juan carlos trujillo olaya ensayo actividad 1-1

Upload: juan-carlos-trujillo

Post on 03-Mar-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad 1.1 de políticas públicas.Universidad de Santander. UDES.Maestría Gerencia de Proyectos.

TRANSCRIPT

Formulario de Inscripcin en el CV-UDES

PA-CVUDES-014TTULO DEL DOCUMENTO

E N S A Y O

POLTICAS PBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA.

INTRODUCCIN

En este ensayo, se realiza una inspeccin a peridicos nacionales y sitios web del gobierno relacionados con las polticas de ciencia y tecnologa que se han presentado en los ltimos tres periodos de gobierno, para identificar las principales estrategias en estas polticas, para luego realizar un anlisis del impacto generado de estas polticas y sus resultados en el contexto directo a sus objetivos trazados; adems como los procesos de participacin ciudadana pueden robustecer este tipo de procesos de ciencia y tecnologa en nuestro pas.

ENUNCIACIN DEL PROBLEMA

Plantear las ltimas tres polticas de gobierno frente al tema de Ciencia y Tecnologa e identificar sus objetivos, sus estrategias y resultados, y realizar un anlisis del impacto generado en el pas.

EXPOSICIN DE LA TESIS

Del informe de Ex presidente lvaro Uribe Vlez en el ao 2007 al congreso de la repblica de Colombia se tiene: En el tem 7.5 Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Informe al congreso De Colombia. Presidente ALVARO URIBE VELEZ. 2007. pg. 201, se expone que dando continuidad a los procesos de apoyo y consolidacin de conocimiento, los grupos de investigacin en Colombia del ao 2007 se registraron 5299 de los cuales el 46.3 % es decir 2456 son grupos de investigacin reconocidos, teniendo en cuenta que departamentos como la Guajira y Putumayo alcanzaron sus primeras incursiones en grupos de investigacin.En relacin con la creacin de Centros de Investigacin de Excelencia en los que participan universidades y centros de investigacin, en agosto de 2006 Colciencias aprob dos nuevos centros de este tipo: uno en modelamiento y simulacin de fenmenos y procesos complejos, y otro en desarrollo, cultura ciudadana e institucionalizacin estatal en territorios afectados por la violencia poltica. Adicionalmente, en diciembre de 2006 se abri una convocatoria nacional para el establecimiento de un Centro de Excelencia en Genmica y Bio informtica en la que se presentaron tres propuestas para la primera fase., Informe al congreso De Colombia. Presidente ALVARO URIBE VELEZ. 2007, pg. 202.Otras iniciativas impulsadas por Colciencias, fundamentales para la consolidacin de la formacin de capital humano, tienen que ver con el apoyo a travs de becas para estudios doctorales y postdoctorales y los programas jvenes investigadores y Ondas Informe al congreso De Colombia. Presidente ALVARO URIBE VELEZ. 2007, pg. 202.

Tambin se encuentra aportes al tema de jvenes investigadores: En relacin con el programa Jvenes Investigadores, se ha apoyado financieramente a 1.720 jvenes investigadores desde 1995 hasta 2006 en las diferentes reas del conocimiento cientfico, logrando que la mayora de ellos contine con estudios de maestra y doctorado. Informe al congreso De Colombia. Presidente ALVARO URIBE VELEZ. 2007, pg. 203.

Y por ltimo los resultados del programa de Ondas, generado por Colciencias en los colegios del pas, as: Por otro lado, el programa Ondas contribuy significativamente al fomento de la investigacin en la poblacin infantil y juvenil. Entre 2006 y 2007 se apoyaron 2.500 investigaciones a travs de convenios, en las cuales participaron 41.140 nios, nias y jvenes acompaados por 2.060 maestros tutores y 300 asesores de lnea temtica. Informe al congreso De Colombia. Presidente ALVARO URIBE VELEZ. 2007, pg. 203.Ya en el gobierno del Presidente actual Juan Manuel Santos, obtenemos lo siguiente: El DNP y el Gobierno de Juan Manuel Santos estn plenamente comprometidos con el aumento de recursos para el impulso al sector de Ciencia y Tecnologa en Colombia. Las cifras son elocuentes: entre 2010 y 2014 se ha triplicado la inversin pblica en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, al pasar de $0,7 billones a $2,6 billones. Departamento Nacional de Planeacin., 8 de Julio de 2014 5:30 am.En cuanto a los aportes en desarrollo de Ciencia y tecnologa para este ao 2015, se afirma: En conversacin entre la directora del DNP, Tatyana Orozco, y la directora (e) de Colciencias, Alicia Ros, el DNP confirm que el presupuesto de Colciencias para la vigencia 2015 se mantendr y que esta decisin ser ratificada en la reunin del CONPES que se llevar a cabo el prximo jueves.

El proceso de aprobacin del Presupuesto General de la Nacin no se da de la noche a la maana. La rigurosidad es extrema y se deben surtir una serie de procedimientos estrictos para su aprobacin. En ese camino, hay mucho espacio para que cada Entidad y cada Ministerio hagan sus propuestas que deben ser equilibradas de acuerdo a las necesidades del pas en cada sector y en cada regin, ha sealado Orozco.Tambin es importante destacar que el Gobierno hizo una reforma al Sistema General de Regalas para que el 10% de estos fondos se destinen a proyectos de innovacin. El Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del SGR ya ha aprobado proyectos por $1,72 billones.

Todos los proyectos del Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin son aprobados por un rgano Colegiado de Administracin y Decisin (OCAD), que cuenta con un panel de evaluacin conformado por expertos temticos, que hacen una valoracin exhaustiva de los proyectos para garantizar su calidad. Colciencias ejerce la Secretara Tcnica del OCAD.

Hay que mencionar que el Sector de Ciencia y Tecnologa dejaron un rezago para la vigencia 2014 de $51.981 millones. Departamento Nacional de Planeacin., 8 de Julio de 2014 5:30 am.Y por ltimo se presenta el 13 de agosto de 2014, cuando el Presidente Juan Manuel Santos presenta la Poltica de Competitividad 2014 2018, de esta manera: El Presidente Juan Manuel Santos present la nueva poltica de competitividad 2014-2018, en el marco de la reunin anual sobre el Sistema Nacional de Competitividad realizada en el Palacio de Nario. Por otra parte, el Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman, resalt en su presentacin del proyecto que realizara con financiacin del gobierno colombiano Atlas Colombiano de Competitividad Econmica, la importancia de consolidar una poltica de competitividad el en pas ya que los mayora de estados que incluyen estas iniciativas tienen la oportunidad de llegar a mercados internacionales, incrementar su infraestructura, capital humano y calidad de vida.

A la reunin anual de competitividad asistieron miembros del nuevo gabinete, la Directora (E) de Colciencias Alicia Ros y el Subdirector Hctor Rendn.

Estos son los 11 ejes estratgicos de la poltica de competitividad colombiana:

Ciencia, tecnologa e innovacin.

Desarrollo regional

Infraestructura

Transformacin agropecuaria

Transformacin industrial

Educacin y empleo

Institucionalidad

Estabilidad macroeconmica

Justicia

Lucha contra la ilegalidad y la corrupcin

Prcticas leales de competencia.

COLCIENCIAS, Ciencia, tecnologa e Innovacin., Casa de Nario, Bogot - 13 de agosto de 2014.Con estos datos reales de los ltimos tres gobiernos en lo que hace referencia a las polticas de Ciencia y Tecnologa en Colombia, se procede a realizar la argumentacin que el docente solicita en esta actividad 1.1.

ARGUMENTACIN

Inicio mi cuestionamiento por el gobierno actual del Presidente juna Manuel Santos, que para inicios de su primer mandato (2010) su equipo econmico plante una reforma de fondo al rgimen de regalas, para lograr un beneficio econmico en todo el pas, de tal manera que se distribuyeran de ese fondo de regalas un 10% a la creacin y sustentacin de un fondo especial para el fomento de la Ciencia y la Tecnologa (CTI), reto que se recibi con gran beneplcito por parte de la comunidad educativa y cientfica del pas. Entones aparece lo increble, los recursos que haban esperado los cientficos y acadmicos se cumplen pero, estos fueron distribuidos regionalmente y no fueron asociados a las capacidades del CTI: Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; y para completar amarrados estos recursos econmicos a un organigrama de negociacin mediado por las gobernaciones y la participacin directa de polticos de cada regin, por tanto, estos recursos son amarrados a ritmos politiqueros de las regiones, pero en especial, al sobre costo considerable en la transaccin para obtener os apoyos financieros a proyectos de investigacin e innovacin tecnolgica. As el CTI en las regiones de altos niveles de pobreza, desempleo y poblacin vulnerable, se convierten en las que ms dinero reciben, pero recprocamente son las que menos invierten y tienen menos capacidades de realizar proyectos de ciencia y tecnologa.Estos recursos son destinados a los departamentos y no pertenecen al gobierno central, por tanto son las gobernaciones que deciden que proyectos se presentan a Colciencias y al OCAD (rgano Colegiado de Administracin y Decisin) que son los ejecutantes del proyecto, por tanto la orientacin nacional es muy escasa y se pierden aportes de experiencia en desarrollo de proyectos.Entones se enfrenta el CTI a una relacin matemtica de proporcionalidad inversa, es decir, mucho dinero destinado a regiones de mucha produccin en recursos energticos pero con poca demanda en desarrollo tecnolgico y disponibilidad de recursos humanos calificados. En cambio otros departamentos con muy baja inversin reciben grandes cantidades de regalas y son los que tienen menores capacidades de investigacin e innovacin tecnolgica en centros de investigacin, desarrollo tecnolgico, programas de post grados en las universidades de cada regin (ni las hay) o inversin en empresas de desarrollo tecnolgico innovador.En la formulacin de los proyectos se presentan inconsistencias como es el de aplicar la metodologa de formulacin de proyectos a la inversin pblica y la aplicacin de proyectos de investigacin e innovacin, pues unos son de desarrollo de infraestructura y no se acomodan al planteamiento de las exigencias del CTI.Y otra gran preocupacin es como el objetivo planteado por el CTI de fomentar el desarrollo de ciencia, tecnologa e innovacin en los proyectos se cambia por la cantidad de dinero presente en estas regalas, entonces los objetivos en los proyectos se ven dispersos, encontrando transferencia de conocimientos, capacitaciones a personas que nada tienen que ver con el proyecto, desarrollo de paquetes tecnolgicos, hasta comercializacin de productos varios; eso si con cantidad de entidades que nada tienen que ver con el objetivo que plantea el CTI.

Considero que la creacin de ese fondo CTI, es significativo para la Ciencia y Tecnologa e Innovacin en el pas, situacin que se logro gracias a los mecanismos de participacin ciudadana que otorg la reforma a la constitucin poltica de 1991, as el CTI cambi la institucionalidad, su estructura, las formas de financiamiento, sus objetivos, los mecanismos de asignacin de partidas monetarias, los procesos de formulacin de poltica, entre otros.Se hace necesario, entonces, contar con una poltica pblica en el CTI formulada por la comunidad cientfica de Colciencias, las Universidades y los organismos de desarrollo cientfico en el pas, buscando una orientacin clara y definida de los programas a desarrollar de inters nacional y que se puedan desarrollar en cada regin. Argumentar que Colciencias se descentralice y as pueda llegar a todo el territorio nacional para supervisar el desarrollo de proyectos, incentivar el empleo de personas estudiadas en las regiones (Doctores, maestras y dems estudios post), otra idea es que los gobernadores realicen concursos de recepcin de proyectos en la regin, transparentes en la seleccin de los mismos, teniendo en cuenta criterios de pertinencia, de calidad, de retro alimentacin constante; pues por lo general son cuestionados en todo momento.

CONCLUSIONESConsidero que lograr implementar algunas de las medidas que se plantean el argumento, se podr disminuir los costos de transaccin en los desarrollo de proyectos, se blinda el proceso de adjudicacin de proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin, se da la opcin de que Colciencias llegue a todas partes del estado y de esta manera se evidncienlas falencias de ciencia, tecnologa en cada regin del pas, se invierten mejor los recursos que por regalas le corresponden a cada departamento y as se pueden distribuir mejor, evitando la inequidad en recurso versus avance tecnolgico versus muchas variables ya expuestas anteriormente.

Uribe V lvaro. INFORME AL CONGRESO DE LA rEPBLICA DE cLOMBIA. 2007. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2007-AUV.pdf.

Uribe V lvaro. INFORME AL CONGRESO DE LA rEPBLICA DE cLOMBIA. 2007. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2007-AUV.pdf.

Uribe V lvaro. INFORME AL CONGRESO DE LA rEPBLICA DE cLOMBIA. 2007. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2007-AUV.pdf.

Uribe V lvaro. INFORME AL CONGRESO DE LA rEPBLICA DE cLOMBIA. 2007. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2007-AUV.pdf.

Uribe V lvaro. INFORME AL CONGRESO DE LA rEPBLICA DE cLOMBIA. 2007. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/Informe-Congreso/Informe_congreso_2007-AUV.pdf.

DNP. Departamento nacional de planeacin.

https://www.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/el-gobierno-santos-ha-triplicado-la-inversion-en-ciencia-y-tecnologia-en-cuatro-anos.aspx

DNP. Departamento nacional de planeacin.

https://www.dnp.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/el-gobierno-santos-ha-triplicado-la-inversion-en-ciencia-y-tecnologia-en-cuatro-anos.aspx

COLCIENCIAS. ciencia, tecnologa e innovacin

http://www.colciencias.gov.co/noticias/gobierno-nacional-present-pol-tica-de-competitividad-2014-2018