la Primera Guerra Mundial contra la minoría armenia,

fue decidido por los Jóvenes Turcos, quienes veían en la homogeneidad tomando

como eje la historia del campo de concentración y de exterminio creado por los

secuaces de Hitler en Auschwitz, entre 1940 y 1945, cuando hace sesenta años

fue "liberado" por las tropas soviéticas. En medio de una amplia suma de libros, la

biografía del campo había sido acometida desde su mismo centro documental: en

1986, Auschwitz, campo hitleriano de exterminio, aún bajo régimen comunista,

insistía curiosamente en la acción antifascista de la resistencia polaca y de los

soviéticos, con el Holocausto difuminado; diez años más tarde, Auschwitz, campo

nazi de la muerte, una descripción más completa, con un estudio sobre la

venturosa suerte lograda por la mayoría de los verdugos, sobre todo en la RDA, y

el reconocimiento de que la historiografía polaca había ignorado el trágico

protagonismo alcanzado por los cientos de miles de judíos asesinados. La

anatomía del campo, la evolución de su historia y las estimaciones cuantitativas

conferían notable interés a la obra.

En el trabajo de Rees, el horizonte experimenta una decisiva ampliación. Para

empezar, si la historia del campo de Auschwitz proporciona al nacionalismo un

instrumento decisivo de modernización. Y los genocidios comunistas, desde el

lanzado por Stalin en la URSS a la tremenda sangría de Pol Pot en Camboya,

Page 30: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

30

tuvieron lugar bajo el signo de la emancipación de la humanidad. Eso sí, en el

caso del nacionalsocialismo alemán, los fundamentos son del todo irracionales,

salvo en la captación del darwinismo, pero la razón técnica informa todo el

proceso de su actuación sobre la realidad. Especialmente en la cuestión judía y en

el plano militar, el nazismo representa la barbarie aplicada mediante una rigurosa

tecnología a la lógica de exterminio.

El libro de Lawrence Rees tiene el extraordinario interés de reconstruir esa

trayectoria de organización racional de la sinrazón, hilo conductor del relato, éste

intenta proporcionar las claves para entender la pluralidad de factores que

explican el establecimiento de esa fábrica de la muerte y su posición en el marco

de la política de exterminio hitleriana contra los judíos, entendida como algo

dinámico, así como dentro del sistema de campos de exterminio, como Treblinka,

a que la misma da lugar. La rigurosa labor de archivo se complementa con un

apasionante recurso a la historia oral, de la cual surge un haz de historias

personales, de víctimas de distinta condición y de verdugos. La presión resultante

sobre el lector es intensa: por un lado, el relato te apresa, con la sucesión

permanente de elementos explicativos de tipo político o técnico (técnica de

destrucción) y tragedias humanas; por otra, de vez en cuando te ves obligado a

suspender la lectura, como si llegara el hedor de los muertos y fuera insoportable

comprobar el grado de deshumanización que puede alcanzar el comportamiento

humano. Y no sólo en el recinto del campo, sino mucho más allá, en esa otra

brutalidad, la estaliniana, que persigue a los propios supervivientes rusos y

maltrata a los que no lo son, como me contaba Violeta Friedman, superviviente de

Auschwitz que desarrolló en España una labor fundamental para mantener viva la

memoria del horror. En el antisemitismo polaco, que hace aún hoy avergonzarse a

quienes ayudaron a algunos escapados. En el cinismo occidental, que sometió la

dosificación del recuerdo y del castigo de los culpables a los intereses de la guerra

fría.

Rees nos demuestra que unos hombres normales, como el propio doctor Mengele,

pueden convertirse en monstruos, bajo el amparo de un poder y de una ideología

Page 31: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

31

irracionales. Y que, según pudo comprobarse hace poco en Bosnia, y a menor

escala entre nosotros en el País Vasco, los mecanismos de la destrucción se

encuentran latentes en buen número de sociedades, dispuestos a hacer realidad

la máxima de que "el hombre es lobo para el hombre".

III.1.1.1 El armamentismo

Tras las guerras mundiales -con mucha mayor nitidez tras la segunda- y con la

llamada Guerra Fría entre los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados y la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la situación cambió

radicalmente. Los gastos en armamento empezaron a considerarse una inversión

en producción industrial y una importante fuente de trabajo. La producción de

armas se insertó en los estados como un elemento importante de la economía y

esta tendencia fue creciendo hasta convertirse en una pieza clave. Surgió así la

denominación –atribuida al Presidente Eisenhower- de “complejo industrial militar”.

Tras la segunda guerra mundial en la que los Estados Unidos “ensayaron” los

efectos de la bomba atómica contra la población civil indefensa de Hiroshima y

Nagasaki los presupuestos “de defensa” crecieron exponencialmente tanto en ese

país como en su oponente, la URSS. A partir de allí se desarrolló la aviación, la

cohetería necesaria para que las cabezas nucleares llegaran lo más lejos posible,

para que pudieran dispararse desde submarinos nucleares y se crearon bases

militares en países aliados para acercarse a los objetivos enemigos. Comenzó una

carrera armamentista que requirió de fuertes inversiones para la investigación

nuclear, la tecnología militar convencional y las crecientes demandas industriales

sujetas a los ciclos de obsolescencia de los materiales bélicos y sistemas de

armas, producida por los avances del enemigo.

La carrera espacial derivó también hacia una opción de uso militar y aún hoy esa

tecnología está presente en el escudo estelar que los EE.UU. pretenden instalar

en Europa del este.

Esa competencia llega en los últimos años de la Guerra Fría a ocupar dos tercios

del Producto Bruto Industrial en temas de “defensa” quedando sólo un tercio para

Page 32: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

32

lo que llaman la “economía doméstica”. Los datos se conocieron cuando la URSS,

siendo presidente Mijail Gorbachov, impulsó un desarme aceptado pero no

cumplido por los Estados Unidos.

La URSS, que realmente inició el esfuerzo del desarme y la reconversión de la

industria bélica, se encontró con muchísimos problemas que revelan hasta qué

punto estaba inserto el armamentismo en la economía y en la estructura del

Estado. Sólo para dar un ejemplo del nivel de especialización que la producción de

armas nucleares y la misilística requiere, la URSS se encontró con un millón de

técnicos sin aplicación en otros sectores de la vida laboral. Desocupados y

necesitados de una nueva capacitación que demandó tiempo y dinero.

La inserción del armamentismo en la economía es el asunto más complejo del

desarme porque se trata de una interacción entre armamentismo como producción

que da empleo y armamentismo como medio para alcanzar objetivos político-

ideológicos mediante la vía militar. Es posible romper ese encadenamiento y aislar

el armamentismo de una economía que fue calificada como “de muerte” por

algunos analistas.

A lo anterior hay que agregar que los objetivos políticos de los estados han cedido

ante la primacía militar, en general y en particular cuando va unida a objetivos

económicos como la apropiación de recursos naturales estratégicos. Es el caso de

las guerras que los Estados Unidos desataron en el Golfo Pérsico.

Se trata de problemas no irresolubles. Hay que planificar la reconversión del

“complejo militar industrial” en un proceso gradual y no traumático. Pero está claro

que es una tarea imprescindible, urgente y posible.

III.1.1.2 El poder

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede

referirse a:

Page 33: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

33

1. La capacidad de hacer o ser algo;

2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios

individuos;

3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;

4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.

En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como

hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra

es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre

cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto

definiciones diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la

siguiente: “Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social

que permite a un individuo cumplir su propia voluntad”.

Las cinco bases del poder

Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John

French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de

cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las

que se apoyan los que ejercitan el poder.

a) Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o

grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una

organización o sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una

autoridad formal delegada.

b) Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de

ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma

y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona

sometida al poder toma como modelo al portador de poder y trata de actuar

como él.

Page 34: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

34

c) Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o

pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la

sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías,

este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área

particular en la cual el experto está cualificado.

d) Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad

del líder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo

puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo

libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad.

e) Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para

imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la

capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo

de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la

forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último

término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de coacción,

no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al

generar resentimiento y resistencia.

IV. BIBLIOGRAFIA

Aristóteles, "Ética Nicomaquea". , Editorial Porrúa. , México 1998. , Pp.320.

Archila, R. L et al. (2000). Filosofía 11. Guía de Recursos. Editorial Santillana, Santa Fe

de Bogotá. Pp. 300.

Álvarez, J. et al (1994). Historia de las civilizaciones y el arte. Ed. Santillana, Madrid.

Aldana S. Aura Violeta (2003) Introducción a la Filosofía. Ed. CIRA, Managua

Bochensky, J. (1973). Introducción al pensamiento filosófico. Ed. Herder, Barcelona.

Biser, E. (1974) Nietzche y la destrucción de la conciencia cristiana. Ed. Sigueme,

Salamanca. 1974.

Page 35: JUAN JOSE LÓPEZ ALVARADOESTELÍ – NICARAGUA …  · Web viewLos contenidos se han dividido en cuatro unidades temáticas, comenzando con una introducción a la filosofía con

35

Copleston. J. (1986), Historia de la Filosofía.. Ed. Ariel, Barcelona

CORVISIER, André (1982). Historia Moderna. Ed. Labor, Barcelona

Ferrater Mora, José. Philosophy Today. Columbia, Univ., New York

Fernández Manuel; Avilés Fernández, Miguel y Espadas Burgos, Manuel (1986). Gran Historia Universal (volúmenes XIV al XVIII).

Flores, J. M (2002). Teoría del conocimiento. CEDEF. Maestría en planeación y

desarrollo, Universidad Autónoma de Morelos. México.

Gaarder, Jostein. (1989), El Mundo de Sofía, Ed. Patria / Siruela, México.

Hernández, Pacheco. Javier. (1998), Corrientes actuales de Filosofía. Tecnos, Madrid

Hirschberger, J. (2000), Historia de la Filosofía. Editorial. Gredos, Madrid.

Serrano Caldera, A. (2013). Desafíos actuales de la filosofía. Revistas científicas

complutenses. No. 12

Recursos de internet

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation

http://es.wilkipedia.org/wiki/maxsheller

http://www.filosofía.org

http://www.mcye.gov.ar/centro/enlaces99/filosofia.htlm

http://argos.evanville.edu/

http://filosofia.laguia2000.com/general7metodos-de-la-filosofia#ixzz4keTltsjt