juan carlos i y el 23-f: una nueva interpretación

7
8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 1/7 Juan Carlos I y el 23-F  3 abr, 2014 por Roberto Muñoz Bolaños  El avance del contenido del último libro de la periodista Pilar Urbano, titulado La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar (ver mi artículo La gran desmemoria… de Pilar Urbano), ha reabierto un viejo debate en el seno de la historiografía española: el de la implicación del jefe del Estado, Juan Carlos I, en el golpe de Estado del 23-F. mplicación !ue ha sido defendida por autores como los periodistas Juan Blanco, Julio Palacios o la propia "rbano, # recha$ada por otros como el acad%mico Javier Fernández López. &e hecho, el papel de 'uan arlos ha llegado a convertirse en la piedra angular sobre la !ue ha girado la casi totalidad de las obras escritas sobre el *+. -in embargo, es imposible entender la posición del re antes! durante despu"s de ese #olpe de $stado si no se conoce primero %u" &ue realmente el 23-F.  Los antecedentes del 23-F El origen de este acontecimiento histórico ha# !ue buscarlo en la división eistente en la %lite fran!uista # en su pro#ecto de reforma política una ve$ !ue muriese el dictador. "na de las familias de esa %lite, la tecnócrata, vinculado con el instituto seglar pus !ei , # cu#a cabe$a era el catedr/tico de &erecho 0dministrativo Laureano López 'odó, había sido clave en la elección de 'uan arlos de 1orbón como sucesor a título de re#, a !uien se le consideraba el elegido para llevar a cabo el proceso de transición como pago por los servicios prestados. -u objetivo era el establecimiento en España de una democracia limitada, en la !ue el Partido Comunista de $spa(a )PC$* no estuviera legali$ado, # donde un senado corporativo actuara de contrapeso a la c/mara de diputados elegida por sufragio universal, donde estarían representadas las organi$aciones políticas.

Upload: roberto-munoz-bolanos

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 1/7

Juan Carlos I y el 23-F 3 abr, 2014 por Roberto Muñoz Bolaños

 

El avance del contenido del último libro de la periodista Pilar 

Urbano, titulado La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no

recordar (ver mi artículo La gran desmemoria… de Pilar Urbano), ha reabierto un viejo

debate en el seno de la historiografía española: el de la implicación del jefe del Estado, Juan

Carlos I, en el golpe de Estado del 23-F.

mplicación !ue ha sido defendida por autores como los periodistas Juan Blanco, Julio

Palacios o la propia "rbano, # recha$ada por otros como el acad%mico Javier Fernández

López. &e hecho, el papel de 'uan arlos ha llegado a convertirse en la piedra angular sobre

la !ue ha girado la casi totalidad de las obras escritas sobre el *+.

-in embargo, es imposible entender la posición del re antes! durante despu"s de ese

#olpe de $stado si no se conoce primero %u" &ue realmente el 23-F.

 

Los antecedentes del 23-FEl origen de este acontecimiento histórico ha# !ue buscarlo en la división eistente en la %lite

fran!uista # en su pro#ecto de reforma política una ve$ !ue muriese el dictador.

"na de las familias de esa %lite, la tecnócrata, vinculado con el instituto seglar pus !ei , #

cu#a cabe$a era el catedr/tico de &erecho 0dministrativo Laureano López 'odó, había sido

clave en la elección de 'uan arlos de 1orbón como sucesor a título de re#, a !uien se le

consideraba el elegido para llevar a cabo el proceso de transición como pago por los

servicios prestados. -u objetivo era el establecimiento en España de una democracia limitada,

en la !ue el Partido Comunista de $spa(a )PC$* no estuviera legali$ado, # donde un senado

corporativo actuara de contrapeso a la c/mara de diputados elegida por sufragio universal,

donde estarían representadas las organi$aciones políticas.

Page 2: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 2/7

-in embargo, el jefe del Estado no eligió al miembro de esa familia !ue formaba parte de la

terna elaborada por el onsejo del 2eino tras la dimisión de arlos 0rias 3avarro, +re#orio

López Bravo, sino !ue se inclinó por un político desconocido, ,dol&o uárez, perteneciente a

otra familia, la "zul o &alan#ista.

&esde el momento en el !ue fue elegido, # siguiendo los consejos del entonces presidente delas ortes,.orcuato Fernández-/iranda, el nuevo presidente del 4obierno inició un proceso

de cambio cu#o objetivo era el establecimiento de una democracia plena en $spa(a.

El punto de no retorno de este proceso se produciría el 5 de abril de 6577, con la le#alización

del PC$8 acontecimiento !ue tuvo dos consecuencias trascendentales. 9a primera, !ue tanto la

oposición como la %lite fran!uista se convencieron de !ue el proceso de cambio político era

irreversible8 # la segunda, !ue las Fuerzas ,rmadas! el principal bastión del &ran%uismo, no

tenían capacidad para detenerlo, a pesar de las manifestaciones en contra de esa legali$ación

!ue habían tenido lugar en su seno, # cu#a m/ima epresión fue la dimisión del ministro de

arina, el almirante +abriel Pita da 0ei#a, dos días despu%s de la legali$ación de loscomunistas.

omo consecuencia de estos dos hechos, un sector importante de la "lite económica

pol1tica conservadora del país, donde los antiguos tecnócratas tenían un gran peso,

diseñaron un plan cu#o objetivo era sustituir a uárez en la ;residencia del 4obierno por un

miembro de este sector, #a fuera un político <9ópe$ 1ravo< o un empresario <se habló de Juan

/i#uel 0illar /ir  <.

-in embargo, estas operaciones, conocidas como Plan A # Plan B, # auspiciadas por Luis

/ar1a ,nsón, entonces presidente de la agencia de noticias Europa Press, no tuvieron %ito,

#a !ue -u/re$ las desmontó, # adem/s, no contaron con el apo#o del monarca, !ue era lapie$a clave para !ue tuvieran %ito, tal como han eplicado el entonces comandante de

ngenieros Juan /ar1a de Pe(aranda, !ue como miembro del entro -uperior de nformación

de la &efensa (E-&) fue invitado a las mismas, # el propio 0nsón.

-in embargo, dos años despu%s, en la segunda mitad de 6575, coincidiendo con el desgaste

producido en la figura de -u/re$ por la crisis de su propio partido, la Unión de Centro

emocrático )UC*, a la !ue unió la depresión económica # el a$ote terrorista, liderado por la

organi$ación #uz$adi %a "s$atasuna )$.,*, se resucitó de nuevo el Plan A.

3o obstante, en su diseño se introdujeron cuatro novedades. 9a primera, !ue #a no iba a estar 

encabe$ada ni por un político ni por un empresario, sino por un militar, #a !ue los promotoresde la misma pensaban !ue el ma#or peligro !ue corría en ese momento el país era !ue se

produjera un golpe de Estado puro, !ue hubiera podido tener consecuencias mu# graves en

todos los /mbitos. ;ara evitar tal situación, se hacía necesario colocar a un militar al frente del

4obierno, # %ste por eclusión sólo podía ser el general de &ivisión ,l&onso ,rmada Comn,

culto, políglota, con ecelentes relaciones en todos los sectores de la sociedad española, #

sobre todo ombre del re, #a !ue hasta 6577 había sido su secretario.

 0rmada era tambi%n supernumerario del Opus Dei , enemigo de -u/re$ # mantenía ecelentes

relaciones con los tecnócratas. -u ambición personal unida a su concepto de servicio a España

# a la orona, de la !ue se consideraba un súbdito fiel, le llevó a aceptar el encargo.

Page 3: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 3/7

9a segunda, !ue la sustitución de -u/re$ pasaría por la creación de un #obierno de

concentración, presidido por 0rmada, # en el !ue estarían integrados todos los partidos del

arco parlamentario, junto a independientes de gran prestigio.

9a tercera, !ue esta operación se diseñó en dos variantes. 9a primera de ellas, conocida

como variante constitucional , se articulaba a partir de una moción de censura !ue provocaríala caída de -u/re$, # su sustitución en la ;residencia del 4obierno por el general 0rmada. 9a

segunda de las variantes, denominada pseudoconstitucional , pasaba por crear una situación

de etrema gravedad, !ue permitiese a 0rmada presentarse como salvador del sistema

democr/tico, siendo investido como presidente del 4obierno por el ongreso de los &iputados.

= la cuarta de las novedades del resucitado Plan A era la finalidad !ue buscaba, # !ue no era

otra !ue una re&orma constitucional, con objeto de restringir el desarrollo autonómico, unida a

una política antiterrorista m/s efica$ # una mejor relación con la glesia católica

Esta nueva manera de atender al Plan A sería conocida como Solución "rmada, por el

apellido de su cabe$a, pero no instigador, # se podría en marcha a finales del año 6575. &esdeel primer momento, los planificadores de la misma optaron por la variante constitucional , por 

ser la menos traum/tica para el sistema político vigente. 3o obstante, para !ue saliera

adelante, era necesario no sólo el apo#o de los partidos políticos, sino sobre todo del jefe del

Estado.

'uan arlos fue informado de la misma # no se opuso, como han reconocido, entre otros el

teniente generalJos" 'amón Pardo de antaana Coloma o el e alcalde de adrid Juan

de ,respacoca#a, dos hombres !ue estuvieron en conocimiento de la operación desde el

primer momento.

Es m/s, el teniente general honorario abino Fernández Campo ha reconocido !ue 0rmadainformó al 2e# de la futura composición de su 4obierno, e incluso de !ue el secretario general

del Partido ocialista 4brero $spa(ol )P4$*! Felipe +onzález, sería su vicepresidente.

;or su parte, el propio 0rmada, !ue se entrevistó con el re# varias veces en este periodo,

especialmente en enero de 65>6, cuando la operación estaba a punto del culminarse, afirmó

!ue ?el re# sabía tanto como %l@.

;ero, a la ve$ !ue 0rmada se entrevistaba con el jefe del Estado # con los líderes de los

partidos políticos, tomaba una decisión de gran importancia: ponerse en contacto con

las tramas #olpistas e5istentes en el seno de las Fuerzas ,rmadas . on este contacto, el

general perseguía una doble finalidad. ;or un lado, congelar estas operaciones para evitar !uese adelantasen # dieran al traste con la su#a, # por otro, controlarlas por si alguna de ellas

debería ser usada para poner en marcha la variante pseudoconstitucional  de su operación.

-in embargo, 0rmada no contactó directamente con estas tramas por dos ra$ones. 9a primera

por!ue si, en algún momento se ponía en marcha la variante psedoconstitucional, no podría

aparecer vinculado con estas tramas, #a !ue su imagen como salvador de la democracia

hubiera !uedado destruida. = la segunda, !ue carecía del grado # del prestigio para ejercer ese

control. &e ahí !ue optara por apo#arse en el m/s mon/r!uico # tambi%n el m/s prestigioso de

los militares españoles, el teniente general Jaime /ilans del Bosc Uss1a, capit/n general

de la 2egión ilitar.

Page 4: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 4/7

Aras dos encuentros con 0rmada en Balencia, el 6C de noviembre de 65>D # el 6D de enero de

65>6, ilans del 1osch, !ue entendía !ue las indicaciones de 0rmada eran órdenes del re#,

pues el general hablaba en su nombre, convocó una reunión con representantes de las

diferentes tramas golpistas de las uer$as 0rmadas, en la calle general abrera, de adrid, el

65 de enero de 65>6, donde consiguió subordinar esas operaciones a la Solución Armada #estudió la toma del ongreso de los &iputados !ue había diseñado una de esas tramas, la

encabe$ada por el teniente coronel de la 4uardia ivil ,ntonio .e6ero /olina, por si se hacía

necesario llevarla a cabo para poner en marcha la variante pseudoconstitucional .

&e estos contactos, 0rmada no informó al re#, limit/ndose a eplicarle !ue eistían distintas

tramas golpistas en las uer$as 0rmadas, pero sin proporcionarle el importantísimo dato de

!ue desde el 65 de enero estaban controladas por %l. Es m/s, tras la dimisión de -u/re$ el 5

de enero de 65>6, !ue imposibilitaba la variante constitucional de su operación, #a !ue hacía

improbable la moción de censura, 0rmada decidió poner en marcha la variante

 pseudoconstitucional , pero sin in&ormar al 6e&e del $stado de este cambio. 0sí, en la reunión !ue mantuvieron el 6* de febrero de 65>6, el general se limitó a eplicar !ue

tenía un plan para ?reconducir@ cual!uier operación golpista !ue tuviera lugar, evitando así la

!uiebra del sistema democr/tico. El jefe del Estado le autori$ó a hacerlo, si tal hecho se

producía. -in embargo, en nin#7n momento Juan Carlos I tuvo conocimiento de %ue

,rmada iba a ordenar a .e6ero %ue tomara el Con#reso de los iputados  en una reunión

!ue mantuvieron el 6 de febrero, ni tampoco de !ue dijera a ilans del 1osch, al día siguiente,

!ue se hiciera con el control de la 2egión ilitar cuando Aejero hubiera reali$ado su acción.

El golpe de Estado del 23-FEste desconocimiento regio es el !ue eplica la actitud del re# durante el golpe de Estado. El

fefe del Estado pensó inicialmente !ue 0rmada reconduciría la situación, de ahí !ue nada m/s

producirse el asalto al Con#reso de los iputados (6>: horas), le llamara a su despacho

en el uartel 4eneral del Ej%rcito <0rmada era el jefe del Estado a#or del Ej%rcito< para

!ue le eplicara !u% estaba pasando.

ue entonces cuando el general se ofreció a ir a la Far$uela, para desde allí proceder a

?reconducir@ la situación. nicialmente, el jefe del Estado aceptó la propuesta, pero su posición

cambió cuando se enteró a trav%s del general jefe de la ivisión ,corazada Brunete n.

6, Jos" Juste Fernández, !ue en los cuarteles estaba corriendo la noticia de !ue los

instigadores del golpe de Estado eran 0rmada # ilans del 1osch, # !ue contaban con el

respaldo del re#.

ue a partir de ese momento (6>: horas) # hasta las 6:DD horas del * de febrero de 65>6,cuando el jefe del Estado adoptaría una actitud ambigua frente a los hechos, #a !ue las

Page 5: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 5/7

acciones de 0rmada le habían colocado en una posición imposible. -i el golpe de Estado

triunfaba, sería imposible acallar los rumores !ue vinculaban a los golpistas con el 2e#, pero si

fracasaba, la situación no iba a ser mejor para el monarca, #a !ue durante el proceso !ue sería

incoado, saldría a relucir sus estrechas relaciones con 0rmada.

Esa situación imposible fue la !ue llevaría al re# 'uan arlos a partir de las 6:DD horas aautori$ar a 0rmada a ?reconducir@ la situación, permiti%ndole proponerse como presidente del

+obierno a los diputados secuestrados por Aejero, a ?título personal@. ;ero el general no pudo

hacerlo, #a !ue Aejero, a !uien 0rmada nunca le había eplicado la finalidad de la operación, se

negó a permitirle hablar a los diputados, pues el guardia civil no estaba de acuerdo con ese

4obierno de concentración nacional !ue !uería presidir 0rmada.

Aras el fracaso de 0rmada, a 'uan arlos no le !uedó m/s remedio !ue desmarcarse

completamente de los golpistas. ue entonces cuando se emitió el discurso !ue llevaba varias

horas grabadas, # desautori$o a ilans del 1osch, pasada la 89:: oras del d1a 2; de

&ebrero.ueron estas acciones del monarca, unidas adem/s a una le#enda !ue se creó respecto a su

actitud # comportamiento con los principales mandos de las uer$as 0rmadas # con los

golpistas <le#enda creada de manera fundamental precisamente por ;ilar "rbano con su

obra &on la venia… yo indague el '()*  <, las !ue convirtieron al re# en el salvador de la

democracia # en el gran h%roe de la jornada, hasta el punto de !ue su papel en los hechos, le

dotaron de una le#itimidad del e6ercicio democrático %ue enterró su le#itimidad de ori#en

&ran%uista.

Es m/s, el papel regio en el golpe de Estado del *+ ha servido en los últimos años para

contrarrestar los numerosos errores !ue han tenido lugar en el seno de la asa 2eal, haciendo!ue el titular de la orona, aun!ue ha#a visto algo disminuido su prestigio, siga go$ando de

una gran estima entre los españoles. &e ahí, la trascendencia # el impacto !ue han tenido las

revelaciones de ;ilar "rbano en su reciente obra, pues atacan la l1nea de &lotación de la

monar%u1a como institución.

 

Conclusiones&e todo lo epuesto en los p/rrafos anteriores, sostenidos por abundante documentación

primaria, !ue constitu#ó la base sobre la !ue construimos nuestra tesis doctoral, se pueden

etraer las siguientes conclusiones sobre el papel del monarca en relación con el golpe de

Estado del *+.

Page 6: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 6/7

 

6G. $l re no puso en marca el #olpe de $stado del 23-F, pues este fue una de

las variantes de una compleja operación política, cu#o objetivo no era sólo for$ar la salida de

-u/re$ de la ;residencia del 4obierno, sino provocar un giro conservador en el sistema político

vigente.

G. $l re s1 estuvo in&ormado del proecto de convertir a ,rmada en presidente  de un

gobierno de concentración nacional, # no se opuso al mismo8 recibiendo puntual información de

los contactos !ue se mantuvieron # de la finalidad !ue este pro#ecto perseguía, inclu#endo la

reforma de la constitución.

*G. $l re no tuvo conocimiento de %ue este proecto ten1a una variante

 pseudoconstitucional , !ue pasaba por poner en marcha un golpe de Estado puro, !ue

posteriormente sería ?reconducido@ por 0rmada.

HG. $l re si estuvo en conocimiento de ese plan de ,rmada para <reconducir= un #olpe

de $stado si se produc1a, aun!ue no supo nunca !ue esa operación golpista iba a ser 

desencadenada por su antiguo secretario.

IG. Aras el asalto de Aejero al ongreso de los &iputados, el re s1 se mostró &avorable a %ue

,rmada pusiera en marca su plan de <reconducción=, actitud !ue cambió radicalmente

cuando supo !ue el general estaba detr/s de la operación de Aejero.

CG. 0 partir de ese momento, el re se encontró ante una di&1cil situación, optando

inicialmente por ganar tiempo, # luego autori$ando a 0rmada a !ue culminara su plan de

Page 7: Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

8/19/2019 Juan Carlos I y El 23-F: Una nueva interpretación

http://slidepdf.com/reader/full/juan-carlos-i-y-el-23-f-una-nueva-interpretacion 7/7

?reconducción@, present/ndose ante los diputados, para !ue le invistieran como presidente del

4obierno. En esta labor el general fracasó por la oposición de Aejero a sus planes.

7G. .ras el &racaso de ,rmada! el re se desvinculó completamente de los #olpistas , # los

desautori$ó, lo !ue le convirtió en el salvador de la democracia.

>G. Aras el fracaso del golpe de Estado, la opinión pública española fue bombardeada por artículos de prensa # obras sobre el golpe de Estado <la m/s leída fue la de ;ilar "rbano<

!ue realzaron el papel del re ante los ecos! a la vez %ue encubrieron su vinculación

con los #olpistas, especialmente 0rmada, a pesar de !ue esta no dejó de aparecer ni en el

sumario ni en la celebración del juicio público por estos hechos.

5G. $sta visión del re como salvador de la democracia se a mantenido asta nuestros

d1as, a pesar de !ue algunos autores la han puesto en duda, lo !ue eplica el impacto !ue las

revelaciones de la reciente obra de ;ilar "rbano han provocado.