juan carlos

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela: filosofía y letras Lic: sociología Materia: Análisis socioeconómicas Temas: -preguntas de postindustrial -Autobiografía -Ensayo del documental Maestro: Juan Carlos León Estudiante: Verónica Hernández Galindo

Upload: juan-carlos-leon

Post on 10-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuestiones sobre la sociedad post industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Carlos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Escuela: filosofía y letras

Lic: sociología

Materia: Análisis socioeconómicas

Temas: -preguntas de postindustrial

-Autobiografía

-Ensayo del documental

Maestro: Juan Carlos León

Estudiante: Verónica Hernández Galindo

Page 2: Juan Carlos

CINCO PREGUNTAS DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

1: Cinco características de la sociedad posindustrial según Daniel Bell.

.Un rápido aumento del sector servicio en comparación con sector industrial.

.Considerable aumento de las tecnologías de la información, que lleva a la

constitución del concepto de la ere de la información.

.La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas

de la economía pudiéndose hablar de la revolución de la información.

.En demografía se produce una revolución productiva finalizada la transición

demográfica fue caracterizada por una mayor longevidad disminución de la

natalidad y mortalidad como consecuencia de una mayor eficiencia reproductivo

que reduce el trabajo reproductivo.

2: En qué consiste la economía del servicio?

Actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios

incluye una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de

funcionarios que trabajan para el estado ( servicios públicos) o pera empresas

particulares ( servicios privados) entre estos pueden señalarse los servicios de:

electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación,

cibercafés, sanidad, y asistencia social, se define un marco en donde las

actividades se desarrollan con las ideas de fijar unas expectativas en el resultado

de estas.

Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un

servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario

pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere

constante inversiones mercadotecnias, capacitaciones y actualización de cara a la

competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas. Los proveedores

de servicios componen el sector terciario de la industria.

Page 3: Juan Carlos

3: Con que otro nombre se le conoce a la sociedad postindustrial?

Fue introducido para describir el estado alcanzado por algunas sociedades

desarrolladas en su sistema social y económico que habría evolucionado según

unos cambios específicos en su estructura y que corresponderían a un estado de

desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución

industrial. En la sociedad posindustrial se habría producido una transición

económica, que reestructuraría la sociedad entera, pasando de una economía

industrial a otra de servicios, basado específicamente en el desarrollo técnico y

la investigación científica, la educación y las tecnologías de la información y la

comunicación que habrían transformado las anteriores formas de reproducción

social y dominación entre clases sociales propias de la industrialización.

4: Cual es la causa de la primacía del conocimiento teórico en la sociedad

postindustrial.

El impacto del incremento del conocimiento teórico en la estructura social, es,

entonces, doble. Por lo que genera una nueva clase intelectual, académica y

profesional, con más poder, influencia y riqueza de lo que tuvo nunca antes. La

nueva elite no se distinguirá de la masa –cada vez más educada- por el nivel de

sus credenciales, sino por el tipo de institutos y universidades que las expidan.

Concomitantemente con la expansión educativa, tendrá lugar entonces una

diferenciación al interior del sistema universitario en “collage” locales,

universidades públicas y pequeños college privados, que tenderá a perpetuar y a

reforzar las divisiones de clase dentro de la estructura de la propia ciudad

científica.

5: Cual es la principal característica de la tecnología intelectual?

El sociólogo Daniel Bell denominó tecnologías intelectuales. Se trataría de las

tecnologías que amplias o apoyan nuestra capacidad mental: encontrar y clasificar

Page 4: Juan Carlos

la información, formular y articular ideas, compartir métodos y conocimientos,

tomar medidas, realizar cálculos o ampliar la capacidad de nuestra memoria.

En este grupo de tecnologías intelectuales se incluirían la máquina de escribir, el

ábaco, la regla de cálculo, el sextante, el globo terráqueo, el libro , el periódico, la

escuela, la biblioteca, ordenador el internet.

Para carr todas las tecnologías influyen en nuestra perspectiva y pensamiento,

pero son las tecnologías intelectuales que las que ejercen el poder más grande y

duradero sobre qué y cómo pensamos. Son nuestras herramientas más intimas,

las que utilizamos para la autoexpresión, para dar forma a la identidad personal y

publica, para cultivar nuestras relaciones con los de más.

Page 5: Juan Carlos

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es verónica Hernández Galindo, de nacionalidad mexicana. Soy de

indígena mixteca nacida en la comunidad de Guadalupe, municipio Santa María

Yosoyua, del distrito de Tlaxiaco 007, del estado de Oaxaca, el 8 de febrero de

1992, soy la mayor de todos de mis hermanos en total somos cuatro tres mujeres

y un hombre.

Estudie en preescolar, la primaria y mi secundaria en mi comunidad de

Guadalupe, en la primaria en quinto año concurse el atletismo lo cual ocupe el

primer lugar también jugaba básquet bool. En secundaria concursamos en danza

primer lugar, básquet segundo lugar y conocimiento que lo ocupe en segundo

lugar en ciencias sociales. Todos esos logros que obtuve gracias por el apoyo de

mis padres.

El nivel medio superior lo culmine en el municipio santa María Yosoyua en el

Instituto del Estudio de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO Plantel 85), lo

cual en los tres años vuelvo a unirme con los del club de danza, básquet y boli bolt

para concursar en estado regional y estatal en el Estado Oaxaca, en danza los

tres años fueron primeros lugares, básquet bolt dos primeros y un segundo lugar y

boli bolt un segundo y dos tercer lugar en lo académico no estuve ni en los primero

pero tampoco en los últimos lugares, para mi estar en ese nivel fue un logra mas y

muy divertido por todas las aéreas disciplinas que representábamos.

Page 6: Juan Carlos

En 2012 entro en CONAFE, una experiencia diferente de todo los niveles que he

pasado, nuevas personas nuevos desempeños. CONAFE es un servicio social

donde todos los alumnos que se gradúan en nivel medio superior y que quieran

realizar su servicio en los lugares marginadas dando clases en los tres niveles

académico preescolar, primaria y secundaria, para poder adquirir un apoyo

económico y seguir estudiando. Así que forme parte del servicio un año en nivel

primaria durante el año que estuve en la comunidad con los niños y padres de

familia fueron experiencia extraordinariamente interesante, saber cómo aprenden

y adquieren valores, tanto uno como instructor y ellos como alumnos y padres

aprenden de ciertas maneras. Así concluyo el servicio y obtengo el apoyo de tres

años para poder seguir con mi carrera.

En julio del año 2013 viajo al estado de Culiacán Sinaloa para seguir con mis

estudios, es agosto entro a la carrera de sociología, aunque cuando tenía mis 6

años decía que quería estudiar música y eso era mi sueño tocar todo tipo de

instrumentos aunque si estaba aprendiendo tocar la guitarra por mi padre, pero

lamentablemente él se aleja de nosotros que fue un golpe muy duro de habernos

dejado, así que mis sueños no se cumplieron después de que me decepcioné de

el aunque ahora si me gusta mucho la música, danza y básquet bol aun los sigo

practicando.

En cuando a la carrera en primer año no sabía en que estaba en que era la

sociología toda era confuso que no comprendía, que pensé no poder lograr

terminarlo pero poco a poco me fui gustando.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio y el comportamiento de

grupos sociales, que analiza las formas internas de organización de los sujeto,

sociales. Ahora con los tres años que llevo a la carrera en logrado dejar y alejar un

poco de mis diferencias pensamiento el logrado olvidar de los malos recuerdos

que tuve he logrado comprender un poco a la sociedad. Espero aprender mucho

más de la carrera y lograr hacer algo con ella.

Page 7: Juan Carlos

DOCUMENTAL

(The Foor Horsemen)

Ensayos

En el documental trata sobre las consecuencias de la crisis económica de un

sistema financiero, una creciente violencias organizada, el aumento de la pobreza

y el agotamiento de los recursos.

Durante los siglos las clases dominantes han manipulado el conocimiento, desde

que se invento la primera comunicación para obtener información accesible libre y

rápida, han hecho que todos los sistemas políticos financieros han cambiado

como hoy el internet está empezando a cambiar. Lo que esto permite que los

políticos y todos los demás dominen el mundo.

 La crítica de la moneda fiat, a su supuesta creación mediante un proceso pero sin

profundizar en quién permite esto es el Estado, quién lo dirige el Estado. Cuando

mencionan de pasada la necesidad de pagar impuesto con dicha moneda Fiat,

pero no aprovechan para establecer la conexión entre el desarrollo de los Estados

del Bienestar y las monedas fíat, todo ello amparado por el monopolio legal del

dinero y de la fuerza esto promovió el endeudamiento bastante parcial.

 Apoyando la discriminación positiva a favor de los préstamos para minorías

desfavorecidas” pago a lobbies demócratas, apoyo a base de votantes,

incremento de recaudación fiscal y dinamización económica. Y cuando esos

préstamos se van al garete, diciendo que esos préstamos son racistas, que se les

cobra demasiado, que poco menos ha sido una acto de terrorismo estatal para

destruir comunidades que estaban , los pago a lobbies demócratas, apoyo a base

de votantes, incremento de recaudación fiscal y dinamización económica.

Se cuestionan el agotamiento de los recursos naturales, que anteponen a la

problemática ecológica. Se habla de capitalismo de la cooperación. El capitalismo

Page 8: Juan Carlos

es competencia, pero también cooperación, la famosa competencia. Los mayores

logros empresariales que conocemos difícilmente se llevan a cabo sin la

cooperación entre empresas. Al igual que existen problemas de cooperación en el

entorno estatal  cuando dentro de un Estado hablamos de cooperación, muchas

veces se esconde la palabra imposición, algo similar a los que mencionan la

solidaridad al hablar de impuestos. Al intentar cooperar entre otros.

Estados que tienen esos curiosos conceptos, son los que tienen los matones de

barrio, no están acostumbrados a ceder, a negociar, a trabajar conjuntamente y no

a aprovecharse del trabajo de los demás.

Preguntas

¿Qué buscan la ciencia y la religión?

La religión proporciona tradicionalmente a la humanidad unas comunidades con

valores sociales, éticos y morales, como aspectos de la experiencia humana que

la ciencia no puede ni debe ofrecer, por lo tanto en un principio religión y ciencia

coexisten y han de ser complementarios para el bien de la humanidad; sin

embargo esta coexistencia y complementariedad han sido utilizadas por los

científicos para tender un puente ente religión y ciencia y hacer una interpretación

religiosa de ésta última y en definitiva para integrar una con otra. Todos estos

intentos no han conseguido solucionar los tópicos más importantes de la frontera

entre religión y ciencia, como por ejemplo en el mundo médico la forma en que las

diferentes religiones tratan temas como la clonación, la terapia génica, e incluso la

eutanasia o la buena muerte. Tanto la religión como la ciencia son fundamentales

en nuestra civilización y no pueden dejarse en manos del científico beato o del

biólogo ateo. Es conveniente que existan científicos con diferente forma de

Page 9: Juan Carlos

pensar, con diversas actitudes religiosas ante la vida de forma que la

confrontación, coexistencia y colaboración de religión y ciencia proporcione al

milenio que viene un enriquecimiento de los valores de la experiencia humana.

¿Hasta qué límite llegará la ciencia?

El límite de la ciencia es su afán de demostrar que puede explicarlo todo. Y sin

embargo, hay tantas cosas que la ciencia no puede explicar y por eso dice que no

existe. La Ciencia siempre ha intentado descubrir la verdad pero la religión

siempre atenta contra esta, ante estos límites, una buena comprensión de lo que

es la ciencia nos obliga a tener paciencia para llegar a conocer lo que todavía no

conocemos, y humildad para aceptar que hay respuestas que nunca podremos

conocer. Pero también a ser lo suficientemente inteligentes para reconocer que

hay preguntas que tendremos que responder, sólo que sin su ayuda.’

¿Cómo poder luchar contra los que tienen tanto poder?

La contra el poder es lucha para hacerlo desaparecer donde es ma invisible y mas

insidioso, o lucha por una de conciencia ya que hace mucho tiempo que la

conciencia fue adquirida por las masas y que la conciencia como sujeto fue

tomada por la burguesía por el poder con todos los que luchan por ella

¿Cuáles son los dogmas de la religión católica? dogmáticas son la base del

catolicismo. Su modificación o eliminación prácticamente desharía la religión

misma, dejándola convertida en una simple creencia o demostración de fe, y se

destituiría una institución antiquísima que tiene un papel enorme en la sociedad.

Pero hay una contradicción en esto; en la actualidad, la mayoría de los católicos

no siguen los preceptos religiosos al pie de la letra, sino que se mantienen al

margen, en una especie de corriente liberal.

Page 10: Juan Carlos

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

Estructura en educación

La educación será una inversión al desarrollo económico, se estructurará para

defender fines de mayor desarrollo productivo, y mayor competitividad a nivel

mundial.

En la década de los 60, es el estado el que interviene en Educación, considerada

esta como elemento de desarrollo económico y productivo, además de generar el

progreso individual con lo que se ve ampliada las oportunidades de desarrollo

personal y social. Para conseguir todo esto era necesario continuas reformas

educativas, aunque sin ser eficaces.

En España, en la década de los 60-70-80 las reformas educativas vienen

expuestas por los intereses políticos de los diferentes estados. Sin ser la más

adecuada de las reformas ya que se encontraba llena de carencias en relación a

las medidas de desarrollo curricular, escasez de medios, deficiencias en cuanto a

planificación, etc. Todos estos cambios educacionales sólo van a favorecer a

aquellos que estén en mejores condiciones de desarrollo y no a los marginados.

En los años 80 y 90 se da otro cambio en educación en función de la evolución del

poder, por causa de la internalización de la economía y política, por el auge del

capital financiero macroindustria.

El control de la educación va quedando como una de las pocas armas de defensa

de los estados frente a una liberación y financiero-económica-industrial.

En los albores del siglo XXI, la educación deja atrás sus viejas metas, es decir,

servir como estructura de protección y de consumo propia de una sociedad

industrial de supuesto crecimiento ilimitado.

Page 11: Juan Carlos

El estado cambiará su función ocupando un lugar más cercano a la distribución del

bienestar, es decir, como estamento institucional integrador y compensador de las

diferencias a nivel social y del desarrollo. Esta nueva función nos lleva a un

modelo de política, desarrollo y bienestar.

Los sistemas educativos se diseñan y se ponen en práctica para atender a las

demandas de los sistemas productivos. Pero no siempre hay concordancia en

estos dos sistemas. Es cierto que la educación es como una herramienta que

posibilita la mano de obra a un mundo laboral tecnológicamente cambiante.

El sistema productivo valora del educativo su progreso y capacidad de soportar

este progreso, pero también este sistema productivo tiene que remodelarse para

poder conseguir una productividad mejor, y así mantener beneficios. Así las

últimas reformas del sistema educativo se van a componer de tres elementos:

Polivalencia, flexibilidad y reformarse permanentemente.

A continuación vamos a hacer un recorrido por los distintos campos, tales como el

económico, social, político, etc., y como afectan estos campos a la educación.

La Era post-industrial es una época de cambio que afecta a muy diferentes

campos como el económico, social, político, etc. La educación especial es un área

de nuestra sociedad que forma parte de este cambio y para entenderla tendríamos

que explicar esos cambios, todas estas tendencias las presentamos en forma de

paradoja no del todo muy bien delimitada.

Bibliografía:

http://www.eumed.net/rev/ced/10/amgg3.htm

http://www.ojosocial.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=68:sociedad-postindustrial-sociedad-del-

conocimiento-y-modernizacion-reflexiva&catid=39:asesoria-rrhh&Itemid=56