jóvenes y pobreza en hidalgo

17
El Colegio del Estado de Hidalgo Problemas actuales de la sociedad contemporánea Dra. Diana L Reartes Peñafiel JÓVENES, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL Arq. Tito Armando Cruz Aguirre “La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológicamente al más grande milagro cósmico: la vida humana. La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social, un signo evidente del mal funcionamiento de la sociedad” Julio Boltvinik El aumento y persistencia de la pobreza ha colocado a este tema en el ojo del huracán, considerando este problema como un objetivo prioritario de la agenda internacional, posicionándolo como uno de los Objetivos del Milenio de la ONU el de erradicar la pobreza extrema y el hambre. Para las instituciones internacionales, Latinoamérica es un pueblo altamente vulnerable, aspectos como la desigualdad y el ciclo de vida de la sociedad son factores que arraigan la pobreza; de acuerdo a la CEPAL, en América Latina vive el 32.1 por ciento de los pobres l 12.9 por ciento de los indigentes a nivel mundial. Desde el punto de vista político, los problemas que atañen a las y los jóvenes se han relacionado con la insuficiencia de capacidades, habilidades de los adultos y los jóvenes, y las demás instituciones públicas o privadas se encargan de reforzar las representaciones hegemónicas de lo juvenil. En el ámbito social, la exclusión que han sufrido los jóvenes de los procesos participativos o 1

Upload: tito-armando-cruz-aguirre

Post on 17-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo abordará de manera general el tema de la pobreza desde la perspectiva de las niñas, niños y jóvenes, los cuales representan un grupo sumamente vulnerable ante atrocidades sociales como la exclusión y la violencia, este análisis toma en consideración el curso vital de las personas como herramienta de análisis de las desigualdades. Igualmente, se abordara el tema de la pobreza caracterizado como un atentado violento hacia los derechos humanos universales como resultado de violencia estructural, así como el impacto de la violencia en nuestros jóvenes.

TRANSCRIPT

Page 1: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

El Colegio del Estado de Hidalgo

Problemas actuales de la sociedad contemporánea

Dra. Diana L Reartes Peñafiel

JÓVENES, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Arq. Tito Armando Cruz Aguirre

“La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológicamente al más grande milagro

cósmico: la vida humana. La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social,

un signo evidente del mal funcionamiento de la sociedad”

Julio Boltvinik

El aumento y persistencia de la pobreza ha colocado a este tema en el ojo del

huracán, considerando este problema como un objetivo prioritario de la agenda

internacional, posicionándolo como uno de los Objetivos del Milenio de la ONU el de

erradicar la pobreza extrema y el hambre. Para las instituciones internacionales,

Latinoamérica es un pueblo altamente vulnerable, aspectos como la desigualdad y el ciclo

de vida de la sociedad son factores que arraigan la pobreza; de acuerdo a la CEPAL, en

América Latina vive el 32.1 por ciento de los pobres l 12.9 por ciento de los indigentes a

nivel mundial. Desde el punto de vista político, los problemas que atañen a las y los jóvenes

se han relacionado con la insuficiencia de capacidades, habilidades de los adultos y los

jóvenes, y las demás instituciones públicas o privadas se encargan de reforzar las

representaciones hegemónicas de lo juvenil. En el ámbito social, la exclusión que han

sufrido los jóvenes de los procesos participativos o democráticos ha propiciado la ruptura

de su identidad y sentido de pertenencia; este aislamiento social ha sido provocado por la

perspectiva institucional acerca de la juventud, considerándola incapaz de

La pobreza es una dura realidad que viven cotidianamente millones de niños, niñas

y adolescentes, una realidad que los priva de oportunidades educativas, alimentarse

sanamente, acceso a servicios públicos básicos, de una vivienda digna y sobre todo, de un

entorno libre de violencia; todas estas carencias van delineando una ruta hacia la exclusión,

forzada o auto-impuesta.

1

Page 2: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

Este ensayo abordará de manera general el tema de la pobreza desde la perspectiva

de las niñas, niños y jóvenes, los cuales representan un grupo sumamente vulnerable ante

atrocidades sociales como la exclusión y la violencia, este análisis toma en consideración el

curso vital de las personas como herramienta de análisis de las desigualdades. Igualmente,

se abordara el tema de la pobreza caracterizado como un atentado violento hacia los

derechos humanos universales como resultado de violencia estructural, así como el impacto

de la violencia en nuestros jóvenes.

Introducción

El mercado y aspecto económico han tomado fuerza en estos últimos años, pero esto

ha sido resultado de una serie de cambios que se han venido dando en América Latina

desde los años 90´s. A raíz de la globalización y de la llegada del neoliberalismo a la

dinámica mundial, las agendas gubernamentales y políticas públicas tomaron rumbos

radicalmente opuestos, se redefinieron las estructuras económicas y sociales, se produjeron

importantes cambios estructurales y se puso fin al modelo de Estado benefactor a través de

los recortes en el gasto público y en los programas sociales.

Las transformaciones de la pobreza en el devenir latinoamericano, no sólo han

transformado su naturaleza, si no que han dado pie a nuevos conceptos para entender sus

nuevas características y realidades. Resulta evidente que los cambios en los modelos

económicos1, derivados de la globalización y “modernización”, repercuten en el fenómeno

de la pobreza y su percepción como problema, en consecuencia, de la manera en la que será

abordado y en los plazos en los que será atendido.

Actualmente, la pobreza tiene un estructura muy diferente a la que tenía en los 60´s

y 70´s, ahora está caracterizada por una distribución espacial focalizada en barrios en donde

se concentra la pobreza y la vulnerabilidad, barrios aislados de la dinámica social urbana.

Así mismo, destaca la emergencia de actores sociales (Organizaciones no

Gubernamentales) involucrados en la toma de decisiones y en la creación de políticas

públicas para el combate a la pobreza; y, en consecuencia, de nuevas formas en las que se

relaciona el Estado y los pobres. Gracias a los procesos y luchas por la democratización e

1 Cambio del período de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) hacia la Economía Neoliberal (liberación de los mercados y apertura comercial).

2

Page 3: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

igualdad de derechos sociales se ha logrado un mayor acercamiento del sector político con

el social para crear consensos en cuanto a la solución de problemas. (Roberts, 2007)

Pobreza y exclusión social

En México, y en toda Latinoamérica, la pobreza se presenta como un tema de suma

importancia en la agenda política, social y económica debido a los amplios alcances

demográficos que tiene y los desafíos que representa su existencia para el desarrollo

económico y democrático del país. La conceptualización de la pobreza ha sido motivo de

intensos debates, transformándose y adquiriendo diferentes significados y sentidos, los

cuales se superponen y complementan entre sí, reconociendo la naturaleza

multidimensional de este problema social, la cal reconoce que los elementos que toda

persona necesita para decidir de manera libre, informada y con igualdad de oportunidades

sobre sus opciones vitales, no pueden ser reducidos a una sola dimensión. Desde la

perspectiva multidimensional, puede entenderse a la pobreza como una serie de carencias

definidas en múltiples dominios a través de tres espacios analíticos: enfoque de bienestar,

derechos sociales y cohesión social.

El concepto de exclusión social surge como alternativa para explicar y entender los

cambios en la estructura social derivados de las fuerzas globalizadoras, cuyo impacto

reconfiguro los paradigmas económicos, políticos y sociales. Ante estas reformas

estructurales, los sectores más desfavorecidos han sido quienes pagan los costos

transicionales. Debe señalarse, que los efectos y consecuencias de las drásticas

reestructuraciones derivadas de la globalización no se dieron de manera homogénea en

Latinoamérica, por el contrario, cada región tuvo una respuesta particular, en consecuencia,

la exclusión también es diferente entre cada grupo social.

El término exclusión social se ha tratado de abordar desde una perspectiva de

concepto y enfoque al mismo tiempo, con el objetivo de entender la multidimensionalidad

de la nueva pobreza. La noción de exclusión social versa en la idea de una fractura en los

lazos que tejen la relación individuo-sociedad, así como los factores que potencializan esta

ruptura, dentro de los marcos de análisis del mercado, el trabajo y la ciudadanía. Por lo

tanto, el concepto de exclusión social se puede entender como el resultado de un proceso de

3

Page 4: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

acumulación de desventajas que repercuten directa e indirectamente en la relación

individuo-sociedad (Saraví, 2007).

Se pueden identificar una serie de factores que fomentan la exclusión social, tales

como: la organización espacial de los barrios, rompimiento de lazos comunitarios,

intervención del Estado en la relocalización espacial de la pobreza, barrios cerrados y el

aislamiento de las clases media y alta de los pobres. En torno a la exclusión, cobran

especial importancia los lazos sociales como hilos conductores que mantienen y definen la

condición de pertenencia de un joven con su espacio y sociedad. Los lazos sociales no sólo

se fortalecen, también se debilitan ante la carencia de recursos sociales para mantener

dichos vínculos, cuando estos lazos se rompen, el individuo pobre queda a merced de una

exclusión por parte de su mismo grupo social.

Pobreza y violencia estructural

La violencia es un concepto con diferentes matices dependiendo del punto de vista

con el que se considere, en su sentido general, implica algún tipo de acción u omisión que

de forma directa o indirecta provoca un daño o limita las oportunidades. La violencia

estructural refiere a una forma de violencia invisible que produce un daño en la satisfacción

de las necesidades humanas básicas como resultado de la estratificación y distribución

inequitativa de las oportunidades y recursos para el desarrollo dentro de las estructuras

sociales. (La Parra & Tortosa, 2003)

La manifestación más evidente de la violencia estructural está en la repartición de

recursos y la resolución de conflictos a favor de alguna de las partes, normalmente la que

tenga mejor posición en la estructura social. En general, la violencia estructural puede

ayudarnos a entender la manera en la que se presentan la insatisfacción de las necesidades

básicas, los mecanismos de poder social y, en algunos casos, a explicar la violencia directa.

Aún más importante, este concepto puede darnos cuenta de que existe una tendencia

legitimadora de la desigualdad entre los distintos niveles y actores en la interacción social

sin la necesidad de violencia directa, sin embargo, estas condiciones de desigualdad son

visibles aunque muchas veces no se tiene una dimensión real de sus implicaciones.

4

Page 5: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

Como se estableció al inicio de este trabajo, la pobreza es una situación en la que no

es posible satisfacer las necesidades básicas; de modo que es posible establecer que la

pobreza y la exclusión social son fruto de la negación de opciones y oportunidades de

desarrollo derivadas de la estructura social, económica y política, y justificada por la

cultura. Siguiendo estas ideas, puede considerarse a la pobreza como un tipo de violencia

estructural, que se manifiesta en las desigualdades de carácter socio espacial que derivan en

oportunidades de vida distintas.

Vulnerabilidad de los jóvenes

Los jóvenes representan uno de los grupos sociales con mayor probabilidad de

enfrentarse a obstáculos que les impidan alcanzar un pleno desarrollo personal, una correcta

inserción en el mundo laboral y social, inclusive, son sumamente vulnerables a los

fenómenos de la violencia y la delincuencia.

Algunos de los principales riesgos que vulneran a las juventudes mexicanas se

encuentran dentro de su trayectoria biográfica, desde la construcción de la autoimagen e

identidad social, hasta la definición de un proyecto de vida. Se trata de todo un proceso

vital amenazado por incertidumbres como las adicciones, la delincuencia, los asesinatos, el

bullying; deserción escolar, condiciones laborales precarias; el matrimonio, la maternidad y

paternidad adolescente, ruptura de los lazos familiares, entre otros.

En efecto, los jóvenes también tienen una responsabilidad en la transmisión

intergeneracional de los atributos socio cultural de la sociedad, en consecuencia, también

son transmisores de las desigualdades, de modo que tienden a perpetuar el círculo vicioso

de pobreza, marginación y desigualdad. A manera de ejemplo, si un joven nació y vivió en

un entorno de pobreza, no termino sus estudios y no tiene oportunidades de empleo, es muy

posible que esa situación se repita con sus hijos.

Las tensiones entre los jóvenes con el mundo adulto y sus instituciones se

caracterizan la subordinación, la intolerancia y la estigmatización, desde una visión de los

jóvenes como una “presencia contaminante” o una “amenaza potencial al orden”, viéndolos

como sujetos de vigilancia y control adulto. Inclusive, hasta hace pocos años se visibilizó el

papel de los jóvenes como agentes sociales, no obstante, siempre han tenido protagonismo

5

Page 6: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

en la escena cultural de la ciudad a través de la apropiación de espacios y la configuración

de múltiples culturas y subculturas. (Urteaga, 2011)

En síntesis, los jóvenes están inmersos en diferentes espacios caracterizados por la

integración asimétrica a la que están sujetos, por lo que constantemente buscas mecanismos

y alternativas de resistencia al poder adulto así como de la opresión de sus instituciones,

situación que los pone en riesgo de desviar su trayectoria de vida hacia un futuro poco

prometedor.

Pobreza de los jóvenes en Hidalgo

Hidalgo es uno de los estados con mayor porcentaje de niños y adolescentes en

pobreza multidimensional con el 61.7 por ciento, ocupando el lugar número diez en el

contexto nacional; cabe mencionar que el estado tiene un porcentaje mucho mayor que el

promedio nacional, el cual es de 53.8 por ciento; Chiapas es el estado con el mayor

porcentaje, con 84.4 por ciento, en contraste, Nuevo León es la entidad federativa con el

menor porcentaje, 29.7 por ciento. De manera más específica, el Sistema para el Desarrollo

Integral de la Familia (DIF) realiza una clasificación a través de la definición de tres grupos

de edad de la población infantil y adolescente. A partir de estas consideraciones, se

considera infante a la persona de cinco años o menos; a la población entre 6 y 11 años de

edad se les considera niñas o niños, mientras que los adolescentes son las personas que

tienen entre 12 y 17 años. Para el estado de Hidalgo se estima que 61.7 por ciento de los

infantes, 66.9 por ciento de los niños y 57.1 por ciento de los adolescentes se encuentran en

situación de pobreza multidimensional; en conjunto, estos grupos de edad representan el

54.8 por ciento del total poblacional de estado, es decir 1 millón 460 mil 430 personas, sólo

resta aclarar que estos porcentajes superan claramente los promedios nacionales.

Jóvenes y ciclos de vida

Para abordar de mejor manera al tema de los jóvenes y la exclusión, no podemos

limitarnos a una perspectiva cuantitativa ponderada por indicadores y estadísticas, esta

visión no podría darnos un panorama real de la situación, y mucho menos ayudarnos a

encontrar una solución. Para entender un problema social se requiere de una perspectiva

humana, que valore las repercusiones que tienen los cambios demográficos, sociales,

6

Page 7: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

económicos, políticos y culturares en la configuración de dichos problemas y en la manera

que la que se estructuran las vidas individuales y colectivas en torno a las problemáticas

sociales. Ante esta imperante necesidad, el enfoque de la trayectoria de vida nos permite

analizar e interpretar como el contexto en el que se desenvuelve un ser humano repercute

en su desarrollo y acceso a oportunidades, entendiendo que un individuo es partícipe de un

ambiente social que lo precede pero que también puede contribuir a modificar.

A partir de este enfoque, podemos relacionar las condiciones de pobreza,

vulnerabilidad y exclusión social con la acumulación de desventajas sociales y las

desigualdades que persisten en el ciclo vital de una persona. El término desventajas

acumuladas refiere a la vinculación entre diferentes fenómenos cuya naturaleza

acumulativa desencadena dinámicas en forma de espiral que producen situaciones y

contextos en los cuales lo sujetos se vuelven más vulnerables (Gonzáles de la Rocha &

Villagómez Ornelas, 2007). Saraví identifica dos procesos en la acumulación de

desventajas: procesos sincrónicos, en donde una situación puede desencadenar

simultáneamente otras y procesos diacrónicos, cuando una desventaja tiende a traer otras en

tiempos sucesivos.

Al centrarnos en el ciclo de vida como vehículo para acercarnos al modo en el que

los jóvenes conviven con la pobreza, inevitablemente nuestra primera parada es el

nacimiento, en otras palabras, el origen familiar y social del individuo, pues a partir de este

momento se da un proceso de transmisión intergeneracional de la desigualdad. A través del

transcurso de su vida, los jóvenes interactúan en diferentes escenarios (educacional, laboral,

familiar, social) dentro del contexto social en el que están inmersos, estas interacciones

moldean las elecciones que toman las y los jóvenes, contribuyendo a la construcción de sus

proyectos de vida. Con base en las experiencias biográficas que viven, nuestros jóvenes van

construyendo su identidad y sentido de experiencia; esto es muy importante, ya que a través

de su devenir histórico pueden “normalizar” los modelos de pobreza y exclusión en los que

se han desarrollado a lo largo de su vida, teniendo repercusiones directas sobre su

capacidad de integración social.

Las juventudes de los sectores más populares reciben una mirada externa que los

estigmatiza tanto por ser jóvenes como por ser pobres. Las tensiones sociales hacia las y los

7

Page 8: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

jóvenes pobres se caracterizan por la subordinación, la intolerancia y la estigmatización, de

modo que las apropiaciones territoriales por parte de este grupo social son consideradas

como una “presencia contaminante” o una “amenaza potencial al orden”, se ve a los

jóvenes como sujetos de vigilancia y control adulto. Las juventudes pobres son vistas bajo

categorías estigmatizantes que recurren a la generalización de los atributos negativos de la

pobreza y la exclusión, convirtiéndola en el arquetipo de violencia callejera, ignorancia y

vagancia; esto no quiere decir que no existen comportamientos negativos entre los jóvenes,

sino que se juzga a todo un grupo a partir de las acciones de una parte del mismo, no

necesariamente el mayoritario. Sin embargo, necesario aclarar que los procesos de

estigmatización hacia los jóvenes no sólo responden al binomio juventud-pobreza, también

se refieren a la juventud en general. El ser joven y pobre en la actualidad plantea una

carencia de lugar, de posición social, de reconocimiento e identidad. No obstante, la

juventud pobre ha construido múltiples lazos sociales a nivel barrio o local, dichas

relaciones se han institucionalizado y la confianza es parte fundamental dentro de estas

asociaciones; al interior de estas organizaciones se da la construcción de identidades y

culturas colectivas, se fomenta la creación de redes sociales de ayuda, apoyo moral y

emocional como parte de la pertenencia a un grupo.

Violencia y juventud

El desempleo, rezago educativo, hacinamiento, así como el deterioro de lazos

sociales y de los vínculos familiares causados por la pobreza y la exclusión social,

funcionan como bomba de tiempo que detona en conductas agresivas y violencia física

como resultado de las condiciones de desigualdad. La violencia puede encontrarse en

cualquier ámbito de la vida cotidiana, desde las formas de violencia que se dan dentro de la

familia o en los grupos de amigos hasta los movimientos civiles en respuesta a los

incrementos en los niveles de violencia estructural. Para las juventudes, el ejercicio de la

violencia es el medio por el cual descargan sus frustraciones y necesidades insatisfechas;

además, en el caso de los hombres, tiene un sentido específico en la construcción de la

masculinidad, “naturalizando” los hechos violentos como parte de la construcción de su

identidad. En México, la juventud se ha asociado a violencia y delincuencia debido a que el

adolescente es el principal agente de la violencia, ya sea como víctima o victimario.

8

Page 9: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

Conclusiones y alternativas de solución

En la actualidad, la pobreza ya es una condición institucionalizada y clientelar,

categorizada de acuerdo a diferentes criterios que pueden derivar en una inclusión

desfavorable en el sistema de combate a la pobreza, en otras palabras, estos pobres no

reciben ayuda del Estado para asegurar su igualdad, sino para preservar la fábrica social.

Esta “ayuda” categoriza a los pobres como dependientes y clientes del Estado, y en un

extremo, como cargas para la sociedad. No podemos cerrar los ojos o desviar la mirada ante

un problema de está destruyendo a la sociedad, la pobreza y la exclusión son productos y

productores de más desigualdades, pero la responsabilidad para la solución de estos

problemas no puede recaer únicamente en el ámbito gubernamental. Si bien es necesario

establecer mecanismos legales y políticos que permitan a la población más vulnerable

acceder a oportunidades de desarrollo, también necesitamos transformar la imagen cultural

que tenemos de la pobreza y de los jóvenes, es imperante combatir la marginación socio

cultural de estos grupos sociales, porque hay que decirlo, los obstáculos más difíciles de

sortear no son precisamente los estructurales sino los culturales.

El principal problema de las juventudes como actores sociales recae en la imposibilidad de

participar activamente en la sociedad y que se les reconozca como agentes importantes en

la construcción de proyectos sociales. No cabe duda de que los jóvenes en situaciones de

exclusión social tienen menos posibilidades o intenciones de participar debido a la

persistencia de enfoques estigmitazantes que minan su identidad social y producen

sentimientos de inferioridad con respecto al resto de la sociedad.

A pesar de las dificultades que plantea el combate a la pobreza, considero que la

atención debe ser prioritaria para las niñas, niños y los jóvenes, pues ellos llevan sobre sus

hombros toda la carga social y cultural de nuestra sociedad, son el futuro del país y de no

atenderlos como es debido el resultado será continuar con este ciclo de perpetuación,

consolidación y normalización de la pobreza. Todos menores de edad que son pobres los

son por haber nacido en hogares que la presentaban, heredan las desigualdades construidas

por su entorno familiar y social. Como alternativa para la mitigación de estos problemas, se

debe hacer hincapié en la importancia que tiene la educación como motor para el desarrollo

de un país, una buena educación coadyuva a promover el bienestar e integración de los

9

Page 10: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

jóvenes. Es necesario que se creen vehículos más eficaces para la participación ciudadana y

que aquellas organizaciones no gubernamentales que se encuentran inmersas en este

proceso, reivindiquen su condición de luchadoras sociales en favor de los más

desfavorecidos y no como extensiones del cuerpo gubernamental o empresas que compiten

por clientes y recursos. Sin embargo, el Estado debe trabajar de manera simultánea con

estos organismos y con la inversión privada para solucionar los problemas que por sí

mismo es incapaz de atender.

Como se ha revisado a lo largo de este ensayo, las condiciones en las que un

individuo pobre vive desde el nacimiento van determinando su desarrollo personal y sus

oportunidades futuras. Las niñas, niños y jóvenes en México representan el futuro del país,

llevan sobre sus hombros las pesadas cargas sociales y culturales de nuestra sociedad; no

obstante, la heterogeneidad de las juventudes implica un gran desafío para la

implementación de políticas públicas, pues la gran mayoría de programas han estandarizado

al joven pobre. Cada grupo de jóvenes vive en contextos diferentes, tienen carencias y

demandas variadas por lo que exigen enfoques metodológicos e institucionales que

contemplen esta diversidad, de ahí que consideramos de suma importancia los estudios de

ciclos de vida en cada población como medio para esbozar un parámetro regional de la

realidad de la pobreza y la exclusión. Necesitamos incorporar metodologías cualitativas al

estudio y combate de la pobreza incorporadas a cada realidad regional o local, estas

metodologías permitirán interpretar de mejor manera los datos cualitativos, y si se

acompañan con procesos participativos será posible construir soluciones adecuadas y

coherentes para cada sector, ámbito y contexto.

BibliografíaDe la O, M. E., & Flores Avila, A. L. (2012). Violencia jóvenes y vulnerabilidad en la forntera noreste de

México. Desacatos. Revista de Antropología sSocial, 11-28.

Frigerio, A. (2). La construcción de los problemas sociales. Boletín de lecturas sociales y económicas(6), 12-17.

Gonzáles de la Rocha, M., & Villagómez Ornelas, P. (2007). Espirales de desventajas: pobreza,ciclo vital y aislamiento social. En G. A. Saraví, De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (págs. 137-165). Buenos Aires: Prometeo-CIESAS.

La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social 131, 57-71.

10

Page 11: Jóvenes y Pobreza en Hidalgo

Repetto, F. (2007). Nueva matriz socio-política, problemas socialesy políticas públicas. En G. A. Saraví, De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (págs. 233-261). Buenos Aires: Prometeo-CIESAS.

Roberts, B. (2007). La estructuración de la pobreza. En G. A. Saraví, De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (págs. 201-231). Buenos Aires: Prometeo-CIESAS.

Saraví, G. A. (2007). Nuevas realidades y nuevos enfoques: exlusión social en América Latina. En G. A. Saraví, De la pobreza a la exlusión. Continuidades y rupturas de a cuestión social en América Látina (págs. 19-49). Buenos aires: Prometeo-CIESAS.

Urteaga, M. (2011). Espacialidad y jóvenes mexicanos. Usos, apropiaciones y percepciones juveniles del espacio urbano contemporáneo. En M. Urteaga, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. (págs. 183-242). México: UAM-Juan Pablos Editor.

Whittingham Munévar, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Análisis Internacional, 219-235.

11