joyce y lacan

Download Joyce y Lacan

If you can't read please download the document

Upload: aless59

Post on 06-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sinthome

TRANSCRIPT

Lacan y el mal comienzo de Joyce en la vida

Juan Fernando Prez.

Trabajo de lectura de un prrafo de la primera leccin del Seminario 23, ElSinthome, a partir del cual se extraen las lneas de fuerza para una consideracin atenta de las principales tesis presentadas en este seminario de Lacan. Adems, a travs de este minucioso comentario del prrafo en cuestin, tambin se pone a prueba la extensin al dominio de las psicosis de elaboraciones realizadas por Lacan para el caso Joyce. En este sentido, se trabajan tanto cuestiones que participan como condiciones de una estructuracin psictica como aquellas que concurren a la invencin de una solucin.

En un prrafo de la leccin I del Seminario 23, Lacan realiza varias precisiones de importancia con relacin al concepto desinthome; a tal efecto hace algunas anotaciones sobre el padre de Joyce y sobre otros tpicos. Tales precisiones conviene que sean analizadas dado el peso que tienen para la comprensin del trabajo de Lacan en este seminario. Diversas elaboraciones realizadas en torno al seminario 23 a menudo pasan muy rpido o por alto varios puntos que son tratados all. Esto tambin justifica el examen de ese prrafo.Dice as Lacan: "Joyce lo hizo [un uso lgico delsinthome], pero, claro est, a ojo de buen cubero [ vu de nez], porque no se poda comenzar peor que l." Y contina: "Nacido en Dubln, con un padre borracho y ms o menos feniano, es decir fantico, de dos familias, porque las cosas se presentan as para todos cuando se es hijo de dos familias y uno se cree macho porque tiene un pitito [un petit bout de queue]. Naturalmente, disclpenme la expresin, hace falta ms. Pero como l tena el pito algo flojo [lche], si puede decirse as, su arte supli su firmeza [tenue] flica. Y siempre ocurre as. El falo es la conjuncin de lo que he llamadoese parsito[el subrayado es de Lacan], que es el pitito en cuestin, con la funcin de la palabra. Y por eso su arte es el verdadero garante de su falo." (Lacan, p. 16)Un marco para examinar el concepto de:sinthome
Como se ve, en un estilo informal y directo, casi coloquial, Lacan avanza en ese pasaje en el desarrollo de la temtica que ha propuesto un poco antes para este seminario, es decir, estudiar la teora y la clnica delsinthome. En otros momentos del seminario su estilo va adquirir otros matices; poticos, matemticos, joyceanos, quirrgicos, polmicos, festivos, taxativos, alusivos, enigmticos o huraos, segn las circunstancias. Aqu se observa un Lacan muy prximo a sus interlocutores, sealando algo esencial y de una forma tal que aquello a lo que se refiere lo propone como si quisiera que los puntos indicados fueran comprendidos por todos, para as disponer de una base de trabajo mnima, clara y bien definida con miras a la empresa que acomete.En el pasaje citado la precisin inicial apunta a destacar que Joyce hizo un uso lgico delsinthomea pesar de haber comenzado mal en la vida. Condensa as la gran tesis del seminario 23. Es una tesis, ntese, optimista, que destaca que un mal comienzo en la vida como el de Joyce, no impide la posibilidad de poder encontrar alguna solucin a lo que ello implica, o sea, llegar a disponer de un verdadero garante para el falo, carencia crucial para muchos, en especial cuando se tiene un comienzo similar al del escritor. El hecho, como se sabe, exigi al irlands hacer de su sntoma el medio esencial para construir su arte. Es lo que Lacan designa como unsinthome.Se trata sta de una proposicin con novedades ciertas para el psicoanlisis. Lo es en diversos sentidos; uno de ellos, sugerido en el prrafo indicado, es la forma en que haba sido tratado el tema de la creacin y por tanto la sublimacin en general en psicoanlisis. Lacan ya se haba situado tiempo atrs en una perspectiva crtica al respecto, y consideraba necesario superar esa "torpeza extrema [que] caracteriza todo lo que se ha dicho en el anlisis sobre la sublimacin", (Lacan, 1959-1960, p. 177). Ello le incita, entre otros hechos, a pensar la psicosis, en lo relativo a la sublimacin, como una fuente de innovacin; era claro que la psicosis no haba constituido ciertamente una base de trabajo corriente en las elaboraciones psicoanalticas ms representativas sobre el tema. Lacan adopta este campo como punto de partida y como referente bsico delsinthome, lo que incluir necesariamente las tesis principales y los desarrollos que haba obtenido sobre el sntoma.Respecto a la relacin entresinthomey sublimacin es necesario tener en cuenta diversos puntos. Entre ellos, que el concepto desinthomees, y conviene subrayarlo, un efecto y a la vez un desarrollo de la teora de la psicosis de Lacan, si bien otros elementos lo nutren y van ms all de este campo. La psicosis, recurdese, ha tenido como ncleo lacaniano la forclusin del Nombre del Padre, lo que es el producto de un trabajo clnico y terico amplio y riguroso en torno a los efectos en el psictico de unafaltaprimordial en lo simblico. Ha de tenerse en cuenta que el tema de la falta constituye uno de los ejes principales del trabajo de Lacan en todos los campos, y que sin reconocer la funcin que le asigna, el complejo y a veces sinuoso recorrido que realiza al respecto, no hay posibilidad de situarse adecuadamente ante sus proposiciones. En el seminario 23 esa falta en Joyce es considerada a partir delsinthomee incluye diversos desarrollos acerca de lo que all llamar muy especficamenteel agujero, trmino que, sin embargo, es de vieja data en Lacan, pero que adquiere un sentido renovado en este seminario.Con laforclusindel Nombre del Padre Lacan haba esclarecido la gnesis de la estructura y el lugar del sntoma psictico (por ejemplo, de los llamados trastornos psicticos del lenguaje tema central en elsinthomede Joyce, como respuestas a la inscripcin del sujeto en un orden en el cual se constituye como tal pero dondefaltaun significante primordial...). Es contando con este planteamiento, y en tanto dispone de la tesis segn la cualel sntoma es una invencin, que va a proponer diversos desarrollos acerca de la funcin del arte para su creador.En efecto, ya haba desarrollado la proposicin segn la cual la creacin y la invencin implican una confrontacin conel vaco, con la Cosa. Es decir, ser lo que con precisin llama creacinex-nihilo. Y all la funcin del objeto en la sublimacin, en la doble acepcin que tiene el trmino objeto, haba sido subrayada por Lacan. El vaso ser el ejemplo principal que Lacan elije para ilustrar la invencin, en tanto considera, con Heidegger, que es una construccin visible y sublime de los humanos el hacer algo con el vaco. Haba propuesto, por tanto, definir la sublimacin como el proceso que consiste en elevar el objeto a la dignidad de Cosa (Lacan, 1959-1960, p. 139), en un esfuerzo por darle un lugar en el concepto a elementos tericos inditos, en especial lo que en ese momento llama la funcin de la Cosa, para intentar resolver as el "movedizo y delicado" problema de la sublimacin en psicoanlisis (Ibid. p. 110)Y para sustentar su planteamiento, Lacan va a retomar lo esencial de su concepcin acerca de la forma en que un psictico se las arregla con lo que determina su estructura, problema que ha intentado elaborar y reelaborar desde el seminario 3, y aun desde sus aos de estudiante de psiquiatra. sta ser una cuestin central en sus elaboraciones en el seminarioEl sinthome.La tesis del seminario 23 es por consiguiente el resultado de una paciente y rigurosa construccin, una decantacin admirable, cuyas consecuencias clnicas y tericas el psicoanlisis debe establecer y desplegar; de all su inters e importancia. Es el centro de un trabajo del cual dice Miller, refirindose aEl sinthome, que es "el examen ms meditado, ms lcido, ms intrpido, del arte sin par que Freud invent y que se conoce con el seudnimo de psicoanlisis", (Miller, 2005). Puede por consiguiente considerarse que all cada afirmacin, cada anotacin, cada paso se hallan meditados y expuestos con lucidez y audacia singulares; que de esa manera llega a ser una gran cima del arte freudiano. Por lo tanto, se impone seguir cada paso de Lacan en este seminario.Para hacer un movimiento ms en esta direccin, considrense a qu temas especficamente hace referencia Lacan en el citado fragmento. All es posible reconocer los siguientes puntos: dos rasgos del padre de Joyce, los que Lacan estima, en ese lugar, que definen mejor a este individuo; el efecto que, a su juicio, tiene en la vida de un sujeto el "ser hijo de dos familias" si es que a ello se agrega, propone Lacan, el creerse macho simplemente por una razn anatmica; cul es su concepcin del pene como rgano; cul es la diferencia que establece entre el pene y el falo y por tanto qu es para Lacan el falo a la altura de este seminario; y cmo define ahora en qu consiste la funcin paterna. Se trata sin duda de un grupo de temas importantes, que relaciona entre s para formar un conjunto; los temas estn expuestos sucintamente y, al menos algunos, indicados con una gran claridad, lo cual tambin conviene rescatar."No se poda comenzar peorque l"
Propongo ahora preguntarse qu quiere decir Lacan cuando anota que Joyce hizo un uso lgico delsinthome, "a ojo de buen cubero" [ vu de nez].La expresin vu de nezpodra traducirse ms precisamente al espaol por "a tientas y a ciegas", con la cual parece ser que Lacan hace alusin, de una parte, a la casi ceguera que acompa a Joyce durante toda su vida (al final ya era verdaderamente ciego), para situar, de esta forma, por un lado, un hecho de importancia en la vida del escritor, y por el otro, la seria dificultad que implica para un sujeto, con una historia como la de Joyce, el carecer de un verdadero garante de su falo. Es entonces una manera de mostrar que en la tarea del vivir, el psictico tendr un andar casi ciego y estar enfrentado a una bsqueda difcil en tanto su historia lo ha despojado de una opcin de la cual sera mejor disponer de ella, y en lo que seguramente muchos fracasan a pesar del empuje de sus sntomas.Y contina. Al aclarar Lacan la expresin con la cual se refiere a Joyce "no se poda comenzar peor que l", alude en primer lugar al padre del escritor; y de inmediato destaca dos rasgos de ste, en lo que podra entenderse como su proposicin de base para la explicacin acerca de por qu afirma que Joyce tuvo un tan mal comienzo en la vida.Los dos rasgos que destaca del padre de Joyce son el ser un borracho y el ser un fantico. No va a detenerse en los mismos, pero si va a aadir otros puntos que se pueden considerar como asociados al hecho de haber tenido un padre de tales caractersticas, es decir haber tenido un padre de quien Lacan ms adelante va a destacar que fue "un padre indigno, un padre carente, ese al que en todo elUlyssesse pondr a buscar bajo formas en las que no lo encuentra en ningn nivel. (...) unmuy poco para m." (Lacan, 1975-1976, p. 67), lo que autoriza a Lacan a decir que Joyce fue un infeliz (hre) que cargaba con el padre.Y luego de definir as a este hombre, agrega que Joyce era miembro "de dos familias", lo cual complementa diciendo: "porque las cosas se presentan as para todos cuando se es hijo de dos familias y uno se cree macho por que tiene un pitito". Lo anterior es un tanto extrao, en particular lo de "las dos familias", en lo cual insiste en ese prrafo, por lo que se hace necesario leer la frase con algn detenimiento.El "as" en la frase, es claro, resalta aquel "no se poda comenzar peor que l"; y Lacan va en seguida a proponer una explicacin de ese ingreso desafortunado en la existencia. Lo hace, finalmente, a partir de tres hechos: uno, el haber tenido un padre borracho y fantico; dos, ser hijo de dos familias; y tres, creerse macho por tener una anatoma masculina. Es decir, que para Lacan esos tres hechos determinaron lo que l considera que fue un mal comienzo en la vida para Joyce.Si se tiene en cuenta el slido trabajo de Lacan a lo largo de todo su recorrido respecto al proceso que determina que un sujeto sea psictico, no podr pasarse por alto esta enumeracin de ese mal comienzo y en consecuencia conviene detenerse en cada uno de aquellos tres puntos y en el conjunto que as indica Lacan, e intentar derivar de ello algunas proposiciones, en especial acerca de la naturaleza delsinthomey lo que ste implica para la clnica psicoanaltica.Tres hechos para considerar el comienzo de Joyce en la vida
El carcter alcohlico del padre de Joyce se halla refrendado de mltiples maneras y al respecto no son pocas las ancdotas que los bigrafos del escritor han logrado recoger para demostrarlo. Por ejemplo, Ellmann seala que en la incontenible y sostenida decadencia econmica que experiment a lo largo de su vida "se revolvi contra su familia, lleno de rencor porque el sostenimiento de sta le obligaba (o al menos eso pensaba l; anotacin sta de Ellmann) a reducir su dieta de alcohol." (Ellmann, p. 52). O tambin que, segn el hermano de James, Stanislaus, cuando la Sra. Joyce apenas se repona de la muerte de uno de los hijos recin nacido "estuvo a punto de ser estrangulada por su esposo. Estando muy borracho, la cogi por el cuello y gru: "Por Dios, es hora de terminar de una vez". Los nios salieron gritando pero James salt por la espalda de su padre, cayendo por encima de ambos. Mrs. Joyce tom a los nios ms pequeos y fue a refugiarse en casa de unos vecinos." (Ellmann, p. 59). Escenas tpicas de una casa donde reina un borracho envanecido.Y Lacan agrega que el padre de Joyce era tambin un fantico; en efecto, haba sido "ms o menos feniano", es decir, partidario, ms retrico que por los actos, de un "movimiento nacionalista violento de mediados del siglo XIX", (Aubert, p. 187). Su fanatismo era entonces verbal, pero no perda ocasin para demostrarlo; tambin era vigente en otros campos, en especial en la vida familiar, lo que se hizo siempre muy manifiesto y crudo. Esas dos caractersticas de este hombre, borracho y fantico, son complementarias a menudo, al punto que en muchos casos anlogos lo uno es slo la continuidad de lo otro, sin que sea evidente cul precede a cul.Ahora bien; el padre del escritor, John Joyce, ese fantico que haca ostentacin y alarde de sus ancestros, hizo de la familia de la madre de James el blanco de sus burlas y crticas, y as, se empe en alejar a los suyos de la influencia de los Murray. Incluso, en la niez del escritor, desplaz su vivienda a un alejado y elegante barrio de Dubln, para evitar el contacto entre las dos familias, indicando adems que "el precio del billete bastara para mantener alejada la familia de su esposa", (Ellmann, p. 41) en un elocuente y grosero desdn por los Murray. Y cuando tuvo que abandonar la costosa vivienda a causa del despilfarro que haca de sus bienes, para tener que acercarse a lo mundano de Dubln, a un mbito ms prximo del de la familia de su esposa, lo hizo con honda amargura al verse obligado a sentirse uno ms, lo cual finalmente nunca acept. Del hecho Ellmann comenta igualmente, y a propsito de cmo esto aparece en la obras del escritor: "Sus parientes aparecen en sus libros bajo ligeros disfraces. En general todos aquellos que llevan el nombre de Joyce aparecen ventajosamente sobre todos aquellos que llevan el apellido de Murray (...). Con ello Joyce demuestra los mismos prejuicios que su padre, el cual se quejaba de que el apellido Murray le arrojaba un hedor insoportable a las narices, al tiempo que el de los Joyce exhalaba un perfume embriagador", (Ibid., p. 27). Ha de notarse adems que el sentimiento de hostilidad entre John Joyce y los Murray era recproco, y varios testimonios confirman que los tos maternos del escritor odiaban al arrogante John, no sin claros argumentos. Las disposiciones paternas no impidieron que James mantuviera relaciones estrechas con su familia materna, en especial con la ta Josephine quien era para l, segn Ellmann, "una mujer de gran sabidura y siempre acudi a ella con sus extraos problemas sin desconcertarla jams." (Ibid., p. 36). Es acaso a tales hechos de linaje y a esas circunstancias de la crianza de James a lo que Lacan se refiere cuando dice que "las cosas se presentan as para todos cuando se es hijo de dos familias"?Resulta justificado afirmar que todo indica que se trata de esto, es decir, a la difcil elaboracin que Joyce se vio forzado a realizar para resolver la divisin subjetiva que experiment desde muy pronto entreserslo un Joyce oser tambinun descendiente de los Murray; se trataba, en un cierto sentido, o de admitirsin restriccionesel discurso pretencioso, fantico y desdeoso del padre, o finalmente sentirse "hijo de dos familias", y entonces, en su caso, asumirse, a espaldas de su padre, tambin como un miembro de la familia materna. Tendramos en consecuencia una vacilacin subjetiva precoz y muy profunda en el artista. Lacan afirma que James resuelve el dilema siendo "hijo de dos familias", y se apoya para ello en la amplia indagacin realizada por los bigrafos de Joyce al respecto. El acto implicaba, de hecho, un rechazo al padre, en la medida que sostuvo, como queda indicado, relaciones y sentimientos positivos, y tambin ambivalentes, con los Murray, en una decisin que no se produce sin consecuencias en la vida de un sujeto.El hecho requerir ser definido con elementos adicionales, si bien a lo anotado debe agregarse la observacin que hace Lacan all con el "todos". Cuando destaca el "todos" en la frase examinada ("porque las cosas se presentan as paratodoscuando se es hijo de dos familias y uno se cree macho porque tiene un pitito") apunta a mostrar una causa comn en la suerte de Joyce y la de otros que hayan tenido una historia del mismo tipo, con lo cual indica que quienes tienen en comn esos tres hechos, tendrn consecuencias de estructura del mismo tipo. Al final del prrafo ser sealado lo esencial al respecto: que ello implica carecer de una verdadera garanta flica, y para el efecto ser necesario tener en cuenta que es radicalmente insuficiente tener sloun petit bout de queue.[1]Que no sea suficiente con tener un pene para disponer de una garanta flica, lo muestran reconocimientos mltiples, inclusive la misma cobarda a la que alude Lacan all ("l [Joyce] tena el pito algo flojo [lche] "cobarde", podra tambin traducirse la palabra "lche" si puede decirse as"). No obstante, por todas partes se insiste en que el apndice es suficiente. En efecto, culturas de todos lares, con creencias slidamente arraigadas y con costumbres que llegan hasta los ms crueles y absurdos actos, aqu, all y ms all (en el mundo islmico ms visiblemente, pero tambin en otros mundos), sujetos pertenecientes a todos los mbitos sociales e histricos, prejuicios transformados en teoras pseudo cientficas y otras expresiones, tan vigentes hoy como siempre, siguen sostenindose en la idea segn la cual la anatoma es lo determinante. Esa profunda dificultad para acceder a lo que ya hoy parece incuestionable (ejemplos visibles de ello son, entre muchos otros, la gran cantidad de sujetos que con anatomas masculinas y femeninas reniegan de stas para adoptar una posicin de goce inversa a las mismas, producto de un trnsito particular por el proceso indispensable de subjetivacin de una identificacin sexual), indica que all se halla en juego algo profundo y del orden de la estructura.Recordmoslo: esa exaltacin delpetit bout de queueque hacen culturas y sujetos, hombres y mujeres, es el efecto de algo que est fundado en un proceso que contiene como uno de sus atajos principales, la degradacin de lo femenino, degradacin que se impone en la necesidad de solucionar un dficit importante. Se trata de un dficit difcil de obviar, y el cual no es posible resolver a travs de meras posiciones ideolgicas tardas, las que normalmente slo engendran otros fanatismos, tan necios y finalmente tan estriles como el de la misma presunta primaca delpetit bout de queueque pretenden combatir.Tal empeo machista (fundado, insisto, en el peso inconsciente de un dficit presente en hombres y mujeres) se produce a partir de una reduccin, de un salto de un momento lgico en el proceso de reconocimiento de la diferencia de los sexos y de la subjetivacin del ser del sujeto, o ms propiamente de su falta-en-ser. En efecto, en la comparacin de los cuerpos, en general sta se reduce a ser una comparacin puramente imaginaria. El resultado de una tal reduccin en la comparacin, es la afirmacin, imaginaria igualmente, de que quien tiene, ...algo ms...es; es ya aquello que aun slo es, en realidad, posibilidad. Tal salto se produce tambin para quien no tiene, quien por no tener queda all marcada de un menos. Dicho de otra manera, se omite as un paso necesario de un proceso complejo, proceso que es aquel que permite una apropiacin, para entonces hacer nfasis en el resultado una comparacin imaginaria. La naturaleza de las acciones que implicarn para el sujeto cada posicin, masculina o femenina, probarn que es necesario algo ms (que una anatoma); que se requiere de un proceso lgico suficiente y no slo de una respuesta imaginaria. Ello implicar que el dficit en el proceso se traducir en una sutura forzada y por tanto las vacilaciones no tardarn en presentarse. En Joyce el hecho se podr reconocer, por ejemplo, en que supetit bout de queuehaya sido siempre "algo flojo". Como se ve, la implicacin de que la comparacin de los cuerpos sea simplemente imaginaria, es importante.Al respecto Miller considera aquel dficit como la produccin de un hiato de implicaciones profundas para un sujeto. En efecto, dice, "hay un hiato entre el hecho de la observacin [de la diferencia sexual anatmica] y las consecuencias que el sujeto elabora a partir de l." Y aade que "es a partir de aqu, de esta experiencia primordial, que el hombre, el macho, puede ser pensado como completo, mientras que el otro sexo aparece como marcado por una irremediable incompletud." (Miller, 1997-1998, p. 281). Se trata entonces de un hiato que desemboca en creencias de superioridad, en la degradacin femenina y en los fenmenos que las sostienen, hiato que es forcluido en general por culturas y sujetos en favor de sostener la solucin imaginaria descrita. Lacan, en el fragmento examinado aqu, indica la necesidad de considerar el proceso de constitucin del falo para el examen de ste y de otros problemas conexos.De un arte que suple el semblante flico y de la funcin paterna
Lacan entonces anota que "como l [Joyce] tena el pito algo flojo [o cobarde], si puede decirse as, su arte supli su firmeza [tenue] flica." Indica de esta manera un asunto que es necesario considerar con precisin. Se trata delsinthomede Joyce y estamos ante un planteamiento importante relativo al concepto central del seminario.Al respecto dice que el arte de Joyce es el medio para suplir[2]su "tenue" flica. Que el arte sea el medio para suplir es claro; no as lo de la "firmeza flica". El traductor propone "firmeza" por "tenue". Si bien no resulta del todo inadecuada la idea de que all Lacan hablara de la suplencia a la (carencia de)firmezaflica en Joyce en tanto se tratara de una manera de resolver loflojode su rgano, es posible considerar otra alternativa que parece ms lgica. "Tenue" significa igualmente "manera de cuidar su aspecto exterior" (Petit Larousse) y se usa, en algunas de sus acepciones, como "vestido para una ocasin determinada", como "vestimenta", o quizs ms adecuadamente al contexto, como "revestimiento". A partir de all es posible reconocer en la frase la dimensin del aparecer, es decir, del semblante, tan presente en Lacan en su elaboracin acerca de la naturaleza del falo, ya desde sus primeros trabajos sobre este concepto.Situada as la dimensin del semblante, la frase se leera entonces de la siguiente manera: "como l tena elbout de queuealgo cobarde, si puede decirse as, su arte supli su revestimiento flico." Es una idea que plantea la necesidad de considerar que las dificultades del escritor con su rgano no aluden a una cierta impotencia, como lo sugerira la anterior traduccin (que "tena el pito algo flojo", lo que por lo dems no ratifican sus bigrafos), sino, estrictamente, a que la funcin delsinthomees la de suplir la funcin de un semblante flico "algo cobarde" como el de Joyce. Es pues sta una posibilidad para interpretar un punto que afecta la manera de entender el concepto nodular del seminario.Tal posibilidad de lectura plantea la necesidad de una aclaracin conceptual previa, la cual debe ser hecha antes de tomar una decisin en cuanto a la interpretacin de la frase y finalmente del prrafo en conjunto: acaso Lacan, al menos a esta altura de este seminario, llega a proponer que la funcin paterna consiste en ser uno de los garantes posibles del revestimiento flico del sujeto? Ello, a mi juicio, queda indicado, en forma aun ms clara, con el final del prrafo que aqu se estudia, pero tambin en general con el conjunto del fragmento examinado. Es claro que lo que Lacan busca mostrar, en lo que concierne especficamente a Joyce, es que si hay una carencia fundamental en ste, lo sera en lo relativo a la del funcin paterna. Y es en ese sentido que afirma que Joyce careca de un verdadero garante para el falo. Tal carencia implica entonces la necesidad de una suplencia para su semblante flico, justamente por esa razn. Propongo, en consecuencia, que es posible deducir de lo indicado que Lacan seala all la estrecha asociacin que existe entre la funcin paterna y el ser garante del falo, proposicin que sin duda tiene un valor terico significativo. Sealo sta como una de las precisiones importantes de este fragmento aqu examinado, lo cual entonces permite afirmar que para Lacan all se trata de indicar que dado el carcter del falo como semblante, ste (el falo) requiere de una garanta, funcin paterna. Y es con ello que Lacan se dirige para definir el rol desinthomedel arte de Joyce.De la ltima frase examinada ("Pero como l tena elbout de queualgo cobarde, si puede decirse as, su arte supli su revestimiento flico. Y siempre ocurre as."), resta ahora por aclarar qu quiere decir Lacan con la afirmacin "Y siempre ocurre as".Qu es lo que "siempre ocurre as"? No es evidente. Que cuando el pene es algo cobarde, hay siempre algo que suple el revestimiento flico del sujeto? O, simplemente que el arte siempre suple el revestimiento flico cuando es necesario? Parece lo segundo, pero tal vez, antes de responder, convenga considerar el "algo" del "algo cobarde" ["un peu lche"]. Ello sugiere tambin que el pene de Joyce no era del todo cobarde, que era "algo valiente", si puede decirse as. Por tanto, ese otro "algo" implcito all, podra considerarse como una posibilidad para Joyce, la posibilidad de hacer algo con eso? Por lo dems, qu otros acontecimientos pueden ser aquellos quesiemprese hallaran en funcin de suplencia del revestimiento flico cuando ste es algo cobarde? Quizs sea necesario dejar abierta la interpretacin de lo sealado a la espera de nuevas proposiciones de Lacan en el seminario, que permitan nuevos argumentos al respecto. Pero lo indicado ya propone algunas ideas acerca de que Joyce tena algunos puntos de apoyo flicos para construir una suplencia a su revestimiento flico.Considrese ahora la definicin de falo que Lacan propone.Ha de recordarse que el falo es un concepto necesario para aclarar la cuestin sexual en los humanos como resultado de un proceso que Lacan llamasexuacin. Lo indica de varias formas en el prrafo en cuestin, entre ellas con el "hace falta ms", con lo cual alude a que no basta simplemente haber nacido con un rgano para ser un sujeto sexuado. Se trata de un proceso de subjetivacin (de un cuestionamiento de s, que parte del establecer que no hay un slo sexo, el suyo), de asuncin (de una posicin singular ante la diferencia sexual) y de apropiacin (del propio cuerpo), en el cual, como queda dicho, es esencial el reconocimiento de la naturaleza del cuerpo del Otro y la consideracin de que el propio cuerpo goza. Y un significante privilegiado marca dicho proceso, el falo. Con este concepto Lacan busca, como se reconoce en el fragmento examinado, aclarar por qu es insuficiente una anatoma para definir un lugar subjetivo ante la sexualidad. Y es claro que tal insuficiencia ha sido evidenciada por innumerables fenmenos clnicos, relativos a las elecciones subjetivas para el goce sexual.La definicin del falo que enuncia all Lacan es lmpida: "El falo es la conjuncin de lo que he llamadoese parsito[el subrayado es de Lacan], que es el pitito en cuestin, con la funcin de la palabra." Tal definicin merece ser examinada.En primer lugar, all emplea un trmino singular para referirse al pene; lo califica de "ese parsito", el cual, adems, subraya. Qu seala bajo tal trmino? No queda duda acerca de que se refiere a que el pene se adiciona, que ste, como rgano sexual, llega despus de. Es entonces una manera de indicar el carcter exgeno del rgano para el sujeto, de mostrar una temporalidad con relacin al falo, de destacar una cierta insignificancia del mismo y de mostrar que el pene requiere ser apropiado por el sujeto para que ste pueda incorporarlo a su subjetividad como rgano sexual, en lo cual, adems, existen distintas posibilidades. Es un hecho que ya haba sido establecido por Freud con Juanito. Se recordar que Juanito se sorprende ante el reconocimiento que el pene es erctil y que ello suscita efectos singulares en su cuerpo, tema sobre el cual Lacan haba efectuado una amplia elaboracin en el seminario 4, la cual us en diversos trabajos suyos sobre el falo. El pene es entonces algo que cumpliendo una funcin (estar ah), la misma es insuficiente, insuficiencia que exige, para no reducirle a ese valor sexual adjetivo, que se articule con algo, con "la funcin de la palabra", para que alcance las posibilidades flicas del tener y de semblante.En segundo lugar, est el planteamiento segn el cual el parsito hace conjuncin con la funcin de la palabra para llegar a ser el falo. Quizs sea suficiente con indicar por ahora que ello implicar aclarar qu entiende Lacan por la "funcin de la palabra", en especial cuando ya ha logrado una distancia profunda de la lingstica, lo cual ser objeto de diversas consideraciones en la leccin siguiente. Es probable que en esa leccin sea posible responder ms cabalmente esta cuestin.Pasemos a la ltima frase del prrafo estudiado, esto es, "Y por eso su arte es el verdadero garante del falo." Es una frase ya considerada aqu antes. Aclaremos ahora, y en primera instancia, el "por eso" que all se dice. Se trata claramente de un falo, como el de Joyce, carente de un revestimiento flico suficiente y que por tanto requiere de algo que le d el valor de tal.Finalmente: en dos ocasiones Lacan se refiere al arte en el prrafo. Una, cuando dice que el arte de Joyce "supli su recubrimiento flico". La otra, ahora cuando indica que "su arte es el verdadero garante de su falo". Se trata de referencias especficas a la funcin del arte en Joyce. Podemos afirmar que son equivalentes, lo cual implica que si haba algo que suplir era una verdadera garanta para su falo, de la cual el sujeto Joyce careca, subraymoslo de nuevo, aun cuando supo drsela. Ese algo que suplir, fueron los efectos de ese mal comienzo en la vida, mal comienzo definido esencialmente por un padre que nunca supo ser un verdadero garante para su falo.

Notas

1-En francs, expresin coloquial y en diminutivo para referirse al rgano sexual masculino; fue traducida en este caso al espaol mediante el argentinismo "pitito", trmino que no alcanza a resonar en algunos pases hispano hablantes, si bien se entiende qu indica. Su empleo all por Lacan apunta a subrayar el "hace falta ms", a destacar cun poca cosa es suponerse macho porque se tiene tal apndice.

2-Aun, a esta altura del seminario, Lacan habla desuplir. A medida que avanza en su desarrollo se ver poco a poco desaparecer la nocin desuplenciaal hablar delsinthome, en la medida en que esa es justamente su funcin, lo cual hace redundante entonces el trmino, al menos en ese contexto. Qu otra cosa puede significar que un sntoma cumpla la funcin desinthome? Sera necesario aclarar, antes de abandonar definitivamente la palabra "suplencia", si hay suplencias no sinthomticas, y en caso afirmativo, ello justificara su conservacin, ya en ese caso con un sentido diferente, restrictivo a lo que implica que quede subsumido por el concepto desinthome.