juan introducción ii.doc

4
JUAN – INTRODUCCIÓN II: PROPÓSITO DEL LIBRO Existen 4 evangelios que tratan de la vida y ministerio de Jesús. Los 3 primeros (Mateo, Marcos y Lucas, son conocidos como los Sinópticos). Probablemente los evangelios Sinópticos se habían escrito antes que el evangelio de Juan, y Juan ya los había leído. Entonces, ¿Qué propósito tenía Juan al escribir este Evangelio? Un propósito principal y tres secundarios: Los tres propósitos secundarios: 1- PARA COMPLEMENTAR A LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS. Clemente de Alejandría dijo en el siglo II: “Los Evangelios sinópticos se habían escrito para tratar las cuestiones externas; ahora había que mostrar el fondo espiritual”. Eusebio dijo: “Juan relata el primer ministerio en Judea, que los otros no describen”. Esto presupone que el apóstol había leído y estaba familiarizado con los Sinópticos. Por esta razón Juan omite una parte tan grande del material que hallamos en los otros tres Evangelios. En él no encontramos la historia de la infancia de Jesús, ni su genealogía, ni la predicación de Juan el Bautista, ni el relato de las tentaciones de Cristo en el desierto, ni el Sermón del Monte, ni las parábolas, ni el discurso con la comisión a los doce o a los setenta, ni narraciones de expulsión de demonios o curación de leprosos, ni la curación de la hija de la mujer sirofenicia, la curación del tartamudo sordo y del ciego que veía a los hombres andar como árboles, el milagro por el cual les dio de comer a cuatro mil, la confesión de Pedro, la transfiguración, y la curación del muchacho epiléptico; además, no tenemos aquí ni discurso escatológico, ni sermón de recriminación a los líderes religiosos, ni relato de la institución de la Cena del Señor. Hay, también, algunos pasajes del cuarto evangelio que, parecen indicar que Juan presuponía que sus lectores habían leído los tres Sinópticos. Tres ejemplos: Juan 3:22-24: “Porque Juan no había sido aún encarcelado”. Juan no da la historia del encarcelamiento de Juan el Bautista, pero se la puede hallar en Marcos 1:14; 6:14-29. Juan 11:2: Juan da por sentado que sus lectores ya han leído el relato de Marcos 14:3–9. Juan 18:13: “Y le llevaron primeramente a Anás”. Pero fue juzgado ante Caifás. Mt. 26:57; Lc. 22:54.

Upload: oscar-m-briones-silva

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUAN INTRODUCCIN II: PROPSITO DEL LIBROExisten 4 evangelios que tratan de la vida y ministerio de Jess. Los 3 primeros (Mateo, Marcos y Lucas, son conocidos como los Sinpticos). Probablemente los evangelios Sinpticos se haban escrito antes que el evangelio de Juan, y Juan ya los haba ledo.

Entonces, Qu propsito tena Juan al escribir este Evangelio? Un propsito principal y tres secundarios:Los tres propsitos secundarios:

1- PARA COMPLEMENTAR A LOS EVANGELIOS SINPTICOS.

Clemente de Alejandra dijo en el siglo II: Los Evangelios sinpticos se haban escrito para tratar las cuestiones externas; ahora haba que mostrar el fondo espiritual. Eusebio dijo: Juan relata el primer ministerio en Judea, que los otros no describen.

Esto presupone que el apstol haba ledo y estaba familiarizado con los Sinpticos. Por esta razn Juan omite una parte tan grande del material que hallamos en los otros tres Evangelios. En l no encontramos la historia de la infancia de Jess, ni su genealoga, ni la predicacin de Juan el Bautista, ni el relato de las tentaciones de Cristo en el desierto, ni el Sermn del Monte, ni las parbolas, ni el discurso con la comisin a los doce o a los setenta, ni narraciones de expulsin de demonios o curacin de leprosos, ni la curacin de la hija de la mujer sirofenicia, la curacin del tartamudo sordo y del ciego que vea a los hombres andar como rboles, el milagro por el cual les dio de comer a cuatro mil, la confesin de Pedro, la transfiguracin, y la curacin del muchacho epilptico; adems, no tenemos aqu ni discurso escatolgico, ni sermn de recriminacin a los lderes religiosos, ni relato de la institucin de la Cena del Seor.

Hay, tambin, algunos pasajes del cuarto evangelio que, parecen indicar que Juan presupona que sus lectores haban ledo los tres Sinpticos. Tres ejemplos:Juan 3:22-24: Porque Juan no haba sido an encarcelado. Juan no da la historia del encarcelamiento de Juan el Bautista, pero se la puede hallar en Marcos 1:14; 6:14-29.Juan 11:2: Juan da por sentado que sus lectores ya han ledo el relato de Marcos 14:39.Juan 18:13: Y le llevaron primeramente a Ans. Pero fue juzgado ante Caifs. Mt. 26:57; Lc. 22:54.2- PARA COMBATIR CIERTAS IDEAS ERRNEAS REFERENTES A JUAN EL BAUTISTAFue en Efeso, el lugar donde Juan viva y escribi este libro, donde se encontraron ciertos hombres que haban sido bautizados en el bautismo de Juan, o en el nombre de Juan (Hechos 19:1-5). Por esta causa fueron bautizados de nuevo en el nombre del Seor Jess.Juan indica repetidamente que Juan el Bautista haca resaltar a su Seor y no a s mismo (1:1923, 2527, 29, 36; 3:2736), y que l quera dar testimonio de la Luz para que los hombres depositasen su confianza en ella (1:78).

3- PARA COMBATIR CIERTAS HEREJAS RESPECTO A CRISTO

Un hereje de nombre Cerinto enseaba que Jess no era ms que un hombre, hijo de Jos y Mara por generacin natural; pero que, sin embargo, era ms justo y sabio que ningn otro; que en el bautismo, el Cristo haba descendido sobre l en forma de paloma, pero que lo haba abandonado en la vspera de su sufrimiento, de forma que no fue Cristo el que sufri, muri y resucit, sino Jess el humano.Ireneo cuenta que haban algunos que haban odo a Policarpo que Juan, el discpulo amado, yendo un da a baarse en Efeso, y viendo que Cerinto estaba dentro, sali de los baos precipitadamente sin baarse y diciendo: Huyamos, no sea que hasta los baos se derrumben; porque Cerinto, el enemigo de la verdad, est dentro.As podemos explicar por qu Juan insiste tanto en el hecho de que Jess es el Cristo, Dios Hijo, y de que este Cristo no se limit a cubrir a Jess sin establecer una unin real y permanente, sino que adquiri realmente la naturaleza humana y nunca se volvi a despojar de ella.4- EL PROPSITO PRINCIPAL: Juan 20:30-31.

Juan 20:30-31. Para que continuis creyendo ().

El propsito de Juan no es el de escribir una biografa completa de Jess. Esto no hubiera sido posible: si todas las cosas se hubieran relatado, los libros no hubieran cabido en todo el mundo (21:25).Juan escribe para confirmar a los creyentes en la doctrina que haban recibido.

Una vez bien entendido este propsito, no ser difcil comprender por qu Juan, de todos

los sucesos que haban ocurrido y de todas las palabras que Jess haba pronunciado,

selecciona material adicional, que no se encuentra en los otros Evangelios, y que era el ms apropiado para mostrar la gloria del Seor, su oficio mesinico y su divinidad.

Teniendo esto en cuenta obsrvense los relatos distintivos de Juan:

a) Las bodas de Can. Jess hizo esto como un principio de sus seales en Can de Galilea, y manifest su gloria; y sus discpulos creyeron en l (2:11).

b) La conversacin con Nicodemo. 3:16. El nuevo nacimiento.c) La conversacin con la mujer samaritana. Yo soy, el que habla contigo. 4:25, 26.d) La curacin del hombre de Betesda en el da sbado. Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo tambin trabajo tambin llamaba a Dios su propio Padre, hacindose igual a Dios.

e) La alimentacin de los cinco mil y el discurso que sigue. Porque esta es la voluntad de mi Padre: Que todo aquel que ve al Hijo y cree en l, tenga vida eterna; y yo le resucitar en el da postrero 6:40.

f) El discurso sobre el agua viva, pronunciado en la fiesta de los Tabernculos. Si alguno tiene sed, que venga a m y beba. El que cree en m, como dice la Escritura, de su interior brotarn ros de agua viva. 7:37, 38.

g) El discurso sobre la simiente de Abraham. As que, si el Hijo os libertare, seris verdaderamente libres Quin de vosotros me redarguye de pecado? De cierto, de cierto os digo, si alguno guarda mi palabra, no ver la muerte. 8:36, 46, 51.

h) La curacin del ciego de nacimiento. y le ador. 9:38.

i) El discurso sobre el Buen Pastor. Yo y el Padre una cosa somos. 10:30.

j) La resurreccin de Lzaro. Jess le dijo: No te he dicho que si crees, vers la gloria de Dios? 11:40.k) El lavamiento de los pies de los discpulos. Sabiendo Jess que el Padre le haba

dado todas las cosas en las manos, y que haba salido de Dios, y a Dios iba, . 13:3.

l) Los discursos en el aposento alto, y la oracin sacerdotal (cap. 1417). 14:6; 17:3, 5.

m) Algunas secciones en el relato de la Pasin y de la Resurreccin. Entonces Toms

respondi y le dijo: Seor mo, y Dios mo!. 20:28.Todo este material, que slo se encuentra en el cuarto Evangelio, tiene su centro en Jess como el Cristo, el Dios Hijo, y tiene por propsito el que la iglesia contine creyendo en l para vida eterna.

Los milagros que se encuentran en este Evangelio tambin dirigen la atencin hacia el poder divino de Cristo. En consecuencia, el hijo del noble es curado a distancia (4:4653); el hombre de Betesda haba estado enfermo durante treinta y ocho aos (5:5); el ciego de Jerusaln era ciego de nacimiento (9:1); y Lzaro ya haba estado cuatro das en la tumba (11:17).

Los lectores a quienes en primer lugar se dirigi este Evangelio vivan en Efeso y la comarca vecina, aunque, como es natural, en ltima instancia se compuso para la iglesia de todas las pocas, cf. 17:20, 21.Los primeros eran esencialmente cristianos procedentes del mundo gentil. Esto explica el porqu de las notas aclaratorias que el evangelista aade con relacin a las costumbres y situaciones judas: 2:6; 4:9; 7:2; 10:22; 18:28; 19:31, 41, 42.

Tambin explica su forma especial de situar los lugares de Palestina: 4:5; 5:2; 6:1; 11:1, 18; 12:1, 21.