josep fontana historia: analisis del pasado y proyecto social

2
JOSEP FONTANA. “HISTORIA: ANALISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL” La descripción del presente, producto obligado de la evolución histórica, se completa con lo que llamo, genéricamente, una economía política, esto es: una explicación del sistema de relaciones que existen entre los hombres que sirva para justificarla y racionalizarlas, y con ellas, los elementos de desigualdad y explotación que incluyen, presentándolas como una forma de división social de trabajos y funciones, que no solo aparece como resultado del progreso histórico, sino como la forma de organización que maximiza el bien común. Cada etapa de la evolución social, cada sistematización de la desigualdad y la explotación, ha tenido su propia economía política y su racionalización del orden establecido. De esa evolución del pasado, mediatizada por el tamiz de la economía política, ser obtiene una proyección hacia el futuro: un proyecto social que se expresa en una propuesta política. Fontana sostiene que las tres partes de este conglomerado, es decir, historia, economía política y proyecto social se encuentran indisolublemente unidas: que ninguna es comprensible desgajada de la otras. Hay que comenzar a construir, a un tiempo, la nueva historia y el nuevo proyecto social, asentados en una comprensión crítica de la realidad presente. Deberemos tomar en cuenta, sobre todo que la línea del pasado que proyectamos hacia el futuro ha de apuntar a una sociedad cuyo elemento definidor fundamental no ha de ser el de construir una fase más avanzada del desarrollo industrial, sino

Upload: marcelo-nukitano

Post on 17-Feb-2015

766 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

HISTORIA: ANALISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Josep Fontana HISTORIA: ANALISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL

JOSEP FONTANA. “HISTORIA: ANALISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL”

La descripción del presente, producto obligado de la evolución histórica, se completa con lo que

llamo, genéricamente, una economía política, esto es: una explicación del sistema de relaciones

que existen entre los hombres que sirva para justificarla y racionalizarlas, y con ellas, los

elementos de desigualdad y explotación que incluyen, presentándolas como una forma de división

social de trabajos y funciones, que no solo aparece como resultado del progreso histórico, sino

como la forma de organización que maximiza el bien común. Cada etapa de la evolución social,

cada sistematización de la desigualdad y la explotación, ha tenido su propia economía política y

su racionalización del orden establecido. De esa evolución del pasado, mediatizada por el tamiz

de la economía política, ser obtiene una proyección hacia el futuro: un proyecto social que se

expresa en una propuesta política.

Fontana sostiene que las tres partes de este conglomerado, es decir, historia, economía política

y proyecto social se encuentran indisolublemente unidas: que ninguna es comprensible

desgajada de la otras.

Hay que comenzar a construir, a un tiempo, la nueva historia y el nuevo proyecto social, asentados

en una comprensión crítica de la realidad presente. Deberemos tomar en cuenta, sobre todo que

la línea del pasado que proyectamos hacia el futuro ha de apuntar a una sociedad cuyo elemento

definidor fundamental no ha de ser el de construir una fase más avanzada del desarrollo industrial,

sino la de aproximarnos al ideal de la supresión de todas las formas de explotación del hombre: de

una sociedad igualitaria en la que se haya eliminado toda coerción. Una sociedad en que no siga

siendo preciso racionalizar la desigualdad como una condición necesaria para el progreso

colectivo, ni construir toda una visión de la historia para legitimar este argumento.