juan carlos chuc hernÁndez guÍa de huerto escolar,...

226
JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.Asesor: M. A. Miguel Ajpop Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, septiembre de 2016

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ

“GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO

BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO

DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE

TOTONICAPÁN.”

Asesor: M. A. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, septiembre de 2016

Page 2: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ

“GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO

BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO

DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE

TOTONICAPÁN.”

Asesor: M. A. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, septiembre de 2016

Page 3: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

Este informe es presentado por el autor,

como Trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, septiembre de 2016

Page 4: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante ............................................................ 1

1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante ...................................................................... 1

1.1.2 Tipo de institución .................................................................................................... 1

1.1.3 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 1

1.1.4 Visión………..………………………………………………….…………………………… 1

1.1.5 Misión……………………………….……………………………………………………….. 1

1.1.6 Políticas .................................................................................................................. 1

1.1.7 Objetivos ................................................................................................................ 2

1.1.8. Metas………………….…………………………………………………………………… 2

1.1.9 Estructura organizacional ........................................................................................ 3

1.1.10 Recursos ............................................................................................................. 6

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico .............................................................. 8

1.3 Lista de Carencias ....................................................................................................... 9

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas .................................................. 10

1.5 Datos de la Institución Patrocinada o Comunidad Beneficiada ................................ 13

1.5.1 Nombre de la Institución ........................................................................................ 13

1.5.2 Tipo de Institución .................................................................................................. 13

1.5.3 Ubicación Geográfica ............................................................................................. 13

1.5.4 Visión……………………………………………….……………………………………… 13

1.5.5 Misión………………………………………………..…………………………………….. 13

1.5.6 Políticas..………………………………………………………………………………….. 14

1.5.7 Estrategias de cada Establecimiento ...................................................................... 17

1.5.8 Objetivos ................................................................................................................ 17

1.5.9 Metas……………………….……………………………………………………………… 18

1.5.10 Estructura Organizacional .................................................................................... 20

1.5.11 Recursos .............................................................................................................. 21

1.6 Lista de Carencias .................................................................................................... 22

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas ....................................................... 22

1.7.1 Priorización del problema ...................................................................................... 25

1.8 Análisis Viabilidad y Factibilidad ............................................................................. 25

1.9 Problema Seleccionado ............................................................................................ 28

1.10 Solución propuesta como viable y factible ............................................................... 29

Page 5: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones .............................................................................................................. 30

2.1.1 Algunos autores definen la administración ............................................................. 30

2.1.2 Principios de la Administración ............................................................................... 30

2.1.3 La Administración necesita de dos elementos ........................................................ 30

2.1.4. La Administración necesita de dos aspectos ......................................................... 31

2.1.5. Importancia de la Administración ........................................................................... 31

2.1.6 Administración como Técnica ................................................................................. 31

2.1.7 Administración como Ciencia ................................................................................. 31

2.1.8 Características de la Administración ....................................................................... 31

2.1.9. Funciones Básicas que se dan en una empresa (HENRY FAYOL) ....................... 32

2.1.10 Etapas del Proceso Administrativo ....................................................................... 32

2.1.11 Aptitudes Administrativas ..................................................................................... 32

2.1.12 Funciones Administrativas .................................................................................... 32

2.1.13 Principios de la Administración General ............................................................... 33

2.1. 14 Catorce Principios de la Administración de Fayol: ............................................... 33

2.2. Administración Educativa ......................................................................................... 34

2.2.1 Principios de la Administración Educativa .............................................................. 35

2.2.2 Fines de la Administración Educativa ..................................................................... 35

2.2.3 Características de la Administración Educativa ...................................................... 35

2.2.4 Objetivos de la Administración Educativa ............................................................... 36

2.2.5 Etapas de la Administración ................................................................................... 37

2.2.5.2 Etapa Organización ............................................................................................. 37

2.2.5.3 Elementos de la Organización ............................................................................. 37

2.2.6 Pasos que se da en la Etapa de Control ................................................................. 38

2.3 Administración Escolar .............................................................................................. 38

2.4 Pedagogía ................................................................................................................. 39

2.4.1 Distintas clases de pedagogía ............................................................................... 39

2.4.2. La pedagogía como arte, como técnica, como ciencia y como filosofía. ................ 40

2.4.3 Autores Importantes en Educación y Pedagogía .................................................... 41

2.5. Educación ................................................................................................................ 41

2.6. Educación Ambiental ................................................................................................ 43

2.6.1. Definiciones ........................................................................................................... 43

2.6.2 Funciones de la educación ambiental ..................................................................... 43

2.6.3 Objetivos de la educación ambiental ...................................................................... 43

2.7 Concepto de Medio Ambiente ................................................................................... 44

Page 6: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

2.7.1 Constituyentes del Medio Ambiente ....................................................................... 44

2.7.2 Problemas Medioambientales ............................................................................... 44

2.7.3 Dióxido de Cárbono ................................................................................................ 45

2.7.4 Acidificación ........................................................................................................... 45

2.7.5 Destrucción del Ozono. .......................................................................................... 46

2.7.6 Hidrocarburos Clorados .......................................................................................... 47

2.7.7 Otras Sustancias Tóxicas ....................................................................................... 47

2.7.8 Radiación ............................................................................................................... 47

2.7.9 Pérdida de Tierras Vírgenes ................................................................................... 48

2.7.10 Erosión del Suelo ................................................................................................. 48

2.7.11 Demanda de Agua y Aire...................................................................................... 48

2.7.12 La Cumbre de la Tierra ......................................................................................... 49

2.7.13 Perspectivas ......................................................................................................... 49

2.8. Hortalizas ................................................................................................................. 50

CAPITULO III

PERFIL DEL PROYECTO

3.1 Aspectos Generales del proyecto .............................................................................. 52

3.1.1 Nombre del proyecto .............................................................................................. 52

3.1.2 Problema ................................................................................................................ 52

3.1.3 Localización ........................................................................................................... 52

3.1.4 Unidad Ejecutora .................................................................................................... 52

3.1.5 Tipo de Proyecto .................................................................................................... 52

3.2 Descripción del Proyecto .......................................................................................... 52

3.3 Justificación ............................................................................................................... 54

3.4 Objetivos ................................................................................................................... 54

3.5 Metas ........................................................................................................................ 55

3.5.1 A Corto Plazo ........................................................................................................ 55

3.5.2 A mediano Plazo .................................................................................................... 55

3.5.3 A Largo Plazo ......................................................................................................... 55

3.6 Beneficiarios .............................................................................................................. 56

3.6.1 Directos .................................................................................................................. 56

3.6.2 Indirectos ................................................................................................................ 56

3.7 Fuentes de Financiamiento .................................................................................... 56

3.8 Presupuesto .............................................................................................................. 57

3.9 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto ............................................. 58

3.10 Recursos a utilizar en la Ejecución del Proyecto ..................................................... 62

Page 7: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

CAPITULO IV

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Actividades y Resultados .......................................................................................... 64

4.2 Productos y Logros ................................................................................................... 68

“Guía de Huertos Escolares dirigida a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, departamento de Totonicapán”

CAPITULO V

PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 Evaluación del Diagnóstico....................................................................................... 70

5.2 Evaluación del Marco Teórico .................................................................................. 71

5.3 Evaluación del Perfil ................................................................................................. 71

5.4 Evaluación de la Ejecución ....................................................................................... 72

5.5 Evaluación Final ...................................................................................................... 73

Conclusiones ..................................................................................................................... iv

Recomendaciones.............................................................................................................. v

Bibliografía ........................................................................................................................ vi

APÉNDICE………………………………………………………………………………………………………………… 1

PLAN GENERAL DE EPS ................................................................................................................................... 1

Matríz de Sectores .............................................................................................................................................. 9

Microproyecto ...................................................................................................................................................... 9

Monografía de San Bartolo Aguas Calientes .................................................................................................... 22

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL..................................................................................................... 32

Matriz de Sectores ............................................................................................................................................ 43

Macro Proyecto ................................................................................................................................................. 43

Monografia del municipio y departamento de Totonicapán ............................................................................... 62

PLAN DE REFORESTACION ........................................................................................................................... 72

Lista de Cotejo .................................................................................................................................................. 80

Evaluación de la etapa de diagnóstico .............................................................................................................. 80

Lista de Cotejo .................................................................................................................................................. 81

Evaluación del marco teórico ............................................................................................................................ 81

Lista de Cotejo .................................................................................................................................................. 82

Evaluación del perfil de proyecto ...................................................................................................................... 82

Escala de Rango ............................................................................................................................................... 83

Evaluación de la ejecución de proyecto ............................................................................................................ 83

Page 8: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

Lista de Cotejo .................................................................................................................................................. 84

Evaluación de la evaluación de proyecto .......................................................................................................... 84

ANEXOS………………………………………………………………………………...……………………………….. 85

Fotografías de las Actividades de Reforestación……………………………………………………………………. 85

Actas, Constancias y Cartas ............................................................................................................................. 86

Page 9: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, de la facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de San Bartolo Aguas Calientes departamento de Totonicapán, como la

institución patrocinada y la institución que apoyo y patrocinó el proyecto fue la

institución Visón Mundial del mismo municipio y departamento antes mencionado,

con el fin de crear un huerto escolar.

En los procesos técnicos y administrativos adquiridos en el transcurso de la carrera

de licenciatura así mismo lo que se adquirió en la fase de propedéutica por medio

del trabajo pedagógico organizado de forma científica, practica, con la finalidad en

la producción y ejecución de bienes y servicios en el área de las hortalizas. Lo cual

nos dirige en analizar la realidad para luego elaborar un diseño de proyecto

productivo la cual tiene las siguientes fases, un diagnóstico, el perfil, la ejecución, y

la evaluación del proyecto, que sea sistemático, reflexivo, que tenga las condiciones

necesarias para el municipio de San Bartolo A. C. para obtener los beneficios

productivos y responder a las necesidades concretas. Cuyas etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado se detalla de la forma siguiente.

Etapa de Diagnostico Institucional: tiene el fin fundamental la investigación para

luego tener clara la situación en la que se encuentra las instituciones que patrocina

el proyecto y la que recibe dicho patrocino, así mismo esta etapa nos permite ver la

estructura en sus diferentes aspectos y nos permite determinar las necesidades y

así mismo priorizar el problema, para todo este proceso se utilizaron instrumentos

de investigación tales como: la observación, encuestas, entrevistas, guía de

sectores y el FODA, que permitió la indagación por medio de coordinador

programático, director, docentes, estudiantes, y autoridades del municipio. Por

medio del proceso de investigación realizado se obtuvo resultados y permitió un

panorama amplio de las dos instituciones tales como: las descripciones, los

componentes y características. Esto permitió analizar la información obtenida,

determinado el problema que es el desconocimiento de técnicas agrícolas en el área

Page 10: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

ii

urbana y rural del municipio de San Bartolo Aguas Calientes específicamente en el

área urbana para su solución se elaborará una “Guía Pedagógica para la creación

de huerto escolar” para su ejecución se buscó un terreno que no se cultivaba hace

un par de años con el fin de contribuir con el medio ambiente.

El marco teórico en esta etapa se recopila toda la información de los temas de

Administración, Administración educativa, Educación Ambiental que son muy

importantes en la actualidad y que son muy necesarios para que sean tomados en

cuenta en la carrera del administrador y del proyecto que se realiza.

Etapa del Perfil del Proyecto: en esta etapa consistió en definir los elementos muy

importantes del proyecto para luego entrar el proceso de ejecución del mismo, para

ello contiene las siguientes etapas, título del proyecto, descripción, justificación,

objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto y

cronograma elementos que son fundamentales para la ejecución del proyecto.

Etapa del Proceso de Ejecución del Proyecto: consiste en la realización detallada,

ordenada cronológicamente las secuencias de las actividades que se han previsto

en el diseño o perfil del proyecto dicho en otras palabras llevar a cabo con cabalidad

el cumplimiento de los programado estableciendo el costo, tiempo de la realización

y los logros que se obtuvieron, por cada objetivo propuesto logrando un alcance

eficiente como producto se obtuvo la “Guía Pedagógica, para la creación de un

huerto escolar” en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San

Bartolo Aguas Calientes, del departamento de Totonicapán, de la jornada matutina

de la Coordinación Técnica Administrativa No.08-23 se realizaron capacitaciones a

docentes y estudiantes por medio de esta capacitación se socializó dicha Guía

Pedagógica.

Proceso de Evaluación: consistió en un proceso continuo de análisis crítico de cada

fase que se realizó, que oriente principalmente en realizar una comparación entre

los logros obtenidos, metas alcanzadas, y objetivos establecidos en cada fase que

se presenta de la forma siguiente: el diagnostico de las institución patrocinante y

patrocinada, el perfil del proyecto, la ejecución del proyecto, lo cual permitió elevar

a los siguientes aspectos: contexto, los insumos, los procesos, los productos, la

Page 11: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

iii

verificación, la corrección, la factibilidad, la calidad de cada logro alcanzado. El

proyecto realizado es producto del Ejercicio Profesional Supervisado, lo cual está

apegado a las normativas que corresponde a la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, contribuye a reducir los problemas y permite

la realización de las tareas administrativas aplicando las funciones de un buen

administrador educativo, basándose en el contexto real a nivel nacional así mismo

departamental y municipal lo cual implica reflexionar seriamente, y con pertinencia

por parte de los ciudadanos de este país que se llama Guatemala de los temas

como la crisis social y política y del medio ambiente que se vive en la actualidad y

esto a su vez se vive a nivel mundial

Hace cuatro años se elaboró un diagnóstico a nivel del municipio el cual genero

abundante información y se logró conocer y definir las necesidades de las

comunidades más vulnerables, de las cuales hoy la oficina del PDA cubre con los

proyectos de educación, salud, patrocinio y desarrollo económico.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las actividades de

diagnóstico de la institución, las cuales contemplan la participación del equipo de

colaboradores del PDA de Visión mundial, las personas involucradas y beneficiadas

en cuanto a estos proyectos y las instituciones que han tenido un acercamiento con

los programas de desarrollo de área (PDA) de visión mundial (VM), en san Bartolo,

Aguas Calientes.

El fin de este material es conocer los impactos que se han venido generando a

través de los diferentes proyectos y sus modelos, así percibir los alcances y la

motivación de las personas al estar incluidas dentro alguna de las actividades

llevadas a cabo por el programa de desarrollo de área PDA.

Page 12: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante

Programa de Desarrollo de Área –PDA- de Visión Mundial –VM- San Bartolo, Aguas

Calientes, departamento de Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución

Por lo que genera: de Servicio

Por su naturaleza: Privada

1.1.3 Ubicación Geográfica

Zona 2 a un costado de la iglesia católica en la cabecera municipal de San Bartolo, Aguas

Calientes.

1.1.4 Visión

“Seguir a nuestro Señor y Salvador Jesucristo trabajando con los pobres y los oprimidos

para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar las buenas nuevas

del Reino de Dios.” (Visión Mundial, 2012)

1.1.5 Misión

“Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra Oración para

cada corazón, la voluntad para hacer esto posible” (Visión Mundial, 2012)

1.1.6 Políticas

Atender las necesidades las comunidades del municipio

Contar con las herramientas necesarias que plantee acciones de apoyo a las

comunidades necesitadas

Brindar un trato humano a las personas que tiene el servicio de la institución. (Visión

Mundial, 2012)

Page 13: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

2

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Determinar la situación actual de la oficina del Programa Desarrollo de Área

(PDA) de Visión Mundial (VM) en el municipio de San Bartolo, Aguas

Calientes, Totonicapán, realizando una evaluación hacia los proyectos

(Salud, educación, patrocinio y desarrollo económico) en las comunidades

de Xeabaj, Chocanuleu, Paxboch y Chotzague.

1.1.7.2 Específicos

Describir las metas, logros y retos de los proyectos: educación, salud,

patrocinio y desarrollo económico.

Emplear técnicas, como encuestas y matrices para la generación de una

base de información de la situación actual de la oficina y proyectos de visión

mundial en el municipio.

Generar propuestas y recomendaciones, según los resultados de la

información de las encuestas y matrices. (Visión Mundial, 2012)

1.1.8. Metas

1.1.8.1 Meta Nacional

Propiciar oportunidades de desarrollo transformador para 252,000 niños, niñas,

adolescentes y jóvenes –NNAJ- Y de protección para 5000,000 NNAJ guatemaltecos.

Meta PDA San Bartolo Aguas Calientes.

Bienestar sostenido de niños y niñas, familias y comunidades del municipio de

San Bartolo

Contribuir a que los niños y niñas disfrutan de buena salud.

Contribuir a que los niños y niñas, estén educados para la vida.

Contribuir a mejorar la seguridad

(Visión Mundial, 2012)

Page 14: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

3

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA

PROGRAMA DE DESARROLLO DE AREA –PDA- DE VISIÓN MUNDIAL –VM- SAN

BARTOLO, AGUAS CALIENTES, TOTONICAPÁN (Visión Mundial, 2012)

Page 15: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

4

Descripción de Cargos

Coordinador Programático

El coordinador programático del PDA, es responsable de la supervisión de manejo del

programa, la coherencia en la ejecución de las acciones de los cuatro proyectos que

integra, también es el responsable de coordinar a un equipo de profesionales para el

logro de las metas mensuales, trimestrales y anuales. Es el enlace entre la oficina

regional y el equipo técnico. Garantiza la participación de líderes comunitarios,

autoridades locales, municipales y departamentales para la consecución de los

indicadores, además, administra eficazmente los recursos y establece relaciones de

coordinación con OG y ONG a nivel municipal y departamental.

Asistente Administrativo

Es la persona responsable del sistema administrativo del programa de desarrollo de área

(PDA) garantiza la logística de la ejecución y da apoyo secretarial al equipo del PDA.

Lleva controles administrativos de insumos, equipo de oficina, caja chica, cuentas

bancarias, solicitudes de fondos, cheques, etc.

Técnico en Salud

Responsable a nivel de Programa de Desarrollo de Área (PDA) de que en las

comunidades, de implementar la estrategia en salud y nutrición. Coordina la estrategia

operativa del proyecto de salud para el cumplimiento de las metas mensuales,

trimestrales y anuales en Coordinación con el Gerente de Programas de Desarrollo de

Área (PDA) y personal bajo su cargo. Facilita las relaciones interinstitucionales:

Municipalidad, Ministerio de Salud, COMUDE, ONG, Establecimientos Educativos, Red

de Voluntarios y líderes comunitarios. Colabora con el Coordinador Regional de Salud

de Occidente en las evaluaciones y reportes mensuales, trimestrales, semestrales y

anuales. Coordina las intervenciones de Atención Primaria de Salud del área y con otras

intervenciones institucionales y sectoriales. Promueve la investigación participativa y la

información científico-técnica. Responsable de mantener actualizado la sala nutricional

y la alimentación de la base de datos sobre los indicadores de salud y nutrición. Presenta

y acompaña al personal del Programa de Desarrollo de Área (PDA) Junta Directiva y

Líderes comunitarios en el análisis de los indicadores de salud y nutrición para la toma

Page 16: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

5

de decisiones. Elabora informes narrativos que se soliciten. Apoyan procesos de

investigación participativa, tales como estudios de diagnóstico.

Técnico en Educación

Responsable de implementar la estrategia de Educación, coordinar el trabajo de los

maestros para cumplir con objetivos de los Centros de Educación Inicial, coordinación

con establecimientos educativos para el reforzamiento y nivelación académica.

Coordinar actividades de salud de micronutrientes y flúor con personal del proyecto de

salud y directores de escuelas. Mantener actualizado el monitoreo de los indicadores de

educación. Presenta y acompaña a gerente del PDA, Junta Directiva y líderes

comunitarios en el análisis de los indicadores para la toma de decisiones.

Técnico de Patrocinio

Es la persona responsable de facilitar procesos de capacitación, asesoría, coordinar con

el director del Programa de Desarrollo de Área (PDA) el monitoreo de los niños y niñas

registrados, así como actividades relacionadas a la rendición de cuentas anual y

requerimientos especiales. Contribuir a la formación de redes de apoyo, que propicien

asegurar el bienestar integral de las niñas y niños y el cumplimiento de los requerimientos

de patrocinio en el PDA a su cargo; además es la persona encargada de proponer

crecimientos y cancelaciones de la administración de activo del Programa Desarrollo de

Área.

Técnico en Desarrollo Económico

Responsable de implementar la estrategia de desarrollo económico. Coordinar el trabajo

de campo con el técnico agrícola. Mantener actualizado el monitoreo de los indicadores

de desarrollo económico. Presenta y acompaña al Gerente del Programa del Desarrollo

de Área (PDA) Junta Directiva y Líderes comunitarios en el análisis de los indicadores

para la toma de decisiones. Coordina con Gobierno Municipal, Ministerios de Agricultura

y Ganadería Alimentaria (MAGA) y otras instancias del Estado, acuerdos para la sinergia

de las acciones como planes de gestión de desastres y riesgos. Responsable de la

ejecución de las consultorías. Apoyan procesos de investigación participativa, tales como

estudios de diagnóstico, organizaciones comunitarias, comunicación con líderes para

diferentes procesos de desarrollo.

Page 17: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

6

Maestro (a) en Educación

Responsables de implementar las acciones de estimulación temprana y aprestamiento

escolar dentro de los procesos de crianza con ternura.

Facilitador de Desarrollo (FADE)

Responsables de facilitar los procesos relacionados con niñas y niños patrocinados, en

las comunidades de cobertura. Facilitar la rendición de cuentas de los niños y niñas

registrados a su cargo a la coordinación de patrocinio. Son responsables del proceso de

sistematización a nivel comunitario. Facilitan el análisis y la reflexión de los hallazgos

encontrados. Responsables del monitoreo del rendimiento escolar. Apoyan procesos de

investigación participativa, tales como estudios de diagnóstico, línea basal y la diferente

evaluación.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

RECURSO HUMANO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

COORDINADOR

PROGRAMATICO

1

ASISTENTE

ADMINISTRATIVO

1

PERSONAL TECNICO

PROYECTO CANTIDAD DE

COLABORADORES

EDUCACION 3

PATROCINIO 5

DESARROLLO

ECONOMICO

1

TOTAL 12

Page 18: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

7

1.1.10.2 Mobiliario

Equipo

DESCRIPCION CANTIDAD

Equipo de computo 14

Impresora 3

Proyector 1

Fotocopiadoras 2

Escritorios 14

Silla secretarial 13

Sillas plásticas 50

Archiveros 15

Planta eléctrica 1

Extintor 1

Teléfonos 3

Cámara fotográfica 10

Equipos de protección para

motocicleta

7

DESCRIPCION CANTIDAD

Pickup 1

Motos 6

Cuatrimoto 1

Fuente: Elaborado por Epesista

1.1.10.3 Material de Oficina

DESCRIPCION CANTIDAD

Hojas bond tamaño carta

Hojas tamaño oficio

Sacabocados 4

Engrampadoras 3

Page 19: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

8

Fólderes tamaño carta y oficio

Sobres manilas tamaño carta y oficio

Lapiceros y lápices

Clips

Ganchos

Reglas Fuente: Elaborado por Epesista

1.1.10.4 Físicos

DESCRIPCION CANTIDAD

Oficinas 5

Bodegas 2

Baños 5

Área de parqueo 1

Fuente: Elaborado por Epesista.

1.1.10.5 Financieros

Cada proyecto cuenta con un presupuesto designado anualmente. Dicho financiamiento

proviene de la fundación Visión Mundial Canadá. (Visión Mundial, 2012)

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico

Matriz FODA:

Esta herramienta de análisis fue aplicada a la Institución patrocinante y posteriormente

a la Institución Patrocinada, para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas que afrontan cada una de estas entidades.

Esta técnica permitió conformar un cuadro de la situación actual de las entidades objeto

de estudio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso de la

problemática educativa y ambiental que se da en cada una de estas instituciones; para

posteriormente, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados.

Page 20: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

9

El objetivo primario del análisis FODA consistió en obtener conclusiones sobre la forma

en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el

contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Encuesta:

Se elaboró un cuestionario de encuesta de diez preguntas relativas a la problemática

detectada en cada una de las instituciones estudiadas, habiéndose aplicado un total de

quince boletas de encuesta dirigida a los representantes de ambas instituciones. Ello con

la finalidad de interrogarlos acerca de la realidad socioeducativa de dichas instituciones.

Observación:

Esta técnica se aplicó de forma directa y presencial, para obtener los datos que

conforman la estructura organizacional de la institución en la cual dieron como resultado

de forma eficiente.

Guía de Sectores:

Mediante esta técnica se procesó la información amplia de cada uno de los sectores, el

cual reflejó un cuadro de carencias por cada sector, esto al ser unificado se procedió a

realizar un análisis crítico, lo cual facilitó la identificación de los problemas a los que hay

que buscar las soluciones para minimizar las carencias que los originan.

Se obtuvieron las siguientes informaciones: el cual se dividen por sectores I sector

comunidad, II sector Institucional, III sector finanzas, IV sector recursos humanos, V

sector Curriculum, VI sector administrativo, VII sector de relaciones, VIII sector filosófico,

político y legal.

1.3 Lista de Carencias

La presente lista se obtuvo con el apoyo del personal de Vision Mundial y autoridades

municipales y comunales para la relización del proyecto se procedio a efectuar un

análisis de cada sector de la técnica de Observación y se logro obtener la información

necesaria para la detección de los problemas que afectan a la comunidad e institución

siendo las que se describen a continuación.

Page 21: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

10

Contaminación ambiental en el area urbana y rural del municipio de San Bartolo Aguas Calientes.

Áreas deforestadas en bosques locales. Falta de conciencia de la población para cuidar el medio ambiente. Falta de conciencia en el uso del agua potable. Tala inmoderada de los arboles. Insuficiencia de personas capacitadas y especializadas en el tema de medio

ambiente. Contaminación de aguas negras en el municipio. Incendios forestales. No se existe un proceso de clasificación y reciclaje de la basura. No existen espacios amplios en las instalaciones de la institución Falta de conciencia de las personas en solo querer recibir regalias por parte de

la institución. Falta de proyectos de agua potable. Escases de agua potable. Falta de drenajes.

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Causas Opciones de Soluciones

1. Riesgo ambiental

1. Contaminación

ambiental en el área

urbana y rural del

municipio del San

Bartolo Aguas

Calientes.

2. Áreas

deforestadas en

bosques locales.

3. Falta de conciencia

de la población

para cuidar el

medio ambiente

1. Brindar capacitaciones a la

población para que ya no

tiren la basura en cualquier

lado y deposítalo en su lugar

y clasificarlo.

2. Aplicar medidas de

prevención para evitar el

exceso de tala de árboles.

Page 22: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

11

4. Falta de conciencia

en el uso del agua

potable de forma

irracional.

5. Tala inmoderada

de árboles en las

áreas boscosas del

municipio.

6. Insuficiencia de

personas

capacitadas y

especializadas en

el tema de medio

ambiente.

7. Contaminación de

aguas negras en el

municipio.

8. Incendios

forestales.

9. No existe un

proceso de

clasificación y

reciclaje de la

basura.

Page 23: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

12

2. Deficiencia de

infraestructura

1. No existen

espacios

amplios en las

instalaciones de

la institución.

1. Alquilar una casa con

espacio más grande.

2. Construir otro ambiente.

3. Inconciencia de

beneficiarios

1. Falta de

conciencia de

las personas en

solo querer

recibir regalías

por parte de la

institución.

1. No otorgar beneficios sin

aporte económico

simbólico de los

beneficiarios.

2. Condicionar los beneficios

a trabajo voluntario de los

beneficiados.

4. Insalubridad 1. Falta de

proyectos de

agua potable.

2. Escases de

agua potable.

3. Falta de

drenajes.

1. Gestionar en la institución

un proyecto de agua

potable para el área

urbana

2. Sembrar árboles o buscar

otros nacimiento para

aumenta el caudal del

agua

3. Hacer las gestiones con

otras instituciones para

introducir tubería de

drenajes.

Page 24: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

13

1.5 Datos de la Institución Patrocinada o Comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de San Bartolo Aguas Calientes del

departamento de Totonicapán.

1.5.2 Tipo de Institución

Institución educativa que proporciona servicios educativos estatales a la comunidad.

1.5.3 Ubicación Geográfica

El municipio San Bartolo Aguas Calientes se localiza al norte del departamento de

Totonicapán. Se ubica a una altitud de 2,125 msnm. Se encuentra a 51 kilómetros de la

cabecera departamental y a 216 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, (Plan de

Desarrollo Municipal, 2010). El municipio ocupa una extensión territorial 16 Kilómetros

cuadrados, es uno de los municipios más pequeños de Totonicapán, de acuerdo a la

clasificación de Holdridge se sitúa en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo

Subtropical (Bh-MBS) (URL, IARNA, 2004), con precipitaciones de 700 a 1,000 mm

anuales; con una temperatura media anual de 13º centígrados, máxima de 22º y mínima

de 4º. Se define a la población en un 99% como perteneciente a la comunidad lingüística

K’iche’.Compuesta principalmente por jóvenes que representan más del 50%. (Instituto

Nacional de Estadística, Guatemala, 2016)

1.5.4 Visión

“Ser un establecimiento educativo que permita a la poblacion estudiantil satisfacer sus

necesidades realizando un trabajo en equipo con los padres de familia y autoridades

locales para lograr el desarrollo de nuesto municipio asi mismo los estudiantes logren

alcanzar el exito que les permitea una vida con una calidad de vida para ellos y para sus

familias.” (INEB San Bartolo, 2014)

1.5.5 Misión

“Somos un establecimiento educativo que abre espacios que permite el conocimiento de

todos los ambitos para desarrollar habilidades y destrezas en la vida mismo

fundamentado con valores éticos y morales que esto permita al estudiantado conducirce

de manera correcta en todos los ambientes en que se relacione” (INEB San Bartolo, 2014)

Page 25: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

14

1.5.6 Políticas

Se basan en las politicas educativas del Ministerio de Educacion las cuales corresponden

al periodo 2,012 – 2,016.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democratica, de cultura de paz y la

construccion ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilinguismo y del multilinguismo a favor del dialogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

Enfásis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Enfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención de la población con necesiades educativas especiales. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.1 Cobertura

Garantizar el acceso, la permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin

discriminación alguna a todos los niveles educativos. (MINEDUC, 2013-2016)

Objetivo Estratégicos

a. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.

b. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso a los estudiantes en

los diferentes niveles educativos.

c. Ampliar programas extraescolares para quienes no tienen acceso al sistema

educativo y de esa forma puedan completar su educación. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.2 Calidad

Un alto índice de mejoramiento de la calidad del proseso educativo para asegurar que

todas las personas sean sujetas de una educación pertinente y relevante.

Objetivos Estratégicos

a. Promover instrumentos de desarrollo e ejecución curricular.

Page 26: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

15

b. Fortalecer en sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

c. Contar con diseños e intrumentos curriculares que respondan a las características y

necesidades de la población educativa. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.3 Modelo de Gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el

sistema educativo.

Objetivos Estratégicos

a. Establecer un sistema de mantenimiento y contrucción de instalaciones educativas.

b. Sistematizar el proceso de información educativa.

c. Fortalecer criterios de calidad en la administación educativa.

d. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del sistema educativo.

1.5.6.4 Recurso Humano

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del sistema

educativo.

Objetivos Estratégicos

a. Garantizar la formación y actualización del recurso humano para alcanzar un

desempeño efectivo.

b. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.

c. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano,

vinculados al desempeño y la formación y las condiciones adecuadas. (MINEDUC, 2013-

2016)

1.5.6.5 Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural

Fortalecer la Educacion Bilingüe Multicultural e Intercultural, para el bienestar de los

pueblos y preservar las diferentes culturas. (MINEDUC, 2013-2016)

Objetivos Estratégicos

a. Fortalecer programas bilingues multiculturales e interculturales para la convivencia

entre los pueblos y las culturas.

b. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de

cada pueblo.

Page 27: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

16

c. Garantizar la generalización de la educación bilingüe multicultural e intercultural.

d. Establecer el sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

1.5.6.6 Aumento de la Inversión Educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la educación hasta lo que establece el

Artículo 102 de la Ley de Educacion Nacional (7% del producto interno bruto )

Objetivos Estratégicos

a. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de la educación en

correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente

del sistema educativo.

b. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir

las brechas.

c. Asignar recursos para implementar de manera regular de la dotación de material y

equipo (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.7 Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los

cuatro pueblos, específicamente los grupos más vulnerables reconociendo su contexto

y al mundo actual

Objetivos Estratégicos

a. Asegurar que el sistema nacional de la educación permita el aceso a la educación

integral con equidad e igualdad de oportunidades.

b. Fortalecer las condiciones escenciales que garanticen la equidad de oportunidad.

c. Ruducir el fracaso escolar en los grupos mas vulnerables.

d. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos

vulnerables. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.8 Fortalecimento Institucional y Descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el

ambito local para garantiazar la calidad, cobertura, social, cultural y liguística en todos

los niveles con equidad, transparencia y visión.

Page 28: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

17

Objetivos Estratégicos

a. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de

descentralización y participación en las desiciones administrativas y técnicas.

b. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel

comunitario, municipal y regional en al educación.

c. Fortalecer programas de investigación y evaluación del sitema educativo nacional .

1.5.7 Estrategias de cada Establecimiento

Estrategia organizacional comunitaria

Se rige por el entrelazamiento y la descentralización, en la cual se busca la unidad y

la participación de la comunidad su característica fundamental es fortalecer la

participación colectiva en la toma de decisiones en beneficio al desarrollo educativo

de la niñez.

Estrategia de institucionalizacion comunitaria

Que la comunidad establezca su opinión acerca del beneficio de las instituciones

educativas en las aldeas las cuales son importantes para satisfacer las necesidades

que se presenten en su marco cultural, y con ello generar mayores oportunidades

de superación y crecimiento intelectual como su caracaterística fundamental en la

administración comunitaria.

Estrategias de creación de habilidades y destrezas

Consiste en desarrollar las habilidades y destrezas de cada uno de los miembros de

la comunidad.

Estrategias de prevención de actividades

Permite la organización y programación de todas las actividades a reralizar en forma

eficiente y eficaz para el bienestar de la comunidad. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.8 Objetivos

1.5.8.1 Objetivo General

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la juventud sin

discriminación alguna, a todos los niveles educativos para promover una solida

formacion técnica, humanística como base fundamental al desempeño de los

Page 29: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

18

futuros ciudadanos capaces de enfrentar el proceso y el futuro de su comunidad

y la realización del trabajo en equipo.

1.5.8.2 Objetivo Específico

Generar nuevos modelos educativos que respondan a las nececidades de la

sociedad y la comunidad eductiva.

Formar una capacidad critica del medio de la ciencia y la tecnología, asi mismo

reflexionar sobre la importancia de nuestro medio ambiente y ser parte del

desarrollo sostenible de nuestro contexto .

Fomentar y rescatar las cualidades morales y los valores en cada uno de los

miembros de la comunidad educativa. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.9 Metas

1.5.9.1 A Corto Plazo

Calidad educativa: la promoción y formación de una educación de excelencia y

adecuada de los avances a la ciencia y la tecnología basandose en la ética

profesional.

La participación comunitaria: es fundamental en la acción y proceso de

interlocución permanente para el intercambio de ideas, experiencias aspiraciones

propuestas y mecanismos en afrontar y resolver problematicas.

1.5.9.2 A Mediano Plazo

Identidad: promover, reflejar y participar a las aspiraciones de un pais

multicultural, multilingue y multietnico en donde manifiesta el fortalecimiento de la

identidad personal de su comunidad como sustituto de su unidad y armonia en la

diversidad cultural de nuestro pais.

Conservación ambiental: fomentar en las señoritas y los jovenes la importancia de

nuestro medio ambiente y el aprovechamiento de las areas verdes que posee la

comunidad.

Page 30: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

19

Competitividad: crear un espacio propicio para el crecimiento personal y

comunitario en la adquisición de los conocimientos academicos, que sean

sostenibles y viables en el presente y futuro.

1.5.9.3 A Largo Plazo

Tranparencia educativa: convencidos de la dimención humana, queremos integrar

en nuestro proceso educativo la apertura a la juventud de construir una sociedad

guatemalteca mas justa, humano y solidario y lo mas importante es tener una,

cobertura universal de una buena educación del ciclo básico. (MINEDUC, 2013-2016)

Page 31: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

20

1.5.10 Estructura Organizacional

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas

Calientes (INEB San Bartolo, 2014)

DIRECTOR

DECENTES

COMISION DE EVALUACION

COMISION DE DISIPLINA

COMISION DE CIVISMO

JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO EDUCATIVO

ALUMNOS

COMISION DE DEPORTES

COMISION DE EDUCACION SEXUAL

COMISION DE MEDIO AMBIENTE

Page 32: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

21

1.5.11 Recursos 1.5.11.1 Humanos

Instituto Nacional de Educación Básica

San Bartolo Aguas Calientes

Cantidad

Director 1

Docentes 9

Alumnos 263

1.5.11.2 Materiales

1.5.11.3 Físicos

Espacios físicos Cantidad

Aulas 7

Pasillo 4

Servicios sanitarios 2

Instituto Nacional de Educación Básica

San Bartolo Aguas Calientes

Útiles de oficina

Libros

X

Marcadores

X

Pizarrones

X

Hojas

X

Engrampadoras

X

Sacabocados

X

Fólderes

X

Page 33: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

22

1.5.11.4 Financieros:

Fondo de Gratuidad otorgado por el gobierno a través de dos desembolsos durante el

año. (INEB San Bartolo, 2014)

1.6 Lista de Carencias

1. Insuficiencia de información bibliográfica sobre agricultura y de huerto escolar. 2. No existe huerto escolar en el instituto. 3. No existe un espacio para elaborar abono orgánico con compost. 4. Implementar las áreas verdes en beneficio a la comunidad educativa. 5. Uso inadecuado de los recursos naturales principalmente el suelo, agua y bosque. 6. Inexistencia de un espacio para la recolección de la basura 7. La ausencia de reciclaje. 8. No existe una guía para la conservación del medio ambiente. 9. Exceso en el consumo de golosinas por parte de los jóvenes. 10. Insuficiencia del presupuesto. 11. Ausencia de organización. 12. Incomunicación con las autoridades comunitarias. 13. Polideportivo inhabilitado 14. No se cuenta con personal operativo. 15. Timbre del instituto en malas condiciones 16. Baños en malas condiciones. 17. Portón en malas condiciones. 18. No se cuenta con bodega 19. No se cuenta sala de reuniones de los maestros 20. No se cuenta con salón de reuniones. 21. Equipo de amplificación en malas condiciones. 22. Equipo de computación en malas condiciones. 1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Factores que los

Producen

Soluciones

1. Desconocimiento de

Técnicas Agrícolas

1. Insuficiencia de

información

bibliográfica sobre

agricultura y de

huerto escolar.

1. Elaborar Guía

pedagógica de

huerto escolar.

2. Realizar Charlas de

concientización de

Page 34: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

23

2. No existe huerto

escolar en el Instituto.

3. No existe un espacio

para elaborar abono

orgánico con

compost.

los problemas

ambientales en el

área urbana.

2. Riesgo Ambiental

1. Falta de áreas verdes

en beneficio a la

comunidad educativa.

2. Uso inadecuado de los

recursos naturales

principalmente el

suelo, agua y bosque.

3. Inexistencia de un

espacio adecuado

para la recolección de

basura.

4. La ausencia de

reciclaje.

5. No existe una guía de

prevención y

conservación del

medio ambiente en el

centro educativo y

comunidad.

6. Excesivo consumo de

golosinas por parte de

los jóvenes afuera del

establecimiento.

1. Gestionar ante la

municipalidad o

instituciones no

gubernamentales, la

creación de espacio

de áreas verdes y

recreativas.

2. Capacitar a Ia

población estudiantil

para el uso

adecuado de los

recursos naturales.

3. Promover en los

estudiantes el

reciclaje de la

basura.

Page 35: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

24

3. Inconsistencia

institucional

1. Insuficiencia de

presupuesto para

cubrir las necesidades

2. Ausencia de

organización.

3. Incomunicación con

las autoridades

comunitarias.

1. Gestionar fondos en

las distintas

entidades

gubernamentales y

no

gubernamentales.

2. Planificar las

distintas

actividades.

3. Promover el

acercamiento con las

autoridades

comunitarias.

4. Inseguridad 1. No se cuenta con

personal operativo.

2. Timbre del instituto en

malas condiciones.

1. Contratar a un

operativo.

2. Cambiar el timbre.

5. Infraestructura

Deficiente

6. Polideportivo

inhabilitado.

7. Sanitarios en malas

condiciones.

8. Portón en malas

condiciones

7. No existe bodega

8. No existe un sala de

reuniones de

maestros

9. No existe Salón de

reuniones.

1. Remozar el

polideportivo

2. Arreglar los servicios

Sanitarios

4. Ampliar y mejorar

infraestructura del

edificio

Page 36: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

25

1.7.1 Priorización del problema

Para la priorización del problema de mayor urgencia y necesidad, se tomó la decisión en

conceso con el director y docentes de la institución beneficiada, habiéndose tomado la

decisión unánime de priorizar el problema “Desconocimiento de técnicas agrícolas”

1.8 Análisis Viabilidad y Factibilidad

El análisis de viabilidad y factibilidad tiene como propósito verificar cual es la mejor

alternativa de solución al problema priorizado, siendo las alternativas analizadas las

siguientes:

Alternativas de Solución

Opción 1. Elaboración de Guía pedagógica de huerto escolar.

4. Pobreza operativa en

equipamiento

1. Equipo de

amplificación en malas

condiciones.

2. Equipo de

computación en malas

condiciones.

3. Se necesitan

archiveros y lokers.

1. Gestionar fondos

para la reparación del

equipo de

amplificación y de

cómputo.

2. Gestionar la

donación de

archiveros y lockers.

5. Desorden

administrativo

1. Cuando se realizan

reuniones se

desatienden a los

estudiantes

2. No existe personal de

secretaría

1. Redactar reglamento

interno de funciones

del personal.

2. Gestionar ante el

MINEDUC personal

permanente para la

secretaria.

Page 37: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

26

Opción 2. Realizar charlas de concientización de los problemas ambientales en el área

urbana

Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficiente recurso humano para la

ejecución del proyecto?

X X

2. ¿Se cuenta con suficiente recurso físico para la

ejecución del proyecto?

X X

3. ¿.Se cuenta con suficiente recursos financieros?

X X

4 ¿Se cuenta con financiamiento externo para la

ejecución del proyecto?

X X

5. ¿.El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

6. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos del

proyecto?

X X

Administrativo Legal

7. ¿Se tiene la autorización legal para la realizar el

proyecto?

X X

8 ¿.Se tiene representación legal?

X X

9 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

10 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del

país?

X X

Técnico

11 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

Page 38: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

27

12 ¿Se tienen el espacio adecuado para la ejecución

del proyecto?

X X

13 Se cuentan con los insumos adecuados para el

proyecto?

X X

14 ¿Se diseñaron controles de calidad para el proyecto? X X

15 ¿Se han cumplido con las especificaciones

indicadas en la elaboración del proyecto?

X X

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto?

X X

17 ¿.Se han definido claramente las metas?

X X

Mercado

18 ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad?

X X

19 ¿EI proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X

20 ¿.Puede el proyecto abastecerse de insumo?

X X

21 ¿El proyecto es accesible a la comunidad?

X X

22 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

23 ¿El centro educativo será responsable del

proyecto?

X X

24 ¿El proyecto es de vital importancia para el centro

educativo?

X X

Page 39: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

28

1.9 Problema Seleccionado

"Desconocimiento de técnicas agrícolas ", entre el alumnado del Instituto Nacional de

Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes, municipio y departamento de

Totonicapán.

25

¿.Responde a las Necesidades del Centro

Educativo?

X X

Cultural

26 ¿.El proyecto impulsa la equidad de Género?

X X

27 ¿El proyecto permite la participación de los

Estudiantes?

X X

28 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales

de la comunidad?

X X

29 ¿El proyecto fortalece la cultura agrícola de la

comunidad?

X X

Social

30 ¿El proyecto beneficia a los estudiantes y a sus

familias?

X X

31 ¿El proyecto permite la interacción social entre los

estudiantes?

X X

32 ¿ El proyecto permite Ia participación de todos los

estudiantes sin discriminación alguna?

X X

33 ¿El proyecto toma en cuenta a todos los

estudiantes sin importar el nivel académico?

X X

Total 30 24 6

Page 40: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

29

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una "Guía Pedagógica para la creación de huertos escolares" dirigido a

estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo

Aguas Calientes, municipio y departamento de Totonicapán.

Page 41: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

30

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones

Administración es un conjunto de conocimientos, encaminados hacia el control de

determinados factores para la consecución de un objetivo determinado.

En la administración se utiliza varias etapas, elementos, fases, como por ejemplo

planificar, prever, programar, coordinar organizar, supervisar, controlar, y otros

elementos son muy importantes, por qué de esto depende de que se logre con una

máxima eficiencia en cada actividad y así lograr las metas y objetivos que se tiene

previsto y así lograr en una empresa u organización prospere. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.1 Algunos autores definen la administración

FERRY: Lograr un objetivo trazado, mediante el esfuerzo de otras personas, en este

aspecto el administrador realiza el trabajo intelectual, planifica y el grupo lo ejecuta.

KOONTZ O’DONEL: Dirigir a un organismo o grupo social y tener efectividad para

alcanzar los objetivos tomando en cuenta la habilidad de los integrantes del grupo.

(administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.2 Principios de la Administración

División de trabajo y especialización.

Autoridad y responsabilidad.

Centralización y descentralización.

Dirección y unidad de mando.

Escala jerárquica.

Subordinación del interés particular, al generar.

Lealtad y estabilidad

Remuneración adecuada y equidad (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.3 La Administración necesita de dos elementos

Una persona que administra, coordina y dirige. Y elementos humanos que trabajan bajo

la dirección o mando del administrador.

Page 42: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

31

2.1.4. La Administración necesita de dos aspectos

2.1.4.1. La eficacia: es lograr los objetivos y metas con resultados aceptados y óptimos.

2.1.4.2. La eficiencia: la eficiencia es una escencia de la administración porque se refiere a la relación que se da entre los recursos y lo que se produce y que todo esto debe dar un resultado aceptable. (Wikipedia, 2016)

2.1.5. Importancia de la Administración

La importancia de la administración es muy grande porque es la base y como también el

pilar fundamental de cualquier actividad que realiza una empresa, organización o la

familia, educación y otras agrupaciones, porque en la administración recae la

responsabilidad de que se obtengan los éxitos esperados y como también todo éxito

depende de la persona que lo dirige y en este caso sería el administrador.

2.1.6 Administración como Técnica

Se dice que la administración es como técnica porque se utilizan métodos e instrumentos

para que haya movimiento y cambio.

2.1.7 Administración como Ciencia

Se dice que la administración es como ciencia ya que en ella tiene principios normas y leyes y que esto se aplica en forma sistemática. (Wikipedia, 2016)

2.1.8 Características de la Administración

Universal: Se dice que la administración es universal porque la administración se aplica

al nivel mundial en cualquier parte de la sociedad.

Específica: Se dice que la administración a los aspectos que acompañan, dichos

aspectos son, por ejemplo jurídico, económico contable y productivos. Un ejemplo de

estos se puede der en un caso de que un abogado puede ser muy excelente, en su área

pero puede ser que no sea lo mismo en otra área de trabajo.

Temporal: Se dice que la administración es temporal por que tiene su propio espacio

por ser utilizado como también su momento oportuno para aplicarlo.

Jerárquica: Se dice que la administración jerárquica porque se trabaja con jefe y

subalternos como también según sea la forma de organización de una empresa se puede

trabajar en orden jerárquico de forma lineal o vertical. (Filho, 1979)

Page 43: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

32

2.1.9. Funciones Básicas que se dan en una empresa (HENRY FAYOL)

Funciones Técnicas: forma en que realiza la producción de bienes y servicios, de

cualquier naturaleza, ya sea material o intelectual o de servicios incorporadas

operaciones básicas en su transformación.

Funciones Comerciales: Esta función se refiere a lo que se compra y se vende, es decir

el mercadeo, vender con calidad, vender buenos productos y brindar un excelente

servicio.

Funciones Financieras: Es la administración de capital de la empresa, y de esto

depende la evaluación si el capital está aumentando o disminuyendo.

Funciones de Seguridad: esto se refiere a que se tiene que proteger los bienes que posee

una empresa y al personal que trabaja en ella y las personas que llegan en la empresa

por adquirir un servicio.

Funciones Contables: consiste en el registro y control de ingresos y egresos de los

distintos recursos que tiene una organización.

Funciones Administrativas: tiene como finalidad el máximo, aprovechamiento y

distribución de los recursos de la institución, como lo que es el aspecto financiero, lo

material, el recurso humano. (Filho, 1979)

2.1.10 Etapas del Proceso Administrativo

Deliberación

Implementación

Coordinación (Filho, 1979)

2.1.11 Aptitudes Administrativas

Aptitud para la Abstracción: consisten en tener la capacidad de identificar problemas

Aptitud para la técnica: consiste en seleccionar medios y buscar recursos

Aptitud para las relaciones humanas: consiste en mantener armonía entre todo el

personal. (Filho, 1979)

2.1.12 Funciones Administrativas

Eficiencia: Es el esfuerzo de medios recursos e insumos

Eficacia: Que los resultados sean más altos que los que se esperaban.

Page 44: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

33

Efectividad: Ejecutar tareas prontamente tomando en cuenta el horario, obstáculos,

adversidades, problemas y verificar los resultados si se logra a pesar de todo y de

todos. (Filho, 1979)

2.1.13 Principios de la Administración General

En la administración existen varios principios pero en esta oportunidad presento los

principios que formuló Herrny Fayol.

HENRRY FAYOL (1541-1925) Fundador de la escuela clásica de la administración,

formuló 14 principios de la administración muy importante para el proceso administrativo

en general. (Filho, 1979)

2.1. 14 Catorce Principios de la Administración de Fayol:

1. División de Trabajo: Consiste en delegar actividades para que se realicen las

actividades en menor tiempo y que todos participen y colaboren.

2. Autoridad: En la administración siempre deben prevalecer los elementos jefe y

subalternos y respetar la autoridad que tiene cada elemento.

3. Disciplina: En la administración se deben siempre respetar las normas reglamentos.

4. Unidad de Mando: En este principio trata de que un subalterno debe recibir órdenes

su jefe, superior y realizarlas.

5. Unidad de Dirección: En este principio se refiere a que tiene que ser solo un jefe el

que dirige por supuesto con el apoyo de los subalternos.

6. Subordinación del Interés Individual al bien Común: Este principio se refiere a que el

interés personal no debe ser mayor ni primero, que los intereses que tiene la empresa u

organización.

7. Remuneración: La retribución de trabajo debe ser justa para empleados y

empleadores.

8. Centralización: Este principio se refiere que cuando se reduce la participación de los

subordinados en la toma de decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se

descentraliza.

9. Jerarquía: En cuanto a este principio se deben tener claro los cargos en una empresa

y respetarlos y que cada cargo tiene su obligaciones y derechos, responsabilidades.

10. Orden: Los elementos humanos y los materiales deben estar en un lugar indicado

para que todo esté en orden y funcione muy bien.

Page 45: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

34

11. Equidad: Siempre se le debe brindar las mismas oportunidades y el mismo trato a

cada empleado sin discriminación

12. Estabilidad del Personal: Este principio se refiere a que se le debe dar estabilidad

laboral al personal y así a provechar la experiencia que adquiere cada elemento.

13. Iniciativa: El personal tiene la libertad de tener iniciativa para realizar actividades en

beneficio de la empresa pero siempre debe ser informado al jefe.

14. Espíritu de Grupo: Este principio se refiere a que todo el personal tiene que trabajar

en conjunto en la búsqueda de los objetivos. (Filho, 1979)

2.2. Administración Educativa

La administración educativa es un control y manejo del recurso humano, material, para

ponerlo al servicio, para que se logren los grandes fines y aspiraciones determinados

para la política educacional.

La supervisión: se entiende al conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento del

poseso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y como también de los maestros

y la profesionalizaron de los educadores como también el mejoramiento de la

situación educativa.

La legislación: se refiere a normas derechos, leyes, que se encargan de regular las

actividades de los elemento humanos encargados de la educación.

El planeamiento: trata de la previsión de los distintos aspectos que se tiene que

tomar en cuenta para el desarrollo de una situación educativa.

En la administración educativa se contempla dos aspectos muy importantes que son el

aspecto cualitativo y el aspecto cuantitativo.

Aspecto cualitativo: se refiere a los planes y programas, técnicas de estudio y la

calidad de la enseñanza.

Aspecto cuantitativo: se refiere a la cantidad de edificios, directores, maestros,

estudiantes y otros elementos que participan en la educación. (administraciónedu.blogspot.com,

2016)

Page 46: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

35

2.2.1 Principios de la Administración Educativa

Principio de la especialización: una persona que es el director debe realizar una sola

función en cuanto sea posible. Este da origen a la organización de línea a la staff y la

funcional.

Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida,

conocida y recomendada por todos, desde la cima de la organización que es el director

hasta cada maestro.

Principio de amplitud de control: este principio (spam o control) destaca que cada

director no debe tener más que un cierto número de subordinados que varía según el

nivel de los cargos y la naturaleza de los mismos. Por ello es necesario delegar funciones

a un subdirector.

Principio de la definición: los deberes y la autoridad de cada director debe estar bien

definidos y comunicados a todos. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.2 Fines de la Administración Educativa

Planificar, administrar y evaluar el sistema educativo.

Analizar las características principales de la educación escolarizada y no

escolarizada.

Aplicar los medios y elementos básicos que se utilizan en la planificación y

supervisada educativa.

. Fomentar y mantener las relaciones humanas, de carácter pedagógico cultural,

deportivo y social con los docentes y comunidad en general.

Planificar y ejecutar cursos de mejoramiento profesional a efecto de elevar la calidad

de los docentes mediante la capacitación permanente. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.3 Características de la Administración Educativa

La educación fundamental

La educación tiene trascendencia publica

La administración educativa es difícil a causa de la sensibilidad del personal

La función educativa es muy compleja

La administración es difícil por la profesionalización del personal

Es difícil evaluar la acción educativa

Page 47: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

36

La acción educativa es comprometida (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.4 Objetivos de la Administración Educativa

Contribuir a la formulación, integración, coordinación instrumentalización y ejecución

de las políticas del sector educativo, referidas al sector de educación formal, no

formal e informal.

Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la

disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad

profesionales y del óptimo rendimiento educativo.

Organizar y prever los servicios educativos requeridos por el país, coordinando los

diversos esfuerzos que realicen todos los que, de una u otra forma tiene que hacer

educación.

Promover la investigación y el planteamiento administrativo, para dar eficiencia y

visión del futuro a la más grande empresa nacional que es la educación.

Fomentar la integración de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar

el análisis conjunto y búsqueda d soluciones de índole socio económico en los

niveles central, regional e institucional.

Propiciar la igualdad de oportunidades educativas mediante el logro de las siguientes

acciones:

Complementación de ciclos en las escuelas y colegio

Incorporación al sistema de la población dispersa

Requerimiento de espacios adecuados

Adquisición de mobiliario, equipos, talleres laboratorios

Expansión y mejoramiento de los servicios educativos.

Capacitación y perfeccionamiento del personal docente

Favorecer la participación de las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan

a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para

ello una cogestión de la administración en la educación.

Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos

cognitivos y no cognitivo por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento

y control. (Filho, 1979)

Page 48: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

37

2.2.5 Etapas de la Administración

2.2.5.1 Etapa de Planificación

La etapa de planificación es muy importante porque en esta etapa inicia un proceso que

comienza con el establecimiento de objetivos, fines, estrategias, políticas y planes

detallados para lograrlos. Planificación es el inicio todo proceso administrativo, la

planificación tiende a adaptar las actividades futuras a las circunstancias y

acontecimientos pronosticables, determinando los objetivos y metas a alcanzar. La

planificación también es un método por el cual el administrador visualiza el futuro y

descubre varios factores y aspectos para tomarlos en cuenta y así alcanzar los objetivos.

Tres Fases de la Planificación:

El Análisis de la Realidad: Consiste en un examen metódico de la realidad de los factores.

La Planificación Estratégica: Consiste en lograr que se alcance los objetivos

La Planificación Operativa: Se refiere a definir y cuantificar los objetivos operativos, es decir establecer el tiempo que se tiene previsto para alcanzar un objetivo. (Filho, 1979)

Elementos de la Planificación:

Objetivos: determinar los recursos

Cursos Alternos de Acción: se trata de planear diversas formas de acción y

estrategias.

Ejecución: en este elemento implica determinar y analizar y detectar de la decisión

más adecuada.

Futuro: se trata de anticiparse a los hechos inciertos. (Filho, 1979)

2.2.5.2 Etapa Organización

La etapa de la organización es muy importante para realización de las actividades porque

como su mismo nombre lo dice esta trata más que todo en organizar los recursos como

por ejemplo recursos humanos, materiales, financieros, y dependiendo de la buena

organización que realiza el administrador se lograran mejor los objetivos y metas que se

tienen planeados.

Elementos de la Organización

Estructura: lugar donde se realiza las actividades.

Sistematización: racionalmente por partes se debe considerarse.

Page 49: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

38

Agrupación y Asignación de las Actividades y Responsabilidades: se refiere a

que hay que agrupar y dividir a fin de promover la especialización.

Jerarquía: se organiza la autoridad y responsabilidad dentro de la empresa.

Simplificación de las Funciones: se debe utilizar métodos sencillos para realizar

un trabajo sencillo. (Filho, 1979)

2.2.5.3 Etapa de Ejecución

La etapa de ejecución consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados para

alcázar las metas y objetivos. (Filho, 1979)

2.2.5.4 Etapa de Control

La etapa de control consiste en medir y corregir el desempeño de cada elemento y la

forma de organización para asegurar que los hechos se ajusten a los planes. También

se trata de verificar donde se encuentra algunas deficiencias y problemas para ir

corrigiéndolos para alcanzar las metas de una manera más eficiente.

El control es muy importante y esencial que siempre se debe enfocar a los objetivos,

como también en el control se logra ver el trabajo realizado y el éxito alcanzado. (Filho, 1979)

2.2.6 Pasos que se da en la Etapa de Control

Expectativa: Este paso ayuda a determinar actividades gerenciales intermedios e

inferiores.

Rendimiento: Se verifica a través de observación, y datos estadísticos.

Comparación: Se encarga de evaluar cuando ya diferencia entre expectativa.

Corrección: Se encarga de ver las operaciones que se ajusten para alcanzar los

resultados previos. (Filho, 1979)

2.3 Administración Escolar

La Administración Escolar, es una disciplina que en los últimos tiempos ante la sociedad

de conocimiento, está haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen

la capacidad de crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las

posibilidades que somos capaces de visualizar como factibles.

Existe una nueva visión en donde las oportunidades y el cambio, han pasado de una

visión mecanicista y causal de la naturaleza hacia una visión muy diferente. Similar a la

de un escenario o un teatro diseñado.

Page 50: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

39

En este digesto nos interesamos en reconocer el valor del ser humano como individuo,

el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y respetuosa del otro, lo cual explica

por qué encontrarán diferentes propuestas teóricas, interpretativas que se acercan más

a la Administración, la Planeación y la Organización Escolar.

De esta manera, el programa de trabajo de la materia contempla en una primera unidad

los conceptos fundamentales de la Administración y los procesos que la acompañan: La

planeación, la organización y la gestión como factores. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

El concepto de administración no corresponde a ninguna otra cosa. La acción de

administrar se entiende, entonces, como la de congregar personas, distribuirles tareas y

regular sus actividades con el fin de que el conjunto produzca bien, o sirva los propósitos

generales que todo el grupo tiene en vista. Por esta razón se une comúnmente las dos

nociones y se habla por ejemplo, de la organización administrativa de una empresa, una

fábrica, un sistema escolar. (Filho, 1979)

Al considerar una escuela como situación de hecho, encontramos en ella elementos de

cuatro órdenes que distinguen, groso modo, los niveles esenciales de la acción

administrativa, y son: los alumnos, los maestros, los directores de escuela y los órganos

de instrumentación y mando de mayor alcance, que planean orientan y controlan grandes

conjuntos de servicios. (Filho, 1979)

2.4 Pedagogía

Se denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la educación como

fenómeno social. (pedagogíafefuv.blqspot.com, 2016)

Pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación; también

se puede definir como la ciencia de la educación, es decir la disciplina que tiene por

objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. (Lemus, 1985)

2.4.1 Distintas clases de pedagogía

Desde el punto de vista del contenido general de esta disciplina, puede considerarse

como descriptiva y como normativa. La pedagogía descriptiva estudia el hecho educativo

tal como ocurre en la realidad; en tal sentido puede tener una dimensión histórica si se

refiere al pasado y una dimensión social si se refiere al presente. La pedagogía

descriptiva se incluye el estudio de los factores educativos, los cuales piden ser de

diferentes naturalezas; históricos, biológicos, psicológicos y sociales. (Lemus, 1985)

Page 51: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

40

La metodología que da origen a la metodología pedagógica o didáctica. 2. La estructura

que constituye el sistema educativo, incluyendo las instituciones encargadas de realizar

la educación. 3. El control dando origen a la organización y administración escolar.

(Lemus, 1985)

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la

educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las

etapas de desarrollo de acuerdo a subsistencias sociales. (Principales Educadores, 2012)

2.4.2. La pedagogía como arte, como técnica, como ciencia y como filosofía.

a) La pedagogía como arte. ¿Qué entendemos cómo arte? Los atributos o características

del arte son variados. En primer lugar es una actividad, cuando dice: “Acto mediante el

cual, valiéndose de la materia o de lo visible, limita o expresa el hombre lo material o lo

invisible y crea copiando o fantaseándose. En segundo lugar es un conjunto de reglas;

conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa. En tercer lugar

el arte es creación, comprensión y expresión de la belleza. (Lemus, 1985)

b) La pedagogía como técnica. Por técnica entendemos lo siguiente: 1. Conjunto de

procedimientos y recursos de que se sirven una ciencia o un arte. 2. Perecía o habilidad

para usar de esos y recursos. 3. Aplicación de los conocimientos científicos en una

dirección utilitaria para mejorar las condiciones de la vida humana. 4. Bien cultural es

decir, uno de los sectores diferenciados de la cultura objetiva de un pueblo o de la

humanidad. (Lemus, 1985)

c) La pedagogía como ciencia: Las principales características de la ciencia son las

siguientes: 1. Tener un objetivo propio de investigación, es decir, un campo de acción

determinado; 2. Ceñirse a un conjunto de principios reguladores y a leyes generales y

constituir un sistema. 3. Usar métodos científica, tales como la observación, la

experimentación y la estadística. (Lemus, 1985)

d) La pedagogía como filosofía. Resulta difícil la identificación de la filosofía por definición

debido a que se han dado muchos conceptos de ella según diversas escuelas filosóficas,

entre muchas de sus definiciones se han dado las siguientes: Etimológicamente significa

amor a la sabiduría. Es aquel saber humano que penetrando hasta la última razón,

investiga la realidad total, especialmente el ser y el deber propios del hombre. Más fácil

Page 52: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

41

nos resulta la identificación de la disciplina filosófica por los distintos campos o aspectos

del conocimiento que abarca. (Lemus, 1985)

2.4.3 Autores Importantes en Educación y Pedagogía

2.4.3.1 Pedagogía Decroliana, método Decroly:

La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela.

Los principios básicos del método de Decroly son:

• Escuela para la vida.

• La búsqueda de los ideales de la escuela.

• Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva.

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones

adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coacción pero con

condicionamientos.

(pedagogíafefuv.blqspot.com, 2016)

2.5. Educación

La educación se define como el desarrollo de las potencialidades del sujeto

basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Más que la reproducción

social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único.

(Wikipedia, 2016)

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere

decir criar, alimentar, nutrir; y exducere, que significa llevar a, sacar afuera.

Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de

animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños. (Wikipedia, 2016)

La educación es un hecho inherente a la persona humana; no es discrecional,

son ineludible. Quiera o no el hombre, en el pleno sentido de la palabra tal como

lo indica el diccionario de pedagogía de Lorenzo Luciriaga. “La educación es una

actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que

está llegue a su plenitud”. (Lemus, 1985)

Kant dice: “Únicamente por la educación, el hombre llega a ser hombre; no es

sino la educación le hace”. (Lemus, 1985)

Luis Reissig, apunta: El hombre no es total mente hombre por el hecho de nacer,

si no por el hecho de vivir y de recrear constantemente su ambiente; el hombre

no nace, si no que se hace”. (Lemus, 1985)

Page 53: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

42

Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser

humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se

va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta

la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme

a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los

aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares,

así como el ambiente y las personas que nos rodean. (Lemus, 1985)

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso

de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga

de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar de haberse hecho

hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son: .

• La formación del ciudadano;

• La formación del hombre virtuoso;

• La preparación para una profesión

Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una

autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y

responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el

hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad

de discernir entre el bien y el mal.

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea

capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por

tres fases:

• La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios

en los conocimientos en el educando.

• La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre

albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.

• La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y

orientaciones a su discípulo.

Page 54: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

43

Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte

del proceso educativo; siendo el primero los llamados más media o la denominada

educación francesa (andrología, educación religiosa, animación cultural, etc.).

Ortega y Gasset. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como

uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la

vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los

fines del estado, se forman individuos para el ayer. (El blog del fray nonato, 2012)

2.6. Educación Ambiental

2.6.1. DEFINICIONES

Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento

reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.

(wikipedia, 2016)

Por lo tanto, hoy en día se identifican como ambientales no solo los problemas

tradicionales como la contaminación, los vertidos, etc. Si no también otros más

relacionados a cuestiones sociales, culturales, económicas, que tienen que ver con el

modelo de desarrollo. (Earle, 2016)

2.6.2 Funciones de la educación ambiental

Entre las principales funciones de la educación ambiental están lograr que tanto los

individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio

ambiente y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para

participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas

ambientales y el gestión de la calidad del medio ambiente (Earle, 2016).

Objetivos de la educación ambiental

Definidos en el seminario Internacional deeducación ambiental de Belgrado en 1975.

Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor

sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

(Earle, 2016)

Conocimientos: Ayudar a las personas a los grupos sociales adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos

y de la presencia y función de la humanidad en el que entraña una responsabilidad

crítica.

Page 55: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

44

2.7 Concepto de Medio Ambiente

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y

bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera

sustento y hogar de los seres vivos.

2.7.1 Constituyentes del Medio Ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la

existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido

de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo.

Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al

planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se

encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos,

los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el

delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de

la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares

y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos

vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de

carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de

la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de

vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. El más reciente de los

acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en

el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado

también periodo glacial. (WIKIPEDIA, 2000)

El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de

hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa,

haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en

última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. (Wikipedia, 2016)

2.7.2 Problemas Medioambientales

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia

de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades.

Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en

Page 56: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

45

dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas,

lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies

y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio

ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en

la prehistoria, con la primera revolución agrícola. (Wikipedia, 2016)

2.7.3 Dióxido de Cárbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio

ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2)

en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,

aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%

aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento

de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero.

El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape

al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la

temperatura global de la Tierra aumenta. Un calentamiento global significativo de la

atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los

casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y

globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a

su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la

temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura

media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. (Wikipedia, 2016)

2.7.4 Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de

dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de

los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los

oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación

atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida,

o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. La lluvia ácida es un

importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados

Page 57: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

46

Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales,

desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica

lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados

Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir

a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos

y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el

crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en

Estados Unidos como en Europa. (Wikipedia, 2016)

2.7.5 Destrucción del Ozono.

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad

humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la

atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa

capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida

sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono

estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos

de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de

limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico

secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno,

arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación

con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro

que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea

en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la

existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono

situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó

una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado

en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida

terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y

cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso

de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido

a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio

Page 58: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

47

ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera

durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante

décadas. (Wikipedia, 2016)

2.7.6 Hidrocarburos Clorados

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en

el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente.

Estos pesticidas órgano clorados son muy persistentes y resistentes a la degradación

biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se

acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques,

y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo,

contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en

las zonas árticas y antártica. (Wikipedia, 2016)

2.7.7 Otras Sustancias Tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución,

uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio

ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que

penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo.

(Wikipedia, 2016)

2.7.8 Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los

países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva,

la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre

liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el

principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan

enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania,

en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es

el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700

a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de

tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan,

amenazando la integridad del medio ambiente. (Wikipedia, 2016)

Page 59: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

48

2.7.9 Pérdida de Tierras Vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que

quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La

insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y

el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico

de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvia silva y los bosques tropicales,

sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo

alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones

de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que

las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra

estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993,

los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi

15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar

a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una

multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además,

la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así

como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría

representar el fin de los grandes mamíferos africanos. (Wikipedia, 2016)

2.7.10 Erosión del Suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos

2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una

seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los

suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7

millones de hectáreas de tierras cultivables (Wikipedia, 2016)

2.7.11 Demanda de Agua y Aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema

mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan

en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en

expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando

hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada

Page 60: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

49

a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del

golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo

(España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo

están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F.

se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las

rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas

por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema

en Texas, Florida y California.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados

mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así

como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de

azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

(Wikipedia, 2016)

2.7.12 La Cumbre de la Tierra

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones

Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las

cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de

medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito

de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario

emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación

y supervisión internacionales. (Wikipedia, 2016)

2.7.13 Perspectivas

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A

pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio

ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de

solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los

clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este

de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los

lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques.

La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento

demográfico continúe incrementando la presión sobré el medio ambiente. La infiltración

Page 61: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

50

de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los

acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido. El agotamiento de los acuíferos

en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre

el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el

uso del agua y aumentará el costo de su consumo. El agua podría convertirse en

la crisis energética de comienzos del siglo XXI. (Earle, 2016)

2.8. Hortalizas

Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como ser: agua (en

un 80 %); glúcidos (serán variables según el tipo… grupo A presentan menos del 5 % de

hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, entre

otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono: alcachofa, guisante,

cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta más de un 10 % de

hidratos de carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales (son ricas en las

siguientes vitaminas y minerales, vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio, sodio

y hierro); sustancias volátiles (tal como la cebolla que contiene ese componente que nos

produce lágrimas); lípidos y proteínas; bajo valor calórico (por esta cuestión es que las

hortalizas deberían decir presentes en las dietas contra la obesidad) y fibra dietaría.

Por todos estos componentes que mencionábamos es que las hortalizas son un alimento

recomendable para ser consumido con bastante frecuencia durante el día, siendo el ideal

una ración en cada comida y de la forma más variada que se lo pueda hacer. Las

hortalizas se ubican en el segundo piso de la pirámide de alimentos junto a las frutas.

Respecto de su conservación y almacenamiento es importante seguir algunos consejos

que garantizarán su conservación si el consumo no se da inmediatamente: colocarlas en

temperaturas bajas con alta humedad ambiental, evitar envases herméticos, usar bolsas

agujereadas o con láminas de aluminio.

En tanto, antes de consumirlas todas las hortalizas deberán ser lavadas y cepilladas

cuidadosamente más que nada porque muchas de ellas son regadas con aguas no

potables que pueden propiciar el nacimiento de bacterias.

Glúcidos (serán variables según el tipo… grupo A presentan menos del 5 % de hidratos

de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, entre otros),

grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono: alcachofa, guisante, cebolla,

Page 62: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

51

nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta más de un 10 % de hidratos de

carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales (son ricas en las siguientes vitaminas

y minerales, vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio, sodio y hierro); sustancias

volátiles (tal como la cebolla que contiene ese componente que nos produce lágrimas);

lípidos y proteínas; bajo valor calórico (por esta cuestión es que las hortalizas deberían

decir presentes en las dietas contra la obesidad) y fibra dietaría. Por todos estos

componentes que mencionábamos es que las hortalizas son un alimento recomendable

para ser consumido con bastante frecuencia durante el día, siendo el ideal una ración en

cada comida y de la forma más variada que se lo pueda hacer. Las hortalizas se ubican

en el segundo piso de la pirámide de alimentos junto a las frutas. Respecto de su

conservación y almacenamiento es importante seguir algunos consejos que garantizarán

su conservación si el consumo no se da inmediatamente: colocarlas en temperaturas

bajas con alta humedad ambiental, evitar envases herméticos, usar bolsas agujereadas

o con láminas de aluminio. En tanto, antes de consumirlas todas las hortalizas deberán

ser lavadas y cepilladas cuidadosamente más que nada porque muchas de ellas son

regadas con aguas no potables que pueden propiciar el nacimiento de bacterias.

(Desconocido, 2005)

Page 63: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

52

CAPITULO III PERFIL DEL PROYECTO

3.1 Aspectos Generales del proyecto

3.1.1 Nombre del proyecto

"Guía Pedagógica para la creación de huertos escolares" dirigido a estudiantes de

tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes,

municipio y departamento de Totonicapán

3.1.2 Problema

Desconocimiento de técnicas agrícolas

3.1.3 Localización

Centro del municipio de San Bartolo Aguas Calientes Departamento de Totonicapán.

3.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades Unidad de San Carlos de Guatemala

3.1.5 Tipo de Proyecto

De Proceso, Productivo y de Formación Educativa

3.2 Descripción del Proyecto

El proyecto cosiste en una “Guía pedagógica para la siembra de huertos escolares”, en

la cual se detallan las etapas fundamentales para la siembra de hortalizas como: rábano,

zanahoria, repollo, coliflor, brócoli, apio, acelga, remolacha, y otros, con el fin de brindar

otra opción alimenticia y poder apoyar en la economía a los alumnos y con ello a sus

respectivas familias, esta guía permitirá al alumno o maestro dar a conocer las técnicas

necesarias para poder implementar un huerto escolar y de igual forma implementarlo

en casa para beneficio de las familias y de la comunidad en general ya que tristemente

hoy en día nosotros como población nos hemos visto en ser consumidores de todo lo

que se produce en el extranjero y hemos perdido es cultura de producir nuestros propios

vegetales como en años anteriores para bien de nuestra salud y de la misma forma

ayudarnos en la economía porque nos permite ahorrar de algún forma. Para la siembra

y cosecha de hortalizas se realiza muchas actividades tales como: contar con un terreno

disponible para dicha actividad, la limpieza y cultivo de los tablones, realizar el proceso

de desinfección de la tierra, para eliminar las bacterias así mismo contar con las

Page 64: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

53

herramientas como: el azadón, machete, rastrillo, metro, de igual forma contar con un

pozo para el riego de las hortalizas, así mismo la obtención de semillas según lo que se

quiera sembrar y comenzar el proceso y luego de la siembra por tener un control diario

de cómo evoluciona las platillas y realizar los riegos en un horario como de las 6am a

7am, y quitar las maleza que crecen a la par de las plantillas, hasta que llegue el día de

la cosecha y así obtener verdura de buena calidad, con el fin de que el alumno adquiera

estos conocimiento para que implemente en su hogar para consumo familiar o para

negocio ya hoy en día la situación es muy difícil en la que se vive en nuestro país que

esto de los huertos son una opción de como fuente de ingresos económicos.

Primer Resultado: El proyecto educativo se realiza con el apoyo de instituciones

como el MAGA y el ministerio de Ambiente y Recursos naturales, que cuenta con

todo el conocimiento la preparación técnica en la implementación de huertos

escolares, para poder implementar el uso adecuado de esta guía con la

responsabilidad y compromiso de capacitar a los alumnos con ello lograr que los

estudiantes adquieran los conocimientos necesarios en la creación de huertos

escolares y familiares, logrando una formación integral del alumnado del instituto.

Segundo Resultado: Promover en la implementación de huertos familiares por

medio de los estudiantes en cada uno de sus hogares y de esta forma contribuir la

resolución de la problemática alimenticia que se vive en las familias por no

aprovechar los que se tiene en el contexto local y social.

Tercer Resultado: Promover en el ámbito de autoridades, instituciones educativas

y no educativas y en la población en general a través de los alumnos y maestros el

fin es aprovechar los recursos y los espacios que se cuenta en los hogares o en una

institución educativa para la implementación de huertos escolares y familiares, del

municipio de San Bartolo Aguas Calientes y otras comunidades cercanas al

municipio.

Page 65: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

54

3.3 Justificación

La creación de un huerto escolar tiene el fin de aprovechar los recursos naturales, ya

que actualmente ha tenido un auge positivo en nuestro país y en si en el municipio de

San Bartolo Aguas Calientes. En la historia el ser humano se ha visto involucrado en

lo que es el cultivo y en este caso la de las hortalizas y así se ha venido evolucionando

las técnicas y las formas de siembra pero se ha visto un fenómeno en la actualidad que

el ser humano se ha visto en una cultura de consumismo porque ya no existe esa

voluntad de trabajar la tierra y todo lo queremos ya hecho solo de consumir ya sea la

comida y otros comestibles por lo mismo se convirtió en un mal hábito para el ser humano

en la actualidad y en nuestra sociedad, y la misma circunstancia sucede con los jóvenes

que están inmerso en la tecnología que ya no quieren trabajar en labores de cultivos y la

siembra por lo mismo este proyecto pretende concientizar a los jóvenes que es

importante mantener nuestras costumbre como lo es la siembra del maíz que es la base

de nuestra alimentación en nuestro país de Guatemala. Por lo mismo la creación de un

huerto escolar es para que el alumnado se familiarice con las actividades agrícolas y

que este se prolifere en sus familias en las instituciones que tienen la oportunidad de

estudiar así mismo en las comunidades donde viven y con ello rescatar las buenas

costumbres y así mismo también que ayude a fortalecer la salud por que las verduras

es una buena fuente de alimentación sana y nutritiva.

3.4 Objetivos

a) General

Colaborar en la enseñanza y la aplicación de técnicas agrícolas en la siembra de

hortalizas por medio de la elaboración de una “Guía Pedagógica para la siembra de

huerto escolar, en el Instituto Nacional de Educación del municipio de San Bartolo Aguas

Calientes, para fomentar hábitos de alimentación sana y nutritiva a los seres humanos y

el fomento del cuido del medio ambiente.

b) Específicos

1). Crear un huerto escolar en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de

San Bartolo Aguas Calientes.

2). Elaborar una “Guía Pedagogía para la Siembra de Huertos Escolares”

Page 66: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

55

3). Capacitar a los estudiantes del INEB San Bartolo, sobre el uso de Guía Pedagógica

para la siembra de huertos escolares

4). Fomentar por medio de los estudiantes la creación de huertos familiares.

3.5 Metas

3.5.1 A Corto Plazo

Preparar el terreno y la creación de tablones y la limpieza de la misma para la

siembra de las Hortalizas, rábanos , zanahorias, lechuga, así ,mismo contar con todo

las herramientas las semillas

Recopilar material de apoyo bibliográfico y grafico que se útil al proyecto para la

socialización con los alumnos sobre el manejo adecuado de la creación de los

huertos escolares y contar con el apoyo necesario para la impresión de la guías

pedagógicas.

Aprender a crear huertos escolares y la siembra con alumnos de tercero básico.

3.5.2 A mediano Plazo

Sembrar 1000 semillas de hortalizas como: Rábano, y zanahoria lechuga, con el

apoyo de los estudiantes de tercero básico y el apoyo del epesista, director y

docente.

Estructurar en un 100% la Guía pedagógica para creación de los huertos escolares,

con un contenido técnico y de varias fuentes bibliográficas,

Cosechar 1000 unidad de hortalizas como rábano zanahoria remolacha.

3.5.3 A Largo Plazo

Sostenibilidad del huerto escolar en un 100% de parte del director del instituto y los

alumnos.

Impresión de 80 guías pedagógicas para la creación de huertos escolares.

Entregar 80 guías a los estudiantes del instituto y uno que quedará en la dirección

del instituto.

Page 67: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

56

3.6 Beneficiarios

3.6.1 Directos

Directos se beneficiara a 80 estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes.

Las familias de los estudiantes.

3.6.2 Indirectos

Los institutos y escuelas de las comunidades de San Bartolo Aguas Calientes.

Las comunidades de San Bartolo Aguas Calientes.

Docentes del instituto Nacional de Educación Básica

3.7 Fuentes de Financiamiento

El costo del proyecto será cubierto en un 70% por Visión Mundial de San Bartolo Aguas

Calientes

El 30% por gestiones del proyectista en diferentes instituciones que apoyan el medio

ambiente de nuestro país.

No. Fuente de financiamiento Descripción

1. Vivero de los Recursos Naturales de los 48

cantones de Totonicapán

Arboles de Aliso, pino

blanco, pino colorado

2. ONG Visión Mundial Donación de semillas de

rábano , cilantro, y pilones

de lechuga, cebollines,

apio, acelga,

Y la impresión de guías

pedagógicas de creación

de huertos escolares,

3. Personas altruistas Donación de refacciones

para la siembra de arboles

4. ONG Visión Mundial Donación de refacción

para socialización de la

GUIA PEDAGOGICA

Page 68: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

57

3.8 Presupuesto

Cantidad Descripción de las

actividades

Precio por unidad Precio Total

100 Semilla de rábano Q. 00.50 Q. 50.00

20 Semilla de lechuga Q. 1. 00 Q. 20.00

20 Semilla de espinaca Q. 3.00 Q. 60.00

200 Semilla de cilantro Q.00.50 Q. 100.00

50 Semilla de acelga Q.00.50 Q.25.00

200 Pilones de cebollines Q.01.00 Q. 200.00

200 Pilones de lechuga Q. 01.00 Q. 200.00

100 Pilones de apio Q.01.00 Q 100.00

100 Pilones de hierva mora Q. 01.00 Q. 100.00

01 Fumigación Q. 60.00 Q.60.00

01 Insecticida Q. 50.00 Q. 50.00

01 Regadera Q. 50.00 Q. 50.00

400 Fotocopias Q. 0.25 Q100.00

20 Útiles de oficina Q. 100.00 Q.100.00

15 Revelado de fotografías Q. 3.00 Q. 45.00

80 Refacciones para

estudiantes y docente y

capacitador

Q. 3.00

Q. 240.00

80 Impresión y empastado de

guías

Q. 25.00 Q. 2000.00

5 Cartuchos de color negro Q. 135.00 Q. 675.00

1 Cartucho de colores Q. 150.00 Q. 150.00

10 Sobres de manila Q. 1.00 Q.10.00

20 Recargas telefónicas Q. 10.00 Q. 100.00

5 Folders tamaño oficio Q. 1.00 Q. 5.00

10 Folders tamaño carta Q. 1.00 Q. 10.00

10 Resmas de papel bond Q. 40.00 Q. 400.00

Page 69: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

58

600 Pilones de pino blanco,

colorado, aliso

Q. 3.00 Q. 1,000.00

5 Transporte de traslado de

los capacitadores de la

reforestación

Q. 20.00 Q. 100.00

1 Trasporte de traslado de los

pilones de árboles de pino

colorado, pino blanco, y

aliso.

Q. 300.00

Q. 300.00

1 Trasporte para la compra de

pilones a Quetzaltenango

Q. 30.00 Q. 30.00

5 Diplomas Q. 5.00 Q. 25.00

100 Refacciones Q. 5.00 Q. 500.00

Gastos imprevistos Q. 300.00 Q. 300.00

Total Q. 7.105.00

3.9 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

No Actividades Responsable julio Agosto Septiembre Octubre

Semana Semana Semana Semana

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con

Asesor

Epesista

2 Solicitud de

pilones de

árboles

3 Reunión con

compañeros

epesistas para

la planificación

Epesista

Page 70: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

59

de la

reforestación

4 Verificación de

solicitudes y

aceptación los

48 cantones

Epesista

5 Capacitación

para la

reforestación

por parte de

Ingeniero

Epesista

Junta directiva

de los

proyectos de

agua potable,

ingeniero

ambiental

6 Plantación de

pilones de

árboles en lugar

denominado

“Caballo

Blanco”

Epesista

Junta directiva

de los

proyectos de

agua potable,

miembros de

la parcialidad

Batz ,

ingeniero

ambiental

7 Planificación y

elaboraciones

perfil del

proyecto

Epesista

8 Se redactó

solicitud de

institución

Epesista

Page 71: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

60

patrocinante y

patrocina

9 Verificación de

instituciones a

presentar la

solicitud

Epesista

10 Recopilación de

información

para la guía

Epesista

11 Redacción de la

“guía

Pedagógica

para la creación

de Huerto

escolar

Epesista

12 Editar borrador

de la guía para

su revisión

Epesista

13 Evaluación del

proyecto

Epesista

14 Revisión de

guía y con sus

correcciones y

sugerencias

Epesista y

Asesor

15 Impresión de

guías

Epesista

16 Socialización

de la guía con

alumnos de

tercero básico

de INEB San

Epesista

Alumnos.

Docente

Director

Page 72: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

61

Bartolo Aguas

Calientes.

Ingeniero de

extensión rural

de MAGA

17 Compra de

semillas

Epesista

18 Se les pido a

los estudiantes

que llevaran sus

herramientas

para la

preparación del

terreno

elaborando

figura

geométricas

Estudiantes

docente del

curso

Epesista

19 Siembra de

hortalizas

Estudiantes de

tercero básico

docente del

curso

Epesista.

ingeniero de

extensión rural

del MAGA

20 Proceso de

cuido del huerto

Estudiantes y

Epesista

21 Riego de las

hortalizas

Estudiantes y

epesistas

21 Limpieza de

maleza en las

hortalizas y

Estudiantes y

Epesistas

Page 73: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

62

3.10 Recursos a utilizar en la Ejecución del Proyecto

a) Humanos

1. EPESISTA

2. Asesor del EPS (Ejercicio Profesional Supervisado)

3. Coordinador Programático Visión Mundial

4. Coordinación Técnica Administrativa 08- 23 Nivel medio y telesecundarias

5. MAGA

6. Director, docentes y estudiantes

b) Materiales

1. Textos bibliográficos

2. Equipo tecnológico de cómputo

3. Resmas de papel bond tamaño carta

4. útiles de oficina

riego de las

mismas

22 Recolección de

hortalizas

Estudiantes y

Epesistas

23 Mantenimiento

y riego

Estudiantes y

Epesistas

24 Acuerdo de

sostenibilidad

del proyecto

Epesista

director y

estudiantes

25 Evaluación de

cada uno de las

etapas

Epesista

26 Clausura del

proyecto y

cosecha de la

verduras

Epesista

Page 74: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

63

5. fotocopiadora

6. Cámara

7. Semillas

B. Azadones

9. machete

10. Tijeras

11. Impresora

12. CDS

13. Proyector

14. Dispositivo Magnético USB

c) Físicos

1. Salón de usos múltiples del municipio de San Bartolo Aguas Calientes

2. Establecimiento INEB San Bartolo Aguas Calientes

3. Biblioteca.

4. Internet

5 Oficinas de Visión Mundial

d) Financieros

Los recursos económicos que se utilizaran serán sufragados por gestiones del epesista a diferentes instituciones.

Page 75: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

64

CAPITULO IV PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En este proceso se constituyen los aspectos más relevantes de la ejecución del proyecto

y con ello permitir alcanzar los logros, objetivos y metas planteadas con anterioridad.

4.1 Actividades y Resultados

Actividades

Fecha de Ejecución Resultados

3.1.1 Reunión con asesor 02-08-2015 Se obtuvo el

asesoramiento necesario

para empezar el proyecto

3.1.2 Solicitud de pilones

de árboles

03-08-2015 Se obtuvo las recepción

de la solicitud

3.1.3 Reunión con

compañeros pesistas

para la planificación de la

reforestación

05-08-2015 Se determinó en donde se

realizara el proyecto de

reforestación

3.1.4 Verificación de

solicitudes y aceptación

los 48 cantones

10-08-2015 Se obtuvieron 600 pilones

de arboles

3.1.5 Capacitación para

la reforestación por parte

de Ingeniero

20-08-2015 Se capacitó a 90 personas

miembros del a

parcialidad “Batz”

3.1.6 Plantación de

pilones de árboles en

lugar denominado

“Caballo Blanco”

23-08-2015 Se plantó las totalidad 600

pilones de árboles de pino

blanco, pino, colorado,

aliso

3.1.7 Planificación y

elaboración del perfil del

proyecto

24-08- 2015 Se elaboró la planificación

del proyecto de hortalizas

el perfil del mismo.

Page 76: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

65

3.1.8 se redactó solicitud

para institución

patrocinante y

patrocinada

26-08-2015 Se obtuvo la solicitud ya

redactado y presentado

por al Asesor

3.1.9 Verificación de

instituciones a presentar

la solicitud

28-08-2015 Se determinó que

institución se presentara

la solicitud

3.1.10 Recopilación de

información para la guía

29-08-2015 Se obtuvo información por

parte del ingeniero del

extensión rural Maga San

Bartolo A. C.

3.1.11 Redacción de la

“guía Pedagógica para la

creación de Huerto

escolar

30-08-2015 Se obtuvo la redacción y

estructuración de la guía

3.1.12 Editar borrador de

la guía para su revisión

30-08-2015 Se imprimió un borrador

de la guía para revisión

por parte del asesor.

3.1.13 Evaluación del

proyecto

30-08-2015 Se acordó con el director

del establecimiento el

lugar donde se creara el

huerto escolar

3.1.14 Revisión de guía y

con sus correcciones y

sugerencias

01-09-2015 Se realizaron las

correcciones que

corresponde y sugeridas

de parte del asesor para el

mejoramiento de la misma

3.1.15 Impresión de guías 01-09-2015 Se obtuvieron 80 guías

pedagógicas para la

creación de huertos

escolares dirigido a

Page 77: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

66

estudiantes de tercero

básico del INEB de San

Bartolo a. C.

3.1.16 Socialización de la

guía con alumnos de

tercero básico de INEB

San Bartolo Aguas

Calientes.

02-09-29015 Se socializó la guía con

los estudiantes para la

creación del huerto

escolar del

establecimiento.

3.1.17 Compra de

semillas

02-09-2015 Se obtuvieron las semillas

y pilones para la creación

del huerto escolar.

3.1.18 Se les pido a los

estudiantes que llevaran

sus herramientas para la

preparación del terreno y

elaboración de figuras

geométricas

02-09-2015 Se le pidió a cada

estudiante de tercero

básico que para el día 03

de septiembre se

presente con sus,

azadones, machetes,

broza, para la siembra de

las hortalizas y ropa

adecuada para el trabajo

a realizar.

3.1.19 Siembra de

hortalizas

03-09-2015 Se realizó la siembra de

las semillas y pilones con

la previa preparación de

los tablones con figuras

geométricas.

3.1.20 Proceso de cuido

del huerto

11-09-2015 Se procedió a ver si todos

los pilones sembrados

sobrevivieron,

posteriormente se les

rego agua

Page 78: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

67

3.1.21 Limpieza de

maleza en las hortalizas y

riego de las mismas

20-09-2015 Se quitó las malezas que

crecieron entra las

semillas y los pilones.

3.1.22 Cosechas de los

rábanos

04-10-2015 Se procedió a cosechar

los rábanos por estar en

tiempo de cosecha.

3.1.23 Mantenimiento y

riego

10-10-2015 Se procedió a cortar las

malezas que le crecieron

nuevamente a la siembra.

3.1.24 Acuerdo de

sostenibilidad del

proyecto

22-10-2015 Se logró llegar a un

acuerdo con el director del

establecimiento sobre las

sostenibilidad del

proyecto.

3.1.25 Evaluación de

cada uno de las etapas

27-20-2015 Se evaluaron las etapas

que se realizaron

3.1.26 Clausura del

proyecto

30-10-2015

Se clausuró con la

cosecha de las lechugas,

apios, cilantro, realizando

una ensalada para cada

uno de los estudiantes,

director y docente del

instituto.

Page 79: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

68

4.2 Productos y Logros

Actividades Programadas

Resultados

Siembra de 600 pilones de pino clorado,

pino blanco, aliso

Se plantó 600 pilones de pino colorado,

pino blanco, y aliso, en el lugar

denominado “Caballo Blanco”

Chuipachec, municipio y departamento

de Totonicapán.

Recopilación de la información para la

elaboración de la guía pedagógica.

Se obtuvo el asesoramiento de parte del

Ingeniero de extensión rural de MAGA.

Se analizó la información que se obtuvo

y se colocó lo más esencial para la guía.

Se estructuró la guía con contenidos

sobre la siembra ecológica y cosecha de

hortalizas como cebollas, acelgas,

espinacas, repollo, brócoli y apios.

Elaboración de la “Guía Pedagógica

para la creación de huerto escolar” del

Instituto Nacional de Educación Básica

de San Bartolo Aguas Calientes de la

Coordinación 08-23 del Nivel Medio y

Telesecundarias

Se entregaron 75 guías pedagógicas a

los estudiantes de tercero básico de las

secciones de A, B de INEB San Bartolo

A. C.

Así mismo, se le entregó al Coordinador

Técnico Administrativo del Nivel Medio,

al director del establecimiento y docente

encargado del curso, y a la institución

patrocinante, con el fin de que se tenga

una guía donde se pueda adquirir

información para crear un huerto

escolar.

Page 80: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

69

Capacitación a estudiantes de tercero

básico, docente y director del Instituto

Nacional de Educación Básica de San

Bartolo Aguas Calientes.

Se capacitó a 75 estudiantes, docentes

y director sobre la guía de creación de

huertos escolares.

Creación del huerto escolar. Se sembraron las siguientes hortalizas:

lechuga, acelga, hierba mora, cilantro,

rábano, apio acelga, etc., en el Instituto

Nacional de Educación Básica de San

Bartolo Aguas Calientes.

Celebración de acuerdo de

sostenibilidad del proyecto.

Se llegó a un acuerdo con la dirección

del establecimiento para la

sostenibilidad del proyecto.

Cosecha de hortalizas sembradas. Se cosecharon las hortalizas con la

colaboración de los alumnos y ellos

tuvieron la satisfacción del trabajo que

realizaron durante dos meses.

Page 81: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

0

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

“GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO

DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.”

Juan Carlos Chuc Hernández Epesista Recopilador Guatemala, Agosto de 2016

Page 82: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

0

Guía para la Creación de Huerto Escolar

Recopilador de

Información y Diseño:

Juan Carlos Chuc Hernández (Etchart, 2010)

Auspiciado por el Programa Visión Mundial

San Bartolo A. C.

San Bartolo Aguas Calientes

Page 83: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

i

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................. 1

Justificación ................................................................................................................................................... 3

Objetivos ....................................................................................................................................................... 5

Componentes del grado e indicadores de Logro………………………………………………………………………………………6

CAPITULO I

NUESTRA REALIDAD………………………………………………………………………………………………………………………………..7

1.1.El Planeta tierra es tu Hogar y la de tu familia……………………………………………………………………………………7

1.2 Pensemos en los objetivos del huerto……………………………………………………………………………………………….7

1.3 Pensemos en el Agua………………………..………………………………………………………………………………………………8

1.4 Pensemos en el Suelo…..…………………………………………………………………………………………………………………..9

1.5 Problemas que causa la mala alimentación……………………………………………..………………………………………..9

CAPITULO II

NUTRICION Y ALIMENTACION ADECUADA ................................................................................................. 11

2.1.Nutricion……………………………………………..…………………………………………………………………………………………..11

2.2 Alimentación……………………………………………………………………………………………………………………………….…..11

2.3 Clasificación de los alimentos…………………………………………………………………………………………………………..11

2.4 Los alimentos según su origen…………………………………………………………………………………………………….….11

2.5 Alimentos de Origen Vegetal………………………………………………………………………………………………….………..12

CAPITULO III

EL HUERTO ESCOLAR……………………………………..……………………………………………………………………………………...14

3.1 Planificación del Huerto Escolar……………………………………………………………………………………………………….14

3.2. Herramientas y materiales que se utiliza en la creación del huerto…………………………………………………14

CAPITULO IV

PASOS PARA CREAR EL HUERTO ESCOLAR……………………………………………………………………………………………..16

4.1 ¿Cómo construir un huerto escolar? ……………………………………………………………………………………………….16

4.2 Ubicación del espacio………………………………………………………………………………………………………………………16

4.3 Aradura de la Tierra.…………………………………………………………………………………………………………………….….18

4.4 Preparación del terreno para la siembra de hortalizas…………………………………………………………………….18

4.4.1 Composición de la Tierra………………………………………………………………………………………………………………18

4.5 Selección de la Semilla…………………………………………………………………………………………………………………….18

4.5.1 Construcción del semillero……………………………………………………………………………………………………………19

4.5.2 Siembra de la Semilla……………………………………………………………………………………………………………………19

4.5.3 Siembra al volteo..………………………………………………………………………………………………………………………..19

4.5.4 Siembra por Postura……………………………………………………………………………………………………………………..19

Page 84: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

ii

4.6 Tipos de Hortalizas y su Ubicación en el Huerto…………………………………………………………………………….19

4.6.1 ¿Cómo se siembra el Huerto Escolar?.............................................................................................20

4.6.2 Creación del huerto escolar con la siembra de hortalizas……………………………………………………………20

4.7 Cuido del Huerto……………………………………………………………………………………………………………………………21

4.7.1 Asociaciones Beneficiosas para tomar en cuenta a la Hora de Crear un Huerto………………………….22

4.8 Ventajas de la Asociación Beneficiosa de Cultivos en un Huerto……….…………………………………………..22

4.9 Recomendaciones y técnicas de siembra………………………………………………………………………………………23

CAPÍTULO V

LA COSECHA…………………………………………………………………………………………………………………………….…………24

5.1. ¿Cuándo cosechar?..........................................................................................................................24

5.2 ¿Qué beneficios se obtienen?...........................................................................................................24

5.3 Cosecha……………………………………………………………………………………………………………………………………….25

5.4 Los Vegetales……………………………………………………………………………………………………………………………….25

5.5 Beneficios que proporciona el huerto escolar………………………………………………………………………………27

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………28

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………………..29

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………..…30

Page 85: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

1

Introducción

La guía para la creación de Huertos escolares, ha sido elaborado con el objetivo de brindar a los docentes, estudiantes a la misma vez a la familia de cada uno de ellos para tengan a la mano una serie de técnicas básicas y fáciles de manejar que produzca beneficio productivo, y a si mismo nos permite apoyar el medio ambiente que muy importante hoy en día que todo es posible si cada uno de nosotros como seres humanos ponemos un granito de área para cuidar el planeta que es nuestro hogar.

En esta guía usted puede encontrar información sobre los huertos escolares y le explica todos aspectos que usted debe considerar a la hora de crear un huerto y todos los procesos que se tiene que realizar hasta cosechar tomando en cuenta que un huerto escolar es medio de aprendizaje para el alumno así mismo permite fomentar varios valores por ejemplo el respeto la responsabilidad y otros de igual forma nos permite ayudar a nuestro entorno porque es un medio que ayuda el medio ambiente y ayuda a la salud por que consumir verduras contiene nutrientes esenciales para nuestro organismo y así podemos llevar una vida sana desde jóvenes .

Capítulo I Nuestra realidad problemas del medio ambiente y la mala nutrición. Hoy en día se vive varias dificultades en el medio ambiente a causa de la falta de conciencia que tenemos nosotros como seres humanos ya que tenemos malos hábitos por ejemplo dejar la basura en cualquiera parte el consumo de productos artificiales que dañan nuestra salud y nos causan enfermedades muy fuertes en nuestro cuerpo por, varias personas son víctimas de epidemias y pandemias que son producidas por la industrialización de la agricultura y la ganadería y todos los productos ya preparados que como consumidores tenemos la mala costumbre de ya no querer preparar los alimentos por tal razón nos trae muchas consecuencias muy difíciles.

Capitulo II La Nutrición. Este aspecto es muy importante en la vida de todos los seres humanos ya dependiendo de cómo nos alimentemos así mismo el cuerpo recibe los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de organismo, podemos mencionar tres aspectos donde proviene las fuente de nutrición del ser humano, tales son: de origen animal, vegetal, y mineral, por el hecho que el proyecto es de crear un huerto pues nos enfocamos en el aspecto vegetal el cual proporcionas muchas de vitaminas tales, proteínas, minerales y otros nutrientes que ayudan a mantener el cuerpo sano y en buen funcionamiento cada día he ahí la importancia de los vegetales en la dieta de cada persona.

Capitulo III Huerto Escolar. Es una actividad un poco difícil por el trabajo que se requiere hacer, pero es muy importante crear un huerto, ya que los vegetales que se siembra nos brindan vitaminas tales como la vitamina A, B1, B2, B12, C, D, K, así también nos brindan minerales almidones, por tal razón las vegetales o verduras son fuente de una alimentación sana y muy nutritiva y a su vez económica.

Page 86: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

2

Capitulo IV Pasos para crear un huerto escolar. Este capítulo se describen los aspectos, técnicas y metodologías que se deben tomar en cuenta para la creación de huerto escolar los cuales son muy fáciles y podemos mencionar algunos aspectos tales como la metodología participativa ya que se requiere de la participación de todos los involucrados en el proyecto para poder lograr la creación del huerto y así mismo podemos mencionar la observación ya que también habrán momentos en la que tenemos que observar algunas aspectos para poder hacer lo mismo nosotros, así también mencionaremos que es importante tener el espacio correspondiente donde ubicar el huerto, la selección de semillas adecuadas para el tipo de terreno y el clima las herramientas que se utilizan para el trabajo a realizar como podemos sembrar y dejar las distancias entre las semillas o pilones y la profundidad, el abono, el riego, el control de plagas y no debemos olvidar que al crear un huerto escolar o familiar debemos tener claro que es una fuente que nos proporciona alimentos sanos y nutritivos.

Capítulo V Labores de Cultivo. Todo requiere de un cuidado en todo lo que tenemos y hacemos en la vida y así son las plantas desde que nace y hasta que alcancen la etapa de producción requieren de sencillos pero importantes cuidados conocidos como labores de cultivo, estos cuidados son muy importantes para el buen desarrollo de las hortalizas, tales aspectos se menciona de la siguiente forma: La espadadora, la poda, y el riego, la adecuada realización de labores de cultivo nos proporciona el éxito para la cosecha. Todo esto con el fin de orientar a los alumnos y docentes que es importante crear un huerto escolar aunque el espacio sea pequeño es posible que nos permite crear un huerto escolar o familiar siempre y cuando tenga acceso a la iluminación natural que es muy importante para que sobrevivan las hortalizas. Y es de hacer conciencia también que es muy importante el huerto escolar ya que brinda un aporte importante al medio ambiente y también los vegetales que cosechamos en el huerto nos brindan nutriente y mineral es que son necesarias en nuestra dieta diaria.

Page 87: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

3

Justificación

El huerto escolar es un método que nos permite convivir y así mismo fomentar valores en los estudiantes y en los docentes que son importantes para la vida el cual facilita el trabajo y espacio para crear un huerto escolar o familiar ya que es fácil y económico y solo que tenemos que tener un espacio especial para la creación del mismo. Además nos ofrece una fuente o forma de cómo podemos notros ayudar un poco en cuando al medio ambiente y así mismo cuidar el planeta que es nuestro hogar en este caso podernos aplicar la estrategia varias formas y estrategias de cómo podemos crear un huerto comúnmente tenemos la idea que huerto se trata de realizar tablones y pero también se puede realizar figuras geométricas en las que los alumnos pueden aplicar su conocimientos de física fundamental para que puedan sacar el diámetro o la circunferencia y el espacio esto es muy importante y forma parte de la formación de los estudiantes.

Sin duda alguna la agricultura es uno de las fuentes de trabajo desde principios de la humanidad y hoy en día se sigue aunque más tecnificada a como se empezó en aquellos; he ahí que se dio revolución Científica-Técnica, que es fundamental para el proceso humano con los avances logrados en la industria, la agricultura entre otros provoco cambios en las condiciones de vida y salud de los seres humanos, manifestadas en el aumento de la población en sus diversas regiones del planeta.

Reconocer que nuestro planeta posee alterativas para aumentar la producción de alimentos, en determinadas regiones geográficas, son restringidas, a causa de la agudización de los problemas alimenticios del país

Hoy en día en cualquier parte del mundo existe muchos problemas sobre la seguridad alimentaria debido a los cambios climáticos se ha dado problemas sobre la escasez de la alimentación en Totonicapán este año no llovió como en años anteriores y esto provoca aún más una escasez de alimentos. Cada vez son más las personas víctimas de las epidemias y pandemias producidas por la industrialización de la agricultura y la ganadería, obesidad, diabetes, cardiopatía cáncer, alergias que existe en la población.

Es momento en decir no a la agricultura industrial y sus corporaciones que son los depredadores, los contaminantes nos expulsan de nuestras propias tierras es el momento adecuado de recuperar control de nuestros sistemas alimenticios y poder producir alimentos saludables y diversos, mantenerse en armonía con el ecosistema y con la posibilidad cierta y concreta de que nadie tenga que sufrir el flageo del hambre.En este sentido es importante la implementación de huertos escolares rurales urbanos y familiares.

Por tal razón se sensibiliza a los estudiantes al consumo responsable de los alimentos mediante charlas, debates que clarifiquen las causas de la crisis alimenticia e impulsar

Page 88: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

4

acciones en defensa de la seguridad alimenticia. A través de la creación de huertos escolares que permiten la cosecha de hortalizas ricas en vitaminas que son fuentes esenciales del desarrollo humano.

Page 89: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

5

Objetivos

Objetivo General

Crear un huerto escolar para la producción de hortalizas en el Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes, que nos brindará un producto alimenticio.

Establecer relación entre satisfacción de necesidades básicas y bienestar familiar para una buena nutrición, desarrollo y sostenimiento apropiado del cuerpo de los alumnos y de sus familias.

Objetivos Específicos

Orientar a los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica sobre los lineamientos que se lleva para la creación de un huerto y la importancia de cultivar y consumir hortalizas que son fuentes de buena nutrición alimentaría.

Socializar el contenido de la guía pedagógica para la creación de huertos escolares a docentes y estudiantes.

Sembrar hortalizas para la creación de huerto escolar en el Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes municipio del departamento de Totonicapán.

Planificar procesos que integran normas de calidad, criterios estéticos en la creación de huertos escolares que contribuyen a una salud sana y de calidad.

Page 90: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

6

Competencias de Grado e Indicadores de Logro Productividad y Desarrollo Sub de Artes Industriales tercero Básico

Tercero Básico

Competencias Indicadores de logro

1. Aplica técnicas de mejora continua en el desarrollo de procesos productivos en su entorno. 2. Promueve la organización comunitaria que satisfaga las necesidades productivas de la comunidad y se oriente hacia el desarrollo sostenible.

1.1 Aplica técnicas de mejora continua en un proceso de producción. 1.2Ejecuta proceso productivos con técnicas que contribuyen a la conservación ambiental, la seguridad laboral y el fortalecimiento de identidades comunitarias, culturales, regionales o nacionales. 2.1 Relaciona sistemas de cultivo con calidad de alimentos y efectos socioeconómicas y ambientales.

Page 91: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

7

CAPÍTULO I

NUESTRA REALIDAD

1.1 El planeta Tierra es tú Hogar y la de tu familia

“Hacer localmente pensando en lo global” Crear un huerto en el instituto o en nuestro

hogar no solo implica un espacio determinado dedicado al cultivo de hortalizas, es una

práctica integral que incluye nuestras acciones cotidianas y uno de los mayores

problemas que enfrenta nuestro planeta se debe a nuestro hábito de consumo moderno,

que significa un derroche innecesario de recursos, por lo tanto un huerto escolar es un

espacio donde el alumno, la familia se conecta con el planeta y a través de los procesos

naturales obtendremos nuestro alimentos, y nos permite alimentos sanos y nutritivos y

además es un benéfico a nuestro planeta a través de práctica de cultivo agroecológicas

y emergiendo otras oportunidades de vivir de forma amigable con nuestro medio

ambiente.

1.2 Pensemos en los objetivos del huerto

Debemos pensar en donde queremos llegar es decir, que queremos lograr. Los objetivos

que puede tener un huerto pueden ser muchos y dependen de quien la lleve adelante:

Económicos

Culturales

Terapéuticos

Educativos

Recreativos

Mejorías en la alimentación

Mejorías en nuestro entorno

Muchas veces no hay objetivos claros, solo es algo dentro de nosotros que nos permite

entrar en contacto con la tierra y cultivar nuestros alimentos.

Page 92: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

8

El huerto en general se piensa como en un espacio físico, de pequeñas dimensiones y

formas geométricas regulares. Esto se debe a poseer pocas formas de expresar este

modo de vivir “hacer huerto también esta….

En la cocina cuando recolecto mis residuos orgánicos

O bien en mi techo que recolecta agua de lluvia,

O bien en mi gallinero que transforma residuos en alimento y brinda abono para

fertilizar el suelo.

¡si, también en la charla con los vecinos donde se intercambian semillas e

información! (Etchart, 2010, pág. 07)

1.3 Pensemos en el Agua

Para regiones semiáridas, el agua es un elemento crítico por su escasez y calidad.

Es interesante poder ampliar la visión sobre el agua ya que el agua el muy importante

para el huerto y así mismo para nuestras vidas y nuestro ecosistema pero el uso

irracional de este preciado recurso, por ello debemos utilizar de manera racional. En el

huerto los factores ambientales como el viento, la temperatura y la radiación solar, son

quienes determinan, en parte las necesidades de consumo del agua, manejarlos y

controlaros con prácticas simples –cortinas de vientos, acolchados, sombreado, etc.- nos

permite ahorrar agua.

A si mismo se debe tomar en cuenta que no todas las especies consumen la misma

cantidad de agua, que sus raíces no tiene el mismo poder de explorar el suelo donde se

acumuló y la resistencia de la radiación solar y el “stress” hídrico también pueden ser

totalmente diferentes. (Etchart, 2010, pág. 11)

Page 93: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

9

Sistemas de riego

(ASADES) (Etchart, 2010)

1.4 Pensemos en el Suelo

Las especies que se cultivan generalmente en un huerto son, en su mayoría, “especies

Cultivables” esto significa que han sufrido un proceso domestico desde que el hombre

invento la agricultura, aproximadamente 10.000 años atrás, a su vez, estas especies,

necesitan de la ayuda del hombre para crecer y desarrollarse correctamente. Entonces

el suelo para el cultivo de hortalizas debe “cultivarse” es decir que es necesario

transformarlo de acuerdo a las especies que vamos a cultivar. La base de esta

“transformación” es por medio de materia orgánica, la cual proviene del compost que

podemos elaborar o lo obtenemos de otras fuentes.

1.5 Problemas que causa la mala alimentación

Síntomas de carencia de la vitamina “A”

La falta de esta vitamina en el cuerpo tiene como consecuencia que las células se

sequen, la mala regeneración de las células, diminución de capacidad defensiva de las

mucosas contra las infecciones, endurecimiento de las células protectoras de los ojos,

causa ceguera nocturna, tendencia a síntomas estomacales.

Síntomas de carencia de la vitamina “B”

La falta de la vitamina “b” es la causa de, trastorno nervioso gastrointestinal, muscular y

cardiaco Interrumpe el crecimiento y aumento de peso, problemas de la piel, de los

Por goteo Por medio de manguera o regadera

Page 94: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

10

órganos visuales, disminución de la hemoglobina, glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Desgasté de la de la flora intestinal, trastornos cerebrales y es la causa de anemia.

Síntomas de la carencia de la vitamina “C”

La falta de la vitamina “c” da como resultado estar propenso a las enfermedades

respiratorias, las infecciones y anemias. El escorbuto, es la enfermedad típica de la falta

de vitamina “c” presencia de hemorragia. Inflamación de las encías con frecuencia los

dientes se aflojan y se caen, dolores de cabeza, crecimiento tardado.

Síntomas de carencia de la vitamina “D”

La ausencia de la vitamina “d” en niños pequeños origina el raquitismo y retraso .en los

adultos los síntomas son semejantes al raquitismo (deformación del tórax y la pelvis y

como también en las extremidades.

Síntomas de carencia de la vitamina “E”

La ausencia de la vitamina “e” causa trastornos en el embarazo, más propenso al aborto,

partos prematuros, enfermedades del sistema nervioso Enfermedades cardiovasculares,

también se cree que causa la infertilidad. Se investiga sobre los efectos de la fecundación

en el ser humano.

Síntomas de la carencia de la vitamina “K”

La falta de la vitamina “k” en el cuerpo tiene como consecuencia estar propenso a la

hemorragia .su producción es afectada por bacterias patógenas intestinales.

Trastornos de la función he pato-biliar, enfermedades que afectan las familias

actualmente por el consumo de productos químicos que no contienen las vitaminas

necesarias que el cuerpo necesita para un desarrollo adecuado. (Chan, 2013, págs. 76-77)

Page 95: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

11

CAPITULO II

NUTRICION Y ALIMENTACION ADECUADA

2.1 Nutrición

La nutrición es el medio por la cual el organismo realiza un conjunto de acciones tantos

físicos- químicos tendiendo a proporcionar la energía necesaria para su buen

funcionamiento y desarrollo.

El cuerpo humano está conformado por diversos sistemas, aparatos, tejidos y células

esto es la razón por la que una buena alimentación es de beneficio para cada

componente del cuerpo.

Por tal razón una buena nutrición es de mucho beneficio para el cuerpo como también el

cuerpo y todo su componente se mantiene con un buen funcionamiento.

2.2 Alimentación

Desde el punto de vista biológico la alimentación se compone como el fenómeno por el

cual un organismo vivo, asimila las sustancias necesarias para su desarrollo y su buen

funcionamiento y sostenimiento

El desgaste continuo de energía que un organismo emplea para la formación y

sostenimiento, crecimiento y desarrollo de las células exige el ingreso de sustancias

variadas que forman la dieta alimenticia.

2.3 Clasificación de los alimentos

Cada tipo de alimentos contiene determinada sustancia que es de mucha importancia

conocer en que ayuda al cuerpo o que aporta al cuerpo.

2.4 Los alimentos según su Origen

Se clasifican en, alimentos de origen animal, vegetal y mineral. La mayoría de los

productos animales contienen proteínas que proporcionan en material para reparar el

Page 96: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

12

desgaste y desgarre de los tejidos en el organismo, así como para la formación de

músculo.

2.5 Alimentos de Origen Vegetal

Proporcionan vitaminas y minerales .las vitaminas son vitales para la regulación de los

procesos del organismo

El organismo no es capaz de sintetizar la proteína, esta debe provenir de los alimentos

(vegetales verdes y amarillos, el ayote, güisquil, acelga, brócoli, berro, espinaca,

aguacate, lechuga, zanahoria.

Page 97: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

13

AL CREAR UN HUERTO NOS PERMITE FOMENTAR VALORES

Solidaridad

Respeto Generosidad

Constancia

Compromiso

Orden

ESFUERZO

Responsabilidad

Trabajo en

Equipo

SUPERACION

Convivencia

Page 98: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

14

CAPÍTULO III

EL HUERTO ESCOLAR

3.1 Planificación del Huerto Escolar

Ya con el terreno específico y la posibilidad de ir sembrando verduras poco a poco

entramos en una nueva etapa del huerto. Por un lado, debemos terminar de definir

su diseño y en dónde iremos ubicando cada uno de los cultivos que tenemos

pensado sembrar. Con el apoyo del profesor y alumnos y del instituto en general

Por último, tenemos que definir las tareas en el huerto según prioridades.

Respecto a la planificación del huerto, hay que hacerla teniendo en cuenta qué

queremos sembrar, fecha de siembra y asociaciones favorables entre cultivos.

Adjunto un plano del huerto con una propuesta de diseño, habría que ir completando

los bancales poco a poco. Los cultivos de semillero ya los tenemos: lechuga,

tomate, acelga, espinacas,

3.2 Herramientas y materiales que se utiliza en la creación del huerto

Lugar donde se va ubicar el

huerto

Herramientas

Azadón

Machete

Pala

Rastrillo

Broza (Huertos Familiares, 2005)

Regadera

Page 99: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

15

Otros materiales

Semillas de hortalizas

Cal, ceniza, agua caliente

Selección de semillas

(Huertos Familiares, 2005)

Page 100: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

16

CAPITULO IV

PASOS PARA CREAR EL HUERTO ESCOLAR

4.1 ¿Cómo construir un huerto escolar?

Actividad No.1 Capacitación a estudiantes de tercero Básico del Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes departamento

de Totonicapán, sobre la creación de huertos escolares.

4.2 Ubicación del Espacio

Seleccionar el espacio con cuatro aspectos muy importantes que tenga luz solar

todo el día, protegido del viento, cercado y el agua es importante los huertos son

aptos para cultivar una amplia gama de plantas que van desde las ornamentales

(aliso) medicinales (melisa), aromáticas (orégano y hortalizas (lechuga, remolachas,

acelgas, zanahorias, espinacas, chile pimiento y rábanos). Luego se decide que

hortalizas se va cultivar, lo que dependerá de los gustos necesidades, espacio y

época del año.

Page 101: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

17

4.3 Aradura de la Tierra

Una buena preparación de la tierra favorece la germinación de la semilla, el

desarrollo de las plantas y disminuye la incidencia de las plagas para conseguir

buenos resultados se debe de aplicar estos tres pasos: primero limpiar, segundo

mezclar el abono, tercero arar la tierra estos procedimientos son sencillos de realizar

limpiarlo y desmenuzarlo, es decir retirar todos los desperdicios tales como pedazos

de madera, hierros, piedras, malezas, y gusanos a fin de que no interfieran en el

desarrollo de las plantas. Además es recomendable agregarle arena de rio, arena

blanca y broza para que penetre más fácilmente el agua y se obtenga una buena

cosecha.

Paso fundamentales: Limpiar, Mezclar abono y Arar la tierra.

4.4 Preparación del terreno para la siembra de hortalizas.

Limpieza y arado

Page 102: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

18

4.4.1 Composición de la tierra

Se llama composición o esterilización de la tierra cuando se encuentra limpio o

arada y se mescla con cal o ceniza para esterilizarlo.

Composición de la tierra por alumnos de tercero básico en el lugar elegido para el

huerto escolar

4.5 Selección de Semillas

Para poder elegir correctamente las Hortalizas, se debe procurar que estas no

tengan demasiado crecimiento de raíces ni del área (hojas) por lo que vamos a

preferir plantas con raíces poco profundas y de crecimiento aéreo denso. No se

debe utilizar plantas con estructura de crecimiento subterráneo, como bulbos o

tubérculos.

Page 103: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

19

4.5.1 Construcción del Semillero

Un semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se

guardan las semillas.

Es una construcción preparada y acondicionada especialmente para colocar las

semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y

cuidados, con el objeto que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula este

para el trasplante. Los semilleros o almácigos tienen como finalidad ser utilizados

en cultivos especialmente de las hortalizas, su construcción es artesanal y sus

elementos son fáciles de adquirir.

4.5.2 Siembra de la Semilla

La siembra de la semilla puede hacerse en diferentes formas que son las siguientes:

4.5.3 Siembra al Voleo

Consiste en regar las semillas por todo el semillero en forma pareja, después se

prepara una mezcla de tierra y arena y se coloca una pequeña capa, cubriendo toda

la semilla.

4.5.4 Siembra por Postura

Es la siembra que se hace depositando la semilla en ciertos puntos previamente

ordenados.

4.6 Tipos de Hortalizas y su Ubicación en el Huerto

En un huerto escolar se pueden sembrar: la cebolla, la lechuga el apio. Repollo,

brócoli y la espinaca: se deben colocar separadas de las hortalizas más altas

(tomate, berenjena, pimentón) con el objeto de que no le proporcionen sombra.

Rábano, cilantro, zanahoria, acelga: deben estar en la parte central del huerto, ya

que son de ciclos cortos.

El quinchoncho, ají dulce, berenjena, tomate: son de ciclo largo y deben sembrarse

hacia la parte más exterior del huerto.

La zanahoria, remolacha, ajo, cilantro y rábano se deben sembrar directamente en

la tierra de siembra o espacio de la siembra.

Page 104: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

20

La cebolla, la lechuga, el apio, el brócoli, y la espinaca se siembra en un semillero

y luego trasplantarlo en el espacio del huerto.

4.6.1 ¿Cómo se Siembra el Huerto Escolar?

Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo.

Si es cilantro, cebolla, tomate, pimentón, u otros se hace en semilleros, para

después trasplantarlos a un lugar definitivo (barbacoa, suelo) cuando tengan tres a

cuatro hojitas y su tallo este bien consistente.

Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, procesó

que se conoce como rotación de cultivos.

Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de

raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus

componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho

tiempo el mismo cultivo.

Es importante dejar descansar el suelo para que recupere sus elementos para una

nueva cosecha y abonarlo es fundamentalmente ya que depende mucho en que

nuestros cultivos de un buen resultado

4.6.2 Creación del huerto escolar con la siembra de hortalizas.

La mayoría de hortalizas deben de ser trasplantadas de las bandejas a hileras en la

tierra del huerto; sin embargo, en algunos casos se pueden sembrar ciertas

especies directamente en tierra, sin el paso previo del semillero y que se críe ahí

hasta el final.

La primavera y el verano son los momentos típicos para sembrar, pero depende

del clima.

Algunos cultivos pueden iniciarse en cualquier época del año. Por ejemplo:

remolacha de mesa, rabanitos, puerros, lechugas y cogollos de Tudela, acelgas,

etc.

Page 105: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

21

Siembra de hortalizas en el huerto

4.7 Cuido del Huerto

Si no llueve se debe de regar el huerto diariamente o cada dos días.

Cada dos semanas de debe eliminar las malezas y cultivar la tierra

ligeramente.

Cuidado de los insectos y plagas.

Page 106: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

22

4.7.1 Asociaciones beneficiosas para tomar en cuenta a la hora de crear un

huerto

A la hora de diseñar el huerto hay que tener en cuenta varios aspectos, uno de

los más importantes es el de incluir las asociaciones entre cultivos, es decir

combinar varios cultivos en un mismo bancal.

4.8 Ventajas de la Asociación Beneficiosa de Cultivos en un Huerto:

Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician de los

nutrientes producidos por las plantas asociadas, sirviendo como abono

natural.

Protección ecológica del cultivo ante plagas y enfermedades, asociando

plantas que repelen o despisten a determinados de predadores.

Evita el empobrecimiento y desequilibrio de la tierra que se produce cuando

se cultiva una sola especie.

Aprovecha al máximo el espacio cultivable de nuestro huerto, minimizando

también la aparición de “malas hierbas”

Previene y evita muchos problemas en el huerto conocer las asociaciones

beneficiosas y perjudiciales.

Para ello debemos conocer las características de cada cultivo: fecha de siembra y

recolección, nutrientes que necesita, sus plagas frecuentes, necesidades de sol y

sombra, etc. O simplemente nos guiamos por las múltiples tablas de asociaciones

que han sido confeccionadas por expertos. Hay algunas diferencias entre las

mismas, pero hay coincidencias en las asociaciones que se consideran clásicas y

mejor contrastadas. (Huertos Familiares, 2005)

Page 107: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

23

4.9 Recomendaciones y técnicas de siembra

(Huertos Familiares, 2005)

Page 108: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

24

CAPÍTULO V

LA COSECHA

5.1 ¿Cuándo cosechar?

La cosecha va depender de lo que se siembra es recomendable hacer la siembra del huerto en forma tal de disponer de hortalizas durante todo el año, lo cual se debe de programar la siembra de la hortaliza que más se prefiera. Es recomendable hacer los corte de cosecha en la mañana, evitando las horas más calientes del día, así mismo se recomienda solo recoger solo lo que se consumirá al momento, para no desperdiciar parte del producto.

(Etchart, 2010)

5.2 ¿Qué beneficios se obtienen?

Se puede combinar los huertos con árboles frutales y medicinales

Se produce y se consume alimentos sanos y nutritivos

Se promueve la conservación del medio ambiente

Se fortalece la integración familiar

Se aprovechan los recursos, espacios y el desecho como abono.

Se obtienen suficientes alimentos variables para todos los alumnos y a las familias

durante todo el año o varios meses.

Page 109: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

25

5.3 Cosecha

Es el producto la siembra realizada en el momento indicado para cortar la fruta de la

planta para ser utilizada como alimento en la dieta balanceada de las personas. Muchos

cultivos proporcionan la siembra de las plantas y se recomienda la recolección de la

misma para su posterior siembra.

5.4 Los Vegetales

Cebolla

Nombre científico Allium cepat

Tiene origen en Asia,

Familia: Liliáceas

La parte comestible son los bulbos. Tiene bajo valor nutritivo se usa como condimento, su cultivo se remonta a más de 4.000 años, la cebolla es tolerante en cuanto a la temperatura.

Lechuga

Nombre científico Lactuca sativa

Familia: Compuestas

Origen Europea y Asia

Es una de las plantas hortícolas más antiguas que se conoce. La época de siembra es en verano o en primavera.

Espinaca

Familia: Quenopodiáceas

Origen: Asia

La espinaca es buena para la salud en cantidades razonables. Es rica en vitaminas A, B, B12 y es fuente de minerales, calcio, magnesio y hierro. La espina es una planta que necesita poco calor para crecer de lo contrario florecerán tempranamente y se pondrá muy amarga para ser comida.

Brócoli

Nombre científico. Brassica olerácea var. Itálica

Familia: Crucíferas

Origen: Europa

Page 110: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

26

El brócoli es una hortaliza de trasplante, la semilla se coloca en semilleros bajo invernadero hasta que germine. Altamente nutritivo en químicos que pueden ayudar a prevenir el cáncer.

Repollo

Nombre científico: Brassica cleracea

Familia: Cruciferas

Origen: Europa

Es una planta que debido a su capacidad de soportar el frio se puede cosechar casi todo el año. Existe repollo de color verde y morado, su siembra es directa o en semilleros. Los repollos deben tener agua en abundancia.

Apio

Nombre científico: Apiun graveolens l.

Familia: Umbeliferas o Apiaceas

Origen: Europa

Contiene vitamina A, calcio, magnesio, fosforo y potasio.

Se debe sembrar en un sitio soleado, los tallos están listos para cosechar cuando alanzan aproximadamente 15 a20 cm de altura.

Rábano

Nombre común de las plantas de un género de hierbas anuales y bianuales de la familia de Cruciferas. Presenta un tallo ramoso, con numerosos pelos la base de este se une a la raíz pugente que forma, y suele consumiré en ensaladas. Las distintas especies cultivadas se diferencian en tamaño, forma y color.

Acelga

La acelga su siembra es directa en la tierra o en almacigo, su tiempo de cosecha a partir de su siembra es de 8 semanas, su recolección se realiza cuando las hojas alcanzan los 18 cms.

Zanahoria

Nombre científico: Doucos carota

Familia: Umbeliferas (Etchart, 2010)

Origen: Europa

Es una Hortaliza muy apreciada, es bianual, durante el primer año forma una roseta de hojas finamente dividas y almacenas nutrientes de la raíz que se vuelve grande y carnosa. Es una fuente de vitamina A, tiamina, niacina y potasio.

Page 111: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

27

Cilantro

Nombre común de una hierba anual de la familia de las Umbeliferas, se Cultiva por el fruto cuyas semillas secas se usan como especia de cocina, y por las hojas picantes, con las que prepara otra especia muy usada en la gastronomía canaria, latinoamericana y asiática llamada cilantro. Con la esencia que se extrae de las semillas se elaboran licores y un fármaco estomacal.

Coliflor

Nombre científico: Brassica oleracea var. Botritis

Familia: Cruciferas

Origen: Europa

Es una planta vivaz. Bianual, trianual, de sesenta centímetros o un metro de alto; contiene vitaminas y minerales.

Remolacha

La betarraga es una planta recomendada para la salud, es rica en potasio, betacoroteno, calcio, hierro.

Su siembra es directa, se cosecha desde su siembra a los 60 a120 días, es fundamental el riego cada dos días ya que le gusta la humedad.

(Editorial Piedrasanta, 2015)

5.5 Beneficios que proporciona el huerto escolar (Desconocido, 2005)

Contribuye al medio ambiente

Fomenta valores en el estudiantado

Permite una opción más para adquirir recurso económico

Permite obtener alimentos sanos y con nutrientes que nos ayudan a tener una

buena salud.

Evita el consumo de productos de otros países

Page 112: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

28

CONCLUSION

1. Se orientó a los alumnos sobre la creación de huertos escolares

2. Se trabajó con los alumnos todos lo proceso que implica un huerto escolar.

3. Se creó la guía pedagógica para la creación de huertos escolares.

4. Se socializó con los estudiantes la guía pedagógica de forma teórica y práctica.

5. Se sembraron hortalizas con el apoyo de los estudiantes involucrados

6. Se llevó a cabo todo el proceso para el buen mantenimiento del huerto hasta cosechar el producto de buena calidad.

7. Se planificó todas las actividades y procesos llevados a cabo para creación de huerto escolar.

8. Se controló todo lo que corresponde a norma de calidad en cuanto al trabajo realizado en el huerto escolar.

Page 113: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

29

Recomendaciones

1. A estudiantes de fomentar todo lo aprendido del proceso de creación de huerto escolar con cada una de sus familias y amigos.

2. A docentes propiciar y apoyar a los alumnos para que se continúe con el proceso de huerto escolar en la institución y con ello ayudar al medio ambiente.

3. A Director del establecimiento brindar la oportunidad de que se siga con el huerto escolar que de gran beneficio para los estudiantes y a toda la comunidad educativa.

4. Al CTA brindar el apoyo a la institución para que siempre se siga con el huerto escolar para crear más áreas verdes en el municipio.

5. A la Consejo Educativo de Padres de Familias propiciar las condiciones para que se continúe con la siembra de huerto escolar en el instituto.

6. A la comunidad educativa fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la siembra de huerto escolar.

Page 114: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

30

BIBLIOGRAFÍA

1. Agricultura, I.D. (2006) Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. 2. Curriculum Nacional Base, Tercero Básico. 3. Declaración final del Congreso Internacional de Salud Medio Ambiente. 4. Díaz Vargas, Francisco. El Huerto Escolar como laboratorio vivo. Santa Cruz de

Tenerife. 5. Educación para el hogar segundo curso material producido por el consejo editorial

Editora Educativa. 6. Estudio, G.D (1998). Educación Tecnológica, Agricultura México. 7. Gestión editorial y coordinación de proyectos desde su puesta en marcha en el año

2009. 8. Gutiérrez Cañaveral, Juan David. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de

Medellín Especialistas en sistemas de Gestión de calidad. 9. Hollé Miguel. Montes Alfredo. Manual de Enseñanza Práctica de Producción de

hortalizas. Editor ll CA Biblioteca Venezuela. 10. Huertos Urbanos y familiares, Bahías de Cádiz. 11. Luchando contra el hambre inicio de campaña en el año 2008. 12. Mentor interactivo Enciclopedia Temática Estudiantil, Editora Océano. 13. Salinas, Carlos Ramón. Guía Huerto Escolar. Madrid. Editorial Popular, S.A. 14. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento

de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. EPS, Guatemala 2010.

15. Acuicultura I.D. (2006) Recursos Naturales y Ambiente Guatemala. 16. Huertos Urbanos y familiares, Bahías de Cádiz 17. Diapositivas y documentos de Huertos Escolares 2005. Ermini Pablo y Etchart

Francisco, Como hacer mi Huerta sin morir en el intento. 18. Chan Chan Teresa, Guía pedagógica para creación de Huertos Escolares

Guatemala.

Page 115: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

70

CAPITULO V PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 Evaluación del Diagnóstico

El proceso de evaluación del diagnóstico consistió en evaluar los resultados obtenidos

durante esta fase, los cuales se detallan a continuación: el proyectista definió con

exactitud la palabra diagnóstico, diseñó un plan para el diagnóstico, realizó la aplicación

de diversas técnicas de investigación, llevó a cabo la evaluación del diagnóstico a través

de instrumentos como la lista de cotejo.

Habiéndose utilizado las siguientes técnicas de investigación, siendo los resultados

obtenidos los siguientes:

Observación: se visualizó la infraestructura de la institución, se obtuvo un panorama

general del trabajo de cada personal, la atención a los usuarios y el comportamiento

del personal de la Institución.

Entrevista: se obtuvo la dirección de la institución, que es autónoma, la Visión, la

Misión, número de docentes, breve origen del municipio, su clima, su gobierno actual,

etc.

Encuesta: se obtuvo la cantidad de habitantes del municipio, su ubicación geográfica,

su principal fuente agrícola, ganadera, artesana, sus lugares turísticos, grupos

religiosos.

Matriz de ocho sectores: se procesó información sobre: Recursos humanos, personal

operativo, administrativo, de servicio y usuarios, Sector Currículum, plan de estudios,

horario institucional, material didáctico, métodos y técnicas, evaluación. Sector

Administrativo, el planteamiento, la organización, la coordinación, el control, la

supervisión. Sector de relaciones, institución-usuario, institución con otras

instituciones, institución con la comunidad. Sector filosófico, Político, Legal, filosofía

de la institución, políticas de la institución y sus aspectos legales.

Page 116: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

71

Técnicas de investigación que fueron eficientes y eficaces en aportar la información

esperada en base a los objetivos propuestos en el plan del diagnóstico, se determinó la

factibilidad y viabilidad que permitió seleccionar y solucionar el problema. Para la

evaluación se utilizó la lista de cotejo.

Esta etapa permitió la reflexión y un llamado de conciencia que hace ver la realidad en

la que se viven los problemas del medio ambiente ocasionados por la deforestación, la

contaminación y otros factores que afectan actualmente.

5.2 Evaluación del Marco Teórico

Los principales resultados positivos de la evaluación correspondiente a la etapa del

marco teórico, son: el logro de una descripción clara y concisa de los fundamentos

doctrinarios de la administración educativa, así como también de los conceptos relativos

a la temática central del proyecto, es decir, sobre la producción agrícola de hortalizas en

huertos escolares.

Evidenciándose, mediante la aplicación de una Lista de Cotejo, que toda la información

recabada por medios documentales y electrónicos, que posteriormente fue analizada

para su procesamiento, realmente cumplió con los objetivos y metas de la ejecución del

presente proyecto.

Así mismo, se comprobó que todas las actividades de recolección y procesamiento de

información teórica, fueron cumplidos a cabalidad y en concordancia con lo establecido

por el respectivo cronograma del proyecto.

5.3 Evaluación del Perfil

En esta etapa se evaluó la adecuación del proyecto a las normas de la institución,

particularmente mediante el planteamiento de los objetivos para la creación de un huerto

escolar, formulándose como objetivo fundamental la enseñanza de técnicas agrícolas

Page 117: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

72

para la siembra y cosecha de hortalizas para el consumo diario o si fuese necesario para

la venta, cumpliéndose con ello mediante la socialización de los beneficios del huerto, la

elaboración de la Guía Pedagógica para la creación del huerto escolar, la socialización

de la Guía Pedagógica y la jornada de reforestación.

Al evaluarse el perfil del proyecto, se comprobó que el nombre del problema y el proyecto

a ejecutar fueron correctamente identificados, además de que la descripción general del

proyecto y la justificación fueron claras y concisas. Posteriormente, se verificó que el

planteamiento de los objetivos y metas fueran patentablemente alcanzables, y que así

mismo, estuvieran en concordancia con lo planificado en el respectivo cronograma. Para

finalizar, se constató que la programación de recursos y financiamiento fue la justa y

necesaria para la concreción de los objetivos y metas del proyecto. Habiéndose

patentizado todo ello, mediante la aplicación de una lista de cotejo.

5.4 Evaluación de la Ejecución

Para obtener los resultados de esta fase se evaluaron una serie de actividades

establecidas en el cronograma, que involucraban la participación de docentes, director y

estudiantes en la ejecución del proyecto.

Fue evidente que mediante esta etapa se realizaron las gestiones pertinentes en las

diferentes instituciones para llevar a cabo los objetivos establecidos para la contribución

de solucionar problemáticas que afectan a nuestro país. Se prepararon las condiciones

necesarias para la fase del diagnóstico y para determinar las fuentes bibliográficas del

marco teórico; así como también se probó que fue efectuada correctamente la

recopilación e interpretación de la información, organización y estructuración de la "Guía

Pedagógica para la Creación de Huertos Escolares" en el Instituto Nacional de Educación

Básica San Bartolo Aguas Calientes, municipio del departamento de Totonicapán cuyo

objetivo fundamental es el aporte pedagógico.

Page 118: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

73

La Guía Pedagógica fue socializada con los estudiantes, director y docentes, la

preparación de tierra, la selección de semillas y la composición de Ia tierra para la

siembra de las hortalizas, el acuerdo de sostenibilidad en la cual se contribuyó en la

Creación del Huerto Escolar en el Instituto Nacional de Educación Básica para el

fortalecimiento de una sana nutrición alimenticia, cuya finalidad es cosechar las

hortalizas que son consumo en las familias de dicha comunidad ya que son más

saludables y contienen vitaminas, proteínas y minerales necesarias para el buen

desarrollo y funcionamiento del cuerpo.

Todas esas actividades cumplieron con ejecutarse en el momento y forma preestablecida

dentro del perfil del proyecto, en especial por los objetivos y cronograma planeados,

hecho que se logró gracias a la colaboración del director, docentes y de los estudiantes

que participaron en todo el proceso de la creación del huerto. La evaluación se realizó a

través de una escala de rango.

5.5 Evaluación Final

La evaluación final es el proceso de verificación del resultado total del desarrollo del

proyecto ejecutado. Iniciando con los resultados de la etapa diagnóstico, es certero

afirmar que mediante la misma se obtuvo eficientemente la información pertinente de la

institución patrocinante y de la beneficiada, además con el cuadro de análisis y

priorización de los problemas se logró detectar inmediatamente el problema más urgente

dándole solución según el análisis de viabilidad y factibilidad, en la etapa del perfil

alcance de los objetivos y metas que coinciden con las actividades evidenciando los

resultados y logros del diagnóstico, mediante los cuales se estableció que la información

recopilada definió adecuadamente el contexto de ambas instituciones involucradas, para

lo cual se emplearon diversas técnicas de investigación (observación, entrevista,

encuesta, guía de análisis contextual e institucional, y FODA).

Posteriormente, se evaluó el perfil del proyecto, comprobándose que el mismo cumplió

a cabalidad con los elementos de: el nombre del proyecto, el problema seleccionado,

Page 119: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

74

propuesta de la solución, localización de la institución, unidad ejecutora, justificación,

verificar el alcance de los objetivos generales y específicos, las metas, los beneficiarios

directos e indirectos, las fuentes de financiamiento, presupuesto, en cronograma de

actividades de ejecución, los recursos humanos, materiales, físicos y financieros.

Consecutivamente, se verificó que en la etapa del marco teórico la información recabada

fue la necesaria y pertinente, habiéndose analizado mediante un trabajo de gabinete

responsable, dando como resultado un consolidado de doctrinas apropiado al tema

objeto del presente proyecto.

Respecto a la evaluación de la etapa de ejecución, se comprobó que la participación de

los miembros de ambas instituciones en la realización de las actividades de ejecución

fue bastante activa, además de verificarse que dicha serie actividades coincidieron

efectivamente con la programación establecida en el cronograma del perfil del proyecto.

Además, fue evidente que en esta etapa se realizaron las gestiones pertinentes en las

diferentes instituciones para llevar a cabo los objetivos establecidos en la contribución

de solucionar problemáticas que afectan a nuestro país. Se capacitó a los estudiantes,

docentes y autoridades comunales se recolecto las herramientas fundamentales para la

creación del huerto escolar, la cual se logró llevar a cabo sin ningún contratiempo de

acuerdo con lo planificado previamente.

Para concluir, con relación a la evaluación final o evaluación de impacto, es posible

aseverar que la comunidad educativa beneficiada, es decir, alumnos, docentes y director

del INEB San Bartolo Aguas Calientes, estuvieron sumamente agradecidos y satisfechos

con el resultado final del proyecto, consistente en la Guía Pedagógica elaborada y la

cosecha de hortalizas obtenida.

Todos ellos, aspectos de suma importancia, que se evaluaron mediante la aplicación de

una lista de cotejo.

Page 120: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

iv

Conclusiones

1. Se colaboró eficazmente en la enseñanza y la práctica de técnicas agrícolas para la

siembra de hortalizas por medio de la elaboración de una “Guía Pedagógica para la

siembra de un huerto escolar, en el Instituto Nacional de Educación del municipio

de San Bartolo Aguas Calientes, promoviéndose el fomento de hábitos de

alimentación sana y nutritiva a los seres humanos y el fomento del cuido del medio

ambiente.

2. Se logró crear un huerto escolar en las instalaciones del Instituto Nacional de

Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes.

3. Se elaboró una “Guía Pedagogía para la Siembra de Huertos Escolares”, habiéndose

reproducido un total de ochenta ejemplares los cuales fueron entregados a alumnos,

Director del establecimiento y coordinador.

4. Se capacitó a los estudiantes del INEB San Bartolo, sobre el uso de dicha Guía

Pedagógica en el proceso de la siembra de huertos escolares.

5. Se fomentó en los estudiantes el ánimo de creación de huerto escolar en el seno de

sus hogares.

Page 121: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

v

Recomendaciones

1. Al Director: Facilitar el uso de la "Guía Pedagógica para la creación de Huertos

Escolares ", que permite ampliar el conocimiento en la horticultura de hortalizas

como medio didáctico en la enseñanza y formación de los estudiantes del área de

Productividad y Desarrollo, en el Instituto Nacional de Educación Básica de San

Bartolo Aguas Calientes, municipio del departamento de Totonicapán.

2. A los maestros: inculcar hábitos de agricultura a los estudiantes para que tengan

conciencia del cuidado y aprovechamiento de la madre tierra.

3. A los padres de familias: hacer partícipes de la agricultura a sus hijos como

mecanismo de producción y bienestar familiar.

4. Al MINEDUC: Que es necesario la creación de fuentes esenciales para llevar a

cabo lo establecido en el CNB. En el área de Productividad y Desarrollo Técnicas

de producción comunitaria y social.

5. A las Autoridades Municipales: Apoyar a las diferentes aldeas con la

reforestación ya que es un beneficio principal para el cuidado del medio ambiente.

6. A las autoridades comunitarias: con responsabilidad se comprometan en darle

sostenibilidad a los árboles que se plantaron. Ya que es de gran beneficio para el

mejoramiento de los ecosistemas locales.

7. A la comunidad: Que contribuyan a la reforestación en las áreas deforestadas en

las distintas aldeas del municipio.

8. A las autoridades educativas: que fomenten en los directores docentes y

estudiantes la importancia de crear los huertos escolares.

Page 122: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

vi

Bibliografía administraciónedu.blogspot.com. (miércoles de mayo de 2016). Administración Educativa. Recuperado

el miérscoles de mayo de 2016, de administraciónedu.blogspot.com: www.administraciónedu.blogspot.com

ASADES. (s.f.). Agrotecnologia Organica. Cuatepeque.

Chan, J. T. (2013). Guia Pedagogica . Guatemala: USAC.

Desconocido. (2005). Huertos Escolares. Guatemala.

Díaz Vargas, F. (2010). El Huerto Escolar como laboratorio vivo.

Earle, D. B. (2016). Ecología medio ambiente. Europa: Zamora editores sas.

Editorial Piedrasanta. (2015). Láminas Escolares.

El blog de fray nonato. (domingo de marzo de 2012). el blog de fray nonato. Recuperado el lunes de marzo de 2016, de el blog de fray nonato: www.fraynonato.blogspot.com

El blog del fray nonato. (domingo de marzo de 2012). el blog de fray nonato. Recuperado el lunes de marzo de 2016, de el blog de fray nonato: www.fraynonato.blogspot.com

Etchart, P. y. (2010). Como Hacer mi huerta sin morir en el intento. Argentina: Centro Regional.

Filho, L. (1979). Oraganización y administración escolar. Buenos Aires: Kapelsz.

Huertos Familiares. (2005). Quetzaltengo.

INEB. (2009). San Bartolo Aguas Calientes. San Bartolo, Totonicapán, Guatemala.

INEB San Bartolo. (2014). Plan Estratégico Institucional. Plan Estratégico Institucional, Instituto Nacional de Educación Básica, San Bartolo Aguas Calientes. San Bartolo, Totonicapán, Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística, Guatemala. (10 de 08 de 2016). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de INE Guatemala: www.ine.gob.gt

Lemus, L. a. (1985). Pedagogía Temas Fundamentales. En L. A. Lemus, Pedagogia Temas Fundamentales (pág. 13 al 20). Buenos Aires: Kapelusz.

MINEDUC. (2013-2016). Portal de MINEDUC. Gautemala.

Municipalidad. (2000). monografia de San Bartolo A.C. SAN BARTOLO A. C.

pedagogíafefuv.blqspot.com. (lunes de mayo de 2016). Pedagogía. Recuperado el lunes de Mayo de 2015, de pedagogíafefuv.blqspot.com: www.pedagogíafefuv.blqspot.com

Principales Educadores. (lunes de enero de 2012). www.alianzademaestros.org. Recuperado el martes de octubre de 2015, de www.alianzademaestrs.org.

Visión Mundial. (2012). Plan Estratégico Institucional. Plan Estratégico Institucional, programa de desarrollo de área de Visión Mundial. San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán, Guatemala.

WIKIPEDIA. (2000). MEDIO AMBIENTE.

Wikipedia. (05 de Mayo de 2016). https://es.wikipedia.org. Recuperado el jueves de mayo de 2016, de Educación.

wikipedia. (07 de mayo de 2016). Wikipedia. Recuperado el lunes de mayo de 2016, de Wipedia.org: www.wikipedia.org

Page 123: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

1

APÉNDICE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCION TOTONICAPÁN

PLAN GENERAL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I PARTE INFORMATIVA

1.1. Institución: Instituto Nacional de Educación Básica INEB.

1.1.1 Ubicación: (urbana). municipio de San Bartolo Aguas Calientes, departamento de Totonicapán.

1.1.2 Dirección de la Institución: San Bartolo Aguas Calientes: Totonicapán

1.1.3 Responsable de Institución: Director Lic. Fredy Humberto Huitz Cuc

1.1.4 Coordinación Técnica Administrativa Sector: Oficial

1.1.5 Duración : 4 meses

1.1.6 Institución Patrocinante: Programa de Desarrollo de Área -PDA- de Visión

Mundial -VM

1.1.7 Institución Patrocinada: Instituto Nacional de Educación Básica del municipio San Bartolo Aguas Calientes Departamento de Totonicapán.

1.1.8 EPESISTA Juan Carlos Chuc Hernández

1.1.9 Carne: 200350407

Page 124: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

2

II. JUSTIFICACION

Como requisito para la finalización de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa es indispensable la realización del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Con el fin de participar de forma activa aportando ideas que contribuya a la solución de

problemas educativos a nivel nacional y el cual debe ser práctico, científico, técnico,

pudiendo así aplicar la administración y la gestión en distintas actividades con el fin de

lograr el proyecto el cual pueda ayudar a resolver una problemática en un

establecimiento educativo.

III.DESCRIPCION

Para llevar acabo de manera sistemática y científica el Ejercicio Profesional Supervisado,

requiere de valores importantes tales como, la ética profesional, para el cual se divide en

cinco etapas que a continuación se describen.

1.1 Diagnostico Institucional: Es la etapa permite observar, diseñar y poder aplicar

instrumentos y técnicas para recolectar información procesar e interpretar, analizar y

redactar un informe que contenga la información de las instituciones, des pues este

procedimiento poder priorizar se es viable o factible para solventar el resultado del mismo

diagnóstico y así como punto de partir para la elección de las acciones que llevara a la

ejecución del proyecto que conlleve el Ejercicio Profesional Supervisado.

1.2 Marco Teórico: En esta se recopila toda la información sobre los temas de

administración general, ad; educativa, sobre la Pedagogía y temas sobre el medio

ambiente con el fin de tener una base el cual se sustenta el proyecto.

1.3 Perfil del proyecto: En esta etapa se define clara y objetivaste los elementos que

tipifican en el proyecto tales como: Titulo del proyecto, descripción justificación,

competencias, metas, beneficiarios directos e indirectos, actividades, evaluación y

control y otras descripciones muy importantes para proceder a la ejecución del proyecto,

teniendo como propósito hacer una presentación con pertinencia de cada uno de los

paso contenidos e ele mismo.

Page 125: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

3

1.4 Ejecución del proyecto: Es la etapa donde se pone en marcha de forma detallada

y ordena cronológicamente a través de la secuencia de actividades que han previsto

realizar en el perfil del proyecto estableciendo costos, el tiempo y los logros en cada uno

de ellas.

1.5 Evaluación del proyecto: En esta etapa permite fundamentalmente para poder

verificar las actividades y resultados así mismo los logros alcanzados en la ejecución

del proyecto, las metas, objetivos, establecidos con anterioridad pudiendo hacer

modificaciones necesarias provocaos por su contexto inmediato.

IV. Competencias:

Planifica todas las actividades necesarias para llevar a cabo el Ejercicio

Profesional Supervisado.

Realiza cada actividad planificada que permite la ejecución del

EjercicioProfesional Supervisado.

Ejecuta al cien por ciento todas las actividades planificadas del proceso Ejercicio

Profesional Supervisado.

Obtiene la información histórica y actualizada de as instituciones para luego

realizar el análisis y tratamiento de la información de identificación y priorización

de problemas.

Adquiere los conocimientos necesarios en relación a los procesos educativos

derivados de la realidad dentro de las instituciones.

Pone en práctica las habilidades y destrezas en la práctica administrativa

estableciendo comunicación y con el fin de apoyar las distintas actividades

durante el Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 126: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

4

Redacta y prepara el informe final de todo el proceso de Ejercicio Profesional

Supervisado.

V Indicador de logro

Analiza, redacta, revisa, los informes de cada etapa hasta su aprobación y la

prueba final.

Termina satisfactoriamente el proyecto priorizado como producto Pedagógico del

Ejercicio Profesional Supervisado.

VI Actividades

Planificación

Entrega de solicitudes a instituciones

Presentación de planes a asesor para su revisión y aprobación

Ejecución de cada una de las etapas planificadas

Ejecución del proyecto

Evaluación de cada etapa del proyecto

Finalización del Ejercicio Profesional Supervisado

VII. Metodología:

Investigación de campo Vivencial Inductivo Deductivo Analítico

Page 127: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

5

Observación Directa Participativo

VIII. Recursos

1.1Humanos

Epesista

Asesor

CTA

Cordinadores

Director

Docentes

Estudiantes

Extensión Rural de Maga

1.2Físicos

Edifico de las distintas Instituciones

Salón de Usos múltiples

Terreno para la creación de huerto escolar

Medios de trasporte

1.3. Materiales

Computadora

Impresora

Escáner

USB

Cámara digital

Documentos de apoyo

Teléfono y Celular

Sillas mesas

Page 128: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

6

Sacabocados

Engrampadoras

Hojas

Lapiceros

Azadón

Broza

Semillas

Pilones

1.3 Financieros:

Todos los gastos que implica para llevar a cabo el Ejercicio Profesional

Supervisado.

IX. Evaluación

La evaluación se realizara por etapa a través de la participación, perseverancia,

motivación y cumplimiento en la ejecución de los objetivos y actividades planificada.

X Cronograma de Actividades

No Descripción Julio Agosto Septiembre Octubre

1 Recepción de

nombramientos de –eps-.

25/07/

2015

2 Presentación con el asesor. 02/08/2015

3

Identificación, Evaluación y

determinación de

instituciones Patrocinante

redacción y firmas de

solicitud.

02/08/2015

Page 129: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

7

7 Análisis de toda la

información recaba y

redacción del informe de

diagnostico

11/08/2015

8 Elaboración de Planificación

12/08/2015

9 Presentación y Aprobación

del Plan

13/08/2015

10 Presentación de la Solicitud

en la organización de los 48

Cantones

17/08/2015

11 Análisis y viabilidad del

problema

17/08/2015

12 Elaboración del perfil del

proyecto

22/08/2015

13 Siembra de los Arboles

en Lugar denominado

“Caballo Blanco”

23/08/2015

4 Entrega de Solicitudes

Envío de Solitudes a

Instituciones Patrocinante

Visión Mundial INEB San

Bartolo A.C. Coordinación

Técnica Administrativa

MAGA

03/08/2015

5 Realización del Diagnostico

Institucional en ambas

Instituciones

09/08/2015

6 Gestión de las fuentes de

financiamiento

10/08/2015

Page 130: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

8

14 Elaboración y Divulgación

de Guía pedagógica

02/09/2015

15 Ejecución del proyecto

03/09/2015

16 Proceso de cuido del huerto

con los estudiantes

06/09/2015 07/09/2015

23/09/2015

17 Redacción de conclusiones

y recomendaciones

15/10/2015

18 Elaboración del informe final

21/10/2015

19 Revisión del informe final

29/10/2015

20 Aprobación del Ejercicio

Profesional Supervisado

30/10/2015

__________________________________

Juan Carlos Chuc Hernández

Carne: 200350407

Epesista

Vo.Bo.________________________________

Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Asesor

Page 131: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

9

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

Matríz de Sectores Microproyecto

FICHA DE ENTREVISTA

Entrevista dirigida a INEB San Bartolo Aguas Calientes municipio y departamento de

Totonicapán.

Con el fin de recabar información, se le solicita con el respeto que se merece, en

responder los siguientes cuestionamientos.

I Sector Comunidad:

1.1 Área geográfica:

a) ¿Cuál es la ubicación geográfica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

El municipio se localiza al norte del departamento de Totonicapán Se encuentra a

51 kilómetros de la cabecera departamental y a 216 kilómetros de la Ciudad

Capital de Guatemala.

b) La extensión territorial del municipio de San Bartolo Aguas Calientes? El municipio

ocupa una extensión territorial 16 Kilómetros cuadrados, es uno de los municipios

más pequeños de Totonicapán

c) ¿Cuál es el límite del municipio de San Bartolo Aguas Calientes? Al Norte.

Malacatancito, Huehuetenango Al Sur. Momostenango, Totonicapán. Al este.

Santa Lucia la Reforma y Momostenango Totonicapán. Al oeste. Momostenango

Totonicapán y San Carlos Sija Quetzaltenango.

Page 132: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

10

d) ¿Cuál es la altitud del municipio de San Bartolo Aguas Calientes? Se ubica a una

altitud de 2,125 msnm.

e) ¿Cuál es el clima del municipio de San Bartolo Aguas Calientes? Con

precipitaciones de 700 a 1,000 mm anuales; con una temperatura media anual de

13º centígrados, máxima de 22º y mínima de 4º

f) ¿Cuántas aldeas tiene el municipio de San Bartolo Aguas Calientes? 19

Aldeas

g) ¿Cuáles son las aldeas del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

Tzanjon, Pitzal, Tierra blanca , jutacaj, conquixaja, paxacan, pueblo viejo,

cascada, cajula, pamesabal, parrachoquel ,Xuculhoj camino real, paxboch,

xeabaj, paguacal, patulup, pachaquiej y beyaj

h) ¿Cuántos parajes tiene el municipio de San Bartolo Aguas Calientes

_______________________________________________________________

i) ¿Cuáles son las vías de acceso a la municipalidad de San Bartolo Aguas

Calientes? _Cuatro vías de acceso___

j) ¿Qué tipos de suelos tiene el municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

Los suelos poseen las características siguientes. Bosque montano Bajo tropical

muy húmedo

k) ¿Qué especies de árboles existen en el municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? La especie de árboles más comunes son ciprés, pino macho o blanco,

pino colorado, pino monte zumbe, alisos y encinos.

Page 133: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

11

l) ¿Qué especies de animales existen en el municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? _Vacas, toros caballos, chivos cerdos aves de coral_

1.2. Área histórica:

a) ¿Cuál es la historia del municipio de San Bartolo Aguas Calientes? San Bartolo

Aguas calientes del departamento de Totonicapán se fundó en 1585 bajo el

régimen del gobierno español, en aquel entonces se llamaba San Bartolomé de

España, en 1611 el municipio, que era muy pobre, tuvo que vender una fracción

de su territorio de 50 caballerías ha francisco Gomes Sontay vecino de

Momostenango para comprar medicinas y alimentación para su gente, paso el

tiempo ,el municipio fue creciendo y después de la independencia del país ,entre

1844Y1845 el general Rubio y sus compañeros quisieron dar un golpe de estado.

b) ¿Cuál es la etimología del nombre San Bartolo Aguas Calientes? Entre los quiches

la cabecera del municipio ha sido conocida como SACMEQUENA. Cuya

etimología pudo haber provenido de Sac Blanco, Meq´en Calientes, y a aféresis

de Ja´ agua, rio, lo que significa en el lugar de las aguas calientes claras.

c) ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

Se fundó en año de 1585 bajo el régimen del gobierno español.

d) ¿Cuál es la leyenda del origen del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

Se cree que el poblado existió durante el periodo indígena pues dentro de su

jurisdicción han existido vestigios de la antigua población OHERTINAMIT,

suponiéndose que fue la primitiva población durante ese periodo. El comisario

Francisco Alonso Punce relato en 1586 las razones por las cuales se le ha

conocido en el pasado como agua caliente por una fuente de agua caliente que

se encontraba allí cerca.

e) ¿Cuáles son los principales acontecimientos históricos del municipio de San

Bartolo Aguas Calientes?

Page 134: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

12

El ejército quería quemar a San Bartolo Entonces para salvar sus vidas, los

habitantes de los alrededores de San Bartolo, especialmente al Nor-poniente,

pusieron banderas blancas diciendo que eran de Momostenango.lograron

engañar el ejército como, antecedente, en 1942, empezó la lucha por recuperar la

independencia del municipio, gracias a la participación del líder don Marcelino

Champet que Fungió como primer concejal, el 9 de enero de 1952 se recuperó el

municipio.

f) ¿Cuáles son los sectores turísticos del municipio de San Bartolo Aguas

Calientes?

Los baños termales quedan a un KMS del centro de la cabecera municipal.

g) ¿Cuántos habitantes tiene el municipio del San Bartolo Aguas Calientes?

Nueve mil habitantes

h) ¿Cuáles son las comunidades étnicas que existen en el municipio del San Bartolo

Aguas Calientes? Maya

i) ¿En qué fecha se celebra la feria titular del municipio del San Bartolo Aguas

Calientes? Se celebra en el mes de agosto del15 al 23 de cada año.

j) ¿Cómo se llama el patrono del municipio de San Bartolo Aguas Calientes ?__San

Bartolo ___

k) ¿En qué fuentes bibliográficas se halla la historia del municipio de San Bartolo

Aguas Calientes?__Se halla en libros y en páginas WEB_

1.3 Área Política:

a) ¿Quiénes son los encargados de la administración del municipio de San Bartolo

Aguas Calientes? El alcalde y su corporación municipal.

Page 135: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

13

b) ¿Qué comisiones existen en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes

Totonicapán? Comisión de Turismo, comisión de educación, comisión de salud,

c) ¿Quiénes son los responsables de cada comisión que trabajan en el municipio de

San Bartolo Aguas Calientes? Los comunitarios__

d) ¿Cuál es la filosofía política del municipio de el municipio de San Bartolo Aguas

Calientes Buscar el desarrollo y el bienestar de todos los habitantes.

e) ¿Qué autoridades locales existen dentro del municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? La Policía Nacional Civil, Ministerios Gubernamentales, Alcaldes

comunales

f) ¿Cuáles son las organizaciones políticas que existen en el municipio de San

Bartolo Aguas Calientes? UNE, Líder, FCN, TODOS, PATRIOTA.

g) ¿Cuenta con un manual de funciones? SI

h) ¿Cuáles son las organizaciones civiles no gubernamentales? Prodesa, Conrrado

de la Cruz, Visión Mundial, Cuerpo de Paz.

1.4 Área Social:

a) ¿Cuáles son los medios de comunicación existentes en el municipio de San

Bartolo Aguas Calientes? Cable, Teléfono de Línea y telefonía móvil.

b) ¿Qué ocupaciones realizan los habitantes del municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? Se dedican al comercio, a la construcción,

Page 136: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

14

c) ¿Qué profesiones ejercen las personas en el municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? Profesores, Contadores, doctores, abogados

d) ¿Cuál es la producción agrícola, ganadera, aviar y porcina del municipio San

Bartolo Aguas Calientes? El maíz, crianza de gallinas, y de cerdos.

e) ¿Cuál es la producción industrial del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

Producciones de zapatos y panes

f) ¿Cuál es la producción artesanal del municipio de San Bartolo Aguas Calientes?

No existe

g) ¿Cuál es la estructura organizacional social del municipio de San Bartolo Aguas

Calientes? Existen personas de alta, mediana, baja, de nivel económico.

h) ¿Cuál es el porcentaje de índice de pobreza y pobreza extrema existente en el

municipio de San Bartolo Aguas Calientes ___ambas son altos

porcentajes.________________________________________

i) ¿Cuál es el nivel de analfabetismo? Un nivel medio

j) ¿Qué niveles educativos existen en el municipio? Párvulos Preprimaria,

primaria, nivel básico

II Sector de la Institución:

2.1 Área geográfica:

a) ¿Cuál es la ubicación geográfica de la Institución?

El municipio San Bartolo Aguas Calientes se localiza al norte del departamento de

Totonicapán. Se ubica a una altitud de 2,125 msnm. Se encuentra a 51 kilómetros

Page 137: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

15

de la cabecera departamental y a 216 kilómetros de la Ciudad Capital de

Guatemala,

b) ¿Cuál es la dirección de la institución

La oficina del programa de desarrollo de área-PDA-de Visión Mundial-VM- se

ubica en la zona 2 a un costado de la iglesia católica, en la cabecera municipal

del departamento de Totonicapán.

c) ¿Conoce la historia de la institución? SI

d) ¿Cuáles son las vías de acceso para llegar a la institución?

Vía de la Cruz,

2.1 Área administrativa:

a) ¿La institución es de tipo: Estatal, Privado, Autónoma u otra?

Privado

2.16 Área historia de la institución:

a) ¿En qué fuentes bibliográficas se hallan la historia y origen de la institución?

En los documentos legales de la institución, y en el sitio Web.

b) El personal con que cuenta es suficiente para la realización del trabajo dentro de

la institución? Si es suficiente.

c) ¿Desarrolla capacitaciones para el personal y así brindar un mejor servicio los

usuarios de la institución? Si desarrolla capacitaciones.

Page 138: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

16

2.17 Edificio:

a) ¿Cuenta con instalaciones adecuadas para brindar los servicios a los habitantes?

Si cuenta con instalaciones adecuadas.

b) ¿En qué estado se encuentra el edificio de la institución?

En esta en muy buen estado, instalaciones cómodas.

2.18 Área ambiente y equipamiento:

Marque con una X en el cuadro que corresponde e indique la cantidad que existe

dentro de la institución:

Mobiliario SI NO CANTIDAD

Escritorios de Oficina X 14

Sillas giratorias X 13

Sillas plásticas X 50

Pizarrones

Archiveros de metal X 15

Cuadros de croquis del municipio X

Equipo SI NO CANTIDAD

Máquinas de escribir X

Computadoras X 14

Proyector X

Fotocopiadoras X 2

Radio comunicadores

Impresoras X 3

Equipo de amplificación

Cámaras fotográficas X 10

Page 139: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

17

Cámaras de video

Teléfonos X 3

Servicio de fax

Radios

Materiales SI NO CANTIDAD

Hojas de papel bond X

Perforadora X

Engrapadora X

Clips X

Folders X

Hojas membretadas X

Sellos de hule X

Almohadillas X

Cartuchos para impresoras X

Salón SI NO CANTIDAD

Salón de actos X

Salón de reuniones de personal X

Oficinas SI NO CANTIDAD

Finanzas X 1

Secretaria X 1

Educación X

Cultura y deportes X 1

Medio ambiente

Trabajo social X

Servicio sanitario SI NO CANTIDAD

Para hombres X

Para mujeres X

Page 140: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

18

Otros SI NO CANTIDAD

Biblioteca

Bodegas X 5

III Sector finanzas:

a) ¿De cuánto es el presupuesto de la institución?

El presupuesto fue revelado.

b) ¿Qué iniciativas privadas influyen en el presupuesto de la institución?

Visión Mundial Canadá.

c) ¿Dónde proviene las fuentes de financiamiento de la institución? países

internacionales

Canadá

d) ¿Recibe fondos por otros medios?_______No________

3.1. Área costos

a) ¿De cuánto es la inversión anual en materiales y suministros? Datos no revelado

b) ¿Cuánto es el presupuesto anual para servicios profesionales educativos?___

____Datos no revelado_________________________

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

a) ¿Cuál es número de empleados de la Institución? 12 Empleados

b) ¿Cuál es el grado de antigüedad del personal? Cinco años

c) ¿Cuál es la jornada de trabajo? 8:00 a 16:00

Page 141: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

19

V SECTOR CURRICULUM

a) ¿La institución cuenta con programas especiales de educación?

Si cuenta con programa de educción específicamente enfocado a los niños

b) ¿Cuál es el Horario de atención? 8:00 a 16:00

c) ¿Utilizan distintas metodologías y técnicas para la innovación y atención a los

alumnos? Si se utiliza distintas metodologías

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

a) Qué tipo de planes maneja en la institución, Anual, semestral, Bimestral?

Anual

b) Las institución Cuenta con un Plan de Contingencia?

Si

c) Cuáles son los niveles jerárquicos de la Institución?

Vertical

d) Existe manual de Funciones en la comunidad?

Si

e) Existe régimen de trabajo?

Si

f) Que leyes utilizan en la institución?

Ley de servicio Civil

g) Qué tipo de comunicación existe en la institución?

Comunicación abierta

h) Cada cuanto es el periodo de reuniones técnicas del personal?

Cada inicio de semana

i) Cuentan con normas de control?

Si

j) Cuál es el mecanismo de supervisión? Periódicamente

Page 142: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

20

VII SECTOR RELACIONES

a. Cuál es la forma de atención al usuario? Personalizada

b. Se realiza actividades de tipo social

Si

c. Se realiza actividades de tipo Cultural de parte de la institución?

Si

d. Existe comunicación de doble vía con otras instituciones?

Si

VIII SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO Y LEGAL

a. Cuál es la misión de Institución?

Seguir a nuestro Señor y Salvador Jesucristo trabajando con los pobres y los

oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar

las buenas nuevas del Reino de Dios

b. Cuál es la Visón de la Institución?___________________________________

Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra Oración

para cada corazón, la voluntad para hacer esto posible.

c. Cuenta con políticas institucionales? SI

d. Cuáles son los Objetivos de la Institución?

Niños y niñas reportan un aumento en el nivel de bienestar

Aumento de niñas y niños protegidos de enfermedades e infecciones

Aumento de niñas y niños bien alimentados

Aumento de niñas y niños que saben leer a la edad de 11 años

e. Cuál es la meta de la institución?

Bienestar sostenido de niños y niñas, familias y comunidades del municipio de

San Bartolo .Contribuir a que los niños y niñas disfrutan de buena salud.

Page 143: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

21

Contribuir a que los niños y niñas, estén educados para la vida.

Contribuir a mejorar la seguridad

f. La Institución cuanta con un régimen legal que avale la organización?

g. El personal esta actualizado en aplicar las nuevas disposiciones legales?

SI

h. Desarrollan las prácticas de valores dentro de la institución.

SI

Page 144: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

22

Monografía de San Bartolo Aguas Calientes 1.1. Nombre de la Comunidad

El municipio tipo aldea de San Bartolo Aguas Calientes pertenece al departamento de

Totonicapán pero próximamente será anexada a Momostenango por carecer de los

habitantes que el código municipal requiere, conocida anteriormente como Chimequená,

que significa en el dialecto K’iché Chi: Aquí mequén: Caliente y a: aféresis de já: agua la

cual daría la pronunciación de: “Lugar del Agua Caliente”.

1.2 Origen, Historia de la Comunidad

“Se cree que el poblado existió durante el periodo indígena, pues dentro de su jurisdicción

han existido vestigios de la antigua población Ohertinamit, suponiéndose que fue la

primitiva población durante ese periodo”.

El comisario francisco Pérez relató en 1386 las razones por las cuales se le ha conocido

en el pasado como Aguas Calientes: “Por una fuente de Agua Caliente que se encontraba

allí cerca”, su nombre según el relato, es de San Bartolomé o San Bartolo Aguas

Calientes como se conoce actualmente.

Entre los Quiches la cabecera del municipio ha sido conocida como Sacmaquená, cuya

etimología pudo haber provenido de Sac=blanco, maquén=claliente y a´, aféresis de já=

agua, río, lo que significa “en el lugar de las aguas calientes claras”. San Bartolo Aguas

Calientes fue visitado entre los años de 1606 al 1611 por los españoles, quienes le

pusieron el nombre que lleva actualmente, debido a sus aguas termales. En esa visita

se estableció la primera municipalidad encabezada por el indígena Diego Ajca como

alcalde mayor de Momostenango, un síndico y cuatro regidores del ayuntamiento, más

un escribano de gobierno con el carácter de Secretario en funciones. En la crónica del

franciscano Francisco Vásquez escrita a finales del siglo XVII, se dice que el pueblo de

Momostenango, con el de Agua Caliente y Chiquimula en que había más de 400

tributarios, fuesen a si mismo cabecera y convento es decir que el convento para los tres

poblados estuviesen en Momostenango, siendo los otros dependientes o adyacentes.

1.2 Año de Fundación

El arzobispo Pedro Cortés y Larraz, hizo entre 1468 y 1570, llegó a la parroquia de

Santiago Momostenango e indicó que a la misma pertenecía el pueblo de San Bartolomé

Page 145: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

23

Aguas Calientes pero descubrieron los de Momostenango esta estrategia y casi le cuesta

la vida.

El 11 de octubre de 1525 La Asamblea decretó la Constitución política del estado de

Guatemala y declaró los pueblos que comprendían el territorio, apareciendo el pueblo de

San Bartolomé dentro del noveno distrito del ayuntamiento del virreinato de la Nueva

España. Todos los estudiosos se sorprenden porque esta omisión no existe en los

mismos anales de nuestra historia.

1.4. Población

Según el censo de población del 2002, en el municipio de San Bartolo hay un promedio

de 4,000 habitantes pero según los habitantes del municipio hay 9, habitantes la

diferencia es por los problemas limítrofes con el municipio de Momostenango ya que

ellos no nos reconocen ahora como su aldea. Pologua en más grande que nosotros los

bartoleños y los baños termales realmente es de la hermana aldea Pitzal pero ahora que

ya pasaron los años a ellos ya se les olvidó.

2.5 Extensión Territorial

San Bartolo Aguas Calientes cuenta con una extensión territorial de 8 kilómetros

cuadrados dentro de los cuales tiene1 cerros y 1 quebradas o rio que nace en Pologua

y que se le denomina río Palmeras. Según los habitantes de San Bartolo Aguas Calientes

el mismo cuenta con una extensión de 5 a 10 kilómetros cuadrados basándose en la

estadística realizada en 1821, según documento realizado por el señor Marcelino

Champet con buenos abogados de Quetzaltenango.

1.6. Comunidades

Choquí antes de Tunayac Momomostenango

Patulup aldea de Momostenango

Paxboch

Chocanuleu antes aldea de Momostenango

Pachuchup

Page 146: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

24

Parraxchaj

Tierra Blanca aldea de Momostenango

Tzanjon aldea de Momostenango

Pitzal aldea de Momostenango

Xeabaj

Buena Vista y el centro de la población.

Maracanacito

1.7. Limite

El municipio de San Bartolo colinda:

Al norte: Malacatancito (departamento de Huehuetenango).

Al sur: Momostenango (departamento de Totonicapán).

Al este: Santa Lucía La Reforma y Momostenango (departamento de Totonicapán).

Al oeste: Momostenango (municipio de Totonicapán) y San Carlos Sija (municipio de

Quetzaltenango).

Clima El clima predominante es el templado, pero el frío es intenso durante los meses

de noviembre a febrero, la temperatura media anual es de 16 grados centígrados. El

ambiente mantiene humedad relativamente alta. El territorio corresponde a las tierras

sobre ceniza volcánica a altas elevaciones, con relieves variados; tiene grandes

valles, ondulaciones y colinas. Las unidades bioclimáticas y los suelos poseen las

características siguientes:

1.7 Altitud-La cabecera municipal se encuentra a 2,125 metros sobre el nivel del mar.

Ubicación Geográfica Localizado en la sierra Madre dentro de una montaña, se

encuentra a 45.5 kilómetros de la cabecera departamental y a 216 kilómetros de la

ciudad capital de Guatemala.

1.9Vías de Acceso Para llegar al municipio de San Bartolo Aguas Calientes se debe

tomar la carretera interamericana C-A1 y por el kilómetro 204 se encuentra el desvió

hacia el municipio, el que consta de 12 kilómetros, los cuales atraviesan territorio de

Page 147: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

25

Momostenango a lo largo de 11 kilómetros; es decir que la via hacia nuestro municipio

consta de 1 kilómetro exactamente.

1.10 Idioma

Los habitantes del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, en un 10% son

descendientes del pueblo k'iche' los cuales en la actualidad han perdido costumbres y

tradiciones, según dicen por la sistematización que en la antigüedad se exigía hablar el

español. Por lo mismo, actualmente los padres de familia quieren que sus hijos hablen

únicamente el español, por lo que en el área urbana han perdido en un 90% el idioma ya

que acá solo hay profesionales. Existen aldeas como Parraxchaj, Tierra Blanca, Patulup

y Xeabaj que en un 60 por ciento hablan solamente el español, según informe de los

directores de cada escuela en la comunidad. No existe una sola aldea en la que se hable

únicamente K'iche', sí se habla, pero le dan más importancia al español. El otro 10% son

ladinos, garífunas, Xincas y extranjeros. Según trabajo de campo. Debido a que en este

municipio no existe muchos habitantes se ha avecindado a muchos centroamericanos

para llenar la estadística habitacional que el INE y TSE requieren de un municipio.

1.11 Traje Típico

El traje típico consta de un Güipil de color blanco, corte color negro y una cinta de colores.

Pero esto ya no se husa porque es muy antiguo y la mujer bartolense anda a la moda.

1.12 Fiesta Titular

La fiesta titular es el 15 de agosto hasta el 05 de septiembre en honor a San Bartolomé

de España, en la cual se realizan diferentes actividades, sociales, deportivas, culturales,

corrido de toros, desfiles de ganaderos y extranjeros.

1.13 Religiones

Existe una iglesia católica la cual cuenta con parroquia. Es un pueblo donde existen

diversidad de cultos y nominaciones entre los cuales tenemos: Iglesias Evangélicas:

Bethania, Príncipe de Paz, Peniel, Elim, Metodista, Pentecostés, Asamblea de Dios,

Roca de los Siglos, e Hijo del Dios Viviente. Además hay adventistas y sabáticos son

otras de las religiones que practican en el municipio pero no cuentan con iglesia. Según

trabajo de campo.

1.14 Indicadores de Desarrollo

Page 148: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

26

Según diagnóstico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ” San Bartolo

Aguas Calientes es un municipio eminentemente agrícola la cual según los pobladores

es un error, contando que las tierras son accidentadas los cuales no se prestan para la

agricultura, por lo que las ocupaciones son las siguientes: En un 35% viven de las divisas

que sus familiares les mandan de los Estados Unidos de norte América, de las cuales en

un 55% pertenecen al área urbana. En un 25% se dedican al comercio, formal e informal,

para lo cual han emigrado a: Quetzaltenango, Izabal, Suchitepéquez, Peten,

Huehuetenango… También a unos países vecinos. De los cuales 65% pertenecen al

área urbana. En un 25% se dedican al trabajo jornalero de los cuales el 15% pertenecen

al área urbana. En un 7% se dedican al trabajo profesional o académico para mencionar

algunos: Maestros, Peritos contadores, industriales, Doctores, Licenciados… de los

cuales en un 90% son del área urbana. En un 8% se dedican a otras ocupaciones tales

como albañilería, carpintería, pintura, entre otros… Según trabajo de campo.

1.15 Servicios

Cuenta con los servicio básicos de energía eléctrica, agua potable, teléfono, internet,

aunque se hace la salvedad que no en todas las aldeas cuentan con esos servicio,

además se encuentra de todo en las diferentes tiendas y centros comerciales.

1.16 Educación

1.16.1. Sector Oficial

En el área urbana existen apenas 3 escuelas de primaria dos de jornada matutina y uno

de jornada vespertina. En todas las aldeas existen al menos escuelas de primaria.

También existen tres escuelas de Auto Gestión Comunitaria PRONADE. Según trabajo

de campo. Se lamenta que no existe población y tener escuelas como Momostenango.

1.16.2. Sector Cooperativa

En el establecimiento existen dos institutos por cooperativa uno en el centro de la

población y el otro en la aldea Tierra Blanca los cuales cubren el Ciclo Básico del Nivel

Medio, según trabajo de campo.

1.16.3 Academias

En el área urbana existe la academia de mecanografía “Royal”. En La aldea de Tierra

Blanca existe la academia de mecanografía “Tierra Blanca”. Cuenta con una biblioteca

Page 149: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

27

Municipal En el presente año inicio a funcionar un Instituto Nacional de educación básica

y un Instituto Nacional de diversificado con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras

con orientación Educativa.

1.17 Salud

Cuenta con un centro de salud tipo "B", Centro de Atención Permanente -CAP-, que tiene

cobertura durante las 24 horas del día, además dos clínicas con médicos privados. En

las aldeas existen puestos de salud ubicados en Tierra Blanca, Choqui y Chocanuleu,

estos dos últimos no están en funcionamiento por falta de personal. Existen un total de

36 farmacias.

1.18 Vivienda

La mayoría de las casas del área rural están construidas de materiales tradicionales,

cimientos de piedra, muros de adobe, techos de teja de barro, puertas y ventanas de

madera, piso de baldosa o tierra con cemento. En el casco urbano la mayoría de las

casas son modernas, habiendo de dos y tres niveles contando con los servicios básicos

en un 90% los cuales son: agua potable, drenajes para aguas negras, energía eléctrica,

otros… También existen casas antiguas que datan de 1995 con una decoración colonial.

Según diagnóstico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.

1.19 Cuáles son los centros de recreación

En el casco urbano se encuentra un campo de fútbol llamado “Tecún Uman” y tres

polideportivos. Piscina ubicada en los baños termales de la localidad. En el caso del área

rural todas las aldeas cuentan con campos de fútbol y algunos con canchas de

baloncesto. Según diagnóstico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.

Productos Agrícolas, Productos Pecuarios, Producción Artesanal, Comercio y Servicio

La producción agrícola es solo para consumo familiar y no para exportar o poner a la

venta, existen algunas excepciones las cuales no son significativas. Los cultivos más

importantes son: maíz, fríjol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima,

aguacate, flores, granadía y hortalizas. Se realiza la siembra antes de la lluvia, una

excepción a la regla general a la altura en que se encuentra el municipio. La mayoría se

dedica a la crianza de animales, especialmente aves de corral, que los utilizan para el

Page 150: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

28

consumo familiar o los venden en la cabecera municipal el día de plaza. Según

diagnóstico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.

1.20 Transporte

Para llegar a la cabecera municipal de San Bartolo Aguas Calientes se utiliza transporte

Extra-urbano y pick-UPS. Los cuales llegan a la cabecera municipal desde las 8:00 AM

procedentes de la ciudad de Quetzaltenango, luego llegan nueve camionetas más. Para

salir del municipio hay desde las 3:15 AM para las 6:00 PM en camioneta las cuales

viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, Mazatenango, y la ciudad Capital. En las

aldeas como Tzanjón, Pitzal, Buena Vista, Tierra Blanca, Chocanuleu, Choquí, Patulup

y Paxboch existe transporte Extra-urbano. En el resto de aldeas se puede llegar solo en

vehículos particulares. Según trabajo de campo.

1.21 Medios de Comunicación

Existe red vial que comunica a todas las aldeas. Pasa la carretera Internacional por

Tzanjón, tierra Blanca, Pitzal y Buena Vista. Las aldeas se comunican a través de los

alcaldes auxiliares, quienes recogen la correspondencia en la municipalidad. Cuenta en

la cabecera municipal con oficina de correos y telégrafos que prestan el servicio postal y

de radio comunicación. También cuenta con servicios telefónicos de empresas de

telefonía celular, quienes han cubierto la necesidad de comunicación telefónica en el

municipio a través de celulares y teléfonos residenciales. Según trabajo de campo.

Apellidos Originarios

Los apellidos originarios de la comunidad:

Chun

Champet

Sontay

Capriel

Tzarax

Ajtún

Tayun

Page 151: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

29

González

Ixcoy

Pelico

Tzunux

Calel

Ordoñez

Ixchop

Perez

Lewinsky

Ciño

Hernández

Pelaes

Gaspar

Mendoza (emigrantes de Nicaragua)

1.22 Las Tradiciones

Día de los santos, ferias patronales, día de las madres, carnaval, día de ceniza y la

semana santa.

1.23 Comidas Tradicionales

Pepián Caldo de pollo criollo Yerba blanca en recado Frijoles negros

1.24 Las Leyendas

La leyenda de los nacimientos de agua caliente, se dice que en ese lugar existe oro pero

si alguien entra nunca sale.

1.25 Lugares Turísticos

En el municipio de San Bartolo Aguas Calientes se encuentran nacimientos de aguas

termales de azufre. También se encuentra el cerro denominado el Cimbachá localizado

en el paraje de Chotzagüe, el cual tiene forma de volcán. Los cerros que custodian el

centro de la población denominados: “El Zorro, Pachaj, Chonimajuyup, Chocante, El

Page 152: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

30

Gallo, Chosalima”, según documento elaborado por el señor “Romeo Gaspar Champet

en 1999”.

1.26 Baños Termales

Los baños termales se encuentran a un kilómetro de la cabecera municipal. Con agua

mineralizada, las cuales traen beneficios de salubridad y algunos la llaman aguas

curativas, el agua emana de las rocas de forma caliente, esto podría ser del contacto de

la lava de un volcán hacia la cercanía del manto freático lo que produce que estas sean

calientes. Históricamente estas fuentes eran de la hermana aldea Pitzal.

1.27 Recursos Naturales

Dentro de los recursos naturales tenemos la diversidad de árboles entre los más

comunes encontramos: Ciprés, pino macho o blanco, pino colorado, pino monte zumea,

alisos y encinos.

1.28 Plantas Medicinales

Manzanilla, sirve para calentura se consigue los domingo en el mercado.

Ruda, sirve para curar el susto proveniente de Momostenango

Yerba buena, para el dolor de estómago lombrices y amebas.

Apasote, para hacer caldo levanta muerto.

Eucalipto árbol maderable.

Bibliografía

Según el “Instituto de Estadística Nacional INE

Según el Señor Marcelino Champet, libro razón de existir, página 7( Ya se murió)

Según diagnóstico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ

Informe hacia una didáctica dinámica, PEM en pedagogía y técnico en investigación

Educativa de la San Carlos de Guatemala

PEM Gerson Misael Sontay Tzarax

Page 153: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

31

(Municipalidad, 2000)

Page 154: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

32

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCION TOTONICAPÁN.

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I PARTE INFORMATIVA

a. Institución: Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones de

municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán.

b. Ubicación: municipal (urbana). Totonicapán: Totonicapán.

c. Dirección de la Institución: 8 avenida entre 5 y 6 calle zona 48

Totonicapán

d. Responsable de Institución: Presidente de la Junta Directiva de los

alcaldes comunales de los 48 cantones del municipio de Totonicapán.

Sector: Privado

e. Duración : Agosto-Septiembre

f. Institución Patrocinante: Junta Directiva de alcaldes comunales de los

48 antones de municipio de Totonicapán, departamento de

Totonicapán.

g. Institución Patrocinada: Parcialidad Batz ubicado al final de la

Zona Palín (Chuipachec )

EPESISTA: Juan Carlos Chuc Hernández CARNÉ: 200850516

Page 155: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

33

II Justificación

La problemática ambiental que se vive en torno a la deforestación inmoderada de

nuestros bosques, la falta de opciones para el sustento de la sociedad, los daños

provocados por los malos manejos de la tierra, la contaminación del aire por la falta de

conocimiento, de la importancia que tiene los recursos naturales, teniendo como

consecuencia el deterioro del clima, escases del agua y la pérdida de bosques.

El presente proyecto ambiental tiene como fin primordial contribuir a la conservación del

medio ambiente, específicamente en el lugar denominado paraje Chuipachec del

departamento de Totonicapán, ya que este cuenta con un terrero denominado

Parcialidad Batz ubicado al final de la zona Palín, poseen un área deforestada, por lo

que se determinó ejecutar el proyecto ambiental en ella, con el propósito de reforestar

aplicando las tres etapas del proyecto identificando las diferentes Instituciones quienes

formaran parte en el proceso de ejecución del mismo, concientizando, orientando a las

comunidades y comités de la parcialidad Batz, Proyecto de agua potable Tzanquet, y

Proyecto de agua potable Renacer, final de la zona 1 para el cuidado y siembra de los

arboles contribuyendo con la vida del planeta tierra ,evitando el calentamiento global

debido a que los árboles son elementos fundamentales para la sobrevivencia y

transformación del dióxido de carbono y el oxígeno.

III DESCRIPCION:

El ejercicio profesional supervisado, requiere aplicaciones de técnicas y métodos que

permitan realizar las metas trazadas, su finalidad es recabar información utilizando

diferentes metodologías para detectar el problema ambiental, solucionar y priorizar el

área con mayor tala de árboles la cual se deberá reforestar. Por lo que el proyecto a

ejecutar aplicará las siguientes etapas.

1. Diagnostico Institucional

Esta etapa consiste en identificar las políticas, visión, misión área geográfica historia,

área financiera, personal administrativa, operativa y de servicio, toda esta información

será recopilada atreves de técnica de investigación, relacionada, con la institución

Page 156: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

34

patrocinadora. De la información se eligen las acciones que servirán como un punto de

partida para la ejecución de proyecto

4. Perfil del proyecto:

El perfil del proyecto tiene como propósito principal realizar una presentación

De pasos que requiere la ejecución del proyecto, tomando como base los siguientes

lineamientos, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos evaluación y control

para proceder a la ejecución de la misma.

3. Ejecución del proyecto

En esta actividad se describen de forma cronológica llevando una secuencia de todas

las actividades previstas en el perfil de proyecto, tomando en cuenta el costo, tiempo y

metas detallándolas para verificar el logro requerido

IV Objetivos

a) Generales:

Realizar un proyecto de educación ambiental para reforestar árboles en la

parcialidad Batz departamento de Totonicapán, construyendo a reducir la

problemática de la tala inmoderada de árboles a través de capacitaciones a los

diferentes grupos que serán beneficiados por el proyecto de reforestación.

Involucrar las autoridades comunitarias y beneficiarios de las fuentes hídricas

para la ejecución y ampliación del bosque, a través de la siembra de árboles según

el contexto ambiental.

b) Específico:

Capacitar a los beneficiarios del agua potable y junta directiva de la parcialidad

Batz. en general sobre la siembra de árboles para fomentar en ellos la

importancia del cuidado del medio ambiente, garantizando un bosque fortalecido.

Page 157: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

35

Gestionar herramientas necesarias para la ejecución de la siembra de árboles a

través de solicitudes a diferentes Instituciones que contribuyen al llevar a cabo

nuestra misión.

Solicitar a los cuarenta y ocho Cantones y comisión de medio ambiente la

autorización y donación de árboles.

Reforestar el área, deforestada de Parcialidad Batz., con la participación de la

comunidad beneficiada y epesistas.

V METAS

a. Corto plazo

Reunión con asesor del proyecto de ejercicio profesional supervisado

Redacción de solicitud dirigida a la institución patrocinadora.

Entrega de solicitud a las autoridades de cuarenta y ocho cantones

Elaboración de la panificación general del EPS.

Entrega de revisión de planificación del ejercicio profesional supervisado.

b. Mediano plazo

Aprobación de la solicitud por las autoridades de los cuarenta y ocho

cantones departamento de Totonicapán

Aprobación del plan general por el asesor

Recabar información a través de técnicas de investigación de campo

Análisis de la información recabada

Sensibilizar a la comunidades de las parcialidades beneficiadas

Conservar el medio ambiente por medio de la reforestación

Revisión y aprobación de la primera fase del proyecto, cumpliendo con los

requisitos que requeridos en el informe de EPS

Page 158: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

36

Solicitar el aporte económico a instituciones para brindarles a las

autoridades y beneficiarios que contribuyeron a la reforestación del área de

parcialidad Batz.

Elaborar la planificación de perfil del proyecto, previo a ejecutar el proyecto

Aprobación de la planificación del perfil del proyecto con todos los

requerimientos necesarios.

c. Largo plazo

Monitorear el área a reforestar

Entrega de árboles por parte de las autoridades representante de la junta

directiva de los alcaldes comunales de los cuarenta y ocho cantones de

Chuipachec a pesistas.

Redacción y aprobación de la segunda fase del proyecto.

Redacción de informes con todas las etapas del ejercicio profesional

supervisados.

1. Sembrar árboles en el lugar denominado parcialidad Batz, (cantón Cojxac y

Chuipachec), final de la zona 1.

Proyecto de agua potable Tzanquet, final de la zona 1

Proyecto de agua potable Renacer, final de la zona 1, municipio de

Totonicapán, departamento de Totonicapán.

Sensibilizar y fomentar el cuidado de la siembra de árboles a las

comunidades beneficiarias.

2. Ejecutar la siembra de árboles que corresponda al área denominada la

parcialidad Batz (cantón Cojxac, chiupachec), final de la zona 1

Proyecto de agua potable Tzanquet, final de la zona 1

Proyecto de agua potable Renacer, final de la zona 1

Aplicar correctamente los pasos para la reforestación del área deforestada

con la comunidad involucrada en la realización del proyecto.

Page 159: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

37

3. Lograr la colaboración de las autoridades comunitarias y personas beneficiadas

que conforman la junta directiva de parcialidad Batz (cantón Cojxac,

chiupachec), final de la zona 1

Proyecto de agua potable Tzanquet, final de la zona 1

Proyecto de agua potable Renacer, final de la zona 1 del municipio de

Totonicapán del departamento de Totonicapán.

La evaluación será verídica a través del logro obtenido por medio de la siembra de

árboles.

VI Actividades:

Buscar apoyo por parte del asesor del ejercicio profesional supervisado.Promover la

participación efectiva de cada epesista que integra el equipo de trabajo

Fomentar el interés y apoyo para ejecutar la planificación.

Presentar la solicitud dirigida a los representantes de la Junta directiva de los alcaldes

comunales de los cuarenta y ocho cantones, del municipio y departamento de

Totonicapán.

Elaborar el plan general del proyecto ambiental.

Presentar la planificación a autoridades correspondientes.

Ejecutar la etapa de diagnóstico para recopilar información de la institución

patrocinadora.

Realizar la etapa del informe de diagnóstico Institucional

Realizar la ejecución del proyecto tomando en cuenta las autoridades de las diferentes

organizaciones.

Realizar informe del perfil del proyecto considerando los aspectos requeridos para que

sean aprobados por el asesor.

Gestionar la autorización del terreno para la reforestación del área.

Page 160: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

38

Realizar una planificación de sostenibilidad para promover la participación de las

autoridades.

Presentar el proyecto de EPS ante el Asesor de la práctica supervisada

Compaginar el informe general del ejercicio profesional supervisado con el visto bueno

con el asesor de –EPS.

Presentar y obtener la aprobación del ejercicio profesional supervisado EPS por el

asesor.

1.1 Metodología

Durante el desarrollo de cada etapa del ejercicio profesional supervisado se utilizarán

los siguientes métodos.

Observación directa

Investigación de campo

Inductivo deductivo

Ocho sectores

Análisis

Entrevistas

Foda

1.2 RECURSOS

a) Humanos

Epesista

Asesor

Ingenieros forestales y agrónomos

Autoridades comunales

Beneficiarios directos

Page 161: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

39

b) Físicos:

Terreno

Trasporte

c) Materiales

azadones

lazos

metros

pita rafia

bandejas

mecapal

escabadora

piochas

e) tecnológicos

cámaras digital

impresiones

teléfonos celulares

internet

USB

d) Naturales

Árboles, alisos, pino blanco, pino colorado

Área de plantación

Agua

Broza

1.3 PRESUPUESTO:

No. Descripción Costo por unidad Costo total

1 3,000 árboles Q.2.00 Q. 6,000.00

Page 162: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

40

2 300 Refacciones a

beneficiarios

Q.4.50 Q. 1.350.00

3 Herramientas donadas al

vivero

Q.150.00 Q. 150.00

4 Trasporte, viaje acarreo de

árboles en el vivero

Q.550.00 Q. 550.00

5 Tramites de solicitud Q. 50. 00 Q. 50.00

6 Impresiones Q. 100.00 Q 100.00

8 Fotocopias Q. 50.00 Q 50.00

1.4 CRONOGRAMA

No

Descripción Mes de

Julio

Mes de

Agosto

Mes de

Septiembre

1 Recepción de

nombramientos de –eps-.

25/07/2015

2 Presentación con el asesor. 02/08/2015

3

Identificación, Evaluación y

determinación de

instituciones patrocinantes

redacción y firmas de

solicitud.

02/08/2015

4

Entrega de Solicitudes

Envío de Solitudes a

Instituciones patrocinantes

Corporación Comunal de los

48 Cantones de

Totonicapán.

03-08-2015

Page 163: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

41

7 Organización de proceso de

reforestación.

Organización de

reforestación y orientación

por parte de un Ingeniero

Agrónomo Ing. Edvin Tzul

Menchu.

11/08/2015

8 Elaboración de

Planificación

12/08/2015

9 Presentación y Aprobación

del Plan

13/08/2015

10 Presentación de la Solicitud

en la organización de los 48

Cantones

17/08/2015

11 Presentación de solicitud

ante Ingeniero

17/08/2015

12 Día de la Capacitación 22/08/2015

13 Siembra de pilones de

árboles en el lugar

denominado Caballo Blanco.

Con el apoyo de los comités

23/08/2015

5 Reunión de avances

Análisis de avances y

planeación de reforestación

(Trabajo de Gabinete)

09/08/2015

6 Verificación de aval de la

Solicitud.

Asesoramiento a la

institución Patrocinantes para

conocimiento del aval de la

Solicitud.

10/08/2015

Page 164: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

42

de agua potable Tzanquet,

Renacer, de la parcialidad

Batz.

14 Trabajo de gabinete y

redacción de cierre y

evaluación de la ejecución

26/08/2015

15 Solicitud de Certificaciones

de acta.

28/08/215

16 Presentación de informe al

asesor.

06/09/2015

VII EVALUACIÓN

Lista de Cotejo.

F__________________________

P.E.M Juan Carlos Chuc Hernández

Epesista

Vo.Bo.___________________________

M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Asesor

Page 165: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

43

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN TOTONICAPÁN.

Matriz de Sectores Macro Proyecto

FICHA DE ENTREVISTA

Dirigida a la Junta Directiva de Alcaldes Comunales de los 48 cantones del municipio de

Totonicapán departamento de Totonicapán.

Con el fin de recabar información, se le solicita se fineza en responder los siguientes

cuestionamientos.

I. Sector Comunidad:

1.1 Área geográfica:

a) ¿Cuál es la ubicación geográfica del departamento de Totonicapán?

Se local iza en la región del altiplano occidental de Guatemala.

b) La extensión territorial del municipio de Totonicapán.

328 kilómetros cuadrados.__

c) ¿Cuál es el límite del municipio de Totonicapán?

Colinda con los departamentos_ de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiche,

Sololá

d) ¿Cuál es la altitud del municipio de Totonicapán?

Page 166: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

44

2,495 metros sobre el nivel del mar.__________________________________

e) ¿Cuál es el clima del municipio de Totonicapán? Frió____________

f) ¿Cuántas aldeas tiene el municipio de Totonicapán? 11, aldeas_____________

g) ¿Cuáles son las aldeas del municipio de Totonicapán?

Aldea Barraneché, aldea__ Chuatroj, aldea Chuculjuyup, aldea la concordia, aldea

la esperanza, aldea______ Nimasac, aldea Vásquez, aldea Chimente, aldea

Chipuac, aldea______

h) ¿Cuántos parajes tiene el municipio de Totonicapán? 9, parajes__

i) ¿Cuáles son las vías de acceso a la municipalidad de Totonicapán?

Quetzaltenango,__ Huehuetenango, Sololá y el

Quiché_____________________

j) ¿Qué tipos de suelos tiene el municipio de Totonicapán?

Arenoso, negra y______ amarillo, todas son fértiles._______________________

k) ¿Qué especies de árboles existen en el municipio de Totonicapán?

Pino blanco,__ pino colorado, ciprés, pinabete, aliso y encino. _____________

l) ¿Qué especies de animales existen en el municipio de Totonicapán?

Aves, _porcino, vacuno y de corral.__________________________

1.2 Área histórica:

a) ¿Cuál es la historia del municipio de Totonicapán?

b) Al pueblo de San Miguel Totonicapán de la Real Corona, se le dio el título de

Población el cuatro de julio de 1,707. En 1,825 se le concedió el título de Villa, y

el ocho de octubre de 1,829 fue elevado a Departamento.

Page 167: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

45

b) ¿Cuál es la etimología del nombre del municipio de Totonicapán?

El nombre k'iche' de Totonicapán es ChuwiMeq'ena', que significa "lugar de agua

caliente

c) ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio de Totonicapán?

04/07/1707, 1825 y 08/10/1829

d) ¿Cuál es la leyenda del origen del municipio de Totonicapán?

A la llegada de los españoles, en abril de 1524, To)tonicapán era una población

importante del reino K'iche'. Para conquistar estas tierras, Pedro de Alvarado se

apoyó en contingentes nativos de México, Tlaxcala y Cholula. Al finalizar la

conquista, estos grupos permanecieron en

Guatemala y el 13 de enero de 1544, fundaron el pueblo de Totonicapán, al estilo

español y bajo la advocación de San Miguel

e) ¿Cuáles son los principales acontecimientos históricos del municipio de

Totonicapán?

XVIII se indica que Totonicapán volvió a ser cabeza de corregimiento

A finales del siglo (XVIII), con la implantación del régimen de intendencias en la

época de los Barbones, Totonicapán pasó a ser alcaldía mayor. Durante el reinado

de Quikab El Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital

Chiavar (hoy Santo Tomás Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego

de librar sangrientas guerras con los quichés.

f) ¿Cuáles son los sectores turísticos del municipio de Totonicapán?

- Baños termales azufradas (Agua Caliente)

- Baños de Fray Bernardino

- Los Apriscos (Chuipachec)

- Chajil Siwuan.

Page 168: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

46

- Iglesia de San Andrés Xecul

- Los Riscos de Momostenango

g) ¿Cuántos habitantes tiene el municipio del Totonicapán?

175,000.00

h) ¿Cuáles son las comunidades étnicas que existen en el municipio de

Totonicapán?

Kich´e´ y ladina

i) ¿En qué fecha se celebra la feria titular del municipio de Totonicapán?

El 29 de septiembre de cada año.

j) ¿Cómo se llama el patrono del municipio de Totonicapán?

Arcángel San Miguel

k) ¿En qué fuentes bibliográficas se halla la historia del municipio de Totonicapán?

En el documento, Sistematización de la Experiencia de alcaldes Comunales de

los 48 cantones._

1.3 Área Política:

a) ¿Quiénes son los encargados de la administración del municipio de Totonicapán?

- El alcalde Municipal y su corporación

- El gobernador departamental

b) ¿Cuáles son los cargos que conforma La Junta Directiva de alcaldes de los 48

cantones del municipio de Totonicapán?

Presidente, Vicepresidente, Secretario,__ Prosecretario, Tesorero, Protesorero,

Vocal I , Vocal lI, Vocal III.

c) ¿Qué comisiones existen en el municipio de Totonicapán?

Page 169: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

47

Medio ambiente, de educación, prevención de desastres

d) ¿Quiénes son los responsables de cada comisión que trabajan en el municipio de

Totonicapán?

Miembros del consejo municipal, 48 cantones e instituciones______

gubernamentales y otros.

e) ¿Cuál es la filosofía política del municipio de Totonicapán?

Ser un municipio que_ ayude a desarrollar integralmente a su población y el uso

correcto de los recursos_ que ingresen para el beneficio del vecindario del

municipio.

f) ¿Cuál es el plan estratégico del desarrollo integral del municipio de Totonicapán?

Educar a su población en las diferentes áreas y prevención de desastres, como

velar por el patrimonio del pueblo.

g) ¿Qué autoridades locales existen dentro del municipio de Totonicapán?

48______ cantones y juntas directivas de cada comunidad. Y zonas urbanas

h) ¿Cuáles son las organizaciones políticas que existen en el municipio de

Totonicapán?

Las organizaciones políticas existentes son, UNE, PP, UCN, FCN, TODOS,

LIDER, y otros.

i) ¿Cuenta con un manual de funciones? SI

j) ¿Cuáles son las organizaciones civiles no gubernamentales?

48 ANTONES, CEDRO, BANCOS DEL SISTEMA Y COOPERATIVAS

1.5 Área Social:

Page 170: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

48

a) ¿Cuáles son los medios de comunicación existentes en el municipio de

Totonicapán?

Transportes pesados y livianos, radios y medios tecnológicos.

b) ¿Qué ocupaciones realizan los habitantes del municipio de Totonicapán?

Artesanales, comerciales y profesionales.

c) ¿Qué profesiones ejercen las personas en el municipio de Totonicapán?

Ejercen profesiones tales como: ingenieros, licenciados maestros, médicos,

secretarias, enfermeras, auditores, peritos contadores, profesores, etc.

d) ¿Cuál es la producción agrícola, ganadera, aviar y porcina del municipio de

Totonicapán?

En la agricultura se produce el maíz, frijol, vegetales y frutales, en producción

ganadera, Porcina y aviar, carne huevos y leche.

e) ¿Cuál es la producción industrial del municipio de Totonicapán?

La confección y pequeñas manilas

f) ¿Cuál es la producción artesanal del municipio de Totonicapán?

Tejeduría, carpintería, alfarería, panadería.

g) ¿Cuál es la estructura organizacional social del municipio de Totonicapán?

Se organiza así: Gobernación, municipalidad, 48 cantones, comités rurales y_

urbanas, instituciones y organizaciones civiles y población general.

h) ¿Cuál es el porcentaje de índice de pobreza y pobreza extrema existente en el

municipio de Totonicapán?

Es el 75% de pobreza

i) ¿Cuál es el nivel de analfabetismo?

Se calcula que es de un 20%.

j) ¿Qué niveles educativos existen en el municipio?

Párvulos, primaria, básico,_____ diversificado y universitario.

II Sector de la institución:

2.1. Área geográfica:

Page 171: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

49

e) ¿Cuál es la ubicación geográfica de la municipalidad de Totonicapán?

- Se ubica al occidente del país

f) ¿Cuál es la dirección de la Junta Directiva?

7ª. Calle y 8ª. Avenida de la zona 4, del municipio y departamento de Totonicapán

g) ¿Cuál es el plano de la Junta Directiva?

h) ¿Cuáles son las vías de acceso para llegar a la municipalidad?

Ingreso por las cuatro zonas, canton cojxac, canton xantun, tierra blanca y

chyuipachec.

- Se puede llagar en vehiculo si viene de fuera o a pie si vive en la cabecera.

2.2 Área administrativa:

b) ¿A qué tipo de institución pertenece la junta: Estatal, Privado, Autónoma u otra?

_Autónoma_

2.3 Área historia de la institución:

d) ¿en qué fuentes bibliográficas se hallan la historia y origen de la Junta Directiva?

En el documento, Sistematización de la experiencia de alcaldes comunales de los

48 cantones.

e) Cuál es el origen de la Junta Directiva:

Inicia en la época colonial con el objeto de defender los derechos del pueblo Maya

Kich’e´

f) ¿Quiénes fueron los fundadores de la Junta Directiva?

Atansio Tzul y Lucas Aguilar al defender los derechos del pueblo indígena.

g) Cuáles fueron las épocas especiales de la Junta Directiva.

La primera fue la sublevación de Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, en muchas

ocasiones en la defensa de los derechos de la población

Page 172: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

50

2.4 Edificio:

d) ¿Cuál es el perímetro de la Junta Directiva de alcaldes de los 48 cantones del

municipio de Totonicapán?

10 metros de ancho por 20 metros de_ largo.

e) ¿En qué estado se encuentra el edificio de la municipalidad de Totonicapán?

En__ buen estado.

2.5 Área ambiente y equipamiento:

Marque con una X en el cuadro que corresponde e indique la cantidad que existe dentro

de la Junta Directiva:

Mobiliario SI NO CANTIDAD

Escritorios de Oficina X 4

Sillas giratorias x 4

Sillas plásticas X 100

Pizarrones X 4

Archiveros de metal X 5

Cuadros de croquis del municipio X 2

Equipo SI NO CANTIDAD

Máquinas de escribir x 2

Computadoras x 3

Retroproyector x 1

Fotocopiadoras x 2

Radio comunicadores X 4

Impresoras x 2

Equipo de amplificación X 1

Cámaras fotográficas x 2

Page 173: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

51

Cámaras de video x 1

Teléfonos x 3

Servicio de fax X

Radios x

Materiales SI NO CANTIDAD

Hojas de papel bond x 2

Perforadora x 3

Engrapadora x 1

Clips x 2

Folders X 4

Hojas membretadas x 2

Sellos de hule X 3

Almohadillas x 4

Cartuchos para impresoras X 2

Salón SI NO CANTIDAD

Salón de actos X 1

Salón de reuniones de consejo X 1

Oficinas SI NO CANTIDAD

Finanzas x

Secretaria 1 1

Educación x

Cultura y deportes x

Medio ambiente 1 1

Trabajo social x

Servicio sanitario SI NO CANTIDAD

Para hombres x 1

Page 174: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

52

Para mujeres x 1

Otros SI NO CANTIDAD

Biblioteca x

Bodegas x 1

III Sector Finanzas:

a) ¿De cuánto es el presupuesto anual de la Junta Directiva?

Varía no se tiene un_presupuesto estable.

b) ¿Qué iniciativas privadas influyen en el presupuesto nacional?

Ninguna es más el apoyo internacional, por países amigos.

c) ¿Cuántas cooperativas aportan en el financiamiento?

Ninguna.

d) ¿Qué productos o servicios venden para conseguir fondos?

Ninguno.

e) ¿Qué cantidad de donaciones financieras se reciben regularmente al año?

Es_ incierto ya que varían cada año.

3.1. Área costos

a) ¿Cuál es el promedio salarial mensual de un alcalde de la junta directiva?

No tienes salario porque es un trabajo adhonoren, es decir debe hacer su Caxcol

c) ¿De cuánto es la inversión anual en materiales y suministros? Exactamente no se

sabe ya que depende de la ayuda que ingresa.

d) ¿Cuánto es el presupuesto anual para servicios profesionales educativos?

En ese rubro igual es incierto.

Page 175: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

53

e) ¿De cuánto es el presupuesto para reparaciones y construcciones? Se hace un

presupuesto hasta que se cuenta con el apoyo económico.

f) ¿De cuánto es el rubro anual para el mantenimiento de la junta directiva?

Normalmente la junta directiva no funciona as{i, lo que se hace es depende de los

casos de impacto que se trabajen año con año así es la colaboración que se solicita a

todas las comunidades.

g) Cuál es el presupuesto general de servicios como: agua, teléfono, electricidad otros?

Aproximadamente es de 6,000. Quetzales.

3.2. Área de control de finanzas:

a) Tienen control de ingresos y egresos: Mensual, trimestral o anual

b) Tienen fondos disponibles para gestión de proyectos: No

d) ¿Quién o quienes realizan las auditorías internas y/o externas? Los alcaldes

comunales de las diferentes comunidades.

f) ¿Quiénes son los encargados de manejar el presupuesto de la junta directiva?

La junta directiva de alcaldes comunales.

IV. Recursos humanos:

4.1. Área personal operativa:

a) ¿Cuántas personas laboran en la junta directiva?

16 Trabajadores fijos, 56 Trabajadores por contrato, Trabajadores interinos 48

b) ¿De qué promedio es la antigüedad del personal? Se Desconoce

c) ¿Qué tipo de nivel académico poseen los alcaldes de la junta?

Profesional_______ Técnico ________ Ambos ___X______

Page 176: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

54

d) ¿Cuentan con un registro de asistencia del personal de la junta directiva?

Si libro de asistencia

f) ¿Cuántos empleados de la junta directiva residen en el Municipio? 56

g) ¿Cuál es el horario de atención al público en general? ____8:00am 13:00pm

4.2. Área: personal administrativo:

4.3. Área: personal de servicio:

4.4. Área: usuarios:

a) ¿Cuál es el nivel de comportamiento anual de los usuarios? Excelente_____

Bueno___X______ Regular________ Mala________ Pésima_________

b) La cantidad aproximada de usuarios que se atiende anualmente es de:

Cantidad Usuarios Sexo Edad

12 Organización de jóvenes M-F 16-25

48 Organización de comités M-F 18-70

12 Organización de mujeres M-F 18-70

6 Centros educativos M-F 10-35

48 Alcaldes comunitarios M-F 18-70

40 Ancianos M-F 60-70

20 Niños M-F 10-12

50 Jóvenes M-F 16-25

1200 Adultos M-F 18-70

V. Sector Curriculum

5.1. Plan de estudios

a) ¿Qué centros educativos reciben apoyo?

Page 177: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

55

b) ¿Qué centros educativos reciben el apoyo financiero? Los 48 cantones realizan

gestiones y cada año entregan a los niños de escasos recursos económicos mochilas y

útiles escolares.

c) ¿Qué tipos de programas se desarrollan en los centros educativos?

Ninguna

e) ¿Qué actividades curriculares se desarrollan? Ninguna

f) ¿Se realizan actividades que no están planificadas o no están establecidas dentro del

Curriculum? Si_____ No X

g) ¿Qué tipos de acciones educativas realiza? Capacitaciones a estudiantes en temas

como: Medicina natural, dibujo y pintura y temas para líderes comunitarios.

h) ¿Qué procesos productivos genera? La producción de árboles para reforestación.

5.2. Área: Horario Institucional

a) ¿Qué tipo de horario posee: Flexible_____Rígido____Variado X Uniforme____

b) ¿Qué mecanismos utiliza para elaborar el horario? Reuniones

c) ¿Cuál es el horario de atención para los usuarios? De 8:00 a 16:00 y para casos

especiales los sábados por la mañana.

d) ¿Existe un horario educado para la atención de los usuarios? Si

e) Existen horario dedicado a las actividades normales Si horario dedicado a actividades

especiales Si

f) ¿Qué tipos de jornada tiene. Matutina_____ Vespertina____ Mixta X Interna_____

5.3 Material didáctico:

a) Numero de personal que confecciona su material _____ Número de personal que

utiliza textos_____

b) ¿Qué tipos de textos utilizan? Constitución de la República y acuerdos de Paz.

Page 178: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

56

c) Frecuencia que los señores de Junta Directiva participan en la elaboración del material

Didáctico? Algunas ocasiones.

d) ¿De dónde obtienen el material didáctico, textos o guías? Por donación

5.4 Métodos y técnicas/procedimientos:

a) ¿Qué metodología utiliza? Participativa comunitaria

b) ¿Cuál es el criterio para agrupar a las personas de las parejas para realizar

educativas? Por medio de citaciones y notas específicas.

c) ¿Cuál es la frecuencia de visitas con el personal?

REGULARMENTE_____ OCASIONALMENTE X NO SE REALIZA_____

d)¿Qué técnicas utiliza el ingeniero agrónomo encargado del medio ambiente? Raleo,

poda y de goteo.

f) ¿Realizan talleres o capacitaciones dirigido a las personas de la comunidad? Si

5.5 Área Evaluación:

a) ¿Qué criterios utiliza para evaluar? Observación y por medio de preguntas directyas

y escritas

b) ¿Qué tipos de evaluación utiliza la institución? Oral y escritos.

c)¿Cómo se evalúa la eficacia en el trabajo que realizan? Por medio de los resultados.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área: Planteamiento:

a) ¿Qué tipos de planes utiliza? Cortó plazo__X_ Mediano plazo__X Largo Plazo__X

b) ¿Cuáles son los elementos de los planes?_Sus objetivos y Metas

c) ¿Cuál es la forma de implementar los planes?__de acuerdo a las necesidades _

d)¿En base aque se realizan los planes?:Política_____Estrategias__X__

Objetivos__X__ actividades.

Page 179: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

57

e) Existen planes de contingencia: Si__X_ No_____ Cuáles? por desastres y ayuda

humanitaria

6.2 Área: Organización:

a) ¿Cuál es el nivel jerárquico de la organización? Junta directiva de alcaldes comunales,

Junta directiva de Recursos Naturales, Junta directiva de primera quincena y segunda

quincena de alguaciles.

b) ¿Cuál es la estructura del organigrama de la organización? Alcalde comunal, vice-

alcalde comunal, presidente de Junta de Recursos naturales, presidente de alguaciles

primera quincena, presidente de alguaciles de la segunda quincena.

c) ¿Cuáles son las funciones, cargos y niveles del personal administrativo?

d) Describa las funciones de cada miembro que ocupa un puesto en la administración:

NO. CARGO FUNCIONES

1 Alcalde Comunal Velar por las necesidades y

defender los derechos del pueblo

por diversas situaciones sociales.

2 Presidente de Recursos Naturales Realizar trámites a instituciones

nacionales como internacionales

para obtener los fondos económicos

para mantenimiento del vivero

comunal así como autorizar árboles

a entidades públicas y privadas para

reforestar el bosque del municipio

3 Presidente de junta directiva de

alguaciles primera quincena

Orientar y supervisar que sus

compañeros de la quincena velen

por el patrimonio documental de la

organización.

4 Presidente de junta directiva de

alguaciles segunda quincena

Orientar y supervisar que sus

compañeros de la quincena velen

Page 180: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

58

por el patrimonio documental de la

organización.

6.2 Área: Coordinación:

a) ¿Existen informativos internos? Si X No____ Cuales________________

b) ¿Se cuenta con carteleras? Si X No____

c)¿Qué tipos de comunicación existen? Verbal y por medio de radio y documentos

escritos.

d)¿Cuáles son los periodos de reuniones, tecnicas del personal? Se realizan cada ocho

días y cuando sea necesario se convocan a reuniones extraordinarias.

e)¿Cuáles son lasreunionespara programar actividadesconel con toodos los miembros

de los 48 cantones? Por ser una que tiene cambio de autoridades cada año se realizan

en el mes de enero por medio de un plan de trabajo.

6.3 Area Control:

a) Se cuenta con normas de control. Si X No____ Cuales

b) Se cuenta con registro de asistencia para el personal Si para los usuarios

c)¿Qué istrumentos se utilizan para la evaluacion del personal? Escrita, por medio de

asistencias y actas.

d) La junta directiva de 48 cantones lleva un control de actividades realizadas? Si X

No____ a travez de? De las actas que se elaboran.

e) Se realiza actualizacion de inventarios fisicos Si: X No____

f) ¿Existen archivos de la elaboracion de expedientes administrativos de proyectos? Si

6.4 Área Supervisión:

a) ¿Cuáles son los mecanismos de la supervisiones? Por medio de las reuniones e

investigaciones que se realizan.

Page 181: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

59

b)¿Quiénes son losencargadosderealizarlas supervisiones? Cada presidente de las

juntas

c)¿Qué tipos de supervisiones realizan en la municipalidad? El funcionamiento de las

juntas y los recursos que ingresan por medio de los informes finacieros.

d)¿Qué instrumentos se utlizan en las supervisiones? Listado de cotejo.

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1 Area Institucional usuarios:

a)¿Cuáleslaforma de atencion a los usuarios? Muy buena

b)¿Cuáles son las actividades deportivas que dominan? El futbol

c)¿Qué actividades academicas realizan? Talleres con estudiantes en diferentes temas.

7.2 Area Institucion con otras Instituciones:

a) Se coordinan actividades con otras instituciones. Si X No____

b)¿Qué instituciones cooperan con la junta directiva? Instituciones internacionales y

nacionales que trabajan con el tema comunitario y ambiental.

c)¿Existen instituciones que cooperan en el desarrollo de la cultura dentro de la

instituciones?.Si X No____Cuales: La enbajada de los Estados Unidos.

d) La institucion realiza actividades sociales con otras instituciones. Si X No____

Cuales? La municipalidad y otras alcaldias de otros departamentos

7.3 Area Institucion con la comunidad

a)¿La junta directiva cuenta con agencias locales?____ municipales____

nacionales____ otros____

b) ¿Existen asociados locales: Clubes otros. Relacionados con la institucion?

c)¿Cuál es la proyeccion de la junta a nivel local, departamental y

nacional?_________________________________________________________

Page 182: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

60

d) ¿Qué niveles de desarrollo ha logrado en las diferentes aldeas del

municipio?_________________________________________________________

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL.

8.1 Area Filosofia de la institucion:

a)¿Cuál es la filosofia de la institucion? Ser una institución que vela y defiende los

derechos del pueblo de Totonicapán y que se desarrolle integralmente.

b)¿Cuál es la vision de la junta? Ser una junta comunal que logre que las demas culturas

valoren y respeten el pueblo indígena de Totonicapán, buscando para el pueblo un nivel

de vida y un desarrollo integral a traves de la cultura y un buen desarrollo económico de

sus habitantes.

c)¿Cuál es la mision de la junta? Llevar a cabo todo a la práctica lo planificado buscando

defender y buscar un desarrollo político, social, cultural y económico de la ´población

especialmente de la cultura indígena de Totonicapán.

8.2 Area politica de la institucion

a)¿Cuáles son las politicas institucionales? a) ser institución comunitaria a política. b) Ser

una institución que integre a todos sin distinción alguna. c) Velar para que se cumpla las

consignas. d) Aprovechar el apoyo de instancias nacionales e internacionales, para

lograr que el municipio de desarrolle integralmente.

b)¿Cuáles son las estrategias de la institucion? 1.Buscar la unidad. 2. Luchar en armonia.

3 Luchar por el interes común sobre lo individual.

c)Escriba los objetivos generales que pretende alcanzar:

a) Trabajar por la defensa de los derechos del pueblo maya. b) Respetar las distintas

identidades. c) Promover la interculturalidad. d) Creer que el ser humano se

complementa con la naturaleza. e) respetar los derechos humanos por que los mismos

son inalienables. f) Apoyar la libre determinación de las comunidades a traves de la

oraganización comunitaria.

Page 183: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

61

e)¿Cuáles son las metas de la institucion? Ser una institución que defiende los derechos

del pueblo de Totonicapán, buscando su desarrollo integral.

8.3 Area aspectos legales:

a) La institucion cuenta con personeria juridica. Si X No____

b)¿Cuál es el marco legal que abarca la junta? Constitución de la República, Acuerdo de

Paz, Acuerdo Internacionales.

c)¿Qué leyes utilizan dentro de la junta? La Ley Constituidinario aprobado por ellos

mismos

d)¿Qué tipos de acuerdos utilizan? Lo que la asamblea comunal y general determina.

e)¿Cuál es el reglamento con que se rige la junta? Lo que la ley y acuerdos indiquen

como lo establecido internamente.

f)¿Cuáles son los reglamentos internos que seutilizan en la junta? Lo que sa ha acordado

y lo que se indica en la consigna.

Page 184: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

62

Monografia del municipio y departamento de Totonicapán

1.1 Origen

El Territorio del departamento de Totonicapán estuvo ocupado durante el período

Prehispánico, al igual que en la actualidad, por dos grupos indígenas:

Los quichés y los cakchiqueles. Hasta mediados del Siglo XV (entre 1,426 y 1475) los

quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el

reinado de Quikab El Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital

Chiavar (hoy Santo Tomás Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de librar

sangrientas guerras con los quichés.

El nombre original en idioma quiché es Chuimekená, que significa lugar sobre el agua

caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen ensus

alrededores. Al igual que otros lugares de Guatemala, se le antepuso un nombre

cristiano, de tal manera que se nombró al lugar como “San Miguel Totonicapán”, referido

al Santo Patrón al cual se le encomendó la población, en este caso San Miguel Arcángel,

que es el actual Patrón de Totonicapán.

Al pueblo de San Miguel Totonicapán de la Real Corona, se le dio el título de población

el cuatro de julio de 1,707. En 1,825 se le concedió el título de Villa, y el ocho de octubre

de 1,829 fue elevado a Departamento. El desarrollo y creación del municipio de

Totonicapán, están ligados al departamento de Totonicapán, por el hecho de ser la

cabecera departamental, el Departamento fue creado por Decreto número 72 del 12 de

agosto de 1,872. El 13 de febrero de 1,838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto

Estado hasta el ocho de mayo de 1,849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

1.2 Localización

El municipio de Totonicapán, se encuentra situado en la parte este del departamento de

Totonicapán. Se localiza en a 14º54´39” latitud norte y en la longitud oeste 91º21`38”. El

Page 185: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

63

departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región VI o región Sur-

occidental, su cabecera es Totonicapán. El municipio de Totonicapán colinda al norte

con el municipio de Santa María Chiquimula, Momostenango (Totonicapán) y Patzité

(Quiché); al este con Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango

y Patzité (Quiché); al oeste con San Francisco el Alto, San Cristóbal Totonicapán

(Totonicapán) y Cantel (Quetzaltenango), al sur con los municipios de Salcajá y Cantel

(Quetzaltenango), Nahuala, Santa Catarina Ixtahuacan y Sololá (Sololá). Esta Cabecera

se encuentra a una distancia de 198 kilómetros de la ciudad capital (existen documentos

que indican que la distancia es de 200, 202 y hasta 207 kilómetros de la ciudad de

Guatemala), desde la ciudad Capital deGuatemala hacia cuatro caminos son 186

kilómetros por su principal vía de comunicación que es la carretera Interamericana CA-

1. La ciudad de Totonicapán es a la vez la Cabecera Departamental y se encuentra a

una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar.

1.3 C condiciones Climatológicas

El municipio de Totonicapán se encuentra a 2,495 metros sobre el nivel del mar, factor

que contribuye al clima del mismo. Según el Programa de Emergencias por Desastres

Naturales –PEDN- en el municipio se promedia una temperatura mínima de 12ºC,

(Grados Centígrados), dándose temperaturas extremas en los meses de Noviembre a

Febrero de hasta –7ºC. La temperatura máxima promedio es de 18ºC (Grados

centígrados). Según dicho programa, en el Municipio se da una precipitación de 1000 a

1,200 milímetros anuales.

1.4 Recursos Naturales

Los recursos naturales “son todos aquellos que se encuentran debajo o encima de la

superficie terrestre, los conforman la tierra, fauna, flora y agua. Entre los recursos

naturales con que cuenta el Municipio se pueden mencionar: suelo, bosques, hidrografía,

flora, fauna”.

Page 186: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

64

1.5 Recursos Edáficos

“El suelo es un cuerpo natural formado a partir de una mezcla variable de minerales

desmenuzados y de materia orgánica en transformación, que cubre la tierra en una capa

delgada que tiene cantidades de agua y aire apropiadas puede ofrecer soporte mecánico

y sustento para plantas”.2 “En el municipio de Totonicapán, los suelos son de textura

franco a franco arcillosa, friable, ligeramente ácida y con un espesor de 25 a 50

centímetros. Los suelos son cafés o pseudo alpinos; en el subsuelo se aprecia un color

café rojizo oscuro, textura franco arcillosa y reacción ligeramente ácida promediando un

Ph ponderado de 5.95”3. Según el Programa de Emergencias por Desastres.

2 Jaime Morales Mérida, “Manual de Conservación de Suelos”, Ministerio de Agricultura,

pastos, cultivos permanentes que requieren prácticas intensivas de manejo y

productividad mediana. El Municipio cuenta con 1,927.5 hectáreas.

1.6 Recursos Forestales

Existen variedades de bosques, se pueden clasificar en dos grandes grupos: El bosque

Municipal que es de uso comunal y los Bosques conocidos como parcialidades, que

representan el 55% del total del área del Municipio. Estas áreas boscosas son zonas

protegidas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con el fin de evitar la tala

inmoderada e incontrolada de los vendedores de madera, los cuales distribuyen la misma

a los artesanos fabricantes de muebles, panificadoras, hogares y otros.

El municipio en el año 2,004 cuenta con 17,685 hectáreas de bosques naturales,243

hectáreas de bosques artificiales, de los cuales 9,280 hectáreas tienen coníferas, 3,560

hectáreas de bosques mixtos y 194 hectáreas de bosques con cultivos.

1.7 Aspectos Demográficos

El recurso humano es el más importante en todo proceso y es la base del desarrollo

evolutivo de la producción de bienes y servicios, donde las personas están disponibles

como factor de producción y por la combinación económica con otros recursos de la

Page 187: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

65

actividad productiva. Para el análisis de la población del municipio de Totonicapán se

toman en cuenta factores como: edad, magnitud de la población económicamente activa,

nivel de gastos e ingresos familiares, niveles de pobreza, migración y vivienda.

de la familia.

1.8 Nivel de gastos e ingresos familiares

Según algunos estudios realizados se dice que el ingreso económico en la familia es de

64% de parte de los hombres y 36% mujeres.

1.9 Gastos familiares

Al momento de realizar la encuesta los Jefes de Hogar, informaron que los gastos de

familia, estaban destinados principalmente a alimentación, vestuario, para algunos

servicios de agua y de energía eléctrica y educación para sus hijos.

1.10 Ingresos familiares

En general la mayoría de la población del Municipio tiene bajos ingresos, por lo tanto

subsiste en un bajo nivel de vida, el porcentaje de familias que cuentan con ingresos que

les permite satisfacer las necesidades básicas es bajo. Según los hogares encuestados,

el 58% tienen un ingreso menor o igual a Q. 1,800.00 mensuales, lo cual es insuficiente

para acceder a los productos de la canasta básica no ampliada, lo cual representa que

estas familias viven en situación de pobreza.

1.11 Niveles de pobreza

La pobreza puede definirse como la falta de recursos y oportunidades de poder satisfacer

las necesidades básicas. En el Municipio se han realizado estudios que estiman que

existe un nivel de este factor del 69.92%, con un porcentaje de pobreza extrema de

21.14%. Ésta es el origen y fin de una serie de problemas de carácter social, como lo

Page 188: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

66

son el hambre, desnutrición, analfabetismo, migraciones, delincuencia, etc. Como

resultado de la encuesta a los hogares realizada en octubre de 2,004, se evidencia que

el 58% de los hogares obtienen ingresos por debajo del valor de la canasta básica, lo

cual representa que estos hogares viven con muchas necesidades.

1.12 Migración

La migración puede definirse como el desplazamiento de personas inducidas por factores

económicos, sociales o políticos. En el caso del Municipio, la migración 12 es un

fenómeno que se ha acrecentado debido a la falta de fuentes de trabajo e ingresos bajos,

que no permiten que puedan tener una capacidad adquisitiva para subsistir y vivir

dignamente. La población joven es la que más ha sido afectada, en especial a hombres

ya que por aspectos culturales, el hombre es quien debe llevar el sustento al hogar y eso

induce a la búsqueda de ingresos aunque esto implique salir de su comunidad.

1.13 Niveles de migración

El Instituto Nacional de Estadística –INE-, en el XI censo de población indica que para el

año 2,002 se registraron 3,139 emigrantes y migrantes, sin embargo no indica el destino.

La encuesta realizada a la muestra indica que el 32% de los hogares encuestados tienen

al menos un familiar trabajando fuera del municipio, de ese 32%, el 17% indica que el

familiar trabaja y reside en otro municipio, el 17% indica que el familiar reside y trabaja

en la Ciudad Capital, el 56% indica que el familiar está en los Estados Unidos de América,

el 15% en otro departamento, el 0.5% en la costa sur y el uno por ciento otro destino.

Los emigrantes que se encuentran en los Estados Unidos de América, representan el

nueve por ciento de la muestra, por lo que se puede inferir que se estima que hay un

total de 1,763 emigrantes en los Estados Unidos de América, sin embargo esa cifra

pareciera no tener relación con la realidad y se puede concluir que la mayoría de los

encuestados no contestaron esta pregunta, por las razones antes señaladas.

Page 189: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

67

1.14 Vivienda

La vivienda es una de las necesidades básicas a cubrir de todo ser humano. Según los

datos obtenidos en la encuesta de octubre del año 2,004, se observó 13 que el 96% de

los hogares cuenta con casa propia y un cuatro por ciento debe rentar.

.

1.15 División Política

Totonicapán pertenece a la Región VI de la república de Guatemala, junto con los

departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu y San Marcos, también llamada

Región Sur Occidente. El área urbana del Municipio está conformada por la cabecera

municipal que es a la vez la cabecera departamental, tiene categoría de ciudad. Ésta se

subdivide en cuatro zonas, las cuales son identificadas por la población como cantones,

siendo estos: zona uno, cantón Palín; zona dos, cantón Independencia; zona tres, cantón

Agua Caliente; zona cuatro, cantón Tenerías. El Municipio cuenta con una Ciudad, la

cabecera municipal y departamental, 13 aldeas, 66 caseríos, tres colonias y tres parajes.

1.16 División política, áreas urbana y rural

Lugar poblado Categoría

Totonicapán ciudad

Aldea Barreneche

Aldea Chimente

Aldea La Concordia

Aldea Tzanixnám

Aldea Vásquez

Aldea Chuculjuyup

Aldea La esperanza

Aldea Barraneche

Aldea Nimasac

Page 190: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

68

1.17 División administrativa

El gobierno local está representado por el Concejo Municipal presidido por el alcalde

Municipal. La Corporación Municipal está encargada del proceso administrativo del

Municipio, que está estructurada y funciona de acuerdo con la ley respectiva del Código

Municipal. La Corporación Municipal está encabezada por el Alcalde, quien es elegido

popularmente y por el Concejo Municipal que está integrado por un síndico primero, un

síndico segundo, siete concejales, secretario municipal, tesorero municipal. A

continuación se presenta el organigrama municipal que funciona en el Municipio.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Diagnóstico Agrícola Municipal del

Municipio de Totonicapán, Año 2,002. Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

1.18 Infraestrucctura

Es el conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el

funcionamiento del Municipio. Entre estos elementos se identifican los siguientes:

1.19 Vías y medios de comunicación

La principal vía de comunicación del Municipio es la carretera Interamericana CA-1

proveniente de la Ciudad Capital, que llega al lugar Cuatro Caminos en el municipio de

San Cristóbal Totonicapán, de donde salen cuatro ramales, de los cuales uno se desvía

hacia la cabecera departamental de Totonicapán, con una distancia desde la Ciudad

Capital de 198 kilómetros, desde la Ciudad Capital de Guatemala hacia cuatro caminos

son 186 kilómetros. Se tiene otro acceso por la misma CA-1, que parte del lugar llamado

Alaska, entrada a Santa Catarina Ixtahuacán, que pasa por varios de los lugares

poblados rurales del Municipio con una distancia aproximada de 15 kilómetros, los cuales

se encuentran asfaltados. Otro acceso es el que viene del departamento de El Quiché,

vía San Antonio Ilotenango y el lugar llamado “Casa Blanca”, con 38 kilómetros de

terracería.

Page 191: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

69

1.20 Mercado

En el año 2004 se identificaron dos mercados que en su conjunto tienen un total de 758

puestos, distribuidos en 23 carnicerías, 75 comedores, 100 zapaterías, 64 venta de ropa

típica, 10 abarroterías, 23 venta de atoles, 68 venta de tomate, 52 venta de pollo, 20

venta de pescado, 39 venta de fruta, 83 venta de verdura, 55 venta de fantasía, 10 locales

comerciales, 38 venta de marranería y chicharrón, 36 comedores, 62 locales comerciales

de ventas diversas. El arbitrio que se cobra por cada local dentro de los mercados es de

Q. 90.00 mensual. Los días de plaza son los jueves y sábado, en éstos se autorizan

1,558 puestos en las calles aledañas a los mercados, en donde se venden diferentes

artículos desde artesanías, verduras, artículos de primera necesidad, etc. En los días

normales, están autorizados 456 puestos en los alrededores de los mercados

municipales.

1.21Cementerio

El municipio de Totonicapán cuenta un cementerio municipal ubicado en la zona tres del

área urbana. Algo que es muy notorio en los cementerios del área rural es que da la

apariencia de que las cajas de los difuntos se encuentran a flor de tierra. Los familiares

de los mismos son los encargados de darle mantenimiento a los cementerios.

1.22 Servicios

El Municipio cuenta con diferentes servicios como salud, educación, seguridad, agua,

drenajes, entre otros.

1.23 Estatales

Entre los servicios estatales que presta el Municipio se pueden mencionar los

Page 192: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

70

diferentes centros de salud, así como el Hospital “José Felipe Flores”, las escuelas

públicas, la Municipalidad, Teatro y la Casa de la Cultura.

1.24 Salud

El Municipio cuenta con centros de salud, un hospital, Hospital del IGSS, así también se

encuentran otras organizaciones e instituciones no gubernamentales como: Asociación

PIES de Occidente, Asociación Toto Integrado, Proyecto San Miguel y Cuxliquel, Care,

Sidergua, Ceserco, Ecomadi, Proyecto HOPE, APROFAM, CARITAS y otras más. De

acuerdo con los resultados de la encuesta realizada, las personas informaron que

acuden a los llamados curanderos o brujos. En la encuesta se determinó que sólo el

3.5% de los encuestados tiene cobertura de parte del IGSS. Se estima que este servicio

cubre un 65.40%, lo cual representa una mejora de 25.40% de cobertura para el período,

sin embargo aún queda un 34.6% de la población que no goza de este beneficio, lo que

implica que dichas personas no cuentan con un seguro social que les permita tener

acceso a los servicios de salud.

1.25 Educación

Para el año 2,004, funcionan 204 establecimientos educativos, de los cuales 150 son del

sector público, 34 son privados y 20 por cooperativa, con una población en edad de asistir

a educación pre-primaria estimada en 5,714, la cobertura para el año 2,004 es de

50.36%, la tasa de escolaridad total para nivel pre-primario es de 17.28%. Para el nivel

primario se tiene una población en edad escolar estimada de 24,975 personas con una

tasa neta de escolaridad de 91.53%. Para el nivel básico con una población en edad

escolar para nivel básico estimada en 7,311 se tiene una tasa neta de escolaridad de

18.75%, con una tasa de escolarización de 12.70%. Para el nivel diversificado con una

población estimada en 44,256 personas con edad de asistir al nivel diversificado se tiene

una tasa neta de escolaridad de 6.78% con una tasa de escolarización de 6.40%. Estas

cifras permiten inferir que únicamente la cobertura a nivel primario es aceptable, sin

embargo la cobertura para los niveles básicos y medio es deficiente.

Page 193: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

71

1.26 Seguridad

El municipio de Totonicapán cuenta con seguridad la cual está a cargo de la Comisaría

de la Policía Nacional Civil, la cual está encargada de cubrir todo el departamento.

1.27 Municipales

Entre los servicios municipales que presta el Municipio se tiene el agua entubada,

drenajes, Registro Civil, entre otros.

1.28 Agua entubada

El accionar de los diferentes comités comunitarios de gestión de agua, se traduce en el

nivel de cobertura actual, sin embargo el agua que se provee a las comunidades no es

potable, hace falta contar con un plan sistematizado de mantenimiento de las

instalaciones e infraestructura.

1.29 Drenajes

La cobertura de drenajes en el Municipio es sumamente deficiente, la inadecuada

disposición de las excretas y el agua servida están contaminando el municipio de manera

alarmante, la necesidad de inversión en el rubro de drenajes es prioritaria en todo el

Municipio.

Page 194: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

72

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

PLAN DE REFORESTACION 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del proyecto: Reforestación Ambiental

1.2 Problema: Tala de árboles

1.3 Localización de proyecto: Parcialidad Batz, departamento de Totonicapán.

1.4 Unidad Ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección

Totonicapán.

Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones del municipio y

departamento de Totonicapán.

Parcialidad Batz, del Municipio de Totonicapán

Proyecto Nuevo Renacer del Municipio de Totonicapán

Proyecto de agua potable Tzanquet a Poxipnima, Patzite zona 1, Totonicapán

2.5 Tipo de proyecto: Educación Ambiental

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto de reforestación se enfoca en la protección, conservación de bosque,

orientado a las comunidades en el proceso de siembra y concientización del proceso, a

través de personas especializadas en el tema, la finalidad de difundir información sobre

la importancia de la conservación de nuestros bosques y los beneficios que se obtienen

de ellas, en la salud de la humanidad y en el proceso que contribuye con el ecosistema,

evitando el calentamiento global.

a) Primer resultado

Page 195: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

73

Autorización del proyecto de reforestación, identificando el lugar y establecer la

especie adecuada de árboles, obteniendo de los patrocinadores el financiamiento

para la ejecución del proyecto.

b) Segundo resultado

Participación de los beneficiarios de los diferentes proyecto de fuentes

productoras de agua potable: siendo las siguientes parcialidades Batz, proyecto

Nuevo Renacer y el proyecto Tzanquet del municipio y departamento de

Totonicapán, con el compromiso de seguimiento del proceso de crecimiento de

árboles sembrados.

2. JUSTIFICACION

El objetivo de haber realizado el EPS conlleva el propósito fundamental de reforestar

áreas que permitan mantener dichas fuentes de agua potable como el bosque comunal

para el buen desarrollo del medio ambiente y con ello colaborar con una necesidad

básica.

3 OBJETIVOS

a. Generales

Contribuir al rescate y conservación del medio ambiente a través de la

reforestación de árboles, seleccionando las especies adecuadas al terreno y

ubicación de la tala inmoderada de árboles e incendio forestal, verificar el área,

aprovechar el recurso natural del medio ambiente de la lluvia para la siembra de

árboles ya que se aprovecha la ubicación topográfica del terreno.

b. Específicos

Localizar el área a reforestar y gestionar en diferentes instituciones la

obtención de los árboles, así como las capacitaciones a los beneficiarios

para la siembra correcta de un árbol.

Involucrar a las autoridades comunales de los diferentes proyectos de

agua potable para que se comprometan en darle el seguimiento y cuidado

a los arboles ya plantados.

Page 196: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

74

3. METAS

a. A corto plazo

Plantar arbolitos en los lugares seleccionados, (caballo blanco de la

parcialidad Batz, Tambor abaj y Campana abaj)

Sensibilizar específicamente a las personas que integras los diferentes

grupos que han son beneficiarios.

Fortalecer los espacios de socialización y promover vínculos de solidaridad

y responsabilidad, respeto y trabajo compartiendo la responsabilidad del

cuidado del medio ambiente, a través de la reforestación en las fechas

programadas.

Aplicar correctamente los pasos para la reforestación del área deforestada

con toda la comunidad involucrada en la realización del proyecto.

Lograr la colaboración y participación de las autoridades comunitarias a

efecto de seguir los acuerdos de sostenibilidad del proyecto.

b) Mediano Plazo

Planificar, ejecutar y evaluar el proceso de tres capacitaciones sobre

prevención, conservación y protección ambiental a autoridades

comunales,

Orientación para la elaboración de siembras de árboles.

Proporcionar las herramientas necesarias para la siembra de árboles,

previa instrucción.

c) A Largo Plazo

Fomentar en un aproximado de 1000 personas (autoridades comunitarias) que

conforman la comunidad de los cantones que pertenecen a la comunidad. La

importancia de la conservación del medio ambiente a través de la información

facilitada por persona especializada.

Compartir con las personas beneficiarias y comunitarias proporcionándoles un

refrigerio.

Page 197: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

75

4. BENEFICIARIOS

1. Directos

Se beneficiaran a habitantes de las comunidades de la Parcialidad Batz, proyecto

Nuevo Renacer y Proyecto Tzanquet quienes conviven y disfrutan del ambiente

de la comunidad seleccionada.

2. Indirectos

Se beneficiará a la población aledaña, y comunidad en general que tengan

relación con el medio ambiente.

5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades extensión

Totonicapán.

Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones del municipio y

departamento de Totonicapán.

Entidades particulares.

6. PRESUPUESTO

C

antidad

Descripción Precio por unidad Precio total

1 Impresora Q.

250.00

Q. 250.00

2 cartuchos a color, blanco y

negro

Q.

175.00

Q. 350.00

3 Resmas de papel bond

tamaño oficio, carta

Q.

96.00

Q.288.00

1 lapiceros, azul, negro, rojo Q.

12.00

Q. 12.00

1 Memoria USB Q.

75.00

Q. 75.00

1 Cámara digital

Q.3500.00

Q.3500.00

Page 198: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

76

1 calculadora

Q.150.00

Q. 150.00

12 Sobres de papel manila Q.

9.00

Q. 9.00

12 Fólderes tamaño oficio y carta Q.

9.00

Q. 9.00

6 Marcadores de pizarra,

permanentes

Q.

12.00

Q. 72.00

1 engrapadora Q.

24.00

Q. 24.00

1 Caja de grapas Q.

3.00

Q. 3.00

Pago de llamadas para

consultas y trámites

Q.

75.00

Q. 75.00

Pasaje y trasporte par

trámites (diferentes

distancias, Quetzaltenango a

Totonicapán, sectores

comunales de la cabecera

departamental de Totonicpán)

Q.500.00

Q.500.00

1 perforador Q.

18.00

Q. 18.00

1 Libreta o cuaderno de

apuntes

Q.

15.00

Q. 15.00

Materiales proporcionados por la Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48

cantones del municipio de Totonicapán

3,000 Arboles

Q.2.00

Q. 6,000.00

Page 199: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

77

9. RECURSOS

a. Humanos

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones del municipio y

departamento de Totonicapán.

Parcialidad Batz del Cantón Chotacaj, del municipio de Totonicapán.

Proyecto Tzanquet a Poxipnima, Patzite zona 1, Totonicapán

Proyecto de agua potable Nuevo Renacer

b. Materiales

Documentos de apoyo: libros, hojas, folder lapiceros

Medios de comunicación, internet y teléfono

Mobiliario y equipo de oficina: laptop, impresora, cañonera y memorias USB.

c. Físicos

Instalaciones de Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones del

municipio y departamento de Totonicapán.

Vivero forestal de Junta Directiva de alcaldes comunales de los 48 cantones del

municipio y departamento de Totonicapán.

d. Financieros

Se realizaron gestiones a diferentes instituciones patrocinadoras e entidades

públicas.

Se gestionarán a través de la institución patrocinadora e identidades públicas.

Page 200: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

78

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLE JULIO

13

1 Presentación de Epesistas con el

asesor

X

Reunión con el asesor y gestiones Epesista X

Reconocimiento del lugar para

sembrar los arbolitos

Epesista

Solicitud para la siembra de

arbolitos y capacitaciones

Epesista

Solicitud para gestionar los

arbolitos

Epesista

Autorización para sembrar los

arbolitos

Epesista

ACTIVIDADES RESPONSABLE

AGOSTO

Visita al vivero para reconocer las

bandejas autorizadas para la

siembra

Epesista

Capacitación del Ingeniero

Agrónomo Carlos Chavéz Sajbin

encargado de medio ambiente

Epesista

Información a las comunidades

beneficiadas

Epesista

Socialización con las personas de

las comunidades beneficiadas

Epesista

Page 201: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

79

SEPTIEMBRE

Acuerdo de sostenibilidad y entrega

de proyecto

Epesista

Evaluación de cada actividad Epesista

Redacción e informe Epesista

Agenda de Capacitación para la Reforestación dirigida a comités de agua Potable

Tzanquet y Renacer y La Parcialidad Batz.

F__________________________

P.E.M Juan Carlos Chuc Hernández

Epesista

Vo.Bo.___________________________

M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Asesor

Organización de estudiantes y

personas involucradas

Epesista

Reforestación de árboles Epesista

Page 202: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

80

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINSTRACION EDUCATIVA

Epesista: Juan Carlos Chuc Hernández

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de Cotejo Evaluación de la etapa de diagnóstico

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta

No. Indicadores Si No Observaciones

1 La información bibliográfica se recopilo en el tiempo estipulado

X

2 La técnica utilizada para la realización del diagnóstico fue el adecuado.

X

3 Los datos obtenidos tiene relación con los que está planificado

X

4 Se realizaron a cabalidad cada una de la actividades de la planificación

X

5 El diagnostico que fue aplicado a la comunidad proyecto resultados verídicos

X

6 El resultado del diagnóstico realzado es de utilidad para el análisis

X

7 Los objetivos planteados en la etapa de diagnóstico fueron alcanzados en su totalidad

X

8 El análisis de viabilidad y factibilidad corresponde a la solución del problema o necesidad más prioritaria

X

9 De acuerdo el análisis de comunidad es apto a la realización de este proyecto.

X

10 El proyecto que se eligió es de benéfico para la comunidad

X

11 La planificación de la etapa de diagnostica fue la adecuada a esta actividad

X

Page 203: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Epesista: Juan Carlos Chuc Hernández

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de Cotejo Evaluación del marco teórico

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Se recolectó suficiente información

X

2 Se utilizaron medios documentales

X

3 Se utilizaron medios tecnológicos (web)

X

4 La información coincide con el tema objeto del proyecto

X

5 La información cumple con los objetivos del marco teórico

X

6 No se empleó información inapropiada o excesiva

X

7 Las fuentes de referencia empleadas son confiables

X

8 Se respetaron los derechos de autor

X

9 Se utilizó la normativa APA sexta edición

X

10 Se redactó de forma correcta, atendiendo a las normas gramaticales y ortográficas aplicables

X

Page 204: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

82

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Epesista: Juan Carlos Chuc Hernández

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de Cotejo Evaluación del perfil de proyecto

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Es nombre del proyecto es adecuado

X

2 La técnica utilizada para la realización del proyecto fueron eficientes

X

3 Los objetivos tiene relación con le proyecto

X

4 Se realizaron a cabalidad cada una de las actividades de la planificación

X

5 El tiempo en la que se ejecutó el proyecto fue suficiente

X

6 Es adecuado la justificación del proyecto

X

7 Los objetivos que fueron planteados en la planificación se alcanzaron en su totalidad

X

8 El presupuesto se ejecuta al tipo de proyecto

X

9 Las actividades a desarrollarse tienen orden lógico

X

10 El tipo de proyecto a realizar se podrá ejecutar en tiempo a corto plazo

X

11 Se detalla adecuadamente los recurso del proyecto

X

12 Se determinó si existe integración entre objetivos, metas, actividades y recursos

X

13 Las metas que se quieren alzara son factibles

X

Page 205: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

83

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINSTRACION EDUCATIVA

Epesista: Juan Carlos Chuc Hernández

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Escala de Rango Evaluación de la ejecución de proyecto

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta

No.

INDICADORES

E MB B R D

1 2 3 4 5

1 El proyecto se realizó de acuerdo a los que estaba

planificado

X

2 Se contó con el apoyo del director y docente

incondicionalmente para la ejecución del proyecto

X

3 Las metas Propuestas se alcanzaron X

4 El proyectista realizo un aporte económico para a la

ejecución del proyecto

X

5 Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el

cronograma

X

6 Se realizó la distribución adecuada de los recurso

humanos, materiales y financieros

X

7 La comunidad educativa cumplió con lo que le correspondía X

8 La institución fue beneficiada con la ejecución del proyecto X

9 El proyecto alcanza los objetivos planteados X

10 El proyecto ejecutado suple las necesidades de la

población educativa

X

Escala 1= 10 puntos, 2=8 puntos, 3=6 puntos, 4=4 puntos, 5= 2 putos.

Resultado= 96 puntos

Page 206: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

84

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINSTRACION EDUCATIVA

Epesista: Juan Carlos Chuc Hernández

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Lista de Cotejo Evaluación de la evaluación de proyecto

Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Se aplicaron instrumentos para la recolección de información

X

2 Se elaboró lista de cotejo en cada etapa para evaluar el proceso del proyecto

X

3 Se aplicaron procesos de evaluación antes, durante y después de cada etapa del proyecto

X

4 Se tomó en cuenta la opinión de todos los involucrados en la etapa de evaluación

X

5 Se planificaron las cinco etapas del EPS

X

6 Se recabó la opinión de representantes de las instituciones involucradas

X

7 Se redactó y presentó la planificación al asesor de EPS

X

8 Se redactó informe, con información adecuada

X

9 Se evidenció el impacto positivo de todas las actividades ejecutadas

X

10 Se aplicaron instrumentos para la recolección de información

X

Page 207: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

85

ANEXOS

Fotografías de las Actividades de Reforestación

Grupo de epesistas en el vivero forestal de los 48 cantones Totonicapán

Ingeniero del vivero forestal dando las indicaciones sobre el cuidado de los aboles

Page 208: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

86

Traslado de los arboles por los compañeros epesistas al área asignada para reforestar

Traslado de bandeja de árboles por epesista

Page 209: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

87

Ingeniero dando indicaciones para la siembra de árboles

Personas recibiendo indicaciones para la siembra de hortalizas

les

Personas sembrando los árboles en el área asignada

Page 210: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

88

Epesista sembrando un árbol

Miembros de la parcialidad Batz tomando el refrigerio que se les brindó

Page 211: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO

Actas, Constancias y Cartas

Page 212: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 213: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 214: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 215: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 216: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 217: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 218: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 219: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 220: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 221: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 222: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 223: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 224: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 225: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO
Page 226: JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6877.pdf · “GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO