jua osen - · pdf filetriunfalismo cubano, tal vez muchos no le den el correcto valor a su...

29
Año 3. No. 25 agosto 2017 ¨¨ME MULTIPLICARON POR CERO¨¨ JULITA OSENDI

Upload: dangphuc

Post on 10-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Año 3. No. 25 agosto 2017

¨¨ME MULTIPLICARON POR CERO¨¨

JULITA OSENDI

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

A punto está de escucharse en todas las provincias

del país el grito de PLAY BALL. Y es que ya tenemos en

la mirilla el inicio de la 57 Serie Nacional de Béisbol.

El sábado 5 de agosto a las 2 de la tarde marcará el

comienzo de una temporada que se vaticina turbulenta.

Nosotros esta vez les traemos mucho del deporte

nacional. Una edición cargada de información sobre el

paradero de grandes peloteros cubanos, atletas retirados

que han decidido expresar sin temor lo que sienten. Y el

especial del mes, una entrevista calientica calientica a la

polémica Julita Osendi, quien nos da a conocer detalles

de cómo ha sido su vida luego de su jubilación.

Recuerde visitarnos en nuestra web y dejarnos sus

likes y comentarios en las redes sociales. Síganos y

manténgase informado.

Dirección generalDirección editorial: Pedro Enrique Rodríguez Uz

Editor web: Jorge Carlos de la Paz

Redes Sociales: Lissette Rosabal Álvarez

Diseño y maquetación: Ernesto González Suárez

Edición: Gisela Soto-Navarro González

Dirección de fotografía: Hansel Leyva Fanego

Ilustración: Javier Guillén

Asesoría de información: Heeney Figueroa

Comercial: Alaina Salernou

PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800Calle Pintor Ricardo Verde, e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Valencia, España, CP: 46010www.playoffmagazine.com

NOTAEDITORIAL

COMPARTE TUS OPINIONES WWW.PLAYOFFMAGAZINE.COM [email protected]

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

32 PLAY-OFF

¨¨ME MULTIPLICARON POR CERO¨¨

JULITA OSENDI

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

LA HISTORIA NO CONTADA DE

LOS JUVENILES EN QUEBEC

VETERANLos motores de Hanser García

ELEVEN¿Podrá el nuevo AC Milan y sus flamantes

fichajes ganar la Serie A o la Europa League?

No es España, Italia o Brasil… ¡ALEMANIA es La POTENCIA del Fútbol Mundial!

ROOKIEEntre pasión y necesidad… Félix Fuentes

VETERANLázaro Junco:

«Quisieron destruirme y me robé el show»

MATCH POINTLa historia no contada de los Juveniles en Quebec

BLACK & WHITELa Serie que viene

SHUTTER SPEED

Juegos escolares

OUTFIELD¿Dónde está Pedro Pablo Pichardo?

MVPJulita Osendi:

«Me humillaron, me multiplicaron por cero»

POST GAMEPelota y ligas azucareras, diferentes y prejuiciadas

06

10

16

18

24

26

28

40

44

50

EL PLAY

2554 PLAY-OFF

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

LOS MOTORESDE HANSER GARCÍA

En el 2009, Hanser García era probablemente el nadador no profesional más rápido del mundo, pero no teníamos ni idea de ello. En ese momento, caminaba como un completo desconocido que, tres años después, se convertiría en finalista olímpico y séptimo lugar en la lid estival de Londres.

A simple vista, esto representa una gran evolución en muy poco tiempo, aunque por el desmedido triunfalismo cubano, tal vez muchos no le den el correcto valor a su escalada.

«La gente no tiene cultura de lo que significa un resultado como ese, pero he aprendido a convivir con ello. No te voy a mentir, en Londres quería más, yo no me veía séptimo en la final porque clasifiqué con el tercer tiempo y, como mínimo, esperaba un bronce», relata Hanser con un halo de ese triunfalismo cubano.

Sentado en un muro de concreto en el Centro Nacional de Deportes Acuáticos Marcelo Salado, el villaclareño de 28 años recuerda que en tierras británicas lo mataron varias cosas. «En primer lugar, la falta de competencia. Tú mirabas para cualquier lado y el único novato era yo, entre Nathan Adrian, James Magnussen, César Cielo, unos auténticos monstruos campeones mundiales y de todo lo que se pueda ser campeón.

»Además, la presión acabó conmigo; cuando me agacho para aguantarme del cajón de arrancada, me temblaron las manos. Ahí me di cuenta que tenía la tensión por las nubes. Yo no había dormido nada en casi 48 horas, y solo cuando entré al agua, después de los primeros 25 metros, me sentí mejor», asegura el único cubano que ha inscrito su nombre en una final olímpica durante el presente siglo.

A Hanser le vienen muchas ideas a la cabeza y las suelta de golpe. Habla rápido, con el mismo ritmo vertiginoso que logra en el agua, como impulsado por dos motores. Así, a esa velocidad de crucero, al borde de la piscina del Marcelo, donde ha entrenado durante el último mes de cara al Campeonato Mundial de Budapest, nos contó buena parte de su vida, desde los éxitos, las frustraciones y los traspiés, hasta la incondicionalidad de algunas personas, el doble rasero de otras…

Por Aliet Arzola LimaFotografía: Pedro Enrique Rodríguez Uz3

Tú eres en un ente extraño en la natación, pudiera decirse que la llegada tardía ha hecho que muchas personas no te hayan apoyado lo suficiente.

«Nadie recomienda empezar con 19 años en la natación, lo que yo digo que arranqué tarde, pero seguro. En esos inicios, era como una esponja, poniendo mucho oído a lo que me decían y con muchas ganas. Además, no desconocía el deporte, lo practiqué cuando chico, y si te pones a pensar, solo seguí haciendo lo que mejor hacía: nadar.

»En el polo era el más rápido del equipo, el que buscaba la bola, el de los contragolpes, pero pesaba 85 kilos y no podía entrar en ningún debate con los más fuertes».

Entonces, ¿por eso saltas a la natación? «Esa pregunta me hace recordar cosas de las que

ya casi no hablo. Pero te explico, el polo es un deporte colectivo, en el que dependes del rendimiento de seis compañeros en el juego, y la natación, en cambio, depende de ti, del sacrificio diario. Cuando yo decidí el cambio, recuerdo que hablé con Tino Jérez, entrenador de la selección nacional de polo, y le dije que me encantaba, pero como era uno de los más jóvenes del equipo, me iba a costar mucho codearme con los más experimentados, por lo que iba a probar suerte individualmente.

»Yo tenía hambre de formar algo con mi propio esfuerzo, probar cosas nuevas. Además, vi la posibilidad de surgir como líder de un deporte apagado. A mí me decían que no era lo mismo ser cola de león que cabeza de ratón, y en el polo era la cola, aquí podía convertirme en la cabeza. Claro, aunque podía sobresalir, nunca pensé nadar para 48 segundos, pero afortunadamente, con los entrenamientos vinieron las marcas».

Si practicaste la natación desde pequeño y después has tenido la oportunidad de conocer más interioridades del deporte, por qué crees que su estado en Cuba sea tan deplorable

«Por lo que he podido ver, creo que se está quemando la base, en el sentido de que se quieren tener resultados con niños de 10 o 12 años que, hablando en plata, con esa edad no tienen ninguna opción de ser campeones olímpicos o mundiales. He visto pequeños haciendo trabajos de liga, aeróbicos de mucha intensidad y cuando llegan a categorías superiores, vemos que no pueden más. Muchos se enferman de la presión, y a otros la cabeza no les da para más porque están agotados mentalmente de las mismas rutinas. Ese es el gran error que veo en las categorías inferiores. Siempre hay sus excepciones de gente que trabaja bien, pero por lo general los niños llegan quemados de sus áreas».

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

6 PLAY-OFF

VETERA

N

7

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Crees entonces que las carencias materiales no incidan tanto…

«Mi punto es que siempre van a existir problemas materiales. Yo estoy en el equipo nacional, soy una de las principales figuras y tengo ese contratiempo. En la piscina no se ven las rayas, no hay climatización, nadamos con el agua en 15 grados en pleno invierno, la comida no es buena... En fin, creo que con eso hemos aprendido a vivir, ya que el país tiene un montón de problemas económicos y hay cosas que sabemos cuestan mucho resolverlas. Pero el tema de la sobreexplotación sí está en nuestras manos, no hay necesidad de que llegue un niño de 12 años con contusiones por un trabajo de liga mal indicado, eso es inconcebible».

Por lo visto, hay que ser muy duro para llegar al equipo nacional…

«Como te dije, este es un deporte individual, luchas con-tra ti. Por ejemplo, en el equipo nacional somos bastante unidos y nos llevamos bien, siempre con algún dime que te diré, como en todos los lugares. Eso sí, cuando toca entrenar, aunque nademos en la misma piscina, cada cual tiene muy claro lo que quiere, cada cual establece sus metas, enfren-ta sus propias adversidades e incomprensiones. En mi caso, estoy casado, tengo dos niños chiquitos, y ya con eso puedes imaginar todos los retos y adversidades que me vienen arri-ba. Desde el punto de vista deportivo, ahora me enfrento a la posibilidad de ser otra vez medallista centroamericano».

Hablas de incomprensiones y me viene a la mente todo el tiempo que estuviste fuera en los dos últimos años. ¿Qué tanto hubo de incomprensión en tu castigo?

«Primero debo decir que ver los Panamericanos de Toronto desde la sala de mi casa fue muy fuerte. Me senté, vi los resultados y me caí. Lo mismo con los Juegos Olímpicos. Fue doloroso, porque siempre estuve ahí, en ese nivel. Pero yo me equivoqué, y me sancionaron por errores que uno comete en la vida. A veces piensas que tienes la razón, y a lo mejor de verdad la tienes, solo que no empleas la mejor forma y pierdes la pelea.

»Estuve un tiempo que no quería saber de nada ni de nadie. Incluso, me fui a trabajar fuera de Cuba, en Bolivia, donde entrené a un grupo de 30 muchachos por cinco meses. Con uno de ellos fui a buscar su clasificación olímpica en un evento en Perú. El chico entrenaba muy bien, pero le faltó sangre en la competencia. De clasificar, hubiera estado en los Juegos Olímpicos de Río, al menos como entrenador».

Si estabas tan alejado de todo, entonces por qué regresaste.«No puedo aspirar a que nadie tenga resultados

por mí, y me di cuenta de eso cuando el muchacho boliviano falló: por eso regresé en agosto del año pasado. Le escribí a la Federación Cubana para saber si podía incorporarme a entrenar y me dijeron que sí. Empecé en septiembre y un montón de veces Lulu Mojarrieta, mi entrenadora, me aclaró que sería muy duro recuperar la forma, pero siempre le dije que iba a volver, y aquí estoy, en un Mundial».

Tú retorno le ha dado aire otra vez a la natación cubana…«Hemos metido a Cuba en el mapa de nuevo,

pero ha sido bastante complejo llegar hasta aquí. En primer lugar, yo regresé gordo, con 110 kilos, no podía ni moverme en el agua. Empecé nadando por el carril uno y la primera semana me ganaban algunos de los más jovencitos. Al principio, con tres meses de preparación, me tiré en 200 metros y terminé con 1:58 [minutos], pero casi hay que sacarme a remolque de la piscina, por poco me muero. Era muy frustrante para mí.

»Además, pensé que el regreso iba a ser alegría y felicidad para el INDER, para el pueblo, y todo lo contrario. Aquello fue “candela” y “pica pica”, la gente del INDER diciendo que yo estaba viejo porque tenía 28 años y no podía más. Para colmos, después estuve ocho meses sin cobrar porque no me querían dar la plaza, con dos niños chiquitos, uno de nueve meses y otro de tres años».

¿Y ahora estás cobrando? «Sí, después de la Copa Marcelo Salado en abril

comenzaron a pagarme. No tengo idea si fue por los resultados, o por la campaña de Pavel Otero y la prensa en la televisión y los demás medios, pero afortunadamente ese tema se solucionó, y también me dieron la oportunidad de competir en el circuito mundial Mare Nostrum en Barcelona. Allá, cuando hice la marca clasificatoria para el Mundial, lloré, lloré muchísimo, porque veía la luz al final del túnel, después de tanto trabajo, perseverancia, sacrificio y tanta incomprensión».

Tras dos años alejado del deporte de alto rendimiento, ¿pensaste que sería posible acercarte a tus mejores tiempos?

«Honestamente, cuando empecé a entrenar en septiembre solo tenía en mente el Mundial, no una marca en particular. Nunca pensamos hacer 48 segundos otra vez, por eso estábamos eufóricos cuando lo logramos. Dimos una lección y volvimos al ámbito internacional, donde, después de tanto tiempo fuera, los extranjeros ni me saludaban. Pero ya cuando me tiré al agua y dejé a todo el mundo atrás, entonces querían hablar conmigo. Eso es reconfortante, que atletas de primer nivel reconozcan tu resultado, la sensación es inigualable».

¿Tienes las pilas cargadas para el Mundial? «No te creas, la preparación ha sido dura, difícil. No

estoy como en el Mare Nostrum, para el que hice puesta en forma porque quería buscar la marca A y avanzar al Mundial. Ahora he tenido que subir las cargas con mucha intensidad y volver a bajar en un plazo de cinco semanas. Como siempre decimos los deportistas en todas las entrevistas, se está haciendo el mayor esfuerzo y voy a dar lo mejor de mí, pero las condiciones no son las mejores».

En este largo recorrido, cuáles han sido las personas más importantes en tu vida, tanto en el aspecto positivo como en el negativo.

«Mi familia es un pilar súper trascendental. Te pongo un ejemplo, dos semanas antes de los Centroamericanos del 2014, yo caí con dengue, pero quería competir, porque había hecho toda la preparación y era duro perderme los Juegos. En ese momento, mi esposa hizo de todo para que me recuperara. Me dejaba con mi hijo en la casa y ella salía a buscarme pata de

gallina, gelatina y un montón de cosas. Al final pude ir a Veracruz y gané un oro y un bronce, medallas que son de ella y de mi entrenadora Lulu, que también ha estado conmigo en las buenas y en las malas. Ahora mismo con el regreso, cuando nadie confiaba en mí y todos tenían dudas, siempre me dio su apoyo.

»En lo negativo, igual hay muchas personas, algunas de alto nivel, no “mindundis”, pero pre-fiero no decir nombres. Yo siempre he pensado que tener gente en contra es bueno, porque así puedes dar galletas sin mano y, después, como nos enseñaron que la hipocresía es parte de la educación, saludarlos con la mejor sonrisa. Lo que más me divierte de esas personas es que, cuando estás en alza, te dan la mano, pero cuando estás en baja, entonces Matojo no nada nada. Así es la vida».

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

8 PLAY-OFF

VETERA

N

9

¿PODRÁ EL NUEVO AC MILAN Y SUS FLAMANTES FICHAJES GANAR LA SERIE A O LA EUROPA LEAGUE?

Con más de 200 millones de euros ya gas-tados, de los cuales 40 han sido estimados para asegurar este viernes al defensa de clase mundial Leonardo Bonucci, el AC Milan —con nuevos propietarios desde el final de la pasada temporada— es uno de los grandes actores del mercado para el nuevo curso.

Por Daguito Jr. Valdés (@daguitojr83)Fotografía: WordPress`

Excelente fichaje… Inamo-vible en Argentina y con una capacidad de trabajo enorme, puede aportar el equilibrio y la salida efectiva en un esquema que con toda seguridad tendrá 3 en el fondo.

Me encanta este jugador, re-gular en la Italia Sub-21 que participó en la recién termina-da Eurocopa de esa categoría, se destapó la pasada campaña con el Atalanta y muy pronto lo ve-remos en la Absoluta y entre los mejores del Viejo Continente.

Es, sin dudas, el fichaje más importante del Milan hasta el momento. Es uno de los mejores zagueros de toda Europa y está en su mejor momento deporti-vo. Si los equipos se arman de atrás para adelante, Leonardo es la base del nuevo proyecto.

El joven jugador turco pro-veniente del Bayer Leverkusen sufrió una sanción de la UEFA por presunto dopaje y estuvo inactivo parte de la temporada pasada. Llega al nuevo Milan con la responsabilidad de ser el maestro de ceremonia de Mon-tella. Creatividad y manejo del balón le sobran… balón le sobran…

Una firma impresionante y sorpresiva. En mi opinión está entre los mejores laterales zur-dos del mundo, tiene llegada, habilidad, es correcto en defensa y con una pegada excepcional. El Real Madrid, y media Europa, llevaba años detrás del defensor suizo procedente del Wolfsburg.

Cerca de 35 millones de euros costó esta promesa del fútbol portugués que pudimos ver en la Copa Confederaciones liderando la ofensiva del conjunto luso a sus escasos 21 años. Lo tiene todo para triunfar y ser un jugador top en un futuro muy próximo.

Al menos en el mercado de fichajes, el Milan está recuperado su brillo del pasado. Demos un rápido vistazo a las nuevas caras del conjunto dirigido por Vicenzo Montella

¿PODRÁ EL NUEVO AC MILAN Y SUS FLAMANTES FICHAJES GANAR LA SERIE A O LA EUROPA LEAGUE?

Andrea Conti 23.lateral derecho

André Silva 21.delantero

Hakan Calhanoglu 23.mediapunta

Leonardo Bonucci 30.defensa central

Ricardo Rodríguez 24.lateral izquierdo

Lucas Biglia30. mediocampista

ELEVEN

Recuerden este nombre seño-res. Es una de las mayores pro-mesas de la Serie A. Fue pieza clave en la Atalanta del curso pasado y si le dan oportunidad en San Siro, este jugador de cor-te parecido a Kanté dará de que hablar esta temporada.

El jugador argentino que lle-ga del Villarreal es un excelente central con muy buena colo-cación y enconada marcación. Viene a completar una retaguar-dia milanista de lujo, junto con los dos fichajes anteriormen-te mencionados y con Abate, DeCiglio, Romagnoli y demás.

Llega cedido del descendido Sunderland y es, quizás, el ficha-je con menos caché de todos los realizados hasta ahora por la en-tidad milanista. Hace unos años parecía que a estas alturas sería un jugador importante, pero se ha estancado. Habilidoso y con llegada, puede ser su última oportunidad de despuntar.

Fabio Borini 26.delantero interior

Franck Kassie 20.mediocampista Mateo Musacchio

26.defensa central

¿Cómo explicar el atractivo del Milan?El equipo rossoneri (6º en 2017, 7º en 2016,

10º en 2015 y 8º en 2014) no disputará en la nueva campaña la Liga de Campeones e, incluso, tendrá que pasar por dos rondas de clasificación para poder disputar la fase de grupos de la Europa League.

Pero más allá de su coyuntura complicada y de los “euros chinos”, el Milan sigue siendo el Milan, un club histórico que es segundo en número de títulos de campeón de Europa, con 7, sólo superado por los 12 del Real Madrid.

Imposible olvidar nombres legendarios que pasaron por allí como los holandeses Marco Van Basten y Ruud Gullit o los italianos Paolo Maldini y Franco Baresi, sin olvidar al ucraniano Andrei Shevchenko, entre otros.

También vale agregar que la Serie A tuvo una media la pasada temporada de 2,95 goles por partido, lo que la convierte en la gran liga con más tantos de Europa, por delante de España y que al parecer este curso será mucho más competitiva y emocionante. Pese a la crisis, sigue siendo un campeonato con atractivo para los jugadores.

¿Bastan los chinos, y sus millones, para ganar la Serie A?

Los nuevos propietarios del club, y en especial su presidente chino Li Yonghong, tienen ambiciones muy altas para el Milan, principalmente pensando en regresar a la Liga de Campeones para la temporada que comenzará en 2018. Eso pasará por una gran Serie A en la nueva temporada 2017-2018 o por un título en la Europa League.

Lo veo muy difícil en ambos casos. No creo, y nunca lo haré, en los equipos formados —y revolucionados— a golpe de talonario. No basta con fichar a excelentes futbolistas si no existe el llamado team work. Vicenzo Montella tendrá la difícil tarea de encajar todas las piezas de este complicado rompecabezas táctico que debería fusionar a viejos conocidos como Bacca, Bonaventura, Suso y Montolivo con los “nuevos pinos”.

Por lo pronto, si veo muy positivo que un histórico como el AC Milan vuelva a las zonas altas de la tabla y a pelear por ese necesario y añorado puesto en el trío de arriba que garantiza Champions en 2018. La Juve, la Roma y el Napoli se lo pondrán muy difícil, pero será muy interesante ver esa encarnizada lucha en la que también pueden sumarse el Inter y la Lazio.

Rumores y más rumores…Según muchos medios, Renato Sánchez,

Álvaro Morata, Andrea Belotti o el propio Pierre Aubameyang son objetivos del equipo rossoneri y sus apoderados dueños. Cualquiera sería un bombazo en las próximas semanas… habrá que estar atentos porque esto no para.

ELEVEN

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Leía en las redes sociales un post que resumía -de una manera jocosa pero increíblemente cierta- lo que significa ALEMANIA hoy en día, en el concierto del futbol mundial; parafraseando decía: Alemania A – campeona del mundo, Alemania B – campeona de la copa confederaciones y Alemania C – campeona de la Eurocopa Sub-21.

Y es que, saliendo de la parodia y el meme, la realidad es que esas tres selecciones serían en ese orden (A, B y C) los descartes de la inmediatamente superior, por lo que podría considerarse una afirmación bien enfundada.

Por Daguito Jr. Valdés (@daguitojr83)Fotografía: WordPress`

EUROPEO SUB 21Este torneo es considerado por muchos

especialistas el mejor escenario de las promesas del futbol europeo. Debido a que la edad límite se toma a partir de que comienzan las eliminatorias clasificatorias a esta competición dos años antes, podemos ver futbolistas jugando la fase final con 23 años elevando la calidad y la competitividad del mismo.

Alemania no llegaba como la gran favorita, ese sello estaba impreso en la camiseta de la España de Asensio, Saúl, Ceballos, Deulofeu y compañía, y en todo caso detrás de los ibéricos apuntaban manera los ingleses que venían de ganar el mundial sub 20 y que en estas categorías son muy fuertes.

Pocos hablaban de los Bávaros, pero pasito a pasito (como la canción) fue avanzando y enfrentó en la final a la aplanadora ibérica arrebatándole –sorpresivamente- el campeo-nato y proclamándose Campeona del Europeo Sub-21.

En esta selección hay nombres bien conocidos y que muy pronto los veremos en grandes clubes de Europa. Serge Gnabry(21), Max Mayer (21), Maximilian Arnold (23) o Mahmoud Dahoud (21) son algunos jugadores que destacan y que todos conocemos en la Bundesliga.

NO ES ESPAÑA, ITALIA O BRASIL… ¡ALEMANIA ES LA POTENCIA DEL FÚTBOL MUNDIAL!

COPA CONFEDERACIONESCuando Joachim Löw anunciaba la

nómina a la Confederaciones en Rusia 2017, muchos avezados no le vieron oportunidad de ganar el torneo y desestimaron el interés del técnico alemán que supusieron sería de puro trámite para él.

Hombres como Kroos, Ozil, Hummels, Boateng, Neuer, Müller, Reus o Khedira estaban ausentes en la lista germana a la cita de Moscú. En cambio, había un grupo muy joven y talentoso encabezado por Julian Draxler que tendría su oportunidad en esta Copa para ganarse un puesto en el vecino Mundial de 2018.

Estando reunidos los campeones de las 6 Confederaciones continentales es difícil quitarle galones a lo logrado por estos chavales. Todas las selecciones fueron a full, nadie se reservó nada, Alemania promediaba la edad conjunta más baja en Rusia 2017 y no tenían nada que perder.

Avanzaron como cabezas del Grupo B, por delante de Chile, Australia y Camerún y en semis arrollaron –literalmente- al México más potente de la última década, enfrentándose en la Gran Final al Bi-Campeón de América y al mejor equipo de todo el Campeonato.

Al final Alemania ganó, la historia ya todos la sabemos, pero más allá del Título en sí mismo, fue una demostración -en bruto- del poderío futbolístico que tiene esta nación europea.

EL TWEET DE MISTERCHIPEl conocidísimo estadístico espetó un tuit en

el que decía: “Y así fue como Alemania cayó en la trampa ganando la Confederaciones y perdiendo el Mundial 2018” haciendo clara alusión a la maldición del campeón de la Copa Confederaciones que nunca ha coincidido con el ganador del Mundial subsiguiente.

Pues tengo que decir que tampoco nunca ningún europeo había ganado el Mundial en tierras sudamericanas (Alemania), ni jamás un club había repetido Champions (Real Madrid), ni un club ganado todas las competiciones en las que participó (FC Barcelona) y así sucesivamente podríamos enumerar las cábalas que se han ido a “tomar por saco” en los últimos años.

MisterChip sepa usted que está más cerca que nunca de romperse esa hipótesis supersticiosa, porque Alemania es la GRAN FAVORITA a ganar el Mundial de Rusia 2018, y apostar a que no lo sea es poco inteligente. Nunca ningún ganador de la Copa Confederaciones fue Campeón del Mundo un año después… porque NUNCA fue Alemania quién la ganó.

Total, que a día de hoy no reina en el futbol otra nación más que La Mannchaft. Una generación que se releva y revela constantemente, dejando ver en cada uno de sus futbolistas una calidad y disciplina táctica genuinamente alemana.

Con un torneo nacional organizado y auto financiado como ningún otro, con estadios repletos y sus jugadores siendo protagonistas de su liga, no avizoro un futuro más prometedor que el del país germano. Esto empieza a parecer el 4to Reich del Balompié Mundial.

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

1514 PLAY-OFF

ELEVEN

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

El lanzador cubano Félix Fuentes Ortiz ya había montado un avión tres años antes. En octubre de 2012, rodeado de una parte de la preselección de la Isla con vistas al III Clásico Mundial de Béisbol, el taponero de los Cocodrilos de Matanzas enrumbaba a México en lo que representaría su primera incursión foránea con el uniforme de las cuatro letras. Un trienio más tarde, después de certificar su abandono a las huestes dirigidas por Víctor Mesa, Fuentes encaraba el vuelo hacia el Ecuador con sentimientos distintos. El béisbol no formaría parte de su vida, en cambio, el reto de echar a andar un negocio privado le inquietaba, solo el recuerdo de su pequeña hija, Stephanie de la Caridad, lograba atenuar las preocupaciones.

«Me fue difícil dejar el equipo, pero debía ocuparme de temas económicos levantar mi propio negocio, la llegada de mi niña influyó, pero estaba consciente de que debía apartarme completamente del mundo deportivo para enfocarme en otras cuestiones. Cada vez que veía las luces del estadio encendidas me entristecía».

ENTRE PASIÓN Y NECESIDAD… Por John Vila AcostaFotografía: WordPressb

FÉLIX FUENTESStephanie, la hija soñada que planifi-

có, llevaba apenas unos meses de nacida y el miope apagafuegos sabía que desde la lomita sería difícil asegurar las nece-sidades de la infante, máxime cuando las esperanzas de repetir en algún team nacional se esfumaron con las últimas presentaciones en la LIV Serie Nacional de Béisbol (SNB), signadas por más pe-nas que glorias.

Entonces ahí estaba Félix, en la mis-mísima mitad del mundo alternando diversos trabajos de poca monta para ganarse el pan y, de paso, conseguir in-gresos a su familia. Nada podía frenar su determinación, ni el hecho de perder los documentos apenas arribó a Ecuador, ni la lejanía durante más de tres meses del hogar, ni siquiera el olor a tierra mojada que lo trasladaba imaginariamente a los terrenos beisboleros.

«Comencé alternando labores de todo tipo. Lo mismo de ponchero, que de cualquier cosa que me sirviera para salir adelante, hasta que incursioné en la compra y venta de ropa, muy de moda en la actualidad», explicó Fuentes.

A la República Cooperativa de Guyana, entre otros países de libre visado llegó el diestro de 1.92 metros de estatura y 90 kilogramos de peso. Dos años duraron las travesías en las cuales a Félix no se le vio el pelo en el mundillo del béisbol pues según cuenta a Play-Off, «fue necesario alejarse de todo lo concerniente a la actividad en los diamantes, ni siquiera en las gradas lo podían encontrar».

En su retorno a los Cocodrilos para la venidera temporada del béisbol cubano, Fuentes confía que los más de 24 meses en aparente inactividad no le afecten el rendimiento: «Aprovecharé la oportu-nidad dada por el mánager Víctor Figue-roa para concretar salidas de calidad en la LVII SNB», agrega en uno de los en-trenamientos de la preselección de los rojos en el estadio Victoria de Girón.

Esa mañana Félix luce tranquilo, desde el bullpen fuma un cigarrillo y conversa con algunos coequiperos, sin embargo no lleva lentes puestos: «En la pelota me identificaron rápido por usar espejuelos y pretendo mantenerlos, de seguro cuando inicie la campaña los voy a lucir con el mismo orgullo de siempre», dice y sonríe.

1716 PLAY-OFF

ROOKIE

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

En estos tiempos, cuando se habla del número 32 de Matanzas, la gran mayoría de los aficionados piensa en el señor Víctor Mesa o en su hijo Víctor Víctor, pero la realidad es que ese número memorable hace años debería estar retirado de las camisetas yumurinas y ondeando en lo más alto del Victoria de Girón, es el que llevaba Lázaro Junco en su espalda, el más grande de todos los jonroneros de esa tierra y el primero en Cuba en alcanzar la cifra de 400 vuelacercas.

Está al otro lado de la línea telefónica, el diez veces líder jonronero en nuestras series nacionales, el que tiene la tercera mejor frecuencia de jonrones en nuestras lides (14.27), solo superado por Romelio Martínez (12.84) y Orestes Kindelán (13.32), el hombre que jamás se sonrió en el terreno, el que soportó callado colosales injusticias, el que se batió con los absurdos demonios de su época, el callado, el introvertido que siempre respondía a necios y ordinarios directivos con largos cuadrangulares, el gigante de Limonar.

Esta vez ya no tiene el bate en la mano, pero sigue dando aquellos batazos enormes por encima del techo del estadio, con su verbo y su tremenda humildad. Está al otro lado de la línea telefónica y no tiembla cuando abre para Play-Off el preciado cofre donde guarda sus verdades.

¿Qué estás haciendo ahora?«Actualmente estoy trabajando en la EIDE de

Matanzas, llevo 18 años con los muchachos del Sub-15. Estamos pasando muchas necesidades con los implementos, con las pelotas, con los bates… Gracias a los padres, que ayudan bastante, de lo contrario el trabajo sería imposible, eso es aquí en la EIDE, que es el centro de alto rendimiento, no quisiera ver en otros lugares, en los municipios, que queda para ellos. Yo siempre lo digo en todas las reuniones, se lo digo a los dirigentes deportivos, a Carlos Loyd, a Barroso, a todo el que me encuentre yo se lo digo. Cada vez que veo en la televisión a esos

QUISIERON DESTRUIRME Y ME ROBÉ EL SHOW

LÁZARO JUNCO

Por Boris Luis CabreraFotografía: WordPressb

“señores” que dirigen el béisbol culpando a la base, a mí me duele, porque nunca ellos vienen a la base y nunca hacen nada por la base, son como Poncio Pilatos, se lavan las manos, la base paga por todo, y las cosas hay que decirlas, alguien tiene que decirlas. Estuve mucho tiempo callándome las cosas, por respeto, por mi forma de ser, pero ahora, las tengo que decir. Llevo aquí 18 años trabajando y nunca les han dado un módulo deportivo a los entrenadores, yo mismo me he quedado sin traje para practicar, solo los que me han regalado algunos amigos, de lo contrario, tendría que ir con un pitusa y un pulóver a entrenar a los muchachos. De aquí han salido muchos prospectos, pero las situaciones que hemos tenido con las nuevas direcciones del equipo grande y el hecho que otros han abandonado el país, más el problema de la emigración de peloteros de otras provincias, han cortado bastante el desarrollo de esos muchachos, es un dolor que tenemos aquí en la provincia, dolor que se va a ver ahora, se buscó un campeonato que nunca se ganó y se cortó el desarrollo de nuestros peloteros, los de la provincia. Si no se toman medidas vamos a pasar otra vez por una debacle».

¿Crees entonces que la idea de Víctor Mesa de importar peloteros fue un error?

«Sí lo fue, eso ha dañado bastante, tú no puedes traer peloteros de otras provincias, veteranos, peloteros con 40 o 35 años, que están decayendo en su curva de rendimiento, y el muchacho de 20 años, en pleno desarrollo, en curva ascendente, en el banco, sin poder desarrollarse, se nos troncha. Eso es lo que va a pasar en la provincia, ojalá que me equivoque, que Matanzas sea campeón, pero lo veo muy difícil. En el Sub-23 puedes ver buenos peloteros, con buen físico, con buenas habilidades, pero les falta juego, han perdido dos, tres años, y eso a esas edades duele, lo vamos a lamentar».

Según tu visión personal, y aprovechando el tema, cuando el equipo Industriales venga a jugar a Matanzas y Víctor Mesa salga al terreno, ¿qué hará el público: le chiflará o aplaudirá?

«Yo creo que, en general, le van a chiflar. Los mismos que simpatizaban con él están dolidos al verlo dirigir a otro equipo, porque él dijo aquí que iba a descansar, lo toman como una traición y le van a chiflar. Siempre hay gente en contra y gente a favor, pero estoy seguro que si hacemos una encuesta en la provincia ahora mismo, va a tener más detractores que gente a su favor».

Por tus estadísticas y actitud en el terreno de juego a través de toda tu carrera deportiva, tienes méritos más que suficientes para ser un futuro Salón de la Fama. ¿Sientes que te tratan como tal? ¿Te atienden como tú te mereces?

«Nunca he estado mencionándole a nadie mis resultados deportivos, pero de un tiempo acá he tenido que empezar a recordárselos a alguna gente. Hace unos días estaban hablando de los mayores jonroneros en televisión, se hablaba de Muñoz, de Cheito, de Kindelán, de todo el mundo, y a mí me saltan, no me mencionan, mi familia me pregunta si mis jonrones no valían. Pero tengo a mi favor algo muy grande, donde quiera que voy los niños me quieren, las personas mayores me quieren, todo el mundo me quiere, donde quiera que voy, en cualquier provincia, la gente me lo hace saber y eso me reconforta mucho. No sé si en un futuro me seleccionen para el Salón de la Fama, pero sí te digo que, desde ya, me siento miembro de ese salón, tengo el cariño del pueblo y mis méritos, y con eso me basta, ese es mi orgullo hasta que me muera. Por otra parte, sí te digo la verdad, la atención conmigo, desde que me retiré es cero, lo mismo la comisión nacional, que provincial, que municipal. La única persona que se preocupa por mí es una señora que atiende los atletas retirados aquí en Limonar que se llama Adela Viera, que viene aquí el día de los padres y de su bolsillo, me trae algún regalito, siempre algún detallito, se acuerda de mí y lucha por mí, pero es aquí en Limonar y es ella sola».

¿Por qué a un slugger de tu categoría le era tan difícil hacer el equipo nacional? ¿Crees que fueron injustos contigo la mayoría de las veces?

«Sí fueron injustos conmigo. Cuando la época de Serbio Borges y Miguelito Valdés, le preguntaron a Serbio por qué yo no estaba en la preselección y él dijo con estas palabras: “Él no está en los planes de la preselección durante este quinquenio”, o sea, durante cinco años rindiera lo que rindiera yo no estaba en los planes. Otros me decían que era por mi carácter, por mi seriedad, pero es que a mí siempre me enseñaron que el béisbol es una cosa seria. Nunca me reí cuando di un jonrón; cuando el lanzador me ponchaba no se reía, así que cómo me voy a reir si le doy un jonrón. Otros decían que era un jugador apático, pero ¿cómo puede ser apático un jugador que se roba más de 100 bases y lo capturan en 30? Mi familia siempre me lo dijo, si yo hubiera dado

18 PLAY-OFF

VETERA

N

19

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

todos esos jonrones con el equipo Industriales, si me hubiera quedado en La Habana cuando estudiaba en la escuela de Química, como ellos me dijeron, la historia hubiera sido otra, ellos me lo dicen, yo me molesto con eso, pero me tengo que callar y darles la razón».

¿Alguna vez recibiste ofertas para jugar béisbol profesional, para abandonar el país?

«Al principio, cuando comencé, en una gira que tuvimos por México, me hicieron dos ofertas, una para Philadelphia y otra para los Padres de San Diego, pero yo era muy joven y aquellos tiempos eran muy diferentes a estos que estamos viviendo. Después de aquello estuve recibiendo ofertas muchas veces, durante algunos años, constantemente. Una vez conocí al famoso Joe Cuba, él nos hizo una de las ofertas más fuertes durante un evento internacional».

¿Por qué nunca aceptaste?«Porque en aquel momento nunca me pasó por la

mente. La situación de nuestro país era muy diferente, no había las necesidades que hay ahora, en los años 80 la cosa era distinta, con 20 pesos tú resolvías los problemas, ahora con mil no los resuelves. La mentalidad del cubano, en general, era otra. Prácticamente nadie emigraba, en ningún deporte, eso empezó a ocurrir después del Periodo Especial, con la crisis económica. Ahora la juventud tiene la mente más abierta».

¿Te arrepientes de no haber aceptado una propuesta de aquellas?

«Te voy a decir la verdad: arrepentido no me siento, pero si me hubiera pasado en este momento, sí la hubiera aceptado. Bajo estas condiciones sí la acepto, pero en aquel momento, bajo aquellas circunstancias, no me arrepiento. Quiero aclararle a la gente que todo el que emigra, todos los peloteros que se van lo hacen por una necesidad económica, no política, para mejorar económicamente, para resolver sus problemas familiares, sus necesidades. Aquí daba pena ver en las condiciones en que vivía Javier Sotomayor, por ejemplo, a unas cuadras de mi casa, siendo ya campeón mundial, cuando vino el sueco amigo de él, saltador de élite también y le dijo “¿Aquí es donde tú vives?”. La verdad es que los cubanos son los mejores deportistas del mundo, los que más hacen con menos, sin condiciones, mira lo que hacen».

¿Por qué te retiras estando en facultad de condiciones?

«Yo no me retiré, me retiraron. Yo fui uno de los más de 60 peloteros que retiraron aquella vez, el famoso retiro masivo. Yo estaba en Ecuador jugando un campeonato nacional, allí fui el líder en jonrones, un día llegó un entrenador y me dijo que estaba retirado, me enseña el papel donde lo decía, yo y más de 60 peloteros, al principio no le creí, tuvimos que llamar a La Habana para confirmar la noticia, nadie

sabe de dónde vino esa orden, nosotros sacamos conclusiones y pensamos que fue Miguelito Valdez en combinación con Serbio Borges, en aquel momento el director del INDER era Reynaldo, por ahí está la cosa. Yo creo que después de ese retiro masivo, donde la mayoría de nosotros estábamos en plenitud de facultades, el béisbol en Cuba comenzó a decaer, todavía no estaba el relevo garantizado, nosotros aún teníamos buenos números y a muchos los privaron de récords personales. Después de eso me obligaron a jugar la provincial, me dijeron que tenía que ganarme el derecho a estar en la preselección de mi provincia, y yo sin cuidarme, entrenando solo dos días a la semana, di 22 jonrones en 30 juegos y terminé con un average por encima de .400 y, ni siquiera así, me aceptaron en el equipo Matanzas, entonces no era por rendimiento, nadie sabe por qué, no me dieron nunca una explicación. Eso sin contar que el año anterior, en la Serie Nacional, había dado 25 jonrones con .320 de average y más de 70 carreras impulsadas, en Matanzas no había nadie que hiciera eso. Yo pedí solo jugar por mi provincia, que no me importaba hacer equipo Cuba, pero ni eso me dejaron».

Los lectores de Play-Off quieren saber qué paso en el Victoria de Girón cuando llegó la visita de la delegación de las Grandes Ligas y la gente se percató de tu presencia en las gradas, cuando se dieron cuenta de que no estabas invitado al terreno como otras glorias deportivas.

«Eso fue una cosa que me dolió mucho. Con anterioridad, nos avisan que tenemos que llevar a nuestros alumnos ese día para la clínica que iban a dar en el terreno, cuando llegamos solo podían pasar los alumnos con el director del equipo, yo no soy el director, soy solo entrenador, así que me quedé en las gradas, bajo protesta del director del equipo, que insistía en que entrara yo, por respeto, pero no acepté, me quedé en las gradas. Cuando llegó la gente de la comisión nacional, Higinio, Heriberto y compañía, pasaron por delante de mí y ni me miraron, ni me saludaron, pero yo tranquilo me senté en las gradas como uno más. Al rato pasó por delante de mí un aficionado y me ve entre el público, se sorprende al verme allí y dice que eso no está bien, que allá abajo hay gente con mucho menos historia que yo, que eso no puede ser, entonces se vira para el público y grita: “¿Ustedes saben quién está aquí? El mayor jonronero, el primero que llegó a 400 jonrones, mírenlo aquí sentado y como hay gente allá abajo”, ahí el público se paró para mirarme y empezó a gritar mi nombre, “¡¡¡Junco, Junco¡¡¡”, un compañero que estaba en el terreno comenzó a buscarme dentro del público, yo seguía sentado, la gente se separó, abrió un camino delante de mí para que me vieran y él me

dice que baje, me llama para el terreno, y te voy a decir la verdad, bajé por el público, por respeto a ellos, no porque él me llamó. Aquello me llenó de un orgullo muy grande, de una satisfacción, te lo digo de todo corazón, al ver que todavía el público me quería, me admiraba, porque para eso vivimos nosotros los deportistas, no para los dirigentes, vivimos para el pueblo.

»Entonces bajé, me recibió Joe Torre, me regaló una camisa de la MLB, que la tengo aquí en casa, me empiezan a tirar fotos y hacerme preguntas, no se explicaban cómo no hacia equipo Cuba por mis jonrones, yo evité muchas preguntas, no era el mo-mento. Sí me dio mucha roña que vino Higinio, me pasó la mano por el hombro y me dijo: “Coño mi cuarto bate, no te vimos”, yo le dije: “Ustedes no me vieron porque no quisieron, ahora me están viendo porque fue el público quien me llamó”. Después vino Heriberto apenado, diciendo lo mismo, y yo respondí: “Si uste des no me quisieron ver, no me quisieron invitar, eso es problema de ustedes, pero ahora me sien-to con más orgullo porque fue la gente quien me bajó aquí y no ustedes”. Después de aquello, alguien por ahí, no sé si de la comisión nacional o provincial, alegaba que no me habían invitado a bajar porque yo estaba en short y camiseta, cuando todo el que me conoce sabe que nunca ando así y más, tengo una foto de ese momento, que me la hizo un padre de un alumno y la tengo aquí enmarcada en la casa, donde se ve la ropa que tenía puesta, un pitusa, un pulóver y una gorra. Un señor mayor me dijo una cosa que es cierta: “Lázaro, quisieron destruirte y tú te robaste el show, ese día el show no fue Pito Abreu ni Miguel Cabrera, el show fuiste tú, te lo robaste tú”».

¿Alguna anécdota compartiendo con aquellas estrellas?

«Bueno, allí estaba en el jardín izquierdo con Puig y Miguel Cabrera, Puig le dijo a Miguel que esos jonroncitos que él daba en la MLB no eran nada comparado con los míos, que yo las sacaba por encima del estadio. Miguel Cabrera dijo que él era fanático a mí, sabía que me decían Niño cuando jugué en Venezuela y que él disfrutaba de mis jonrones».

Aprovechando que estamos hablando de los jugadores de la MLB, ¿Qué me dices de un futuro equipo unificado?

«Sí, yo sí estoy de acuerdo. ¿Sabes por qué? Por el momento que estamos pasando nosotros. Aquellos que están allá se fueron por problemas económicos, en busca de un futuro para ellos y su familia, hay que cambiar la política con respecto al deporte, esos son tan cubanos como nosotros y sus logros son de nosotros también. Hace poco vi una entrevista a Despaigne desde Japón, elogiando a Alexander Guerrero, hablando de Kendry Morales, de todos los cubanos que están bien allá, y esas entrevistas no las

pasan aquí, esos cubanos son orgullo para nosotros, donde quiera que estén, son cubanos y hay que tratarlos como tal. ¿Por qué lo hacen los músicos, los actores y los peloteros no? Tenemos que abrirnos en ese sentido porque nos seguiremos quedando atrás y ya estamos bastante lejos de la verdad».

Si volviéramos atrás en el tiempo, ¿qué haría diferente el novato Lázaro Junco en su carrera deportiva o en su vida personal?

«Si volviéramos en el tiempo y yo sería novato aho-ra mismo, cambiaría unas cuantas cosas de mi forma particular, sería más comunicativo con mis compañeros, cambiaría un poco mi carácter que siempre fue demasiado fuerte, mis compañeros de equipo se cohibían mucho para acercarse a mí, me abriría más con mi gente y seguro no me guardaría tanto las cosas como me las guardé durante tantos años, eso me hizo mucho daño, eso me hubiera servido para tener un mayor éxito en el deporte, yo sentía que algunos tenían miedo de corregirme cosas a mí, acercarse a mí, por mi carácter tan serio, trataría también de agradarle a los jefes, porque si a ellos tú no les agradas, por mucha calidad que tú tengas, si no les caes en gracia, todo es por gusto, así lo viví yo en carne propia por eso cambiaría algunas cosas».

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

2120 PLAY-OFF

VETERA

N

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

¿Qué opinión tienes de Figueroa al frente del equipo Matanzas? ¿Crees que podrán mantenerse en la élite del béisbol nacional?

«Creo que este año, Figueroa tiene muchas cosas buenas pensada con el equipo, desde que estaba aquí con Víctor Mesa, él va a hacer un gran esfuerzo, lo más importante es que está desarrollando muchachos jóvenes, ha rescatado algunas figuras de aquí de la provincia y les está dando confianza, si él logra una buena disciplina, si logra una hermandad, que la gente juegue de conjunto, le va a ir bien».

¿Es una gente que se da a respetar?«Sí, a él lo respetan mucho, a pesar de ser una

persona más cautelosa, más afable al llegar a la gente, más ecuánime, impone respeto. Cuando he ido por el terreno, he visto muy buena afinidad de los atletas con él, muy buenas relaciones con él, y cuando existe una buena relación director-atleta, cuando existe confianza, un equipo puede salir adelante, no hace falta humillar, no hace falta ofender, él es un excelente preparador físico y un tremendo estratega, esos muchachos son jóvenes con deseos de llegar, están entrenando fuerte, y la verdad no sé si este año o el que viene, pero eso dará sus frutos en el futuro. La incógnita es el pitcheo y si este responde, cualquier cosa puede pasar».

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

2322 PLAY-OFF

VETERA

N

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

«Llegaron aquí sin nada, por lo que pidieron cosas tales como jabón, pasta de dientes o la comida que les gusta. Me aseguro de que tienen todo lo que necesitan», dice sin pelos en la lengua, Antoine Desrosiers, asistente de comunicaciones para la Liga de Béisbol Junior en Quebec (LBJEQ), y secretario de la gira de Cuba por aquella provincia. Desrosiers, que habla un perfecto español, y que duerme en el mismo lugar que los peloteros juveniles cubanos, también sirve como intérprete para entrenadores y jugadores del Sub 18 caribeño.

La tarea no es fácil…Desrosiers por ejemplo no tiene cómo explicarle

a la prensa canadiense, adaptados como están los medios allí a las habituales ruedas de prensa, que los peloteros juveniles cubanos no dan entrevistas después de los partidos. La prensa canadiense tampoco entiende por qué y se lo achacan a la libertad de prensa, cuando bien pudiera ser otro el tema. Pero los cubanos tampoco acceden a la prensa para decir cuál es el drama para ofrecer declaraciones y facilitarle el trabajo a los medios.

«El equipo cubano no dará ninguna entrevista—vuelve a decir Desrosiers. No estamos acostumbrados a ese tipo de negativas, aquí en Quebec y en Canadá, la libertad de prensa es bastante grande, pero es

diferente para ellos (los cubanos). La situación cambia de un día para otro, son muy generosos a veces, pero a veces es más difícil. A veces entrego las solicitudes de entrevista un día antes, y ellos me advierten que unas horas antes del partido ellos decidirán si están de acuerdo o no. Es una cultura que es completamente diferente a la nuestra en este nivel». El secretario de Comunicaciones se abre totalmente con el sitio oficial de la liguilla en la que el Cuba Sub 18 se foguea. También le cuenta a algunos medios de aquella provincia lo que ha estado viendo. «Tendrán que familiarizarse con un entorno muy diferente al suyo», y les excusaba.

Los cubanos, además del partido en sí, tienen un programa turístico. Visitan ayuntamientos, museos, shoppings, zoológicos, heladerías, en fin, todo un intercambio, pero el también intérprete advierte que la delegación solo quiere centrarse en el béisbol, que se sienten presionados.

«A menudo su estado de ánimo depende del rendimiento y la eficacia del equipo. Mientras más se avanza en el recorrido, más se endurecen. Cualquier equipo pierde un partido—se explica Desrosiers—, pero a ellos les aumenta la presión. Quieren que les vaya bien y que la Federación Cubana esté satisfecha. Aquí tienen muchas distracciones. Queremos que se diviertan y sean felices, entonces hay varias cosas que van al margen de los partidos. Los cubanos no entienden que en la prensa puedan aparecer trabajos

Por: Mayli EstévezFotografía: WordPressb

LA HISTORIA NO CONTADA DELOS JUVENILES EN QUEBEC

sobre ellos que cuestionen y critiquen muchas cosas, no entienden que podamos hablar de ellos de esa manera. En Cuba siguen una pauta, para los jugadores es un alivio, que solo el federativo y el entrenador hablen por ellos».

Esas no han sido las únicas precauciones de los peloteros juveniles cubanos. Para nadie es un secreto que la ausencia de un pacto con la Major League Baseball (MLB) sigue siendo un incentivo para negociadores intermediarios, más si los propios scouts han proclamado que sus intereses ahora están en esas categorías. Del equipo absoluto, pocos interesan, la mina de oro está en el Sub 18. Lo propios japoneses, que sí cuentan con la venia nacional, han afirmado que las miradas están dirigidas a la cantera. Por ello, el acoso sería cuestión de tiempo y los cubanos afianzaron la vigilancia a priori. De antemano, prospectos como Miguel González, Michel Triana y Víctor Mesa habían llamado la atención de los scouts profesionales. No obstante las medidas, hubo fugas.

Pero la idea era evitar ese defecto potencial de una deserción. No sería la primera vez que un pelotero cubano se beneficiase de una salida internacional para abandonar a su escuadra e ir tras sus propios intereses. Sobre todo porque —no es secreto para nadie— que algunos de los jugadores de este equipo podrían ser parte de la MLB en poco tiempo.

«El béisbol de Quebec—la institución que invita—ha contratado a un guardia de seguridad para cuidarlos, pero no siempre está con nosotros. Sobre todo está allí, durante los partidos. Los entrenadores del equipo, sin embargo, si están todo el tiempo. Cuando salen del autobús, siempre hay uno adelante, y otro al final de la fila», declaró. Según la revista de prensa de la página oficial de la liga: «En Granby, el viernes pasado, funcionarios de seguridad acompañaron al equipo en todos los viajes. En el restaurante, el zoológico, el ayuntamiento y, por supuesto, en la etapa Napoleón-Fontaine. Ellos son parte de la “familia”», escriben irónicamente, mientras recuerdan la deserción la pasada campaña en la Can Am, del jardinero villaclareño Lázaro Ramírez.

A medida que ganaban, los directivos cubanos se soltaron un poco, solo un poco. Aunque fueron tá-citos en dos aspectos: no hablarían de política, ni de las deserciones en la pelota cubana. Lo primero lógico, lo segundo incompren-sible. No obstante, y con la huida de dos de los integrantes del Cuba (la prensa de Quebec solo confirmó dos, aunque a Play-Off llegó el número de tres), los ca-nadienses también ca-llaron. Esta reportera recibió un correo del propio Des-rosiers, ex-

cusándose porque tanto él como la organización que representa no emitirían juicios sobre el asunto. De parte de los cubanos, lo único que se ha escuchado de boca de algún protagonista de la gira preparatoria, es lo que el encargado de la categoría sub-18 años en la Dirección Nacional de Béisbol, Rolando Basulto, dijo sobre el pitcheo rival.

«Nos enfrentamos a los lanzadores que lanzan 88 o 90 mph. Esto es exactamente lo que estamos buscando en nuestra preparación para el Campeonato Mundial». Dos oraciones y es mejor no equivocarse.

«A su llegada a Quebec (la de los cubanos) había cierta desconfianza, pero esta desconfianza se ha desvanecido rápidamente y dio paso a una hermosa relación. Honestamente, es bueno hacer negocios con los cubanos». Eso lo dice el responsable de la élite del Béisbol Junior League de Quebec, porque a pesar del costo de 80 mil dólares, que supuso la invitación, gira, estancia y regalías, los estadios se han llenado. Fue una buena inversión.

«No hay que olvidar que estos jóvenes tienen entre 15 y 18 años. Muchos de ellos viajan por primera vez, y algunos puede que no vuelvan a viajar más fuera de Cuba. Más allá del deporte, es una experiencia de vida muy excepcional que se les ofrece, algo que ellos recordarán por mucho tiempo», concluía Antoine Desrosiers, luego de dar todas las pistas sobre el programa y el fuera de programa del Sub 18 cubano. Por este año le quedan cuatro partidos, aunque no se sabe si habrá una segunda incursión en una liguilla conveniente en el sentido de confrontación. Si nos guiamos por lo rentable quizás, si pesan las deserciones, pues no hay escapatoria. Se pensará mejor.

24 PLAY-OFF

MATCH P

OINT

25

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

LA SERIE QUE VIENE

BLACK &

WITE

Por Mayli EstévezIlustración: Fernando Riveauxb

Teóricamente el 5 de agosto, cuando el sorprendente campeón nacional, Alazanes, reciba a Villa Clara en el Márti-res de Barbados, se quebrará otra vez con la idílica tradición del juego inaugural en la pelota cubana: campeón-sub-campeón. Algo más que se rompe, algo más que arreglar. Teóricamente sonarán las fanfarrias habituales, desfilarán una veintena de entusiastas con las banderolas de todos los actos, habrá desperfectos con el audio, la gente que aún cree acudirá con sombrillas y Freddy Asiel Álvarez —si cumplió a cabalidad el entrenamiento— vivirá su primera victoria de la temporada, o encaminará su novena a eso.

Se oirán las mismas disertaciones de las mascotas, de lo lindo que pita el central en el Sandino, de la buena actuación de Lázaro Blanco en la Can-Am —les escucho decir: “Si no estaría lanzando aquí”—, se saludará a la gente de Manzanillo y Niquero, y otros par de pueblos en Villa Clara. Se hablará hasta el hastío de los retos de la pelota en Cuba, que son los mismos de la temporada pasada, y de la an-terior a esa. Retos que Jesús Barroso, jefe técnico de la Dirección Nacional de Béisbol, rebuscó en unas planillas y encontró sin respuestas. ¿A qué están jugando?

El morbo está en la bancaYa escasean los ases bajo la manga, así que la última

carta de la Comisión Nacional fue captar la atención haciendo de las estrellas retiradas un coctel atractivo de mentores, sobre todo alrededor de los cuatro grandes. Pedro Luis Lazo para Pinar, Víctor Mesa para Industriales y Orestes Kindelán para Santiago. A Villa Clara quisieron sumarle a Ariel Pestano, pero este se reservó para la siguiente. Igual, el Industriales vs. Villa Clara enfrentará en Sagua a dos sagüeros que defendieron la chamarreta naranja. ¿A que tiene su morbo y engancha? No obstante, ni Lazo, ni Mesa tienen miramientos con los funcionarios de la Comisión. Lazo desnudó en televisión nacional que las pelotas utilizadas

en los entrenamientos nada tenían que ver con la mizuno de la Serie. Asunto que debilitará más la ofensiva y el trabajo de los lanzadores hasta su adaptación. Mientras Mesa notificaba a la opinión pública que son los propios jugadores quienes pagan las fotos de sus visados para los eventos internacionales, eso, como un mero ejemplo. El punto es: ¿por qué? ¿No aportan suficiente las contrataciones de cubanos en el extranjero?

Barroso por su parte fue específico, enérgico. Los peloteros que lleguen a la Serie Nacional con carencias técnico-tácticas deben aprender en esos tres meses. Que no se piense más, tan fácil que era.

Los excluiblesLa 57 Serie Nacional arranca con excluidos por

varias razones. Están los ausentes justificados, o sea los que pasaron bajo la mirada de Cubadeportes a la hora de rotular su firma en un contrato. Los de la liga japonesa, los de la variante de la Can-Am y la IBL. Están los injustificados como Michel Enríquez o Yosvany Pérez, quienes buscaron suerte en México de manera personal. Pero nadie escapa al centralismo, ni un pelotero del calibre moral y profesional del Súper 12. No hay derecho a la individualidad ni aunque deseen seguir aportando al país. Y por último están los excluibles de rutina. Pavel Quesada por un pasado migratorio, Ronny Valdés y Robelio Carrillo por lo mismo, o un prospecto como el espirituano Luis Dariel Serrano por un intento migratorio frustrado. En la ecuación a las claras se conoce el factor común.

Todo ello antecede al nacimiento de la 57 Serie Nacional, donde otra vez habrá escenas violentas, careos por el mal arbitraje, discusiones inútiles sobre horarios igual de inútiles, pretextos risibles, narraciones igual de inútiles y risibles. En fin, hay enfermedades incurables, como esta.

LA SERIE QUE VIENE

26 PLAY-OFF 27

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Fotografía: Hansel LeyvaLFUTBOLEROSSHUTTE

R SPEED

28 PLAY-OFF

JUEGOSESCOLARES

29

SHUTTE

R SPEED

30 PLAY-OFF

SHUTTE

R SPEED

32 PLAY-OFF

SHUTTE

R SPEED

34 PLAY-OFF

SHUTTE

R SPEED

SHUTTE

R SPEED

SHUTTE

R SPEED

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

¿DÓNDE ESTÁ PEDRO PABLO PICHARDO?

Cuando Cuba acaba de hacer pública su lista de 24 convocados para el Mundial de Atletismo de Londres 2017, todavía se hace visible la ausencia de uno con los que contaba con vistas a la producción de medallas para el agosto actual: el santiaguero Pedro Pablo Pichardo. La dirección del INDER sabe que para esta ocasión las posibilidades se ven escasas, a pesar de los avisos de la discóbola Yaimé Pérez (esta temporada le ha ganado dos veces a la croata Sandra Perkovic) y la competitividad de una extraclase como Yarisley Silva. Ellos también apostaban a los saltos del de las 3P, pero el santiaguero aprovechó una sesión de entrenamientos en Stuttgart para dar un salto más grande y largarse en aquel entonces hacia un destino desconocido. Solo el tuit de la corredora finlandesa Annimari Korte daba algunas pistas: «Tenía buenas ofertas y no era España».

Unas semanas después, el subcampeón mundial de triple salto en 2013 y 2015 aparecía en las filas del club de atletismo portugués Benfica. Era un lujazo del club, porque es Pichardo de los únicos cinco atletas del mundo en superar la importante barrera de los 18 metros. El santiaguero ya lo había conseguido en mayo de 2015, lo que todavía es su mejor marca personal: 18.08 metros. En el Benfica, también se reencontró con otro cubano, el subcampeón olímpico de Río 2016 en los 110 metros con valla, Orlando Ortega.

«Estoy muy feliz de representar al Benfica y espero saltar de nuevo por encima de los 18 metros con el club, declaró Pichardo en lo que fueron sus primeras palabras luego del suceso en Alemania. Por supuesto, Pichardo entraba en conflicto con la Federación de Atletismo de Cuba desde su fuga, lo que le presupone la anulación de cualquier posibilidad de representar a su

Por Mayli EstévezFotografía: WordPress

país y la limitante de 8 años de regresar a la Isla. A sabiendas de eso, el cubano, según la prensa lusa, ya habría solicitado la nacionalidad portuguesa. En trámites de ello anda.

De hecho, ya hizo su primer salto en la alta competencia, luego de la lesión que lo alejara de los Olímpicos y los meses de incertidumbre tras desertar. Lo mejor fue el duelo que sostuviera con el portugués Nelson Évora, reciente adquisición del Sporting (rival en los meetings del Benfica) y con quien compartiera podio en el Mundial de 2015. En el estadio de Charlety, en la etapa parisiense de la Liga del Diamante, Pichardo se estiró hasta los 17.05 metros, quedando cuarto, y Évora fue sexto con 16.91 metros. Con esa marca, el santiaguero hizo su mejor registro personal del año; mientras Évora, quien se consagró esta temporada como el mejor triplista de Europa, tendrá que calzarse bien los zapatos ahora que le acaba de caer en casa competencia de la fuerte y de solo 24 años. En la misma parada de París, el también cubano del triple, actualmente bajo la bandera de Azerbaiyán, Alexis Copello, quedaba detrás de Pichardo. La legión de caribeños anda desperdigada por el mundo cuando el Mundial

está oyendo la conversación.

Claro, Pichardo apenas estiraba las piernas en París, porque en la Pontaise de Lausana dejaría con los brazos en la cintura al mismísimo líder de la temporada, el estadounidense Christian Taylor. Taylor, que todavía ostenta la mejor marca del año (18.11), es el actual campeón mundial y sigue en la cima del ranking, tuvo que ver como el cubano le quitaba el oro de esta parada de la Liga del Diamante, en el último salto. Será un alivio para el norteamericano la ausencia de Pichardo en Londres.

El santiaguero llegaba en Lausana a los 17.60 metros, y subía así al tercer lugar del ranking de la temporada en apenas mes y tanto de regreso a la alta competencia. Con ese salto, también desplazó al quinto puesto del ranking al único sobreviviente de la escuela de triple cubano que queda en la Isla, el jovencito Andy Díaz. En lo que Pichardo tramita su nacionalidad lusa, se le verá en cuanta competición otorgue la posibilidad de incluir clubes, luego del papeleo, se le verá en el Mundial de 2019 y en los Olímpicos de Tokio bajo los colores de Portugal.

Para Cuba, pese al talento que se sigue formando, lamentablemente las opciones internacionales son cada vez más estrechas, si bien no se consigue esti-mular a las estrellas nacionales y estos se escabullen por doquier. Algunos eslabones en la política del IN-DER hace años están perdidos, mejor cerrar los ojos.

40 PLAY-OFF

OUTFIEL

D

41

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Cuando conoces a Julita Osendi, tienes la sen-sación que es una amiga de toda la vida, me recuerda algún personaje de las novelas de García Márquez o de Alejo Carpentier, donde lo culto y lo popular se mezclan violentando la línea que los separa. Contrario a lo que muchos perciben, es una mujer de carácter, solo así pudo abrirse paso, a golpe de talento y en ocasiones literalmente con el bate en la mano, en un mundo dominado por hombres que la miraban con recelos.

Julia tiene sangre azul, no por costumbres aris-tocráticas, ni mucho menos por linajes heredados, es el amor incondicional a sus Industriales el que la tiñe completa hasta los huesos. A pesar de su profesionalidad y de su ética bien probada, siempre dejaba un rastro azul a su paso, inevitablemente, por toda la arcilla de los terrenos de béisbol.

Me recibió en su casa, y bajo la mirada cómplice de glorias deportivas y bellos nietos que cuelgan en las paredes, desató tormentas con su verbo inquieto para nuestra revista Play-Off.

El deporte cubano cayó en crisis, se fueron perdiendo con el tiempo las supremacías en varios deportes colectivos e individuales por diferentes motivos, Julita Osendi se perdió también de los medios. ¿Cuál es la razón real de esto? ¿Cansancio, inconformidad o vergüenza periodística? ¿Es cierto que en Cuba cuando te retiras te “multiplican por cero”?

«Voy a empezar por lo último, yo creo que no es en Cuba, creo que eso es un fenómeno mundial que cuando una persona se jubila, salvo contadas excepciones, “la multiplican por cero”, yo diría que eso es un proceso generacional lógico. Pero ¿qué pasa en Cuba? Te digo que en cualquier país una periodista como yo se jubila con un status de vida muy elevado, ya sea en Afganistán, en República Dominicana, en Iraq, en Estados Unidos o en Rusia, una periodista como yo vale en cualquier parte del mundo, sé que soy autosuficiente, es una de mis características como persona, porque he sabido ser toda la vida suficiente de mi misma. Mi padre fue médico, asturiano de origen, que vino en un barco que se hundió llegando a la bahía de la Habana, y me decía: “No te de pena decir que tú eres autosuficiente si eres capaz de hacer lo que dices”, así que por ende, lo soy.

»Una periodista como yo debe recibir, obligatoriamente, otra atención. En este país, sucede no solo conmigo, sino con gente muy superior a mí. Se pueden ver, por ejemplo, a los médicos que salvan vidas sin carros para moverse, encaramados en una guagua, eso nos falta. Eddy Martin, que era mi padrino decía que los masones si eran verdaderamente solidarios porque si se preocupaban por los suyos. El problema es en Cuba».

¨ME HUMILLARON, ME MULTIPLICARON POR CERO¨

Por Boris Luis CabreraFotografía: Hansel Leyvab

JULITA OSENDI

no se podían olvidar de mí. ¿Tú sabes cuánto me ha costado abrirme este camino siendo mujer? Yo que tenía que entrar a veces hasta el baño, con todos esos peloteros duchándose, después del partido, para hacer mi trabajo, algo inusual por completo. ¿Tú crees que merezca ese olvido, yo que hice tantos y tantos documentales, tantas y tantas crónicas, que estuve ahí en tantos y tantos momentos de nues-tra historia deportiva? Por ejemplo, después de su accidente, dudaban que Ana Fidelia pudiera correr de nuevo, pocos confiaban en ella, y yo ahí con mis crónicas, empujando, pidiendo un voto de confian-za, y después ganó sus medallas de oro mundiales y su plata olímpica, ¿Cómo se van a olvidar de mí?»

Julita, tú que entrevistaste a tantas glorias deportivas en su momento de máximo esplendor, a personas que lo dieron todo por su país, que casi conviviste con ellos y fuiste testigo de sus hazañas en primera fila, al ver ahora a muchos de ellos viviendo en el olvido y abandonados por los dirigentes deportivos, ¿qué piensas? ¿Crees que el ser humano como tal es el culpable de esto por su propia naturaleza o es nuestro sistema social el que crea héroes desechables?«Una persona que ya no está entre nosotros me dijo una vez: “El sistema socialista como siste-ma social es el mejor del mundo pero como sistema económico…¡¡¡BUENO!!!”. Si tú no tienes una base donde sustentar la ayuda a esas glorias,

En mi caso, por ejemplo, y dime si tú concibes eso, me jubilé en el mes de mayo y en agosto hicieron una actividad en el INDER para las mujeres y a mí no me invitaron, por supuesto que fui y formé tremendo lio en la FMC, porque fue esa organización la que promovió la actividad. Me dolió el pensar como siempre fue Vilma conmigo. A mí ella jamás me hubiese olvidado».

¿Quién eres después que te jubilas?«Me jubilé porque llegué a los 60 años y uno

tiene que respetarse a sí misma, un narrador que tenga la cabeza clara puede estar trabajando hasta los 80 años, pero un periodista, y como yo era, no puede. Cuando quise jubilarme no hubo un ser humano, exceptuando a mi hermano Rodolfo García, que me dijera quédate. Él fue el que me dijo: “No te jubiles Julita, ven a trabajar con dos muletas, te van a multiplicar por cero”. Claro, yo nunca pensé que la multiplicación por cero fuera humillarte, faltarte el respeto, darte una estocada al corazón, como me hicieron, nunca pensé que la multiplicación por cero era eso».

Hablando de estocadas al corazón, no te invitan al juego de exhibición de los Tampa Bay en el estadio Latinoamericano. ¿Es posible que 50 000 personas reunidas allí ese día se merecían ese privilegio por encima de ti?

«Claro que no, ese privilegio se lo merecían muy poca gente por encima de mí, conozco a compañe-ros míos que mendigaron para estar ahí ese día, no te menciono nombres por ética, no me invitaron y

ya. ¡Qué voy a mendigar yo! No sé quién invita, pero

sí sé que ahí mucha gente no se po-día olvidar de mí, no quiero decirte nombres, pero no podían. La direc-ción de la TVC, la re-

dacción deportiva y la Comisión Nacional

de Béisbol

si no tienes como sustentar a tu movimiento deportivo actual, tienes que hacer un sistema donde esas glorias deportivas tengan un incentivo de vida.

44 PLAY-OFF

MVP

45

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Es casi una moda entre los aficionados al béisbol criticar a Higinio Vélez o a cualquier otro dirigente que tenga que ver con este deporte, ¿realmente ellos son los culpables de la crisis del béisbol en nuestro país o solo son chivos expiatorios?

«Por un problema de ética, no soy capaz de hablar de Higinio, ni de Aragón, ni de ninguno de ellos, pero a mí me parece que solo son intermediarios de lo que le mandan a hacer. Cuando escucho tildar de traidores a los peloteros cu-banos jugando en el extranjero que no lo hagan por Cubadeportes, me desconcierto y creo que los que lo dicen, simplemente repiten el concepto.

él siempre ha sido así, no evoluciona con el nuevo status mundial del deporte, porque sencillamente, los que lo dirigen no quieren admitir grandes cambios, aunque los ha habido, sin dudas que los ha habido.

» Esa cantidad de peloteros contratados en Canadá, en Japón, es un significativo paso de avance. Higinio no es culpable de nada, hasta un niño puede analizar eso».

¿Crees que alguna otra persona en ese cargo puede cambiar las cosas o los cambios solo vendrán desde más arriba?

«Por supuesto que los cambios tienen que venir de la alta jefatura del país. En estos momentos, yo veo a dos seres en Cuba que pueden cambiar el estado actual de la pelota cubana: el Dr. Tony Castro y Víctor Mesa, y por supuesto tiene que acabarse el bloqueo de los Estados Unidos. Sabes que el bloqueo impide cualquier movimiento de peloteros cubanos hacia nuestro béisbol, pero también esta nuestro bloqueo. Aquí hay muchas restricciones que las hacemos nosotros mismos. Por ejemplo, lo que le han hecho a Michel Enríquez es para “ahorcar a malanga”, por el amor de Dios, dejen respirar a la gente, ningún pelotero puede

ir a la tienda y llevarse lo que quiera, hay que pagarlo, ¿y de dónde saca el dinero? ¿tienen que robar? ¿tienen que vender sus uniformes?»

¿Se puede separar la política del deporte en un país como Cuba, bajo las condiciones en que estamos viviendo y en el entorno en que nos encontramos?

«Jamás y nunca, ni en 60, ni en 100, ni en 200 años. El estado es político, el deporte es política, la cultura es política, pero no aquí, en el mundo. Lo que no entiendo es cómo en más de cinco décadas la política hacia el deporte cambia muy poco y hacia la cultura, por ejemplo, si ha cambiado hace años. Ahora los que se quedaron hace años en otros países, bailarines, cantantes, artistas, etc. son recibidos con aplausos y todo, yo estoy de acuerdo con eso, por supuesto, si quieren volver aquí y pagar sus impuestos, como se paga en todo el mundo, felicidades, pero por qué negarles a los deportistas la posibilidad de representar a su bandera, amén de las entradas de divisas que podrían aportar si los que se buscan sus contratos pagaran los impuestos al estado y ¡¡¡todos contentos!!! Reitero que con el bloqueo los peloteros que juegan en la MLB no pueden hacerlo, pero al menos nosotros podríamos eliminar nuestro bloqueo, ¿o no? Yo conozco muchos casos, décadas atrás la espadista Taimí Chappé, y tras ella muchos más, que han querido jugar por Cuba y se lo niegan.

Para mí es un bochorno, en pleno siglo 21 y seguimos en las mismas. ¿Dónde está el concepto de Revolución? ¿Dónde está lo de cambiar todo lo que debe ser cambiado? Hay que razonar, hay que adaptarse a las nuevas condiciones del mundo».

¿Qué está pasando con el periodismo deportivo cubano de estos tiempos? ¿Cuáles son las razones de su pérdida de credibilidad en los aficionados? ¿Es la censura la culpable que muchos vayan a saciar su sed de noticias en medios alternativos no oficialistas?

«Bueno, yo me reservo el derecho a no contestarte esa pregunta, hablar de mis colegas jamás, son intocables para mí, sean de la provincia que sean y del periódico que sean, eso es sagrado para mí. Siempre va a haber profesionales brillantes y otros no tanto. No es ético opinar de los míos. Ahora, eso sí, hay muchas muchachas que son muy buenas también, mira a Yisel Filiu, mi ahijada. Sin dudas les abrí un sendero».

«Solo te voy a decir una cosa, no es lo mismo hablar ya jubilada, que perteneciendo a un centro de trabajo. En cualquier parte del mundo, no solo en Cuba, en cualquier redacción, en cualquier editorial, en cualquier emisora de radio o televisión del mundo, el que paga manda, y se rige por la política informativa del que manda»

¿Por qué crees que es pecado hablar de los peloteros cubanos que juegan en las Grandes Ligas por la televisión nacional? ¿Quién censura esto? ¿Cómo se siente un verdadero periodista cuando es limitado de esta manera?

«Yo muchas veces he igualado combate con hombres con bates en la mano, literalmente, y varias veces, no las puedo contar con los dedos de la mano, a batazo limpio, a uno le rompí la clavícula, el radio y el cubito.

»Yo hice un documental en el año 2003 que se llamó El equipo de la patria, comprendía tres eventos: Los panamericanos de Quisqueya, el Mundial en La Habana y el Preolímpico de Panamá. El héroe del juego semifinal frente a Brasil del Mundial de La Habana fue Kendry Morales con un jonrón, y Julita no pudo ponerlo en su documental. Embarajé todo lo que pude, pero no podía ponerlo. Años después, llegó a Ciego de Ávila, había hecho un recuento de los mundiales y no me doy cuenta y menciono las figuras cimeras a la ofensiva de ese mundial y no menciono a Kendry, allí había un tipo, culto, de la UNEAC diciendo que yo era una farsante, que yo era esto y aquello, que yo no había tenido el valor de mencionarlo, y fui a buscarlo con un bate en la mano, pero no salió. ¡Me saca de quicio la gente que habla sin saber, como cuando fui a mi último mundial de atletismo en muletas! No podía ir nadie en mi lugar, era mi último mundial, no le costé un centavo al ICRT, pues era una invitación de la IAAF y mandé 16 reportes con la ayuda de Telesur… ¡Y como me dijeron cosas, a una mujer que lo ha dado todo por su televisión, por su deporte!

pero Dios me dio la oportunidad, y ahora haciendo Historias deportivas, programa de CVI, por fin pude poner el jonrón

como uno de los sucesos más espectaculares acaecidos en el Latinoamericano.

»¿Por qué? Ahora la televisión ha abierto un poco, aún hay algunos nombres que no se men-cionan como Céspedes o el Yuly. Yo fui la primera persona, en la televisión cubana, que puso, como directora, un partido de las Grandes Ligas, en el pro-grama Béisbol internacional, editado, sin anuncios, pero lo puse, por supuesto porque fui debidamente autorizada. Allí pasé muchos trabajos con eso, me fui cargando y me fui cargando, la presión por los elementos, hasta que dije: ¿Qué han hecho ellos? ¿A quién mataron? Estoy segura que a más del 95 por ciento de los cubanos que están afuera los llaman para ponerse el traje de las cuatro letras y vienen sin pedir un kilo a representar su bandera. No como hizo Orlando Ortega en Rio, cuando rechazó su bandera cubana y solicitó la española. Yo estaba allí ese día en televisión española, en Madrid, y ninguno de mis colegas le agradeció el gesto, todo lo contrario.

» Yo si soy cubana y eso no hay quien me lo toque, mi cubanía por arriba de todo, la cubanía no

Higinio, siempre lo he respetado, pri-mero como mánager y ahora como di-rectivo, él siempre siguió las directrices

Siempre tuve lo de no poner el batazo de Kendry por dentro,

MVP

4746 PLAY-OFF

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

está reñida, hay que buscar una solución económica para los nuestros. ¿Por qué si al vecino de al frente se le está cayendo la casa yo tengo que vivir como él? No, yo quiero vivir mejor ¿Por qué tú quieres impedir que yo tenga mejorías si tú no me lo das, si tú no me lo puedes dar?».

Ahora que has vivido todos estos años, que sabes de grandes alegrías y de pesares profundos, que conoces de injusticias y reconocimientos, ¿qué haría diferente aquella muchachita inquieta, estudiante de periodismo si regresáramos en el tiempo?

«Me hubiera esforzado más porque los muchachos fueran universitarios, me muero con esa. Hubiera preferido no ser Julita Osendi, pero que ellos fueran lo que tenían que ser, no son delincuentes ni maleantes, uno es camarógrafo y editor del Canal Habana, otro es chef de cocina

y el otro chofer, pero yo los quería universitarios, quería que el doctor Osendi se repitiera, ya que no pude darle ese gusto a mi padre. Profesionalmente no cambiaría nada, al principio quería narrar, pero después me di cuenta que lo que yo hacía era mejor».

Sin embargo, los que te conocen bien, saben de las extraordinarias condiciones que tenías para el atletismo cuando eras joven, ¿por qué motivos no desarrollaste ese talento?

«El motivo fundamental es que yo soy “muy clarita”, rubia e hija de españoles, dicen que no tenemos fuerza rápida, que no somos explosivos en la arrancada y a mí lo que me gustaban eran las distancias cortas, no el fondo, ahí si me querían. Además, que mi padre no quería que yo fuera atleta y cooperó con los entrenadores. Yo le ganaba a todas las que me ponían al la-do, yo era la que cerraba los relevos, pero a la hora de la verdad me decían: “Tú no”. Eso le pasó también a Jorge Luis Aguilera, bronce olímpico en Barcelona 92, pero él perseveró y triunfó. Me llevo conmigo eso, no haber sido corredora.

y efectivamente, hoy soy de la familia del atletismo, esos sí que no me olvidan, ni el atletismo ni el baloncesto a mí me olvidan, la gente del béisbol es caso aparte».

No podemos terminar sin hablar de tus queridos Industriales, ¿es una buena opción Víctor Mesa para ellos?

«Es la mejor, la única y la necesaria, todo lo bueno que se me puede ocurrir. Víctor Mesa

y yo tenemos una empatía espiritual significativa a lo largo de los años, si yo estuviera dentro del cuerpo de Víctor, a lo mejor no le tiraba tierra a los árbitros, pero haría algo por el estilo, y si

Víctor estuviera dentro de mí, fuera tan buen periodista como yo, estoy convencida de eso. Ahora puede ganar, puede no ganar, no creo que él pueda levantar tan rápido a ese equi-po, ese nombre pesa, pesa para hundirte y pesa para levantarte, ojo con eso.

»Ese equipo estaba sin ánimos ninguno, claro, ya tienen transporte, ya tienen me-rienda, ya se hizo una lista de las necesida-des de cada atleta, ya se sabe cuántos hijos tiene cada quien, si los hijos tienen libreta o lápices para la escuela, en fin, él llegó y habló con quién tenía que hablar y solicitó el apoyo necesario».

La gente se pregunta eso, ¿por qué Víctor si puede y los otros no?

«Bueno, Víctor es un tipo que se ha ganado el derecho de tocar puertas, se lo ha ganado porque está aquí, porque tiene criterio propio y se lo ha ganado porque para mí, es el hombre que más pelota sabe en Cuba, yo respeto mucho a Urquiola, a Rey Vicente Anglada, al mismo Roger que ha ganado tantas veces, pero Víctor es otra cosa, algunos dicen que lo que ha-ce con la cabeza lo acaba con los pies, pero con la edad irá cogiendo experiencia. Ojalá yo pudiera ir al Latino para gritar por mis Industriales, pero dije que al Latino no entraba más y no entro, no le paso ni por al lado, más nunca regreso al Latinoamericano, a mí me humillaron y a mí nadie me puede humillar. Es verdad que el estadio no tiene la culpa, pero los que me olvidaron, los que me humillaron, sí la tienen, y yo soy inolvidable, recuerden mi autosuficiencia».

Recuerdo que el día que decidí no correr más les dije que yo iba a ser de la familia del atletismo, por-que ese deporte nació conmigo,

4948 PLAY-OFF

MVP

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

Aunque se ha intentado hablar de la deno-minada pelota azucarera, lamentablemen-te y de forma antihistórica se han validado tesis desde posiciones homogeneizadoras y con visiones actuales de cómo era el sistema de producción y explotación en los centra-les. ¿Cuánto se sabe del azúcar y el béisbol? A juzgar por las publicaciones digitales muy poco, en especial si se trata de la etapa pre-revolucionaria, porque es alarmante el nú-mero de errores históricos que se relacionan una y otra vez.

El primer punto a deslindar es la des-mitificación de las supuestas ligas azuca-reras. Con demasiada puerilidad se afir-ma una y otra vez de la celebración de torneos inexistentes, porque se confun-den los conceptos y los testimonios no son cruzados con fuentes bibliográficas de probada validez.

La pelota en los centrales era a menudo anárquica y no respondía a campeonatos organizados, sino que dependía de vías de comunicación como el ferrocarril o de

Por Oreidis Pimentel PérezFotografía: Colección de Antonio García Portalb

PELOTA Y LIGAS AZUCARERAS,DIFERENTES Y PREJUICIADAS

relaciones comerciales con centrales de la misma empresa matriz y sus colonias cañeras, por tanto, el hecho de realizar encuentros durante los fines de semana no responde al concepto de liga, que requiere de calendario formal. Pelota azucarera fue y es toda la jugada en los centrales, pero verdaderas ligas solo hubo a fines de los 40 y principios de los años 50.

Una gran confusión es que algunos equi-pos de centrales competían en torneos como la Interprovincial y los campeonatos provinciales, también hacían exhibiciones contra equipos profesionales, amateurs y semiprofesionales, pero que una fábrica tuviera un club envuelto en tales aconteci-mientos no convertía de facto a ese evento en un campeonato azucarero.

En los bateyes, al ser microcomunidades con sistemas independientes, las adminis-traciones eran las que mandaban y organi-

zaban, fomentaron el uso del tiempo libre de sus obreros con el juego de béisbol, que ayudaba a la identificación de ese proleta-riado con la industria.

De la pelota azucarera en Cuba solo puede encontrarse un artículo abarcador en la red de redes, específicamente en Ecured y aunque es válido el aporte de Manuel Cabrera Sánchez respecto a los campeonatos en la Revolución, es deficiente en lo relativo a la etapa de la República mediatizada. En sentido general, la Enciclopedia Colaborativa Cubana es un altruista intento por dotar al país de una plataforma de consulta, sin embargo, la defectuosa filtración y edición de información proveniente de fuentes no validadas hace del proyecto una bibliografía deplorable en muchos aspectos.

El caso del béisbol es un ejemplo álgido, condimentado casi en su totalidad por re-portes provenientes de comisiones del In-

5150 PLAY-OFF

POST GA

ME

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

der sin suficientes herramientas científicas, elaboradas sin la certificación de verdaderos especialistas históricos.

Cuando Ecured afirma que es el deporte nacional por el hecho de ser mambises va-rios de sus pioneros se simplifica el valor del béisbol, que ya desde antes de la guerra era un fenómeno cultural.

Además, se relacionan personalidades de la cultura que están fuera de contexto, como tampoco guardan relación los jugadores del 27 de diciembre de 1874 en el Palmar de Junco con territorio azucarero alguno.

Se ha tomado como una verdad absoluta que los campeonatos del béisbol azucarero comenzaron en Cuba de forma organizada el 20 de octubre de 1908, gracias a la iniciativa de José de la Caridad Méndez, en el Central Stewart. Es en gran parte falso el dato. ¡En Stewart no hubo nunca ningún campeonato azucarero y menos fue iniciativa de Méndez,

ni siquiera ese es el primer juego que se tenga conocimiento en un batey! El lanzador fue contratado para lanzar en Stewart y punto, en una exhibición sin que perteneciera a torneo alguno. Desde fines del siglo XIX hubo partidos en inge-nios del valle de Guantánamo y en 1901 hubo un encuentro en ingenio Jagüeyal, cerca de la zona de Stewart.

El periódico Murmullos del Cauto, de Palma Soriano, ya en 1905 anunciaba juegos en Hatillo, San Luis y Palma, incluso ese año el Palma retó a una selección llamada Oriente BBC.

A continuación, en la página de Ecured, se relacionan peloteros con lugares y centrales, muchos de ellos de manera equivocada, y se afirma: <<Antes del triunfo de la Revolución cubana el béisbol azucarero era poco atendido por los gobiernos en turno, pues el campeonato

nacional profesional acaparaba la mayor atención de los fanáticos y los medios de difusión masiva>>.

Es evidente, se juzga desde la perspectiva actual. En primer lugar, el gobierno no tenía por qué apoyar a los centrales, que eran propiedad privada, y los medios sí se ocupaban de los diferentes torneos, aunque con diferente prioridad.

Se homogenizan a los medios de co-municación sobre la base de los de mayor circulación nacional, pero había enton-ces en Cuba el doble o el triple de perió-dicos que en la actualidad, y muchos eran radicados en pueblos no necesariamente cabeceras municipales.

¿De cuál atención de los aficionados se habla? Los centrales siempre abarrotaban sus glorietas.

¿La Dirección General Nacional de Deportes debía gastar sus recursos en los bateyes cuando, por ejemplo, una sola empresa como la Vertientes Sugar Co. y la Atlántica del Golfo poseían el 20,9% de la superficie cultivable de Camagüey?

Los centrales eran entidades autóno-mas, autocráticas; lo que se hiciera dentro de ellos era potestad de dueños y admi-

nistradores, autosuficientes en materia inversionista, de contratos laborales y de organización deportiva.

Centrales como Agramonte, Manatí y Macareño contaban hasta con aeropuertos propios ¿Necesitaban ayuda del gobierno para la pelota? ¿Se ajustaban a las reglas de la UAAC de no permitir profesionales junto a los aficionados o de que los equipos fueran compuestos por jugadores blancos? Por supuesto que no.

El caso del Hershey fue atípico, pues re-presentaba con su central a una marca de chocolates y tuvo que erigirse como club social para intervenir en la liga amateur cubana, con la pureza de raza exigida.

Pasemos a otro punto: <<Los humildes trabajadores azucareros tenían que cumplir con sus agotadoras jornadas laborales y después buscaban el tiempo para entrenar y jugar. Tenían que preparar los terrenos de juego, confeccionar los trajes con sacos de harina, improvisar las pelotas, guantes, caretas y los bates>>.

La pelota azucarera no fue bucólica, ni era una actividad para y por los trabajadores, porque en muchísimos casos los integrantes de los equipos eran

POST GA

ME

5352 PLAY-OFF

No. 25 agosto 2017 www.playo�magazine.com

El circuito era un ala de la Liga Popular de Cuba, que en La Habana tenía a equi-pos de barriadas, clubes sociales, marcas, asociaciones deportivas o incluso equipos de las fuerzas armadas, pero en las zonas rurales de Oriente no había grupos equi-valentes a no ser en la industria azucarera.

Matanzas tuvo mucha pelota en el sector económico analizado. Ellos tomaron la idea de hacer un campeonato propio, municipal, que se inauguró el 20 de mayo de 1944 en Pedro Betancourt, afiliado a la Liga Nacional de Béisbol Amateur de Cuba (UAAC).

Dos años después, ya esa liga era un reducto donde tenían gran aceptación y cabida los peloteros negros de todo el país, al extremo de pasar a ser una notable cantera aficionada con cupos a los equipos nacionales.

Sus centrales eran muy buenos, como lo demuestra la mayoría de sus campeones: Dolores, España, Por Fuerza, Tinguaro y Cuba, no obstante, hubo otros equipos ganadores como el Pasta Gravi, de Jovellanos (una marca, que era subsidiaria de los Cubans Sugar Kings), el Casino Español de Perico (una asociación),

Calimete (un pueblo vecino) y el Tarafa.Hubo 17 competencias de forma

sistemática, con 38 equipos afiliados en representación de los 15 municipios.

Por todo lo anterior no puede afirmarse fuera una liga azucarera, ni siquiera era uno de sus objetivos.

En 1951 es la primera vez en que de veras puede hablarse de liga intercentrales. Quedó fundada en Morón, el 27 de mayo, con la presidencia de Aristipo Naranjo, participación de 11 equipos del antiguo Camagüey y el nombre oficial de Liga de Béisbol Amateur Intercentrales Azucareros de Cuba (LBICAC).

Esta fue quizás la experiencia antecedente del intento de recuperación del circuito en 1980, luego de dos décadas de minimización a topes regionales durante la Revolución.

De la ahora conocida como “pelota dulce” puede argumentarse mucho más, pero antes de 1959 no fue organizado todo el sistema lúdico en los ingenios, ni todo lo instituido en zonas rurales tuvo azúcar para endulzar.

peloteros de muy reconocido prestigio, que si bien estaban empleados por la empresa desempeñaban tareas menores.

Jugar pelota en el estadio del central era una forma de obtener prestigio y también de ascender económicamente. Eso de que los peloteros picaban caña y luego, aún cansados, tenían que jugar es una idea de casi nulo basamento histórico.

Como los jugadores vivían y trabajaban en la fábrica hubo gran identificación de los obreros y de la comunidad. Muchas veces la victoria del equipo era el mayor orgullo porque el nombre del lugar trascendía en la escala nacional.

La idea de una miserable forma de juego con trajes de saco y pelotas remendadas es completamente falsa.

La franela del equipo principal del cen-tral era de primerísima calidad, comprado en la casa Tarín o traído desde México o de los propios Estados Unidos. Pelotas, bates y arreos de cátcher tenía el mismo origen.

No hay absolutamente ninguna foto que demuestre que los peloteros de los centrales no usaban lo mejor de su época.

A los ojos actuales podría ser sencillo pensar que cada central azucarero tenía un equipo, cuando en la mayoría de los casos no ocurría así. Había varias novenas en el batey porque era un lugar de pormenorizada condición cla-sista en la organización social comunitaria.

¿A los enfrentamientos entre las colonias cañeras podría llamárseles liga? Tampoco, porque no contaban con campeonato organizado, ni presidencia y en casi la totalidad de los encuentros estos se pactaban con una semana de antelación.

Incluso entre los centrales era usual esta relación, porque gracias a las redes de ferro-carril podían moverse los equipos siempre que se conviniera, por teléfono o telegrama, entre las administraciones o mánagers. Eso es un sistema bastante informal.

A pesar de que en la mayoría de los casos era el administrador o un intendente los máximos interesados en el éxito del equipo del central, en otros ejemplos vemos que con el permiso de esas personas se armaba un club social, con el nombre del lugar, que costeaba gastos mediante afiliación.

Sin embargo, ya a fines de la primera mitad del siglo XX hubo zonas donde se armaron circuitos competitivos bien estructurados.

Liga Popular de Oriente (1950-1957) se sitúa aquí, aunque si bien la contó con varios centrales, no era una liga azucarera, porque los Mulos de Nicaro y Mineros de Ocujal no eran entidades del dulce, sino de la extracción de níquel, y Mayarí y Banes son pueblos, este último casi propiedad entonces de la United Fruit Company.

POST GA

ME

5554 PLAY-OFF

# ú n e t e a l p l a y

( + 5 3 ) 5 2 4 9 2 9 4 4 [email protected] w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m f a c e b o o k . c o m / P l a y O f f M a g t w i t t e r. c o m / P l a y O f f C u b ap l u s . g o o g l e . c o m / P l a y O f f M a g a z i n e C u b a