juan cruz cruz títulos académicos oficiales. · jacobi entre el romanticismo y el clasicismo...

29
JUAN CRUZ CRUZ CURRICULUM VITAE 1 JUAN CRUZ CRUZ Nacido en Baeza (Jaén) 12-III-40. Títulos académicos oficiales. -Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid (1964-). -Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra (1966-). Titulos de profesorado estatal por oposición. -Profesor Titular de Historia de la Filosofía (1975-). Docente en la Universidad de Navarra. -Profesor Ordinario de Historia de la Filosofía (1991-). -Profesor Honorario de Filosofía en la Universidad de Navarra (2010-) TRAYECTORIA INTELECTUAL Realizada su tesis doctoral (1967), para ampliar estudios consiguió una beca de la Fundación Oriol-Urquijo con la que comenzó a realizar una investigación en Alemania sobre los movimientos filosóficos contemporáneos, especialmente los de orientación antropológica, trabajando en Munich junto al profesor Max Müller. Seguidamente consiguió una beca de la Fundación March para ampliar allí esos estudios. Se incorporó a la Universidad de Navarra como profesor adjunto encargado de la asignatura de antropología filosófica, explicando también historia de la filosofía moderna. [Casó en 1968 con Dña. Laura Ortiz de Landázuri, Doctora en Historia; y de este matrimonio nacieron diez hijos]. Dentro de las corrientes modernas atrajo su atención el pensamiento de Fichte; y a este efecto, trabajó en el Fichte-Institut de Munich bajo la dirección del profesor R. Lauth, con una beca Humboldt (1970-1972), con la que pudo culminar una serie de estudios sobre idealismo alemán, así como la traducción al castellano de dos de las obras más importantes de Fichte. Inició también una colaboración con la revista Hegel- Studien. En 1975 alcanzó por oposición el título de profesor Titular de Historia de la Filosofía, pidiendo a continuación el paso a supernumerario para mantener su vinculación a la Universidad de Navarra, en la que explica historia de la filosofía contemporánea y filosofía de la historia. Fue desde 1974 Secretario de la revista Anuario Filosófico de la Universidad de Navarra; y desde 1991 hasta 2005, su Director. Ha participado con ponencias sobre el idealismo alemán en varios Congresos. Ha sido profesor invitado en las Universidades

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

1

JUAN CRUZ CRUZ

Nacido en Baeza (Jaén) 12-III-40.

Títulos académicos oficiales.

-Licenciado en Filosofía y Letras por la

Universidad de Madrid (1964-).

-Doctor en Filosofía y Letras por la

Universidad de Navarra (1966-).

Titulos de profesorado estatal por

oposición.

-Profesor Titular de Historia de la

Filosofía (1975-).

Docente en la Universidad de Navarra.

-Profesor Ordinario de Historia de la

Filosofía (1991-).

-Profesor Honorario de Filosofía en la

Universidad de Navarra (2010-)

TRAYECTORIA INTELECTUAL

Realizada su tesis doctoral (1967), para ampliar estudios consiguió una beca de la

Fundación Oriol-Urquijo con la que comenzó a realizar una investigación en Alemania

sobre los movimientos filosóficos contemporáneos, especialmente los de orientación

antropológica, trabajando en Munich junto al profesor Max Müller. Seguidamente

consiguió una beca de la Fundación March para ampliar allí esos estudios.

Se incorporó a la Universidad de Navarra como profesor adjunto encargado de la

asignatura de antropología filosófica, explicando también historia de la filosofía

moderna.

[Casó en 1968 con Dña. Laura Ortiz de Landázuri, Doctora en Historia; y de este matrimonio nacieron diez hijos].

Dentro de las corrientes modernas atrajo su atención el pensamiento de Fichte; y a este efecto, trabajó en el Fichte-Institut de Munich bajo la dirección del profesor R. Lauth, con una beca Humboldt (1970-1972), con la que pudo culminar una serie de estudios sobre idealismo alemán, así como la traducción al castellano de dos de las obras más importantes de Fichte. Inició también una colaboración con la revista Hegel-Studien. En 1975 alcanzó por oposición el título de profesor Titular de Historia de la Filosofía, pidiendo a continuación el paso a supernumerario para mantener su vinculación a la Universidad de Navarra, en la que explica historia de la filosofía contemporánea y filosofía de la historia.

Fue desde 1974 Secretario de la revista Anuario Filosófico de la Universidad de

Navarra; y desde 1991 hasta 2005, su Director. Ha participado con ponencias sobre el

idealismo alemán en varios Congresos. Ha sido profesor invitado en las Universidades

Page 2: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

2

europeas de Essen, Innsbruck, Parma y Frankfurt. Ha impartido también conferencias

en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como en las Universidades de

Vigo, País Vasco, Internacional de Andalucía y Autónoma de Madrid. Y es profesor

Visitante de las Universidades de Montevideo (Uruguay), Los Andes (Chile), Austral

(Buenos Aires), Cuyo (Mendoza), Panamericana (México) y Católica (UCA) de Buenos

Aires.

Las coordenadas en que se mueven sus intereses especulativos son básicamente

metafísicas, tanto en lo que atañe a su investigación histórica como en lo concerniente

a la vertebración sistemática de los problemas filosóficos que toca.

En cinco ámbitos especiales se han desarrollado sus intereses:

1. Idealismo alemán.– Ha estudiado la crítica postkantiana al idealismo alemán, en

un libro dedicado a Jacobi: -Razones del corazón. Jacobi entre el Romanticismo y el

Clasicismo (1992). Ha dedicado a Fichte el libro que lleva por título: -Fichte: la

subjetividad como manifestación del absoluto (2003); y dos traducciones: -El

fundamento de la Doctrina de la Ciencia de 1794 (1975); y -Doctrina de la Ciencia de

1804 (1975). Igualmente se ha interesado por el esfuerzo que Schelling lleva a cabo

para sobrepasar el constructivismo racional (filosofía negativa), mediante la insistencia

extra-racional en la realidad (filosofía positiva); a este autor ha dedicado una

monografía titulada: -Ontología de la razón en el último Schelling (1993); y ha

traducido su -Introducción a la Filosofía de la Revelación (1998). Tiene dedicado a

Hegel otro libro titulado: -Sentido del curso histórico (1988).

2. Ontología.– Aparte de varios artículos, tiene los siguientes libros: –Creación,

signo y verdad: metafísica de la relación en Tomás de Aquino (2006); –Intelecto y

razón: Las coordenadas del pensamiento clásico (3ª ed. 2009). Ha realizado al

respecto traducciones de los libros de W. Röd (La filosofía dialéctica moderna, 1977) y

el de H. Beck (El ser como acto: Continuación especulativa de la dialéctica hegeliana,

1966). Neoplatonismo y mística. La contemplación en la obra de Tomás de Jesús, s.

XVI (2013).

3. Historiología.– Aparte de varios artículos, tiene libros sobre los siguientes

temas: – Hombre e historia en Giambattista Vico (1982); –Libertad en el tiempo (1986);

–Sentido del curso histórico (1991) –Filosofía de la historia (2002).

4. Antropología filosófica y Ética.– Aparte de varios artículos, tiene los siguientes

libros: –El éxtasis de la intimidad (1999); –Sexualidad y persona (1996); –Metafísica de

la familia, ed. (1996); –¿Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre?(2006). –

Fragilidad humana y ley natural: cuestiones disputadas en el Siglo de Oro (2009). -

Neoplatonismo y mística: la contemplación en Tomás de Jesús (2013).

5. Tomás de Aquino y Escuela de Salamanca.– Ha realizado varias traducciones

con estudios preliminares; las principales son:

1) De Tomas de Aquino: –Exposición sobre el Libro de las Causas (2000); –

Comentarios a los libros de Aristóteles "Sobre el sentido y lo sensible" y "Sobre la

memoria y la reminiscencia" (2001); –Comentario al libro de Aristóteles "Sobre el cielo

Page 3: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

3

y el mundo” (2002); –Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo I/1

(2002), I/2 (2004), II/1 (2005) II/2 (2007).

2) De la Escuela de Salamanca: De Juan Sánchez Sedeño: –Las segundas

intenciones y el universal (2003); –La relación (2005). De Juan Poinsot (Juan de Santo

Tomás): –El signo (2000); –Verdad transcendental y verdad formal (2002); –Del alma.

I.–El alma y sus potencias elementales (2005). De Domingo Báñez: Del derecho y la

justicia (2008). De Francisco de Araújo: Las leyes (2010). De Juan de Salas: La

interpretación de la ley (2011). En la actualidad prepara la edición de los libros de

Domingo de Soto De Legibus y De iustitia et iure.

***

ACTIVIDAD DIRECTIVA EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.

-Secretario de la Revista "Anuario Filosófico" desde 1971.

-Director de la Revista "Anuario Filosófico" desde 1991 a 2002.

-Director del Departamento de Filosofía desde 1996 a 2002.

BECAS, PREMIOS Y DISTINCIONES.

-Beca para la iniciación a la docencia, Escuela de Magisterio de Navarra (1964-1966).

-Beca de la DAAD para estudios de alemán en el Goethe-Institut de Passau (1966).

-Beca de Fundación March para realizar estudios en München (1966-67).

-Beca de la Fundación Oriol-Urquijo para realizar estudios en Alemania (1967-68).

-Beca Humboldt para estudios sobre el Idealismo Alemán (1971-72).

-Premio Euskadi de Gastronomía, 1994.

-Miembro del Comité Científico de la Revista Scripta Medievalia, Univ. Cuyo, Mendoza,

Argentina (2007- ).

-Profesor Extraordinario en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de

Buenos Aires, para la disciplina de Ley Natural (2006).

ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO.

-Estudios en Bamberg y Würzburg con los Profesores H. Beck y Hengstenberg (1966-

1968).

-Participación en el Internationalen Ferienkurs der Ruhr-Universität, sobre «Die

deutsche Sprache der Gegenwart», Agosto, 1968.

-Estudios en München sobre movimientos filosóficos contemporáneos con el profesor

R. Lauth (1971-1972).

Page 4: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

4

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS

Título: El hombre según la interpretación antropológica de Arnold Gehlen

Doctorando: Anselmo González Jara

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1969

Título: La antropología de Max Scheler

Doctorando. Luis Álvarez Munárriz

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1974

Título: Articulación de los hechos de la conciencia en Fichte

Doctorando. Alfonso Hoyos Botero

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1987

Título: La retórica parlamentaria española sobre la libertad de enseñanza

Doctorando: Rafael de los Ríos

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1990

Título: Ateísmo estético. El sentido trágico de la vida en F. W. Nietzsche

Doctorando: Mónica González Sáez

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1997

Título: El confín de la representación. El alcance del arte en A. Schopenhauer

Doctorando: Eduardo Michelena Huarte

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 1999

Page 5: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

5

Título: Convivencia: las relaciones interindividuales en el pensamiento de Ortega y

Gasset

Doctorando: Guillermo Suárez Noriega

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2000

Título: La fuga de la mediación. Construcción zubiriana del realismo

Doctorando: Idoya Zorroza Huarte

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2001

Título: El alcance ético de la democracia en Karl Popper

Doctorando: Horacio M. Sánchez de Loria Parodi

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2002

Título: La actualidad del ser en la Primera Escuela de Salamanca

Doctorando: Santiago Orrego

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2003

Título: Naturaleza y moral en Cicerón y santo Tomás

Doctorando: Laura E. Corso de Estrada

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2003

Título: El mito en Ortega: dinámica del origen

Doctorando: Roberto Aras

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2004

Page 6: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

6

Título: Fenomenología y sistemática del contrato en el Siglo de Oro: la obra de

Francisco García

Doctorando: Horacio Rodríguez Penelas

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2004

Título: La libertad interior en Paul Ricoeur

Doctorando: María Teresa Driollet de Vedoya

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2004

Título: La libertad trascendental en la subjetividad. El fundamento de la antropología

de Antonio Millán-Puelles

Doctorando: Angela García de Bertolacci

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2005

Título: El hombre religado a Dios en Xavier Zubiri

Doctorando: Joathas Soares Bello

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2009

Título: Origen y destino de la sociedad civil. El pensamiento ético-social de Nicola

Spedalieri.

Doctorando: Pablo R. Barbés Fernández

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad Eclesiástica de Filosofía

Fecha: 2009

Título: El estado de naturaleza según Bartolomé de las Casas

Doctorando: Víctor Zorrilla

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2009

Page 7: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

7

Título: Jerarquía y mediación. La presencia del Pseudo-Dionisio en el Comentario a las

Sentencias de Santo Tomás

Doctorando: Alvaro Perpere Viñuales

Universidad: Universidad de Navarra

Facultad / Escuela: Filosofía y Letras

Fecha: 2013

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS

1. TITULO DEL PROYECTO: Metafísica de la familia.

ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Navarra

DURACION : 1996- 1999

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

2. TITULO DEL PROYECTO: Filosofía medieval y renacentista

ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Navarra

DURACION : 1998- 2000

INVESTIGADORES PRINCIPALES: Juan Cruz Cruz / Angel Luis González

3. TITULO DEL PROYECTO: El pensamiento clásico español (s. XVI-XVIII): su

inspiración medieval y su proyección en la filosofía contemporánea (Número de

Referencia: PB98-0215)

ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Investigación Científica y Técnica,

Programa de Promoción General del Conocimiento

DURACION : 1999 -2001

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

4. TITULO DEL PROYECTO: Proyecto especial: El pensamiento clásico español (s.

XVI-XVIII): su inspiración medieval y su proyección en la filosofía contemporánea

ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Navarra

DURACION : 2001 -2006

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

5. TITULO DEL PROYECTO: La Escuela Navarra de Metafísica: tres pensadores

jesuitas del siglo XVII

ENTIDAD FINANCIADORA: Departamento de Educación del Gobierno de Navarra

DURACION : 2005-2006

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

6. TITULO DEL PROYECTO: Las bases ontológicas de la ley natural en la Escuela de

Salamanca: configuración y proyección

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia

DURACION : 2006-2008

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

Page 8: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

8

7. TITULO DEL PROYECTO: Justicia e interpretación de la ley en el Siglo de Oro

(Escuelas de Salamanca y de Coimbra)

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia

DURACION : 2009-2011

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Juan Cruz Cruz

ENTIDADES U ORGANISMOS CIENTIFICOS O CULTURALES, DISTINTOS DE LA

UNIVERSIDAD DE NAVARRA, DE LOS QUE HA FORMADO PARTE.

-Profesor Adjunto en la Escuela de Magisterio de Navarra (1964-66).

-Profesor-Tutor de Historia de la Filosofía en la UNED, Centro Regional de Navarra

(1974-1988).

-Colaborador del Hegel-Archiv desde 1974 a 1977.

-Parlamentario Foral para el período 1987-91.

-Presidente de la Sociedad Navarra de Estudios Gastronómicos desde 1996.

-Profesor Visitante para Cursos Especiales en la Universidad de Montevideo, Uruguay

(1996 y 1997)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Austral de Buenos

Aires, Argentina (1983, 1996, 1997 y 1998).

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad de Los Andes,

Santiago de Chile (1996 y 1997)

-Profesor Visitante para Cursos Especiales en la Universidad de Piura, Perú (1997).

-Profesor Invitado para Cursos Especiales en la Universidad Menéndez y Pelayo de

Santander (1998)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Panamericana,

México (1998)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Austral, Buenos Aires

(1999)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Austral, Buenos Aires

(2000)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Austral, Buenos Aires

(2001)

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Austral, Buenos Aires

(2002)

-Profesor Visitante en la Universidad de Cuyo, Mendoza (Argentina): Conferencias

sobre Pensamiento Renacentista español (2003).

-Profesor invitado anualmente para impartir conferencias sobre Alimentación y Cultura

en el Master de Nutrición y Dietética, organizado durante los años 1999-2003 por la

Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección del Prof. Dr. D. Manuel

Hernández.

-Profesor Visitante en la Universidad de Cuyo, Mendoza (Argentina): Co-organizador

de las Jornadas sobre Pensamiento del siglo XII (2004).

-Profesor Visitante en la Universidad de Cuyo, Mendoza (Argentina): Co-organizador

de las Jornadas sobre Pensamiento del siglo XI (2005).

Page 9: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

9

-Profesor Visitante para Cursos de Filosofía del Derecho penal, en la Universidad

Católica de Buenos Aires, Argentina (2009).

-Profesor Visitante para Cursos de Filosofía del Derecho penal, en la Universidad

Católica de La Plata, Argentina (2010).

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad de Los Andes, Chile

(2011).

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia Bolivariana

de Medellín, Colombia (2011).

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad La Sabana de Bogotá,

Colombia (2011).

-Profesor Visitante para Cursos de Doctorado en la Universidad de Los Andes, Chile

(2012).

-Profesor Invitado en la Universidad Adolfo Ibáñez en Valparaíso, Chile (2013).

-Profesor invitado a la Ciudad de Panamá con motivo del V Centenario del

descubrimiento del Pacífico (Panamá, 2013)

-Profesor Invitado en la Universidad Panamericana de México, con motivo de las

Jornadas sobre Francisco de Vitoria (2013).

ORGANIZACIÓN DE JORNADAS Y REUNIONES FILOSÓFICAS.

-Director de las XXX Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1994) sobre

el tema Objetividad y libertad, dedicadas al pensamiento de Antonio Millán Puelles.

-Director de las XXXI Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1995) sobre

el tema ¿Por qué Dios en la práctica?

-Director de las XXXII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1996)

sobre el tema El acceso musical al mundo.

-Director de las XXXIII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1997)

sobre Las regeneraciones de la filosofía española.

-Director de las XXXVII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1998)

sobre La filosofía del ‘98.

-Director de las XXXVIII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (1999)

sobre La filosofía práctica de Aristóteles.

-Director de las XXXIX Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (2000)

sobre Revisión del Neoplatonismo.

-Director de las LX Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra (2001) sobre

De la ley a la virtud. Proyección de la filosofía de Cicerón en el pensamiento

europeo.

-Co-director de las Primeras Jornadas sobre Pensamiento Medieval (2004) en la

Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina).

-Co-director de las Segundas Jornadas sobre Pensamiento Medieval (2005) en la

Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina).

-Co-Director de las Primeras Jornadas (junio de 2006) sobre “De Iustitia et Iure en el

siglo de Oro”, dedicadas a Domingo de Soto (Auspiciadas por Universidad Católica

Argentina / Universidad de Navarra).

Page 10: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

10

-Co-Director de las Segundas Jornadas (junio de 2007) sobre “De Iustitia et Iure en el

siglo de Oro”, dedicadas a Francisco de Vitoria (Auspiciadas por Universidad

Católica Argentina / Universidad de Navarra).

-Co-director de las Terceras Jornadas (junio 2008) sobre “De iustitia et iure en el Siglo

de Oro”, dedicadas a Francisco Suárez. (Auspiciadas por Universidad Católica

Argentina / Universidad de Navarra).

-Co-director de las Cuartas Jornadas Internacionales de Pensamiento medieval, La

relación entre naturaleza y persona en Pedro Lombardo y en las escuelas de sus

comentadores, 5-7 de junio de 2008. (Auspiciadas por la Universidad de Cuyo,

Mendoza / Línea Especial Pensamiento clásico español de la Universidad de

Navarra).

-Director del Simposio Más allá de lo medieval: la modernidad de los pensadores del

Siglo de Oro español, II Simposio de la Línea Especial de Pensamiento clásico

español, Universidad de Navarra, Pamplona, 25-26 de septiembre de 2008

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y CURSOS DE DOCTORADO.

-Conferencia: Legalidad estructural. Congreso Internacional de Filosofía de Viena,

septiembre 1968.

-Conferencia: Historische Individualität en el «Fichte-Tagung» de Zwelt (Austria), 8-13

Agosto, 1977.

-Conferencia: Intellekt und Vernunft, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de

Essen (10-7-1979).

-Conferencia: Ortega y Humboldt, en la Universidad de Innsbruck (1982).

-Conferencia: Corrientes actuales del pensamiento, en: Primer Curso de Etica en

Enfermería, Pamplona, 1 de Junio de 1985.

-Conferencia: Etica profesional, en: Segundo Curso de Etica en Enfermería,

Pamplona, 17 de Mayo de 1985.

-Conferencia: Libertad como gracia y elegancia, en: Curso de Medicina y Estética de la

Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Cuenca, 15-19 Sept. 1986.

-Conferencia: La historia en Unamuno, en: Congreso de Cincuentenario, celebrado en

Córdoba (Argentina), el 13 de noviembre de 1986.

-Conferencia: La tradición en Ortega, Zubiri y Unamuno, Santa Fe (Argentina), 20 de

noviembre de 1986.

-Conferencia: Genie. Ethik und Ästhetik bei Fichte, en: II «Internationale Fichte-

Tagung», 3-8 Agosto 1988 (Deutsch–Landsberg, Austria).

-Conferencia: Manipulación de la persona y Biotécnica, en: Tercer Curso de «Etica en

Enfermería», Pamplona, 8 de Septiembre de 1989.

-Conferencia: La empresa como organización abierta, en: Congreso Internacional del

EBEN sobre «Etica Empresarial», Barcelona, IESE, 27-29 Sept. ,1989.

-Conferencia: Eutanasia, en: Congreso de Ciencias de la Salud, La Laguna, 25 Enero

1992.

-Conferencia: Simbolismo alimentario y tercera edad, Universidad de Vigo, Campus de

Orense, 1 julio 1992.

-Conferencia: Alimentación y cultura, Ateneo Jovellanos de Gijón, 5 abril 1992.

Page 11: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

11

-Conferencia: La formación de los hábitos alimentarios, en: Master de Nutrición

Clínica,

Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, 20 noviembre 1992.

-Conferencia: Semántica de la comunicación alimentaria, en: Curso de Especialización

sobre Formación Gastronómica, Universidad del País Vasco, Facultad de Ciencias

de la Información , 10 noviembre 1992.

-Conferencia: Sentido de la muerte en Fichte, en: “1794: Inicios del Idealismo Alemán”,

30 de noviembre a 2 de diciembre de 1994, Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Filosofía y Letras.

-Conferencia: Historicidad y libertad, en: Le dimensioni della libertà, Ateneo Romano

de la Sancta Croce, Roma,23-24 Febrero 1995.

-Conferencia: La índole extramoral del Estado en Fichte en "Fichte 200 años después",

27-28 de Marzo de 1995, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de

Filosofía y Letras.

-Curso de Doctorado sobre Sexualidad y Persona, Universidad Austral de Buenos

Aires (Argentina), junio de 1996.

-Curso de Doctorado sobre Sexualidad y Persona, Universidad Austral de Los Andres

(Santiago de Chile), junio de 1996.

-Conferencia: Sociopatología de la alimentación, en: I Congreso Nacional de Nutrición

Básica y Aplicada (SENBA), Madrid, 20-23 de noviembre de 1996.

-Conferencia: Proceso y Creación en: "Congreso sobre Schelling", Santiago de

Compostela, 23-26 de octubre de 1996.

-Curso Especial sobre Fenomenología y Ontología del amor, Universidad de

Montevideo (Uruguay), 1997.

-Curso de Doctorado sobre Fenomenología y Ontología del amor, Universidad Austral

de Buenos Aires (Argentina), 1997.

-Curso de Doctorado sobre Fenomenología y Ontología del amor, Universidad de Los

Andes (Santiago de Chile), 1997.

-Curso Especial sobre Filosofía del amor, Universidad de Piura (Perú), 1997. -Curso

sobre Los nuevos símbolos de la cultura alimentaria, Universidad Menéndez y

Pelayo, Santander, 2-7 de agosto de 1998.

-Curso de Doctorado sobre La intimidad como categoría ontológica, Universidad

Panamericana (México), 1998.

-Curso de Doctorado sobre Sinceridad y fidelidad, Universidad Austral de Buenos

Aires, 1998.

-Conferencia: Simbólica alimentaria en: II Congreso Nacional de la Sociedad Española

de Nutrición Básica y Aplicada, Valencia, 2-5 de Diciembre de 1998.

-Curso de Doctorado sobre Fenomenología y metafísica del signo, Universidad Austral

de Buenos Aires, 1999.

-Conferencia: El gusto y el Arte, en: Jornadas sobre cultura alimentaria, Zamora, 8-10

de Octubre de 1999.

-Curso de Doctorado sobre El acceso apofático al Absoluto en Schelling, Universidad

Austral de Buenos Aires, 2000.

-Conferencia: La apertura sensorial humana, en: La Semana del Gusto, Parque del

Retiro, Madrid, 1-10 de noviembre de 2000.

-Conferencia inaugural sobre Antropología de la alimentación, en: Primer Simposium

Nacional sobre "Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria", organizado por la

Page 12: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

12

Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada, Madrid (Casa del reloj), 14

diciembre 2001.

-Conferencia de clausura sobre La imagen cultural de la obesidad, en: Congreso

Nacional de la Sociedad Española para el estudio de la obesidad, Palma de

Mallorca, 22-24 de noviembre 2001.

-Curso de Doctorado sobre La fundamentación de la libertad en la Escuela de

Salamanca, Universidad Austral de Buenos Aires, 2003.

-Conferencia: El pensamiento clásico español del XVI y XVII, Universidad de Cuyo,

Mendoza, 27 de Agosto, 2003.

-Conferencia: Immortalità e filosofia moderna, en: Congreso sobre Homo Moriens,

Parma, abril 2003.

-Conferencia: Inmortalidad del alma e inmortalidad del hombre, Seminario del

Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra, Pamplona, 14 de noviembre de

2003.

-Conferencia: La Escuela Navarra en el Colegio Romano de la Compañía de Jesús

durante el siglo XVII. Perspectivas para una investigación, Seminario de

Pensamiento clásico español, Universidad de Navarra, Pamplona, 23 de diciembre

de 2003.

-Conferencia: El anonadamiento como acontecimiento ontológico e histórico,

conferencia impartida en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos

Aires, 30 de agosto de 2004.

-Conferencia: Cuestión disputada: La concepción de la mujer en el medioevo y hoy,

conferencia impartida en la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA) y

Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), Buenos Aires, 31

de agosto de 2004.

-Conferencia: Sistematización hegeliana de la libertad secularizada: Familia, sociedad,

Estado, en Simposio de la S.I.T.A.E: Nuestra identidad como pueblo en Cristo,

Universidad San Pablo-CEU, Madrid, 25 de septiembre de 2004.

-Conferencia: Diferenciación del concepto de ley natural en torno a 1600, Seminario de

la Línea Especial Pensamiento clásico español, 25 de febrero de 2005.

-Ponencia: La Línea Especial de Pensamiento clásico español, en XXV Reuniones

Filosóficas: Panorama de la Investigación contemporánea en Tomás de Aquino,

Universidad de Navarra, 25-27 de abril de 2005.

-Conferencia: El estado de inmortalidad: enfoque crítico y enfoque dóxico, Seminario

de la Línea Especial Pensamiento clásico español, 4 de mayo de 2005.

-Conferencia: La fidelidad como exigencia del ser personal, Universidad Austral,

Buenos Aires (Argentina), junio 2005.

-Conferencia: La imagen de la mujer en Pedro Lombardo, en: Jornadas sobre

Pensamiento Medieval en la Universidad de Cuyo (Mendoza), 2 de septiembre de

2004. Publicada en: María Jesús Soto Bruna, Antropología y metafísica en el siglo

XII. Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista 69, Pamplona,

2005.

-Conferencia: Ontología del mal en Schelling, en: Jornadas sobre Idealismo alemán en

la Universidad Católica de Buenos Aires, 31 de agosto de 2005.

Ponencia: La estructura de la historicidad en Ortega, en Recordación de José Ortega y

Gasset en el 50º Aniversario de su muerte, Universidad Católica de La Plata /

Fundación BankBoston, Buenos Aires (Argentina), 1 de septiembre 2005.

Page 13: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

13

-Conferencia: La comunicación alimentaria, en el Curso de Verano de la Universidad

de Andalucía , Sevilla, septiembre de 2005.

-Conferencia: Estética de la delgadez: alimentación y cultura, en la Escuela Municipal

de Salud, Ourense, 19 octubre 2005.

-Conferencia: Autoconciencia. Proyección de la conciencia trascendental agustiniana

en la obra de Escoto Eriúgena, en: Jornadas sobre Pensamiento Medieval en la

Universidad de Cuyo (Mendoza), 30 de agosto de 2005.

-Conferencia: Schelling: la conformación ontológica del mal radical, en: Jornada de

Filosofía: Fundamento y realidad en el Idealismo alemán, Universidad Católica

Argentina, Buenos Aires (Argentina), 31 de agosto 2005.

-Conferencia: ¿Es la naturaleza humana racional el fundamento formal de la ley

natural? El caso de Vázquez, Seminario de la Línea Especial Pensamiento clásico

español, Pamplona, 21 de diciembre de 2005

-Conferencia: El fundamento formal de la ley natural en el Siglo de Oro. Acerca de

Vázquez y Suárez, en las XLIV Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra,

dedicadas a La Ley Natural, 27-29 de marzo de 2006.

-Conferencia: El estado de inmortalidad: un problema de enfoque, en: Simposio El

alma humana: esencia y destino. IV Centenario de Domingo Báñez (1528-1604),

publicado en Cruz González Ayesta (ed.), El alma: esencia y destino. Eunsa,

Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista 75, Pamplona, 2006.

-Curso de Doctorado El problema del mal, Universidad Católica Argentina (Buenos

Aires), agosto de 2006.

-Conferencia: Ley natural y naturaleza humana, en: La ley natural y su problemática en

la Filosofía medieval, Terceras Jornadas Internacionales de Pensamiento Medieval,

Buenos Aires, 30 agosto-1 septiembre de 2006.

-Conferencia: Sobre las excepciones a la ley natural, en: De iustitia et iure en el Siglo

de Oro, Primeras Jornadas internacionales dedicadas a Domingo de Soto, 4-6 de

septiembre de 2006.

-Conferencia: San Anselmo y san Buenaventura, en Villaviciosa de Odón, Municipio de

Villaviciosa de Odón, Madrid, 10-11 de noviembre de 2006.

-Conferencia: La libertad en Tomás de Aquino y la filosofía contemporánea,

Universidad Pontificia de Salamanca, Departamento de Filosofía, Salamanca, 22 de

noviembre de 2006.

-Conferencia: Ius Gentium bei Francisco de Vitoria. Ein internationalistischer Ansatz,

en Lex und Ius in der Politischen Theorie des Mittelalters, Universidad de Frankfurt

(Johann Wolfgang Goethe Universität, Frankfurt am Main), Frankfurt, 13-15 de

diciembre de 2007.

-Conferencia: Escoto Eriúgena y el conocimiento del alma por sí misma, en: Jornada

sobre Escoto Eriúgena, Universidad de Valladolid, Departamento de Filosofía,

Valladolid, 18 de diciembre de 2007.

-Conferencia: ¿Puede el hombre ser un instrumento?, en: La noción de instrumento en

el pensamiento novohispano del siglo XVI, Universidad Panamericana (México), 14

de junio de 2007.

-Curso impartido en el Master de Derecho: Fundamento y alcance del poder según

Francisco de Vitoria, Facultad de Derecho, Universidad Católica Argentina (Buenos

Aires), 18-26 de junio de 2007.

Page 14: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

14

-Conferencia: ¿Puede el hombre ser un instrumento? Sobre el estilo espiritual de

Vitoria, en: Ley y dominio en Francisco de Vitoria. Segundas Jornadas

internacionales De iustitia et iure en el Siglo de Oro, 27-29 de junio de 2007.

-Conferencia: Escoto y el conocimiento del alma por sí misma, Jornada sobre Escoto

Eriúgena, Universidad de Valladolid, Departamento de Filosofía, Valladolid, 18 de

diciembre de 2007.

-Conferencia: Posibilidad y razón práctica, en: Racionalidad práctica. Intencionalidad,

normatividad, reflexividad. XLV Reuniones Filosóficas, Universidad de Navarra,

Pamplona, 23-25 de abril de 2008.

-Conferencia: Suárez, un belicoso honor, en: Ley, guerra y paz en Francisco Suárez,

III Jornadas del Siglo de Oro, Universidad Católica Argentina, 2-4 de junio de 2008.

-Conferencia: Estado de naturaleza y persona, en: Cuartas Jornadas Internacionales

de Pensamiento medieval: La relación entre naturaleza y persona en Pedro

Lombardo y en las Escuelas de sus comentadores, Universidad Nacional de Cuyo

en Mendoza, 5-7 de junio de 2008

-Conferencia: El honor como título moderno de guerra según Suárez, en: Segundo

Simposio de la Línea Especial de Pensamiento clásico español. Más allá de lo

medieval. La Modernidad de los pensadores del Siglo de Oro español, Pamplona 25

y 26 de septiembre de 2008.

-Conferencia: Hispanidad, romanidad, catolicidad, dirigida a la Sociedad Cultural San

Fernando, Buenos Aires, 12 de junio de 2008.

-Curso impartido en el Master de Derecho Penal sobre Ley penal y derecho de guerra

en el Siglo de Oro, Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho, Buenos

Aires, 9-12 de junio de 2008 .

-Conferencia: La reconducción práctica de la ley, en: Francisco de Vitoria and the

normativity of the law, Universidad de Frankfurt (Johann Wolfgang Goethe

Universität, Frankfurt am Main), Frankfurt, diciembre de 2008.

-Curso sobre “Culpa y pena, según los tratadistas españoles del siglo XVI”, en la

Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata (Argentina), Facultad de

Derecho, Buenos Aires, 7-11 de junio de 2010.

Conferencia: Simulación y disimulo, “Jornadas De Iustitia et Iure”, Universidad Católica

Argentina (Bs. Aires, 1-3 de junio de 2010.

Conferencia: Die spekulative Reichweite der einigen Aufgabenstellungen der Schule

von Salamanca, Universität Frankfurt, 2010.

“Jornadas De Iustitia et Iure”, Universidad Católica Argentina (Bs. Aires, 1-3 de junio

de 2010.

Curso de doctorado impartido en la Universidad de Medellín (Colombia) en mayo de

2011 sobre “Ontología de la interpersonalidad”.

Curso especial impartido en la Universidad de La Sabana (Colombia) en junio de 2011

sobre “Filosofía de la historia”.

- Curso de Doctorado en la Universidad de Los Andes, Chile (2011), sobre La

dialéctica de Hegel..

Conferencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jornadas sobre

Probabilidad (Madrid 2013): Probabilismo: un enredo político-moral del siglo XVII.

-Conferencia en la Universidad Adolfo Ibáñez en Valparaíso, Chile (2013): ¿Qué hace

el historiador al historiar?

Page 15: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

15

-Conferencia en la Ciudad de Panamá con motivo del V Centenario del descubrimiento

del Pacífico (2013): El nuevo mundo y el descubrimiento de la Universal casa del

hombre

-Conferencia en la Universidad Panamericana de México, con motivo de las Jornadas

sobre Francisco de Vitoria (2013): El orbe que habitamos: Un enfoque trascendental

de Vitoria

-Conferencia en la Universidad de Navarra con motivo dl 50 aniversario del

Departamento de Filosofía: Filosofar desde la subjetividad: un destino histórico

11. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

A) METAFÍSICA CLÁSICA

LIBROS:

-Filosofía de la Estructura, Eunsa, Pamplona, 2ª Ed., 1974, 255 págs.

-Intelecto y Razón. Las coordenadas del pensamiento clásico (1998), Tercera edición

ampliada, con el título Las coordenadas del pensamiento de Tomás de Aquino,

Eunsa, Pamplona, 2009, 350 págs.

-Ontología del amor en Tomás de Aquino. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie

Universitaria 31, 1996, 135 págs.

-Creación, signo y verdad. Metafísica de la relación en Tomás de Aquino, Eunsa,

Pamplona, 2006, 327 págs.

-Antonio Pérez Valiende, Presciencia y posibilidad (La inteligencia de Dios,

Comentario a Suma Teológica, I, disp. V-VI, 1656), Introducción, selección de

textos y traducción de Juan Cruz Cruz, Cuadernos de Pensamiento español,

Pamplona, 2006, 241 págs.

-Antonio Pérez Valiende, Naturaleza y sobrenaturaleza (Comentario a la Segunda y

Tercera parte de la Suma Teológica, tratado II, disputaciones II, III y IV, 1669).

Estudio Preliminar, selección de textos y traducción de Juan Cruz Cruz, Cuadernos

de Pensamiento español, Pamplona, 2006, 181 págs.

-(ed.), Juan Poinsot (Juan de Santo Tomás): El signo, Eunsa, Pamplona, 2000, 302

págs. Introducción y traducción.

-(ed.), Tomás de Aquino, Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo

I/1. Edición de Juan Cruz Cruz, Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y

Renacentista 35, Pamplona, 2002, 640 págs.

-(ed.), Juan Poinsot (Juan de Santo Tomás): Verdad transcendental y verdad formal

(1643), Eunsa, Pamplona, 2002, 283 págs. Introducción y traducción.

-(ed.), Diego Mas, Disputación metafísica sobre el ente y sus propiedades

trascendentales (1587). Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista

47, Pamplona, 2003.

-(ed) Juan Sánchez Sedeño, Las segundas intenciones y el universal (1600), Eunsa,

Pamplona, 2003, 424 págs. Introducción y traducción

Page 16: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

16

-(ed), Tomás de Aquino, Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo I/2.

Edición de Juan Cruz Cruz, Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y

Renacentista 36, Pamplona, 2004, 642 págs.

-(ed.), Tomás de Aquino, Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/1.

Introducción y traducción de Juan Cruz Cruz, Eunsa, Colección de Pensamiento

Medieval y Renacentista 37, Pamplona, 2005, 601 págs.

-(ed.), Juan Sánchez Sedeño, La relación (1600). Introducción y traducción de Juan

Cruz Cruz, Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista 61,

Pamplona, 2005, 280 págs.

-Neoplatonismo y mística. La contemplación en la obra de Tomás de Jesús, s. XVII

(Pamplona, 2013.

ARTÍCULOS:

-Simetría, estructura, dinamismo, en "Anuario Filosófico", 1 (1968), págs. 37-66.

-La estructura del conocimiento sensible, "Estud. Filos.", 19 (1970), págs. 407-412.

-La insuficiencia de la relación. El preestructuralismo de la Ganzheitslehre de Othmar

Spann, en "Verdad y Vida", 29 (1971), págs. 97-132.

-Estructura y totalidad, en "Verdad y Vida", 219 (1972), págs. 339-376.

-Estructura, oposición, relación, en "Anuario Filosófico", 7 (1974), págs. 47-72.

-Estructura y orden, en "Estud. Filos.", 23 (1974), págs. 47-68.

-Intelecto, razón, entendimiento, en "Anuario Filosófico", 99 (1976), págs. 73-107.

-Intellekt,Verstand,Vernunft. Dialektische Wandlung des Denkens, en "Salzburger

Jahrbuch für Philosophie", 25 (1980), págs. 23-43.

-El "haber" categorial en la ontología clásica, “Revista de Filosofía”, México 51 (1984),

505-570, 52 (1985), 505-530.

-Ontología de la palabra (Estudio preliminar a la obra de Santo Tomás Comentario al

libro de la Interpretación de Aristóteles, traducida por M. Skarica en Eunsa,

Pamplona, 1999), 7-35.

-Fuentes neoplatónicas de la metafísica de la causalidad en «Super librum de causis

expositio», Introducción a la traducción de la Exposición sobre el «Libro de la

causas» de Tomás de Aquino, Eunsa, 2000, 5-36.

-Emanación: ¿Un concepto neoplatónico en la filosofía de Tomás de Aquino?, "Anuario

Filosófico", 33/2, 2000, 461-489.

-Haber y habitar. Determinación y alcance del haber categorial, “Anuario Filosófico”

33/3, 2000, 735-772.

-La transparencia del signo, Introducción a la traducción de la obra de Juan de Santo

Tomás: El signo, Eunsa, Pamplona, 2000. 9-87.

-Dialéctica de la presencia sensible, Introducción a la traducción de los Comentarios a

los libros de Aristóteles "Sobre el sentido y lo sensible" y "Sobre la memoria y la

reminiscencia" , Eunsa, 2001, 9-128.

-Analítica de la relación de verdad, Introducción a la traducción de la obra de Juan

Poinsot: Verdad transcendental y verdad formal (1643), Eunsa, Pamplona, 2002, 9-

142.

Page 17: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

17

-Ambivalencia natural de un cosmos jerarquizado, Introducción a la traducción de la

obra de Santo Tomás: Comentario al libro de Aristóteles sobre El Cielo y el Mundo,

Eunsa, Pamplona, 2002, 11-69.

-Voluntad de gozo, Introducción a la traducción de la obra de Santo Tomás:

Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo I/1, Eunsa, Pamplona, 2002, 17-

68.

-La intencionalidad de lo irreal, Introducción a la traducción de la obra de Juan

Sánchez Sedeño: Las segundas intenciones y el universal (1600), Eunsa, 2003, 11-

58.

-Ontología de la relación, Introducción a la obra de Juan Sánchez Sedeño La relación

(Eunsa, 2005), 11-91.

-Sentido original de la creación, Introducción a la traducción de la obra de Santo

Tomás: Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/1, Eunsa, Pamplona,

2005, 17- 58.

-El bien y el mal en el orden ontológico de los opuestos, Introducción a la traducción

de la obra de Santo Tomás: Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/2,

Eunsa, Pamplona, 2008, 19-28.

B) METAFÍSICA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

LIBROS:

-Razones del corazón. Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo, Eunsa,

Pamplona, 1992, 318 págs. (1ª edición en 1986 con el título de Existencia y

nihilismo).

-Ontología de la razón en el último Schelling, Cuadernos de Anuario Filosófico,

Universidad de Navarra, nº 8 (1993) 166 págs.

-Conciencia y Absoluto en Fichte, Cuadernos de Anuario Filosófico, Universidad de

Navarra, nº 13 (1994) 122 págs.

-Fichte: la subjetividad como manifestación del absoluto, Eunsa, Pamplona, 2003, 348

págs.

ARTÍCULOS:

-La ideología del estructuralismo francés, en "Nuestro Tiempo", 33 (1970), págs. 72-

100.

-Carácter fundamentante de la metafísica en Fichte, en "Estudios de Metafísica", 4

(1973), págs. 97-115.

-Nietzsche o la antimáscara, en "Nuestro Tiempo", 238 (1974), págs. 16-36.

-Fichte-Tagung en Zwelt, en "Anuario Filosófico", 10/2 (1977), págs. 225-228.

-Articulación de la Filosofía Trascendental de Fichte, en "Anuario Filosófico", 10/1

(1977), págs. 245-257.

-Estructuración de la filosofía positiva de Schelling, en "Anuario Filosófico", 10/2

(1977), págs. 193-198.

Page 18: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

18

-La polémica de Schelling contra la naturalidad de la metafísica antigua, en "Anuario

Filosófico", 11/1 (1978), págs. 187-196.

-Historische Individualität. Die Einführung einer Kategorie Fichtes in die Badische

Schule, en "Der Transzendentale Gedanke", ed. por K. Hammacher. Hamburg. F.

Meiner, 1980, págs. 345-362.

-La dialéctica de la sociedad democrática en Rousseau, en "Persona y Derecho", 7

(1980), págs. 11-15.

-La reducción de la metafísica clásica en Schelling, en "Sapientia", 37 (1982), págs.

61- 74, 107-122.

-Jacobi. La plenitud simbólica del silencio, en "Anuario Filosófico", 17/1 (1984). págs.

127-145.

-Lessing y los visionarios, "Philosophica", Valparaiso, Chile, 8 (1985), 185-206.

-Derecho e historia en Kant , "Persona y Derecho", Pamplona, 13/1885, 187-261.

-La crítica de Herder a la Ilustración, "Estudios Filosóficos." Valladolid, 1986, 26-63.

-Corrientes actuales del pensamiento, en "Seminarios de Etica en Enfermería I y II",

Eunsa, Pamplona, 1987, págs.13-22.

-Genie. Ethik und Ästhetik bei Fichte, II Internationale Fichte-Tagung, 3-8 Agosto 1988

(Deutschlandsberg, Austria), publ. en A. MUES editor: Transzendental-philosophie

als System, Meiner, Hamburg, 1989, 117-133.-

-La impersonalidad del Absoluto, en "Philosophica", 12 (1989), 137-156.

«Sobria ebrietas». Nietzsche y las perplejidades del espíritu, "Anuario Filosófico", 23/2

(1990), 11-31.

-Antígona. La tragedia de la familia en Hegel, en Razón y Libertad, Homenaje a A.

Millán Puelles, Coordinado por R. Alvira, Rialp, Madrid, 1990, 337-349.

-Amor esclavo. El sentido de los sexos en Fichte, “Themata”, 9, 1992, 97-112.

-Filosofar hoy. Entrevista con Leonardo Polo, "Anuario Filosófico", 25/1 (1992), 27-51.

-La tragedia de la mujer en Hegel, “Persona y Derecho”, Universidad de Navarra, 39

(1998), 31-66.

-El anonadamiento como acontecimiento ontológico e histórico, “Scripta Theologica”,

XXX, 1998, 613-627.

C) ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

LIBROS

-Metafísica de la familia (ed.), Eunsa, Pamplona, 1996, 375 págs. 2ª Edición 2010.

-Sexualidad y persona. Orígenes modernos de un debate sobre el amor: Kant, Fichte y

Hegel, Cursos y Programas Especializados. Instituto de Ciencias para la Familia, nº

1, 1996, 141 págs.

-Feijóo, Ensayos Psicológicos, Introducción, selección y notas de Juan Cruz Cruz,

“Cuadernos de Anuario Filosófico”, Serie de Filosofía Española, n. 1, 1997, 190

págs.

-El éxtasis de la intimidad. Ontología del amor, Rialp, Madrid, 1999, 254 págs.

- Juan Poinsot (Juan de Santo Tomás): Del alma. I.–El alma y sus potencias

elementales (1640), Eunsa, Pamplona, 2005, 250 págs. Introducción y traducción.

Page 19: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

19

-¿Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre? Introducción a la antropología de

Tomás de Aquino, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista, Eunsa,

Pamplona, 2006, 149 págs.

-Fox Morcillo, Comentario al Fedón de Platón: sobre la inmortalidad del alma (1545)..

Introducción y traducción.

-Neoplatonismo y mística: la contemplación en Tomás de Jesús, Eunsa, Colección de

Pensamiento Medieval y Renacentista, Pamplona, 2013, 278 págs.

ARTÍCULOS

-Sobre la posibilidad de la antropología filosófica, en "Estud. Filos.", 18 (1969), págs.

375-422.

-Raíz metafísica de la tendencia, en "Estudios", 73 (1966), págs.205-241.

-Sobre el método en antropología filosófica, en "Anuario Filosófico", 2 (1969), págs.

27- 111.

-Sobre el relieve histórico de la antropología filosófica, en "Verdad y Vida", 108 (1969),

págs. 545-588.

-¿Cómo es posible la pregunta por el puesto del hombre en el cosmos?, en "Estud.

Filos.", 19 (1970), págs. 129-188.

-Entre el ocio y el juego. Los radicales de la cultura, en "Anuario Filosófico", 3 (1970),

págs. 11-92.

-Una clave antropológica del mito, en "Scripta Theologica", 2 (1970), págs. 501-509.

-Instancias modernas de la antropología de los estratos (Schichten), en "Estud. Filos.",

19 (1970), págs. 440-510; 20 (1971), págs. 513-561.

-Sentido antropológico del mito, en "Anuario Filosófico", 4 (1971), 31-84.

-De la antropología a la ética: la obra de Hengstenberg, en "Estud. Filos.", 20 (1971),

págs. 591-597.

-Un libro de Antonio Millán sobre la libertad, “Estudios de Metafísica” 4 (1974), págs.

227-240.

-Strukturelle Grundlagen des Kulturellen und des Technischen, en "Philosophia

Naturalis" (Meisenheim-Glan), 159 (1974), págs.1-14.

-La invasión de la estructura en el hombre, en "Nuestro Tiempo", 235 (1974), p. 45-71.

-Universidad y cultura, «Lección inaugural del curso académico 1974-75, UNED,

Centro Asociado de Navarra», en "Nuestro Tiempo", 248 (1975), págs. 5-25.

-Ortega ante el lenguaje, en "An. Filos.", 8 (1975), págs. 71-116.

-Antropología de la inmediatez cognoscitiva, "Philosophica", Valparaiso, 1982, 67-92.

-Reivindicación de la razón práctica, en "Persona y Derecho", 9 (1982), págs. 181-224.

-Formas de amor y familia, en "Persona y Derecho", 10 (1983), págs. 455-490.

-Libertad como gracia y elegancia en Schiller, "Anuario Filosófico", Pamplona, 1987,

121-138.

-El genio. Ética y Estética en Fichte, en “Philosophica”, 1988, 227-242.

-¿Finalidad femenina de la creación? Antropología bajomedieval de la mujer, “Anuario

Filosófico”, 1993, 26, 513-540.

Page 20: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

20

-Sentido de la muerte en Fichte, “Studi Tomistici” 58 (Miscellanea offerta al Prof.

Abelardo Lobato, O.P. per il suo 70 genetliaco), Pontificia Accademia di S.

Tommaso, Libreria Editrice Vaticana, 1995, 129-152.

-Ontología del alma humana (Estudio preliminar a la obra de Santo Tomás Cuestiones

disputadas sobre el alma, traducida por E. Téllez en Eunsa, Pamplona, 1999), 7-44.

-Un médico humanista en la vida cotidiana, Introducción a Alonso López de Corella,

Secretos de Filosofía y Astrología y Medicina y de las cuatro Matemáticas Ciencias

(1547), Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2001. 68-72,

-Muerte que ensueña la vida: Desciframiento de Bonilla, Introducción a la edición de la

obra de Alonso de Bonilla: Peregrinos pensamientos de misterios divinos (1613),

Eunsa, Pamplona, 2004, 11-68.

-El alma en la organización del viviente, Introducción a la traducción del libro de Juan

Poinsot Del alma. 1-El alma y sus potencias elementales, Eunsa, 2005, 9-81.

Visión integral de la mujer: una reflexión desde Pedro Lombardo, en Metafísica y

antropología en el siglo XII (ed. Por María Jesús Soto), Eunsa, Pamplona, 2005,

301-318.

Autoconciencia. Proyección de la conciencia trascendental agustiniana en la obra de

Escoto Eriúgena, en Metafísica y dialéctica en los períodos carolingio y franco, s.

IX-XI (ed. Juan Cruz y Mª Jesús Soto), Eunsa, Pamplona, 2006, 73-86.

Necesidad en la libertad: el acto eminentemente libre, en O. H. Beltrán, H. J. Delbosco,

J. F. Franck, J. P. Roldán (eds.), Contemplata aliis tradere. Miscelánea homenaje al

profesor Juan R. Courrèges en su 75 aniversario, Editorial Dunken, Buenos Aires,

2007, págs. 25-38.

Dialéctica ontológica de la libertad, “Anuario Filosófico”, 2009 (42, 2), pp. 305-326.

D) ÉTICA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

LIBROS

-Metafísica de la familia (ed.), Eunsa, Pamplona, 1996, 375 págs. 2ª

-Fragilidad humana y ley natural, Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y

Renacentista 111, Pamplona, 2009, 304 págs.

- Juan Poinsot (Juan de Santo Tomás): Del alma. I.–El alma y sus potencias

elementales (1640), Eunsa, Pamplona, 2005, 250 págs. Introducción y traducción.

-¿Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre? Introducción a la antropología de

Tomás de Aquino, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista, Eunsa,

Pamplona, 2006, 149 págs.

-(ed.) La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto, Eunsa,

Colección de Pensamiento medieval y renacentista, Pamplona, 2007, 270 págs.

-Domingo Báñez: El derecho y la justicia. Eunsa, Pamplona, 2007, 237 págs.

Introducción y traducción.

-(ed.) Ley y dominio en Francisco de Vitoria, Eunsa, Colección de Pensamiento

medieval y renacentista, Pamplona, 2008, 270 págs.

(ed.), La gravitación moral de la ley según Francisco Suárez. Colección de

Pensamiento Medieval y Renacentista 109, Eunsa, Pamplona, 2009, 214 pp

Page 21: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

21

-Francisco de Araújo, Las leyes (1638). Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y

Renacentista, Pamplona, 2010, 600 págs. Introducción y traducción.

(ed.) Delito y pena en el Siglo de Oro, Colección de Pensamiento Medieval y

Renacentista 117, Eunsa, Pamplona, 2010, 155 págs.

-La interpretación de la ley según Juan de Salas. Cuadernos de Pensamiento Español

44, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2011.

(ed.) La justicia y los juicios en el pensamiento del Siglo de Oro, Colección de

Pensamiento Medieval y Renacentista 125, Eunsa, Pamplona, 2011, 192 págs.

(ed.) Razón práctica y derecho. Cuestiones filosófico-jurídicas en el Siglo de Oro

español, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista 123, Eunsa,

Pamplona, 2011, 183 págs.

ARTÍCULOS

-Reivindicación de la razón práctica, en "Persona y Derecho", 9 (1982), págs. 181-224.

-Formas de amor y familia, en "Persona y Derecho", 10 (1983), págs. 455-490.

-La protección de la libertad profesional, en "Seminarios de Etica en Enfermería I y II",

Eunsa, Pamplona, 1987, págs. 75-82.

-Familia, trabajo y política en Aristóteles, "Persona y Derecho" Pamplona, 1989, 9-60.

-Imperatividad absoluta del deber. El argumento deontológico de la existencia de Dios,

"Anuario Filosófico", 27/2 (1994), 279-296.

-La anulación de la paternidad, “Persona y Bioética”, Universidad de La Sabana, Año

2, Nº 2 (1998), 31-56.

Proyección de la ley natural en las leyes penales, según Domingo Soto, en: La ley

natural como fundamento moral y jurídico, Eunsa, Colección de Pensamiento

medieval y renacentista, Pamplona, 2007, págs. 159-180.

The Formal Fundament of Natural Law in the Golden Age: The case of Vázquez and

Suárez, en Ana Marta González (ed.), Contemporary Perspectives on Natural Law.

Natural Law as a Limiting Concept, Ashgate, 2008, págs. 43-65.

E) HISTORIOLOGÍA

LIBROS:

-La barbarie de la reflexión. Idea de la Historia en Vico, Eunsa, Pamplona, 1991, 327

págs. (1ª edición en 1982 con el título de Hombre e historia en Vico).

-Sentido del curso histórico. De lo privado a lo público en la historiografía dialéctica,

Eunsa, Pamplona, 1991, 394 págs. (1ª edición en 1989 con el mismo título).

-Libertad en el tiempo. Ideas para una teoría de la historia, Pamplona, Eunsa, 1993,

295 págs. (1ª edición con el mismo título en 1986).

-Filosofía de la historia, Pamplona, Eunsa, 3ª edic., 2008, 238 págs.

Page 22: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

22

ARTÍCULOS:

-La historia como tradición, en "An. Filos.", 13 (1980), págs.73-110.

-Sociedad e Historia. Metafísica e scienze dell'uomo, en "Atti del VII Congresso

Internazionale", Gargano, 4-9 Sept. 1980, págs. 221-232.

-Individualidad histórica. La introducción de una categoría de Fichte en la Escuela de

Baden, en "Estud. Filos.", 29 (1980), págs. 243-269.

-Posibilidad del método historiológico absoluto, en "Studi Tomistici", 16 (1982),

págs.258-272.

-Modelos ilustrados de Historia de la Iglesia, “Anuario de Historia de la Iglesia”, V,

1996, 111-137.

-Tradición histórica y tradición eterna. De Ganivet a Unamuno, en “Anuario Filosófico”,

1998 (31), 245-268.

F) CULTURA Y SOCIEDAD

LIBROS:

-Valores éticos de la empresa, Cuadernos de Empresa y Humanismo, Universidad de

Navarra, 1995, (76 págs).

-La realidad musical (Editor), Eunsa, Pamplona, 1998 (654 págs.)

-Razón dietética: gusto, hábito y cultura en la conducta alimentaria, Pamplona, 1999,

349 págs (1ª edición en 1990 con el título Antropología de la conducta alimentaria;

2ª edición en 1991 con el título Alimentación y cultura. Antropología de la conducta

alimentaria).

-Dietética Medieval. La Val de Onsera, Huesca, 1997 (374 págs.)

-La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento, La Val de Onsera, Huesca,

1998 (415 págs.

-La Catedral de Baeza y su entorno monumental, Eurograf, Pamplona, 1998 (225

págs.)

-Teoría elemental de la gastronomía, Eunsa, Pamplona, 2002 (320 págs.).

-Baeza histórica y monumental, Pamplona, 2010.

ARTÍCULOS:

-Para una filosofía del deporte, en "Cátedras Universitarias de tema deportivo-cultural",

Univ.de Navarra, 1974, págs. 9-22.

-De lo viejo y lo nuevo en el comer, en “Viure Salut”, Generalitat Valenciana, 18, 1992,

págs. 6-9.

-Simbolismo alimentario y tercera edad, en "Cuadernos do Laboratorio Ourensán de

Antropoloxía social", Universidad de Pontevedra-Ourense, 3, 1993, págs. 75-91.

-Semántica de la comunicación alimentaria, en El ámbito gastronómico, Universidad

del País Vasco, Beitia-Ediciones de Historia, 1993, págs. 31-50.

-Light and Heavy: Antropología de la semántica alimentaria, "Anthropologica. Revista

de Etnopsicología y Etnopsiquiatría", 13-14, 1993, págs. 115-133.

Page 23: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

23

-Antropología de los hábitos alimentarios, (en el volumen colectivo “Dietética y

Alimentación”, dirigido por el doctor D. Manuel Hernández, Madrid, 1999), págs. 40-

55.

-Del cocinero al cocinista, y vuelta, “Apuntes de Gastronomía. Periódico de la

Academia Vasca de Gastronomía”, Julio 1999, n. 3, p.12.

G) TRADUCCIONES:

a) De libros:

-BECK, H. : El ser como acto, Pamplona, EUNSA, 1966, 432 p.

-LAUTH, R. : Conciencia y tiempo, Pamplona, EUNSA, 1974, 74 p.

-FICHTE, J.C. :

Fundamento de toda la doctrina de la ciencia 1794, Buenos Aires, Aguilar, 1975. págs.

1-166.

Doctrina de la Ciencia 1804, Idem, págs.167-354. (Reseña bibliográfica de Luis Farré:

"La Nación", Bs. Aires, 16-I-1977).

-RÖD, W. : La Filosofía Dialéctica Moderna, Pamplona, EUNSA, 1977 (466 págs).

-HILDEBRAND, Dietrich von (en colaboración con José Luis del Barco): La esencia del

amor, Pamplona, EUNSA, 1998 (400 págs.). Introducción y traducción.

-SCHELLING, F.W.J.: Filosofía de la Revelación. I. Introducción. Cuadernos de

Anuario Filosófico, n. 51. Universidad de Navarra, 1998 (184 págs.). Introducción y

traducción.

-TOMAS DE AQUINO : Los cuatro opuestos, en "Anuario Filosófico", 7 (1974), págs.

11-46.

-Exposición sobre el Libro de las Causas, Eunsa, Pamplona, 2000, 212 págs.

Introducción y traducción.

-Comentarios a los libros de Aristóteles "Sobre el sentido y lo sensible" y "Sobre la

memoria y la reminiscencia" Eunsa, Pamplona, 2001, 364 págs. Introducción y

traducción.

-Comentario al libro de Aristóteles "Sobre el cielo y el mundo” Eunsa, Pamplona, 2002,

540 págs. Introducción y traducción.

-Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo I/1, Eunsa, Pamplona,

2002, 640 págs. Introducción y traducción.

-Comentario al libro de las Sentencias de Pedro Lombardo I/2, Eunsa, Pamplona,

2004, 642 págs. Introducción y traducción.

-Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/1, Eunsa, Pamplona, 2005, 601

págs. Introducción y traducción.

-Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/2, Eunsa, Pamplona, 2007, 620

págs. Introducción y traducción.

-JUAN POINSOT (Juan de Santo Tomás): El signo, Eunsa, Pamplona, 2000, 302

págs. Introducción y traducción.

-Verdad transcendental y verdad formal (1643), Eunsa, Pamplona, 2002, 283 págs.

Introducción y traducción.

-Del alma. I.–El alma y sus potencias elementales (1640), Eunsa, Pamplona, 2005,

250 págs. Introducción y traducción

Page 24: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

24

-JUAN SÁNCHEZ SEDEÑO: Las segundas intenciones y el universal (1600), Eunsa,

Pamplona, 2003, 424 págs. Introducción y traducción.

-La relación (1600), Eunsa, Pamplona, 2005, 360 págs. Introducción y traducción.

-DOMINGO BÁÑEZ: El derecho y la justicia, Eunsa, Pamplona, 2007, 237 págs.

Introducción y traducción.

-FRANCISCO DE ARAÚJO: Las leyes. Eunsa, Pamplona, 2010, 600 págs.

Introducción y traducción

-Sebastián Fox Morcillo: Comentarios al Fedón de Platón: sobre la inmortalidad del

alma. . Eunsa, Pamplona, 2010, 300 págs. Introducción y traducción.

b) De artículos en «Anuario Filosófico»:

-A. Rieber, Eficiencia y finalidad, 1 (1977), págs. 259-269.

-P. Berglar, La historia como forma existencial, 2 (1977), págs.19-38.

-W. Weier, Orígenes del nihilismo, 2 (1977), págs.171-192.

-W. Janke, Repetición de la dialéctica, 1 (1978), págs.75-88.

-A. Schurr, El hombre en la historia, 1 (1978), págs.123-248.

-I. Schüssler, Pensamiento y ser en Parménides 1 (1978), págs. 197-205.

-R. Verneaux, Libre comentario de Platón, 1 (1978), págs.149-168.

-H. Beck, La cuestión del sentido en la filosofía actual, 2 (1978), págs.9-26.

-H. Verweyen, El Monologion de Anselmo, 2 (1978) págs.157-166.

-J. Widmann, La ordenación del caos, 2 (1978), págs.127-157.

-Kl. Hammacher, La filosofía de Jacobi, 1 (1979), págs.47-65.

-R. Lauth, El concepto de historia en Fichte, 1 (1979), págs. 65-94.

-A. von Hildebrand, Dietrich von Hildebrand, 2 (1979), págs. 185-199.

-L. Elders, Las propiedades del ser y el hombre, 1 (1981), págs. 31-40.

-R. Hüntelman, El Cusano y la primera filosofía moderna de la creación, XXVIII/3,

1995, 649-670

H) EDICIONES ESPECIALES

-ALONSO LÓPEZ DE CORELLA, Secretos de Filosofía y Astrología y Medicina y de

las cuatro Matemáticas Ciencias (1547), Introducción y edición. Gobierno de

Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2001. 506 págs.

-ALONSO DE BONILLA: Peregrinos pensamientos de misterios divinos (1613),

Introducción y edición. Eunsa, Pamplona, 2004, 556 págs.

-DIEGO PÉREZ DE VALDIVIA: Tratado de la Inmaculada Concepción (1582),

Introducción y edición. Cuadernos de pensamiento español, 2004, 143 págs.

I) VOCES EN LA GRAN ENCICLOPEDIA RIALP, Madrid, 1971-76, 24 vols., los

artículos correspondientes a las voces: alma, antropología, apetito, armonía,

axiología, bien, Bolzano, categoría, cualidad, cuerpo, Dilthey, espíritu, estructura,

Page 25: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

25

estructuralismo fin, forma, hilemorfismo, hombre, lenguaje, mal, materia, morfología,

naturaleza, orden, pasión, realidad.

J) RESEÑAS EN «ANUARIO FILOSOFICO»

Ambrosini, G.: Negazione e proposta morale in Meister Eckhart (XIV/2, 215-216).

Barco,J.L. del: Platón. Teoría de las ideas (XXIV/1, 170-171).

Bernath, K. (ed.): Thomas von Aquin (XV/1, 308).

Besançon, A.: Los orígenes intelectuales del leninismo (XIV/1, 149-152).

Borobio, L.: El ámbito del hombre (XI/2, 227).

Borobio, L.: El arte como andadura (X/1, 282-283).

Brands, H.: Cogito ergo sum. Interpretationen von Kant bis Nietzsche (XVII/2, 163).

Bronckart, J.P.: Teorías del lenguaje (XVII/1, 183).

Bynum, W.F., Browne, E.J. y Porter, R: Diccionario de historia de la ciencia (XX/1,

232).

Centro de Estudios Filosóficos de Gallarate: Diccionario de filósofos (XX/1, 235).

Chevalier, J. y Gheerbrant, A.: Diccionario de los símbolos (XIX/2, 194).

Ehrhardt, W.E.: Schelling Leonbergensis und Maximilian II von Bayern. Lehrstunde der

Philosophie (XXIII/2, 177).

Eintel, E.: Grundriss der Dialektik (XIX/2, 198).

Elster, J.: Leibniz et la formation de l'esprit capitaliste (X/1, 286-287).

Engstler, A.:Untersuchungen zum Idealismus Salomon Maimons (XXV/2, 426-427).

Facco, M.L.: Metafísica e diaristica in G. Marcel (XVII/1, 186-187).

Fernández, C.S.I.: Los filósofos medievales. Selección de textos (XIV/2, 220-221).

Ferrer, U.: Perspectivas de la acción humana (XXIV/1, 180-181).

Fichte, J. G.: Fondement du droit naturel selon les principes de la doctrine de la

science (XXI/2, 179-179).

Fichte-Studien: Beiträge zur Geschichte und Systematik der

Transzendentalphilosophie (XXV/2, 427-428).

Fuchs, E., Lauth, R. y Scheieche, W. (eds.): J.G. Fichte im Gespräch (XV/1, 180- 281).

González-Porta, M.A.: Transzendentaler Objetivismus. Bruno Bauch kritische

Verarbeitung des Themas der Subjektivität und ihre Stellung innerhalb der

Neukantianischen Bewegung (XXIII/1, 187-188).

Hammacher, Kl. y Mues, A. (eds.): Erneuerung der Transzendentalphilosophie im

Anschluss an Kant und Fichte (XIV/1, 154-155).

Hasler, L.: Schelling. Seine Bedeutung für eine Philosophie der Natur und der

Geschichte (XVII/2, 165-166).

Heckmann, R.: Natur und Subjektivität. Zur Auseinandersetzung mit der

Naturphilosophie des jungen Schelling (XVIII/2, 224-225).

Heintel, P. y Nagl, L. (ed.): Zur Kantforschung der Gegenwart (XV/2, 300).

Hinske, N.: Lebenserfahrung und Philosophie (XIX/2, 199-200).

Hubbeling, H.G.: Spinoza (XIV/2, 229-230).

Jacobi, F.H.: Briefwechsel I (XXI/1, 190).

Jacobi, F.H.: Briefwechsel II (XVII/2, 167).

Page 26: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

26

Janke, W.: Existenzphilosophie (XVIII/2, 226-227).

Labbé, Y.: Le sens et le mal. Théodicée du Samedi Saint (XIV/1, 156-159).

Lafont, G.: Dios, el tiempo y el ser (XX/2, 431-432)

Lauth, R.: Die Konstitution der Zeit im Bewusstsein (XVII/2, 170).

Lauth, R.: Concepto, fundamentos y justificación de la filosofía (X/2, 241-242).

Martens, E.: Einführung in die Didaktik der Philosophie (XVII/1, 196).

García-Morente, M.: Escritos desconocidos e inéditos (XXI/1, 188-189).

Mues, A.: Die Einheit unserer Sinnenwelt (XII/2, 232-234).

Ortega y Gasset, J.: Origen y epílogo de la filosofía (XIV/2, 243-243).

Pareyson, L.: Etica ed Estetica in Schiller (XXI/2, 189).

Pettoello, R.: Un «povero diavolo empirista». F.E. Beneke tra criticismo e positivismo

(XXV/2, 437-438)

Renaut, A.: Le systéme du droit. Philosophie et droit dans la pensée de Fichte (XXI/2,

191-192).

Rosado, J.J.R.: Dimensiones de la realidad (XXV/3, 556-557).

Schelling, F.W.J.: Antología (XXI/2, 193).

Schelling, F.W.J.: Einleitung in die Philosophie (XXIII/2, 191).

Schelling, F.W.J.: Sistema de idealismo trascendental (XXI/2, 194).

Scherer, G.: Das Problem des Todes in der Philosophie (XIII/2, 239).

Schiller, F.: Sobre la gracia y la dignidad. Sobre la poesía ingenua y poesía

sentimental (XIX/2, 204).

Schneider, P.P.: Die «Denkbücher» Friedrich Heinrich Jacobis (XIX/1, 272).

Scholtz, G.: Die Philosophie Schleiermachers (XVIII/2, 242).

Schrey, H.H.: Säkularisierung (XVII/2, 178-179).

Schulte, G.: Die Wissenschaftslehre des späten Fichte (XI/1, 221-224).

Schüssler, I.: Philosophie und Wissenschaftspositivismus. Die mathematischen

Grundsätze in Kants Kritik der reinen Vernunft und die Verselbständigung der

Wissenschaften (XIV/1, 162-165).

Spang, K.: Fundamentos de retórica (XIII/1, 240).

Stolzenberg, J.: Fichtes Begriff der intellecktuellen Anschauung. Die Entwicklung in

den Wissenschaftslehren von 1793/94 bis 1801/02 (XXI/2, 197).

Topitsch, E. y Streminger, G.: Hume (XVII/2, 180).

Verweyen, H.: Recht und Sittlichkeit in J. G. Fichtes Gesellschaftslehre (X/2, 264).

Widmann, J.: Die Grundstruktur des transzendentalen Wissens, nach Joh. Gottl.

Fichtes Wissenschaftslehre 1804/2 (XIV/1, 172).

Wiedemann, K.: Die Bibliothek Friedrich Heinrich Jacobis. Ein Katalog

Xaibl, E.: Oekonomie und Ethik. Die Kapitalismusdebate in der Philosophie der Neuzeit

(XIX/2, 205).

Zintzen, C.: Der Mittelplatonismus (XV/2, 309).

K) RESEÑAS Y MENCIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE SUS OBRAS

-Filosofía de la Estructura,1974.

- H. Beck: "Salzburger Jahrbuch für Philosophie", 20 (1975), 160-161.

Page 27: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

27

-José A. Marques: "Theologica", 1 (1975), 120-122;

- A. Buría: "Nuestro Tiempo", 1 (1975), p. 51.

- Angel Sánchez de la Torre: "Anuario de Filosofía del Derecho", 18 (1975), 411-

412.

- Maurice Corvez: "Revue Thomiste" 2 (1976), págs. 309-310.

- Luis Alvarez Munárriz: "Philosophischer Literaturanzeiger", 28 (1976), págs. 340-

342.

- L. Medina, "Studium", 1976, p. 599.

- R. López de Munáin: "Verdad y Vida", 137 (1977), 270-271.

- I. Ribeiro: "Brotería", 104 (1977), 465-466.

- Emilio García Estébanez: "Estudios Filosóficos", 26 (1977), 371-372.

- Vicente Muñoz Delgado: "Revista Española de Teología", 42 (1982), p. 272.

- Ortega ante el lenguaje, en "An. Filos.", 8 (1975), págs. 71-116. Citado como trabajo

de investigación en el libro de Francisco José Martín, La tradición velada. Ortega y

el pensamiento humanista, Madrid, 1999, págs. 302 y p. 314.

-Intelecto y Razón. Las coordenadas del pensamiento clásico, 1982.

- María Jesús Soto Bruna: "Anuario Filosófico", 16/2 (1983, 209-212.

- Maurice Corvez: "Revue Philosophique de Louvain", 83 (1985), 129-133.

- Urbano Ferrer Santos: "Estudios Filosóficos", 73 (1985), 557-558.

- J.R.S.: "Revista de Filosofía Iberoamericana", México, 18 (1985), 188-191.

- E. Rivera de Ventosa: "Cuadernos Salmantinos de Filosofía", 12 (1985), págs.

384-386.

- Eudaldo Forment Giralt: "Espíritu", 94 (1986), 162-163.

- Roberto Bosca, "La Ley", Bs. Aires, 10-II-1987.

-Hombre e historia en Vico, 1982.

- Daniel Innerarity: "Anuario Filosófico", 1 (1982), 266-270.

- Vito Fascina: "Studi Cattolici", n. 264, Fbr.1983, 128-130.

- Gemma Muñoz-Alonso López: "Anales del Seminario de Historia de la Filosofía",

Filosofía y Letras, Univ. Complutense de Madrid, 3 (1982-3), 297- 301.

- José Luis del Barco Collazos: "Ideal", Granada, 5-II-1983, p. 3.

- Urbano Ferrer Santos: "Estudios Filosóficos", 32 (1983), 186-187.

- Jorge Vicente Arregui: "Pensamiento", 39 (1983), 490-492.

- Tomás Alvira: "Divus Thomas", 2-3 (1983), 267-268.

- Urbano Ferrer Santos: "Filosofia Oggi", 6 (1983), 388-393.

- José Luis del Barco Collazos: "Sapientia" (Bs. Aires). 38 (1983), 235-239.

- Maurizio Schoepflin: "Rivista Rosminiana di Filosofía e di Cultura", 78 (1984), 309-

311.

- G. Costa: "Bolletino del Centro di Studi Vichiani", Salerno, Napoli, 14-15 (1984- 5),

333-336.

- E. Rivera de Ventosa: "Cuadernos Salmantinos de Filosofía", 12 (1985), 384-386.

- Alberto Metol Ferré: "Nexo", Argentina, 7 (1986), 49-50.

- "Proyección", n. 135, p. 325.

-Existencia y nihilismo. Introducción a la filosofía de Jacobi, 1986.

- María García Amilburu: "Anuario Filosófico", 20/1 (1987), 232-235.

- "Philosophy", 1988, p. 142.

Page 28: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

28

- Eudaldo Forment Giralt: "Actualidad Bibliográfica", Selecciones de Libros, 26

(1989), págs. 117-118.

- José Luis del Barco Collazos: "Pensamiento", 44 (1988), 114-117.

- Mirko Skarica, "Philosophica", Valparaíso, Chile, (1988), p. 248.

- Pablo R. Etchebehere [Razones del corazón. Jacobi entre el romanticismo y el

clasicismo], “Teología”, n. 69 (1997), 131-132.

-Sentido del curso histórico. De lo privado a lo público en la historiografía dialéctica,

1989, 1991.

-María José Rodrigo del Blanco: "Anuario Filosófico", 1 (1989),

187-189.

-Antonio Pintor-Ramos, “Cuadernos Salmantinos de Filosofía”, 21 (1994), 344- 346.

-Libertad en el tiempo. Ideas para una teoría de la historia, Pamplona, , 1986, 1993.

- Begoña Cavero Martínez: "Anuario Filosófico", 19/2 (1988), 192-194.

- Alfonso García Marqués: “Giornale di Metafisica”, 1988 (10), p. 128-130.

-J.A. Moreno, “Mayéutica” 20 (1994), n.49, p. 255.

-E.F., “Estudios Franciscanos”, 95 (1994), p. 528.

-Quintín Turiel, “Studium”, 34 (1994), fasc. 2, p. 367.

-P. Zorita, “El Mensajero Seráfico”, Noviembre 1994, p. 331.

-Luis Andrés Marcos, “Cuadernos Salmantinos de Filosofía”, XXIII (1996), p. 387-

388.

-Alimentación y cultura. (luego Razón dietética), 1990/1991.

-Idoya Zorroza: "Anuario Filosófico", 2 (1990), 175-177.

-Carmen Segura: "Nuestro Tiempo", 438 (1990),

-María Luisa Faus: "Diario de Navarra", 27-XI-1990, p. 34.

-María Luisa Faus: "Redacción". Universidad de Navarra, II-1991, p. 29.

-ABC, «ABC Literario», Sábado, 4 de mayo 1991, p. XIV.

-A. Aguirre, "Anuario de historia de la antropología española", Instituto de

Antropología de Barcelona, 2 (1993), p. 71 (c.2-3).

-Filosofía de la historia, 1995.

-“Diálogo filosófico”, enero-abril 1996, nº 34, p. 186.

-J.M.A., “Revista española de filosofía medieval”, nº 3 (1996), p. 214-215.

-Marcos F. Manzanedo, “Studium”, XXXVI (1996), fasc. 1, p. 149-150.

-E. Borrasco, “Proyección”, nº 43 (1996), p. 72.

-“El magisterio español”, 7 de junio de 1995, p. 29.

-Mauro Mantovani, Quale filosofia della storia per il terzo millennio? Salesianum 62

(2000) 115-146.

-Ontología de la razón en el último Schelling, 1993

-Xavier Tilliette, Nouveautés Schellingiennes, “Archives de Philosophie”, 59 (1996),

p. 472.

-Conciencia y Absoluto en Fichte, 1994.

-Rafael V. Orden Jiménez, “Pensamiento”, 53 (1997), nº 205, p. 151.

-Feijóo, Ensayos psicológicos, 1994.

-Justino López, “Estudios Filosóficos”, 134 (1998), 162-163.

-Sexualidad y persona, 1996.

-J.M. Cabada, “Pensamiento”, 55 (1999), 166.

Page 29: JUAN CRUZ CRUZ Títulos académicos oficiales. · Jacobi entre el Romanticismo y el Clasicismo (1992). ... y -Doctrina de la Ciencia de 1804 (1975). Igualmente se ha interesado por

JUAN CRUZ CRUZ – CURRICULUM VITAE

29

-Fichte: la subjetividad como manifestación del absoluto, 2003.

-Carlos Ortiz de Landázuri, “Anuario Filosófico”, 38/3 (2005), 829-839.

-Juan Sánchez Sedeño, La relación (1600), 2005.

-E. Forment, “Espíritu”, 131(2005), p. 149.

-Jorge M. Ayala, “Revista española de filosofía medieval”, 12 (2005), p. 303.

-Juan Poinsot, Del alma. I. El alma y sus potencias elementales (1635), 2005

-E. Forment, “Espíritu”, 132 (2005), p. 377.

-Jorge M. Ayala, “Revista española de filosofía medieval”, 12 (2005), p. 303.

-Diego Pérez de Valdivia, Tratado de la Inmaculada concepción (1582), 2004.

-E. Forment, “Espíritu”, 132 (2005), p. 377-378.

-Tomás de Aquino, Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, II/1. La creación,

2005.

-E. Forment, “Espíritu, 132 (2005), p. 378.

-Jorge M. Ayala, “Revista española de filosofía medieval”, 12 (2005), p. 302.