"juan acha entre nosotros"

14
Juan Acha (1916 -1995) Investigador, teórico y crítico de arte, Juan Acha trabajó un vasto cuerpo de teorías en torno a la compleja totalidad de los sistemas estéticos (artes, artesanía y diseños), buscó la soberanía conceptual en la comprensión de las realidades culturales y artísticas latinoamericanas, y dió el primer paso hacia las ciencias del arte o “estetologías” como él las denominaba, capaces de valorar las operaciones sensoriales, sensitivas y racionales, que exige la interpretación y apreciación de toda obra de arte. Juan W. Acha entre nosotros Mario Acha Kutscher A la obra de mi padre, el resto es silencio. "Si hay una cultura estética, ésta muestra dos cosas: unas artes que la expresan y una vida diaria colmada de actividades sensitivas mucho más ricas que la de los artistas, que las profesionalizan." Juan Acha. “Los Latinoamericanos no podemos seguir aceptando como inamovibles las definiciones occidentales y perdernos en sus engañosos atractivos, debemos ejercer nuestra soberanía conceptual, a través del análisis, actual y realista, de cada aspecto cultural y de acuerdo con nuestros intereses colectivos.” Juan Acha. Teorizador y crítico de arte, Juan W. Acha trabajó un vasto cuerpo de teorías en torno a la compleja totalidad de los sistemas estéticos; buscó la soberanía conceptual en la teorización de las realidades culturales y artísticas latinoamericanas; y dió el primer paso hacia estetologías que valoricen nuestra sensibilidad en su condición de fuente y destinataria de artes, artesanías y diseños. Acha nos deja muchas inquietudes y preguntas. Su obra permanece entre nosotros como un reto . Construcción de una sensibilidad Juan Acha nace en 1916, en Sullana, tierra de Tallanes y mulatos, entre la ribera de un río estacionario y el inicio

Upload: mario-acha-kutscher

Post on 01-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve biografía y bibliografía de Juan Acha. Investigador, teórico y crítico de arte Latinoamericano

TRANSCRIPT

Juan Acha (1916 -1995)

Investigador, terico y crtico de arte, Juan Acha trabaj un vasto cuerpo de teoras en torno a la compleja totalidad de los sistemas estticos (artes, artesana y diseos), busc la soberana conceptual en la comprensin de las realidades culturales y artsticas latinoamericanas, y di el primer paso hacia las ciencias del arte o estetologas como l las denominaba, capaces de valorar las operaciones sensoriales, sensitivas y racionales, que exige la interpretacin y apreciacin de toda obra de arte.

Juan W. Acha entre nosotros

Mario Acha KutscherA la obra de mi padre, el resto es silencio.

"Si hay una cultura esttica, sta muestra dos cosas: unas artes que la expresan y una vida diaria colmada de actividades sensitivas mucho ms ricas que la de los artistas, que las profesionalizan." Juan Acha.

Los Latinoamericanos no podemos seguir aceptando como inamovibles las definiciones occidentales y perdernos en sus engaosos atractivos, debemos ejercer nuestra soberana conceptual, a travs del anlisis, actual y realista, de cada aspecto cultural y de acuerdo con nuestros intereses colectivos. Juan Acha.Teorizador y crtico de arte, Juan W. Acha trabaj un vasto cuerpo de teoras en torno a la compleja totalidad de los sistemas estticos; busc la soberana conceptual en la teorizacin de las realidades culturales y artsticas latinoamericanas; y di el primer paso hacia estetologas que valoricen nuestra sensibilidad en su condicin de fuente y destinataria de artes, artesanas y diseos.

Acha nos deja muchas inquietudes y preguntas. Su obra permanece entre nosotros como un reto .

Construccin de una sensibilidad

Juan Acha nace en 1916, en Sullana, tierra de Tallanes y mulatos, entre la ribera de un ro estacionario y el inicio de un enorme desierto caluroso del norte del Per, apenas a un da a caballo para llegar al mar.

En ese entonces el mundo estaba en su primera guerra mundial y Amrica Latina depertaba del largo letargo colonial. Mxico estaba en plena revolucin. Los entusiasmos independentistas haca rato que se haban estrellado con esa spera y engaosa realidad latinoamericana que todava no terminamos de entender.

Capitales ingleses y franceses buscaban aduearse de recursos, materia prima y mercados de las incipientes repblicas sudamericanas; los norteamericanos apenas andaban recorriendo mezoamrica.

En la costa las pequeas lneas ferroviarias de las grandes haciendas apuntaban hacia el mar, transportando granos, azcar y algodn hacia los hambrientos mercados europeos.

La electricidad era poco conocida. Muchas familias posean una pianola que tocaba cupls, havaneras, y mazurkas, los mas afortunados tenan un fongrafo de Edison y fotografas en las paredes. El mar era la nica va segura de transporte; balsas, veleros y vapores transportaban de un sitio a otro, personas, bienes y servicios.

Viajar era una aventura, an hacindolo a caballo haba que enfrentar solitarios caminos llenos de rencores y mitos. En esa poca todava era posible ver presos encadenados cruzando la carretera camino a las haciendas.

Alrededor de los centros de cultivo surgieron pequeos poblados y llegaron viajeros comerciantes con sus tnicos para todo uso y su poder de convencimiento. Los ms ingeniosos, se quedaron y ampliaron sus actividades con la ayuda de artesanos locales; y es as que se instalaron pequeas fbricas de jabones, bujas, arados y refrescos de colores.

Juan Acha fue el primognito de uno de esos modestos e ingeniosos curiosos de la mecnica que crean en el trabajo y en la tecnologa alemana, y que en los aos cincuenta, gracias a los poderosos manejos de las transnacionales, tuvieron que retornar al comercio para sobrevivir.

De esos aos queda como testimonio una vieja fotografa en seda de tonos sepias y marco ovalado que muestra a Acha de 4 aos con bucles y parado muy confiado sobre una silla.

Juan Acha realiza sus estudios con los Salesianos y luego en un colegio laico a 40 kms de distancia, all conoce el cinematgrafo, las bibliotecas y las inquietudes juveniles.

En 1933, este jven provinciano de 17 aos, llega vido de conocimientos a Alemania. Hitler sube al poder, desaparece la repblica de Weimar y junto con ella 24 aos de socialismo.

Aprende el alemn y estudia ingeniera qumica en la universidad tcnica de Munich. En esos aos descubre el pensamiento cientfico, la pera, los museos de arte y se interesa por la filosofa alemana; lee a Dingler, Kant, Leibnits, Hegel, Marx y a algunos fsicos alemanes prohibidos por la intolerancia nazi.

Se casa con la hija mayor de un conocido bigrafo de Franz Wedekid, prestigiado profesor de teora del teatro de la universidad de Munich. Estalla la segunda guerra mundial, sufre vejaciones y algunos sostienen que asesinaron a su primer hijo de seis meses de edad en el pabelln de no arios de un conocido hospital.

En el 42, luego que el Per rompe relaciones con Alemania Acha es expulsado y, segn lo atestigua el New York Times, llega como refugiado de guerra en un barco neutral a Nueva York y es enviado de regreso al Per.

Inicia su carrera como ingeniero qumico en una pequea mina de oro que pronto se agota; luego pasa a trabajar a una empresa norteamericana instalada en Lima, all produce levadura, saborizantes y gelatinas y se ve obligado a aprender ingls.

En el 47, la empresa lo enva a Guayaquil, apenas seis aos despus de una inutil guerra entre Per y Ecuador, pide su traslado y en el 48 llega a Bogot, presencia el asesinato de un prestigiado lider poltico y entabla amistad con un librero Alemn. En el 50 se establece en Lima.

Las inquietudes despertadas en europa lo conducen a cultivar con empeo su sensibilidad por la forma y el color. En sus tiempos libres lee mucho, aprende francs, lee italiano, asiste a galeras de arte, se interesa por el pasado precolombino y el arte colonial. Regresa varias veces a Europa y recorre sistemticamente la historia del arte occidental en museos y galeras. Cultiva la amistad de pintores, msicos y arquitectos. Su slida formacin cientfica lo ayudan a sistematizar inquietudes intelectuales.

Pocos aos despus escribe sus primeras crticas de arte para un antiguo y prestigioso diario limeo bajo el seudnimo de J. Nahuaca. Su casa se convierte en centro de reunin de intelectuales y artistas. En esos aos, Lima posea una intensa actividad cultural, su posicin geogrfica le permita usufructuar los envos de arte que venan del norte hacia Buenos Aires.

En los 50 pas por Lima una coleccin representativa de pintura mexicana y Acha se enfrent a Orozco, Rivera y Siqueiros. En los 60s el Instituto de Arte Contemporneo trae obras de Picasso, Libchits, Paolozzi y Albers entre otros. Es la poca de vanguardismos y polmicas agudas, participa e impulsa las primeras instalaciones. Historiadores y crticos tradicionales lo atacan duramente, los jvenes lo apoyan.

En los 70 se evidencia la violencia social en el pas, se retira para siempre de la ingeniera qumica, se casa por segunda vez y emigra por falta de espacio vital. Se naturaliza mexicano, es invitado a dictar clases en varias universidades y participa como ponente en simposios de diferentes ciudades del mundo. Es entonces que inicia con el apoyo del sistema nacional de investigadores y mucho empeo una obra terica que durara poco ms de 22 aos.

Juan Acha fallece lleno de proyectos y en plena actividad intelectual a los 78 aos de edad en 9 de enero de 1995,. La muerte lo sorprende rodeado de alumnos, iniciando un curso de postgrado sobre educacin artstica,

En la memoria de su ordenador electrnico todava es posible encontrar los inicios de un estudio socio-cultural sobre el dibujo (publicado posteriormente en 1999) y otro sobre la fotografa.

Apreciacin de una teoraLa voluntad de entender mejor los procesos y los mecanismos sociales e individuales que rodean a la obra de arte, alejan a Juan Acha de la crtica especializada y lo acercan a la teora del arte, y es all que desarrolla con gran comodidad sistmica tres grandes cuerpos tericos. El primero est referido al entendimiento de los sistemas productores de imgenes, acciones y objetos de efecto esttico que clasifica como artes, artesanas y diseos, y que relaciona habilmente a las actividades bsicas de todo sistema cultural (produccin, distribucin y consumo).

El segundo, y quiz el cuerpo terico ms rebelde, se refiere a su preocupacin por construir un pensamiento terico latinoamericano propio y soberano; y el tercero que deriva de su compromiso con los jvenes, lo lleva a analizar y a comprender los procesos de una enseanza artstica impulsora de la creatividad.

En el primer cuerpo de teoras, Acha desmenuza y anliza las actividades bsicas de las artes plsticas, artesanas y diseos a lo largo de siete libros.

Toma de Marx las herramientas de anlisis dialctico que necesita y las aplica rigurosamente al mundo de la sensibilidad esttica. No como aplicacin mecnica, sino como laborioso proceso mental de raciona lizacin y orden, y lo hace precisamente en un rea donde artistas, artesanos y diseadores siempre se haban enorgullecido inutilmente de sus musas y fuentes de inspiracin, cuando siempre haban estado modulados por la historia, la cultura, la sociedad y por qu no? por sus impulsos personales, y aqu Acha recorre los terrenos de la sociologa y la sicologa.

En este riguroso anlisis de las actividades bsicas de las artes plsticas, Acha no plantea, como muchas personas asumen, la distribucin como mera cuestin econmica, pues l considera que la parte econmica slo es una parte que se reduce a la compra y venta de obras; el resto son mecanismos y procesos ideolgicos; algunos de ellos poseen fines persuasivos como la educacin artstica, el periodismo cultural o los museos y que l clasifica como los circuitos de difusin; otros procesos son generadores de nuevas necesidades estticas, como las estetologas (entre ellas la crtica de arte a quien dedica un libro, la historia y la teora del arte), actividades todas que buscan afianzarse, como todo bien cultural, en justificadores etico-polticos como los nacionalismos o los vanguardismos. Para Acha distribucin es lo mismo que circulacin, y obedece por lo tanto, a condicionamientos sociales, culturales e ideolgicos.

En lo referente a la produccin, su anlisis gira alrededor del individuo, pero cuidado, sto no significaba necesariamente que el artista tenga conocimiento pleno de la totalidad de sus realizaciones, pues en la produccin intervienen, segn Acha, la vocacin y sus diversas etapas; el aprendizaje profesional que modela actitudes, aptitudes y procedimientos mentales; la adaptacin social del profesional y sus trampas de mercados de prestigio, comercio del arte, as como la necesidad de buscar ocupaciones afines para sobrevivir; y finalmente intervienen tambien en la produccin: el proceso creativo donde juegan papeles importantes la memoria, la fantasa y la reflexin; y finalmente, la ejecucin, con su lucha por el dominio de la destreza manual y la conquista de la materia; temas a los que Acha dedica otros de sus libros.

En el anlisis del consumo de los sistemas estticos, Acha se vuelve an ms propositivo. Apoyndose en la lingustica, la semitica y en la teora de la comunicacin, asume que es posible un consumo sensible. Pasa de la materia a la significacin, se apoya en las complejas relaciones que el sujeto mantiene con la obra y nos propone una teora del consumo esttico. Para ello analiza la sociologa de los consumos, la percepcin visual, las operaciones consuntivas y lo ms importante, los efectos temporales del consumo. Esta preocupacin lo lleva a desarrollar luego, un excelente libro de texto sobre apreciacin artstica para estudiantes de secundaria.

En el segundo cuerpo de teoras, Acha enfrenta en varias de sus obras, el retraso que sufre la teora del arte de Amrica en relacin a la prctica artstica, y la necesidad latinoamericana por un pensamiento visual autnomo; para ello analiza el arte como fenmeno socio-cultural que es, y lo redefine en trminos latinoamericanos.

Acha busca y encuentra algunas de las escencias estticas latinoamericanas; temas en los que reflexiona profundamente en "Las Culturas Estticas de Amrica Latina", llevndonos por una grata aventura conceptual que va desde lo precolombino hasta la posmodernidad. Primer paso hacia una estetologa latinoamericana, que Acha aspiraba forme parte de una historia universal del arte, an por escribir.

Pero cmo enfrentar lo latinoamericano si no tenemos todava claro el concepto de "identidad latinoamericana"? Concepto complejo y difuso, cargado de emociones y sabores. Acha se enfrenta a este problema conceptual y lo desmenuza sistemticamante en "Aproximaciones a la Identidad Latinoamericana" (mayo de 1994). All analiza nuestro modo de ser y nuestras realidades estticas colectivas.

En el tercer cuerpo de teoras, Acha se preocupa por la enseanza artstica, inquietud derivada de su experiencia como docente y persona comprometida con el futuro esttico de Amrica Latina. El tema lo aborda genricamente en el primer cuerpo de teoras y lo desarrolla en su "Introduccin a la Creatividad Artstica" y en un libro de educacin artstica. Aqu, Acha reitera que en la educacin de arte no basta con promover la habilidad manual ni fomentar el almacenamiento de conocimientos histricos y tericos, tambin es necesario, educar la sensibilidad y la reflexin, facultades indispensables en toda produccin artstica.

A Juan Acha le interes estudiar los procesos materiales, sociales y squicos; escrutarlos hasta sus mnimos mecanismos, para luego reconstruirlos sistmicamente dentro de una propuesta terica; y sta es una posicin dialctica.

Estaba convencido de la importancia de la participacin del pensamiento racional en todo proceso humano, an el creativo, que muchas veces se apoya slo y peligrosamente en actitudes irracionales, instintos y rezagos de pensamientos mticos o religiosos; y sta es una posicin filosfica y sistmica.

Aseguraba que los procesos humanos son interactuantes y que las actividades, an las estticas ,se dan en un contexto de tiempo, espacio y sociedad; y sta es una posicin sociolgico-cultural.

Sostena que era necesario buscar independiencia de conceptos porque nuestras realidades, valores e intereses son diferentes; y su obra muestra caminos que conducen a una soberana terica acorde a nuestros intereses mayoritarios; y sta es una posicin genuina que podra tener cualquier nacionalidad, pues todos tenemos derecho a combatir hegemonas y sojuzgamientos intelectuales.

Su centro de operaciones y anlisis fu siempre Amrica Latina y su posicin, latinoamericanista, y por ende, a travs de ella, global.

Juan W. Acha permanece entre nosotros y su obra busca ser continuar.

Mexico D.F. junio de 1995

(Publicado en la revista Archipilago n. 2 - Mxico)

Mario Acha

Nace en Alemania durante la segunda guerra mundial. Realiza estudios de arquitectura en Lima, de direccin cinematogrfica en Bruselas y de tecnologa educativa en Tallahase. Es consultor en comunicaciones para diversas agencias de las Naciones Unidas en Amrica Latina y el Caribe. Ha montado instalaciones en diversas galeras de arte, producido documentales y escrito artculos referidos al mundo contemporneo.

Actualmente vive en Mxico.

Bibliografa de Juan Acha

1. "Art in Latin America Today, Peru"

Pan American Union, Washington, D.C., 1961.

2. "Arte y Sociedad Latinoamerica", Tomo I, (Sistema de produccin)

Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1979.

3. "Arte y Sociedad Latinoamerica", Tomo II,

(El producto artstico y su estructura)

Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1981.

4. "Hersua, Escultura - Persona - Sociedad"

Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1983.

5. El Arte y su Distribucin", Tomo III

Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1984.

6. "Ensayos y Ponencias Latinoamericas"

(recopilacin de artculos) Galera de Arte Nacional, Venezuela, 1984.

7. "El Consumo Artstico y sus efectos"

Trillas, Mxico, 1988.

8. "Introduccin a la Teora de los Diseos"Trillas, Mxico, 1988.

9. "El Antirretrato del Dr. Villanueva, 8 oleos de Fernando Leal, Estudio Crttico"

Galera de Arte Mexicano, 1991.

10. "Crtica del Arte, Teora y Prctica"

Editorial Trillas, Mxico, 1992.

11. "Introduccin a la Creatividad Artstica"

Editorial Trillas, Mxico, 1992.

12. "Expresin y Apreciacin Artstica"

Editorial Trillas, Mxico, 1993.

13. "Omar Rayo"

Ediciones Embalaje, Museo O. Rayo, Roldanillo, Valle Colombia, 1994.

14. "Las Actividades Bsicas de las Artes Plsticas"

Ediciones Coyoacn, Mxico, 1994.

15. "Las Culturas Estticas de Amrica Latina, (Reflexiones)"

Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1993 (Presentad opost-morten en 1995).

16. "Huellas crticas", Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1994

Publicaciones post-mortem

17. Las paradojas de Jos Tola

Museo de la Nacin / PETROPERU, 1995.

18. "Aproximaciones a la Identidad Latinoamericana"

Universidad del Estado de Mxico, Facultad de Arquitectura y Diseo

en coedicin con Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1996.

19. "Educacin artstica"

Trillas, Mxico, 2001

20. "Los Conceptos escenciales de las Artes Plstica"

Edit. Coyoacan, Mxico, 1997.

21. Teora del dibujo su sociologa y su esttica .

Edit. Coyoacn, Mxico, 1999.

Artculos

PLURAL (Mxico),

"Mathias Goretritz: condensador de espacios" en Plural n.31, 1974

"Negret: nuevo espacio escultrico" en Plural n. 33, 1974

"Tamayo: forma, color y espacio" en Plural n. 37, 1974

"Sergio Camargo: La escultura como juegos lumnicos" en Plural n. 41, 1775

ARTES VISUALES (Mxico)

"Por una nueva problemtica artstica Latinoamericana" en Artes Visuales n.1

ECO (Buchols - Bogot),

"La necesidad latinoamericana de redefinir el arte" en ECO n. 177, 1975

DARS (Milano),

"Risveglio Rivoluzionario - PERU" en D'ARS, Milano, 1971

MRGENES (Lima),

"A propsito de la SICLA" en Mrgenes n. 1, Lima, 1987

SEMANA DE BELLAS ARTES (Mxico)

"Los espacios transitables de Luis Barragn" en La semana de Bellas Artes, Mxico, 1980

HUESO HMERO, (Lima)

"La divisin del trabajo artstico en Latinoamrica" en Hueso Hmero n. 2, 1979

"Por qu no vivo en el Per" en Hueso Hmero n. 8, 1981

"Polmicas artsticas contra la realidad" en Hueso Hmero n. 11, 1981

Hueso hmero (Oquendo Lauer - Lima),

ART INTERNATIONAL (USA)

(Estudio sobre Joseph Albers que dio motivo a que este le regalara una obra suya).

Dej inconclusos un estudios sobre:

"La Fotografa"Co-aturoras

"Enciclopedia de Arte en Amrica" (5 tomos)

Editorial Omega, Buenos Aires, 1968

Para una sociologa de los sentidos

Palabra de escndalo, Tusquet, Barcelona, 1974.

"El Geometrismo Mexicano"Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1977.

Cor formativa e espacial enIanelli do figurativo ao abstrato, 1978.

"Artes visuales e identidad en Amrica Latina"

Foro de arte comtemporneo, Mxico,1982

"Negret: Nada que Ocultar"

Foster Italgraf, Bogot, Colombia, 1983.

"Teora Social del Arte, Bibliografa comentada"

Universidad Autnoma de Mxico, 1986

"Hacia un pensamiento visual independiente" en "Hacia una teora Americana del Arte"

Ediciones del Sol, Argentina, 1991.

"Nuestro Futuro Esttico"

en Amrica Latina: El Desafo del Tercer Milenio

Ediciones del Sol, Argentina, 1993.

"Esttica y conocimiento" en Universidad y Conocimiento,

Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 1993

"A Autonoma da Cor" en "Ianelli, 50 anos de pintura"

Coedicin Museo de Arte de Sao Paulo y Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Brasil, 1993.

"La Esttica de Leal Audirac en dos Tiempos Artsticos" en "Fernando Leal Audirac"

Ediciones, Espejo de Obsidiana, Mxico, 1993.