jose

24
4. Sinopsis Temática La Ruta del Chontaduro es un documental que trata del ciclo de vida de uno de los frutos más representativos del Pacífico Colombiano: el Chontaduro. A partir del seguimiento a la actividad diaria de las personas que viven en torno a esta fruta, se quiere mostrar lo que étnica, social, biológica y culturalmente representa el Pacífico para la construcción de nación. 5. Investigación Adelantada El Contexto El Pacífico es una de las cinco grandes regiones en que se divide Colombia. Esta ubicado en el Choco biogeográfico. Se extiende desde el mojón internacional Pacífico, en el norte de Colombia, hasta Bahía Ancón de sardinas en los límites con Ecuador, en el sur. Con una longitud de 1.300 Km. y una superficie de 83.170 km2 1 . Su población esta constituida en su gran mayoría por asentamientos afro colombianos, un importante número de resguardos indígenas y una minoría de población mestiza. Las principales fuentes de sustento son, la pesca, la agricultura, la caza, la minería, la explotación maderera y el turismo. Gran parte de su territorio se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que representa uno de los ecosistemas de mayor complejidad, estratificación y diversidad de especies en el mundo. El Chontaduro es una fruta nativa del neotrópico, se cultiva a lo largo del Pacífico Colombiano; tiene un alto valor nutritivo y se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Durante su ciclo vida, es decir desde que se siembra, crece, da sus 1 Diccionario. Geográfico de Colombia IGAC. 1.996 tomo 3 1

Upload: cbjoapoli

Post on 11-Nov-2014

2.321 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: jose

4. Sinopsis Temática

La Ruta del Chontaduro es un documental que trata del ciclo de vida de uno de los frutos más representativos del Pacífico Colombiano: el Chontaduro. A partir del seguimiento a la actividad diaria de las personas que viven en torno a esta fruta, se quiere mostrar lo que étnica, social, biológica y culturalmente representa el Pacífico para la construcción de nación.

5. Investigación Adelantada

El ContextoEl Pacífico es una de las cinco grandes regiones en que se divide Colombia. Esta ubicado en el Choco biogeográfico. Se extiende desde el mojón internacional Pacífico, en el norte de Colombia, hasta Bahía Ancón de sardinas en los límites con Ecuador, en el sur. Con una longitud de 1.300 Km. y una superficie de 83.170 km21.

Su población esta constituida en su gran mayoría por asentamientos afro colombianos, un importante número de resguardos indígenas y una minoría de población mestiza. Las principales fuentes de sustento son, la pesca, la agricultura, la caza, la minería, la explotación maderera y el turismo.

Gran parte de su territorio se caracteriza por ser bosque húmedo tropical, que representa uno de los ecosistemas de mayor complejidad, estratificación y diversidad de especies en el mundo.

El Chontaduro es una fruta nativa del neotrópico, se cultiva a lo largo del Pacífico Colombiano; tiene un alto valor nutritivo y se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Durante su ciclo vida, es decir desde que se siembra, crece, da sus frutos y por último se corta; pasa por todos los aspectos configurativos de los seres del Pacífico.

Está presente en su alimentación y es, ante todo, un producto agrícola usado como moneda corriente ya que gracias a su venta, consiguen recursos económicos importantes para su sustento.

El Chontaduro es materia prima para la arquitectura de la zona, pues su madera es empleada en las construcciones dadas sus características de finura y durabilidad.

Además, es un elemento configurativo de su lenguaje: está presente en su música, su danza, sus tradiciones, su narración oral, por eso se convierte en fuente de inspiración para composiciones, ritmos, bailes y festividades (“... La

1 Diccionario. Geográfico de Colombia IGAC. 1.996 tomo 3

1

Page 2: jose

palma de chontaduro la raíz también se pudre, la mujer cuando es celosa el hombre también se aburre...” – canción tradicional-).

Genera movilización social, pues gracias al chontaduro muchas personas tienen contacto con otras regiones del país, tanto en lo que respecta a su transporte como a su comercialización. Esto en ocasiones genera procesos migratorios voluntarios, mas cuando estos procesos son forzosos, se llega a la ciudad buscando elementos de identificación cultural, encontrando entre ellos al chontaduro (un caso concreto es el del parque del chontaduro en Cali).

El recorrido que hace el chontaduro es el mismo que hace el habitante del Pacífico y al documentar su Ruta, estaremos mostrando la riqueza, la diversidad, los modos de vida y los sistemas de representación, que hacen del Pacífico una región con una cultura propia desde la cual se construye país.

6. Estructura y Tratamiento del Documental

EstructuraA partir de un trabajo investigativo alimentado desde diversas áreas del conocimiento, principalmente la etnografía, nos proponemos hacer el seguimiento a las personas que trabajan en torno al chontaduro, para acercarnos a su forma de vida, a sus mundos significantes y a todo lo que implica su actividad y en ese travel por el bosque húmedo tropical y la urbe, recogeremos los elementos de contenido que nos permitan hacer una radiografía social del Pacífico colombiano.

En ese seguimiento nos proponemos construir un lenguaje en el que prime la naturalidad, espontaneidad y la construcción de una certeza visual, lo que nos plantea un reto en términos de estructura: realizar un trabajo investigativo, de guión, tratamiento y realización, que nos permita anticipar y planear secuencias de seguimiento, con las cuales construyamos el contenido narrativo de la historia.

Dicho en términos de estructura:

Iniciamos con ranas de colores, flores, especies de flora y fauna, que evidencien diversidad biológica; pasamos a los habitantes, el negro, el indio, el mestizo, el colono, la mujer, el niño y actividad cultural particular, es decir imágenes de contexto específico (sí, estamos en el pacífico colombiano).

Proporcionaremos algunos datos de ubicación (contexto general) y volveremos a lo particular, es decir, a la descripción visual de la actividad de los habitantes del Pacífico.

2

Page 3: jose

Para visualizarlo, conozcamos la actividad diaria de Genaro Siniestra (descrito en personajes y en locaciones).

Llega la tarde, Genaro alista sus botas, machete, plástico, mochila, trincho y su candil. Se dirige a una de las quebradas que alimenta el río San Cipriano – una de las aguas más puras del mundo.

Genaro, en compañía de Negrín –su hijo- empiezan a alejarse del caserío y a caminar por trochas o caminos dentro de la espesa vegetación, hasta llegar a la quebrada; ya la luz se ha ocultado. Encienden el candil y empieza la actividad de esta noche, la búsqueda del camarón de río. Sigilosamente se movilizan por las orillas alumbrando el agua hasta encontrar el brillo de los ojos del camarón.

Nace una nueva mañana y Susana - esposa de Genaro - prepara el desayuno y el fiambre con los camarones que capturaron la noche anterior.

Genaro va para su chagrita: lleva machete, botas, palín y otras herramientas. Hoy va a sembrar unas plántulas de chontaduro, a platear las que están en crecimiento y a recolectar algunos frutos de la finca, como banano bocadillo, mil pesos y papa china.

Los frutos que recolecte hoy serán la alimentación de mañana, cuando se dedicará a elaborar la marota, una herramienta que se construye de madera y que es indispensable para trepar por la espinosa palma de chontaduro. Ya se avecina la cosecha y es necesario colocarle plástico a los racimos que empiezan a madurar.

Esta descripción del trabajo de Genaro y su familia, nos muestra cómo cada acción que realizan se va hilando, dando cuenta de las labores que desempeñan para obtener los recursos que necesitan, las destrezas que despliegan, cómo transforman su entorno y desarrollan herramientas. Estos procesos, a su vez, nos develan sus formas de organización social y nos acercan a sus modos de vida, lo que nos abre la posibilidad de cumplir con los objetivos de representación social del universo del Pacífico.

Tratamiento Audiovisual La propuesta de tratamiento audiovisual de La Ruta del Chontaduro, la definimos por elementos puntuales como el sentido de realidad, el contenido dramático, los enlaces, la imagen, el color, la diversidad, el movimiento, la música y las variantes narrativas, que descritos uno a uno, precisan su actuar y su quehacer en el desarrollo de la historia.

3

Page 4: jose

El Sentido de RealidadLo que estamos mostrando son realidades de personas y ciudades; la etapa de preproducción tiene un papel trascendental en la consecución de este objetivo, pues permitirá lograr una relación de la gente con lo que va a suceder, logrando minimizar la presencia de la cámara, de tal forma que el relato se cuente de manera más transparente, sin que sea notoria la presencia de un mediador.

Como buscamos representar el Pacífico, el sentido de realidad lo construiremos a partir de la imagen y de ver lo que sucede; los diálogos naturales que se suscitan mientras las personas desempeñan sus actividades serán la explicación y sustentarán el relato; es decir, buscamos mayor constatación visual como forma de construcción de la realidad.

El Contenido DramáticoCada personaje se desarrollará a través de una estructura dramática, es decir, cada uno mostrará su quehacer y evidenciará las dificultades que se le presentan.

Hay situaciones de conflicto que están presentes en el desarrollo del trabajo con el Chontaduro. Una de ellas es la situación de conflicto armado y consecuente desplazamiento que se vive en algunas poblaciones del Pacífico, aunque en algunas de ellas se están realizando esfuerzos para el retorno de sus pobladores, como es el caso de Sabaletas y Agua Clara (descritas en locaciones).

Las dificultades que presenta el territorio, por su humedad y clima; la selva, por su espesura; los ríos por sus desbordamientos.

Las situaciones que se deben resolver en el cultivo del Chontaduro; las plagas como el pasador cuando recién abre la chomba o macobia; los daños que produce la panchana o cata nica (una especie de loro que se come los frutos en su proceso de madurez).

Solamente subir la palma recubierta de espinas, para fumigar o colocar las bolsas para proteger los racimos, es en sí un inconveniente a solucionar que hace más difícil la manipulación de este fruto del Pacífico.

El transporte de la cosecha es otra situación problemática, ya sea por la línea férrea o por los ríos hasta los caseríos.

El valor que pagan los compradores por la yunta (así le llaman a la carga), que depende de la temporada, pues su variación es considerable, ya que en tiempo de escasez se pagan entre 80 y 90 mil pesos por yunta, mientras que en época de cosecha ésta se vende entre 25 y 30 mil pesos.

4

Page 5: jose

La Ruta hacia las ciudades, en la que también se presentan inconvenientes, como el estado del orden público en la vía, el precio por carga, el desgrane del producto (desgranado tiene otro valor), su acomodación en el mercado.

A su llegada a la ciudad, las personas que viven del Chontaduro, -básicamente las vendedoras que trabajan en la calle- se enfrentan a problemas de escasez de producto, de dinero, de movilización en las grandes ciudades, de marginalidad, de exclusión y sobre todo de falta de acceso para suplir sus necesidades básicas.

Así, cada etapa del documental descubre los conflictos propios de las personas que viven los diferentes ciclos productivos del Chontaduro y a su vez, las estrategias que desarrollan para resolverlos.

Los EnlacesLa propuesta busca trabajar de manera rigurosa los vínculos entre los diversos temas y personajes, para crear una posibilidad de enlace distinta entre cada uno de ellos, de tal forma que los nexos sean un elemento dinamizador del relato.

Por ello juegan un papel importante las locaciones, ya que a partir de allí se puede lograr una continuidad en el relato sin que el televidente encuentre un cambio brusco entre el paso de un personaje a otro. Por eso la propuesta busca que cada personaje se encuentre con el siguiente en un punto estratégico y desde allí se inicie el nuevo relato.

Así, al enlazarse un personaje con el otro, hacemos un recorrido que nos muestra su actividad y nos permite la construcción de una historia completa.

La ImagenLa búsqueda será la de una imagen que relate por si. En el trabajo previo al planteamiento de la idea, hemos encontrado imágenes de mucho significado que son un testimonio del trabajo en torno al Chontaduro.

Al subirse a la palma de chontaduro, la cual esta completamente rodeada por espinas y viendo la destreza con la cual se maneja la marota y - ya arriba - los ganchos, el lazo, la media luna y el machete; son estos recursos visuales de gran valía. La pericia con que conducen la brujita bajando por la línea férrea o el potrillo por el río, cargados de racimos de Chontaduros rojos, amarillos y verdes, son elementos de gran valor audiovisual, que por sí solos nos narran todo el saber que estas personas han construido durante años para desempeñar su labor.

Es decir, la imagen nos dará cuenta de la fortaleza que se debe tener para vivir en el bosque húmedo tropical, nos mostrará el sentir Pacífico, nos narrará el colorido

5

Page 6: jose

de esa cultura y como ésta se adentra en las diferentes urbes, alimentando la diversidad de la cual estamos hechos.

El ColorEs el elemento con que evidenciamos esa composición pluriétnica, mostramos la calidez de nuestra gente, de nuestra arquitectura, de nuestros campos y ciudades, expresamos esa gama de tonalidades por las cuales somos trópicos.

El Chontaduro verde y sin pepa es macho, el rojo y amarillo es hembra; es decir, con el uso del color podremos hacer elipses, mostrar estados de ánimo, recoger elementos de diversidad, así como plantear simbologías y transiciones2.

La DiversidadHablar de diversidad es hablar del Pacífico: Su diversidad cultural nos alimenta con la chirimía, el currulao, la jota, el viche, la toma seca, el tapao, entre muchas otras manifestaciones.

El seguimiento que haremos a los cultivadores y a las personas que viven en torno al Chontaduro, nos servirá para conocer esa riqueza que hace que el Pacífico juegue un papel fundamental en la amortiguación de los cambios climáticos globales pero, sobre todo, sea una fortaleza para la construcción de la cultura de nuestro país.

La Ruta del Chontaduro, todo su trayecto, desde los caudalosos ríos hasta llegar a las ciudades, nos muestra como esa diversidad está presente en cada lugar por donde éste pasa.

El MovimientoEste será un factor determinante para lograr dinámica en la narración y poder brindar mayor agilidad a los elementos del cuadro. Por eso, La Ruta del Chontaduro busca que lo que este cruzando la pantalla, esté impregnado de movimiento. Lo mismo se hará con el sonido, para que a través del elemento sonoro, se recalque sobre ese movimiento que queremos esté presente en el relato.

Para eso técnicamente usaremos un steady cam y micrófonos inalámbricos, que permitan mayor movilidad en los seguimientos.La Música

2 Ver documental “Pregonando” el paso del vendedor de mazamorra al vendedor de helados

6

Page 7: jose

Como elemento vital dentro de la creación de ritmos, atmósferas y transmisión de sentimientos3, es la propuesta que plantea el creador musical del equipo de trabajo, -creador de la música y efectos sonoros de “Pregonando”-, quien es un experimentador en la creación de sonidos, con instrumentos poco convencionales o con objetos relacionados con la labor de los personajes, con lo cual podremos caracterizarlo y referenciarlo4; por lo que propone la creación de sonidos a partir de los objetos que usen los protagonistas, es decir: con machetes, piedras, palos, entre otros.5

Variantes NarrativasEl régimen climático constituye un factor que determina cualquier actividad que se desarrolle en ésta región, por eso es necesario abordar los conocimientos que le implica su entorno; los regímenes de mareas, las pujas, el zafío; que determina su entrada o no al mar, a la selva y los factores que tienen en cuenta para la cosecha.

En el Pacífico colombiano aún subsisten formas de acceder a los recursos distintas al intercambio monetario, algunas como la mano cambiada y el trueque, dan cuenta de ello.

Qué condiciones de vida permite dicha actividad; qué incidencia tiene el turismo en sus formas de vida (a San Cipriano van más de mil quinientas personas en un fin de semana festivo6); qué medios de transporte utilizan… todas estas variantes narrativas alimentarán la estructura del documental.

Esta búsqueda narrativa tiene un objetivo de recepción y es que el televidente, que está construyendo su propia mirada, lo haga más a partir de su constatación que de su inducción.

Con estos elementos lograremos una narración audiovisual que represente lo que es el Pacífico.

3 Ver “Pregonando” el soldador narra un estado de ánimo y la música lo enfatiza. 4 Ver “Pregonando” el soldador, la música que acompaña los momentos de su trabajo es realizada con una caneca metálica5 Ver “Pregonando” el plomero cuando se asoma al sifón, lo acompaña un sonido que concuerda con lo que él esta diciendo y con lo que estamos viendo6 Ver documental “Líneas Cruzadas”

7

Page 8: jose

7. Plan de RodajeMetodológicamente las etapas de pre, pro y postproducción, serán procesos integrales y complementarios, ya que entre una cosecha y otra pasan seis meses, de tal forma que varios procesos se pueden realizar de manera simultánea. Una salida de preproducción, también desarrollará etapas de producción, como grabar la evolución del cultivo o procesos como: caza, pesca, preparación de herramientas, construcción, tradiciones, entre otros.

De igual forma mientras se llega a otra etapa del proceso productivo – cosecha, comercialización - vamos realizando fases de montaje, que permitirán planificar los requerimientos de cada etapa, con el fin de desplegar la propuesta de tratamiento audiovisual y tener el máximo de análisis que nos permita plantearnos ante cada proceso, un nuevo reto creativo.

Personaje Caracterización Días de grabación

Descripción

Genaro Sinisterra

Agricultor a orillas del río San Cipriano.

Lunes a viernes Grabación en sus labores de agricultura y pesca nocturna, también en época de cosecha su movilización por la vía férrea, en brujita un medio de transporte único y una riqueza visual.

Sábado y domingo

Sus labores relacionadas con el turismo.

Héctor Fabio Quintero

Agricultor a orillas del río Sabaletas.

Lunes a viernes Grabación de su trabajo en la chagra, la forma como prepara herramientas y trampas para la pesca y la cacería. En época de cosecha veremos como maniobra su potrillo (canoa) repleto de Chontaduro por el río.

Sábado y domingo

Los fines de semana, con el regreso del turismo, trabaja llevando gente a charcos mas arriba del caserío.

Irene Angulo

Compradora al agricultor y distribuidora hacia las ciudades.

Lunes a viernes, en época de cosecha.

Estos son los días que va recorriendo los caseríos para comprar la producción de chontaduro y transportarlos a Cali y a Buga, centros de

8

Page 9: jose

distribución hacia el occidente e interior del país respectivamente.Su trabajo es mas rico y dinámico en época de cosecha.

Rubén Valencia

Comprador y distribuidor en las ciudades.

Lunes a viernes en horas de la tarde e inicio de la noche.

Esta ubicado en el Parque del Chontaduro, lo cual nos permitirá mostrar el puerto del Chontaduro en Cali, ese traslado del Pacífico.El es un intermediario que compra el producto y lo distribuye a quienes lo venden directamente en la calle.

Nelly Caicedo

Vendedora en las calles

Lunes a viernes, desde la mañana hasta la noche.

Su Ruta inicia en el parque del Chontaduro. Es una mujer fuerte, en ella se presentan las diferentes etapas de la venta del Chontaduro en la calle. Es jovial, es una trabajadora incansable y entabla fácilmente relación con las personas que se encuentra, especialmente con sus clientes a los cuales les hace chistes en relación al Chontaduro: “mi amor lleve el Chontaduro que eso es pura tinta pa’l estilógrafo”.

9

Page 10: jose

9. Presentación de personajes a entrevistar

Genaro SinisterraHabitante de San Cipriano (a orillas del río San Cipriano) corregimiento de Buenaventura, vive en el caserío y hacia la montaña tiene una finca donde cultiva Chontaduro, banano bocadillo, papa china, don pedrito, mil pesos, entre otros.

Genaro es importante para la historia por que además de llevar a cabo todo el proceso productivo del chontaduro, desarrolla las actividades propias del entorno, como pesca con candil y el cultivo de otros productos básicos de la alimentación en el Pacífico, lo cual contribuye a mostrar las actividades complementarias al cultivo del Chontaduro.

Además, por su ubicación a orillas del Río San Cipriano, utiliza para llevar sus productos hasta Córdoba, que es la población mas cercana a la carretera a Buenaventura, un medio de transporte desarrollado respondiendo a las necesidades de la región, la brujita o carro de balineras, aparato que usan los naturales de la región para desplazarse a través de la vía férrea.

Este tramo de la Ruta, en el que el Chontaduro viaja en brujita, constituye, un elemento temático y una riqueza visual7, ya que es un medio de transporte muy singular.

Héctor Fabio QuinteroEs habitante de Sabaletas (a orillas del río Sabaletas), corregimiento de Buenaventura, tiene una chagra río arriba, donde cultiva Chontaduro y otros productos como caimito, coronillo y borojó.

Su importancia, además de ser cultivador de Chontaduro, radica en representarnos la movilización a través del río, es decir todo el despliegue de saberes, fuerzas y conocimientos que le implican la construcción y el mantenimiento de su canoa, así como su forma de desplazarse, maniobrar y transportar los productos, ya que debe conocer las corrientes, los remolinos y cada recodo del río para que su canoa, repleta de Chontaduro, llegue hasta el caserío.

Héctor Fabio desarrolla actividades complementarias muy importantes para la historia, como es la pesca de camarón con catanga (una trampa) y de sabaleta, mojarra, nayo y barbudo entre otros, con anzuelo mientras se desplaza por el río.

7 Ver documental Líneas Cruzadas, que muestra ese medio de transporte

10

Page 11: jose

Además es cazador y en su chagra tiene armadas trampas tanto para ratones de monte como para guaguas, lo cual nos sirve para mostrar sus habilidades para conseguir los recursos en su medio natural, sus formas de complementar su alimentación con proteína animal y por su puesto, las prácticas de cocina del Pacífico. (aceite de táparo, jugo de mil pesos, torta de coco).

Irene AnguloEs el eslabón de la Ruta que enlaza la producción del campo con la distribución en la ciudad.

Es la encargada de comercializar el Chontaduro desde los caseríos hacía Buga y Cali.

Con el seguimiento de su actividad conoceremos los aspectos constitutivos de este tramo de la Ruta; es decir las condiciones en que compra, que formas de intercambio y pago usa, pues en ocasiones el pago no es monetario; que condiciones coloca para la compra, que venga en racimo, en lata, los precios de las variedades, qué es una yunta (carga).

Conocemos el recorrido que hace por los caseríos, pasando por los diferentes puntos de la vía al mar, que relaciones se establecen en el trayecto y como La Ruta del Chontaduro continúa en las ciudades; en Buga donde entabla relaciones con los distribuidores del interior del país y en Cali, en el parque del Chontaduro (parque del avión) donde distribuye para esa capital y el sur del país.

Rubén Valencia Esta ubicado en el Parque del Chontaduro, -parque del avión, calle 34 con carrera 3N en Cali- es un intermediario que compra el producto y lo distribuye a quienes lo venden directamente en la calle.

En este punto se presenta una situación que evidencia que la Ruta la sigue tanto el producto como el arraigo cultural. Cuando el Chontaduro llega en canoa o en brujita a las cabeceras de los ríos o los caseríos, hay unas personas (regularmente jóvenes) que colaboran bajando el producto. Igual sucede en la llegada a la ciudad, cuando lo bajan de las camionetas; la recompensa para estas personas por su trabajo no es monetario, son los granos (así le llaman al Chontaduro suelto) que quedan en el planchón o en la canoa, los recogen y reúnen para tratar de completar una lata, que es una forma de medir para darle un precio, que es menor al del Chontaduro en racimo.

Este punto es muy importante para mostrar como las costumbres viajan con el producto y así la cultura Pacífico va entrando a las ciudades, caso de Cali que

11

Page 12: jose

tiene una gran población afro descendiente que proviene del Pacífico, la cual conserva muy arraigadas sus costumbres.

Nelly Caicedo Su Ruta inicia en el parque del Chontaduro, cuando ha terminado con la venta del día al finalizar la tarde o inicio de la noche; allí escoge lo que va a comprar, ya sea en racimo o en lata, dependiendo del presupuesto, de la escasez de Chontaduro o de la hora de llegada al parque, debido a que en ocasiones ya no encuentra mucho de donde escoger.

En ese seguimiento mostramos como se asocia con otras compañeras para pagar transporte hasta sus viviendas – distrito de Aguablanca – o delo contrario con su carga le pide al conductor del bus que la deje subir por la puerta trasera.

Llega a su casa, cocina el fruto y al otro día sale a las calles a vender, con un platón en la cabeza y pregonando las características que han hecho famoso el Chontaduro: “Chontaduro maduro, muchacho seguro”.

10. Locaciones definidas

Antigua carretera al mar (Desde Agua Clara) Agua Clara es un caserío ubicado a orillas del río de su mismo nombre, a una hora de Buenaventura, por esta carretera destapada y de difícil acceso debido a la alta pluviosidad y al poco mantenimiento, se lleva el Chontaduro desde los ríos Anchicayá, Agua Clara, San Marcos, Sabaletas y Dagua y algunos caseríos, hasta Buenaventura y de allí a Buga y Cali. Sabaletas Es un corregimiento a orillas del río Sabaletas, ubicado a 40 minutos de Buenaventura, es un caserío que durante un tiempo dependió del turismo, luego por la situación de orden público, muchos de sus habitantes tuvieron que desplazarse; actualmente sus pobladores están retornando y debido a la ausencia de turismo, han vuelto a desempeñar sus labores de agricultura en sus parcelas.

San CiprianoSu río tiene una de las aguas mas puras del mundo, de allí que represente un atractivo turístico. Las formas de llegar a San Cipriano son: desde Córdoba (población ubicada a 20 minutos por carretera desde Buenaventura) siguiendo la línea férrea a pie durante 50 minutos o en brujita en un viaje que dura entre 25 y 30 minutos. Es una reserva natural, donde sus pobladores se han organizado para hacer buen uso del ecoturismo como fuente de ingresos para así proteger el ecosistema.

12

Page 13: jose

Carretera Buenaventura – Buga - CaliDesde Buenaventura son 110 kilómetros a Buga y 120 a Cali. Durante el trayecto se pasa por un gran número de corregimientos en los cuales los comercializadores de Chontaduro entablan negocios, se abastecen, venden y recogen otros productos.

Estación de BugaUbicada sobre la carrera 19 entre calles 4ª y 6ª, estas calles se convierten en escenario para el intercambio y comercialización del Chontaduro hacia el interior del país.

Parque del Chontaduro (Cali)Este es el parque donde llega todo el Chontaduro que se vende en Cali y en gran parte del sur del país. Esta compuesto por muchas casetas distribuidas en forma de mercado; aquí los dueños de los locales compran el producto al transportador y lo revenden principalmente a las mujeres que lo venden en la calle. Es un lugar donde se suscitan los encuentros y enlaces con el Pacífico, aquí las voces y el colorida nos habla de ese encuentro del Pacífico con la ciudad.

11. Presupuesto detallado

Resumen Valor en pesos1 Guión 2’700.0002 Preproducción 2’000.0003 Producción y rodaje 38’800.0004 Postproducción 11’500.000 TOTAL $ 55’000.0001 GuiónGuión 2’500.000Fotocopias, papelería 200.000 TOTAL 1 2’700.0002 PreproducciónTransporte marítimo, fluvial y terrestre 1.500.000Mensajería 100.000Papelería y fotocopias 100.000Servicios públicos 100.000Transportes urbanos 200.000 TOTAL 2

2’000.0003 Producción y rodajeADMINISTRACIÓNMensajería 100.000Transportes urbanos 200.000

13

Page 14: jose

Papelería y fotocopias 200.000Cafetería y refrigerios 200.000Servicios públicos 200.000Comunicaciones 300.000 TOTAL ADMINISTRACION 1.200.000DIRECCIÓNDirector 12’000.000 TOTAL DIRECCION 12’000.000ELENCOOtros (personajes) 1.000.000 TOTAL ELENCO 1.000.000FOTOGRAFIA Y CAMARACámara (Donación FGAUV)* 2’200.000Director de fotografía 1’600.000Camarógrafo 1’200.000Alquiler lentes 500.000Detrás de cámara y fotografía 500.000Otros (steady cam) 1’500.000 TOTAL FOTOGRAFIA Y CAMARA 7’500.000LUMINOTECNIA Y GRIPAlquiler luces (Donación FGAUV)* 1’100.000Alquiler dolly 1’200.000Alquiler y montaje de andamios 1’600.000 TOTAL LUMINOTECNIA Y GRIP 3’900.000SONIDOSonidista 2.000.000Material de consumo (baterías, cintas) 200.000 TOTAL SONIDO

2’200.000MATERIAL VIRGENCassettes video Profesional 1’700.000Cassettes vhs 200.000Cassette Betacam Digital x 2 180.000Material de consumo 120.000 TOTAL MATERIAL VIRGEN

2’200.000TRANSPORTESTransporte marítimo y fluvial 2.200.000Carro de producción 2.200.000Gasolina 600.000 TOTAL TRANSPORTES 5’000.000ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN

14

Page 15: jose

Alojamiento 1.000.000Desayunos 400.000Almuerzos 1.200.000Comidas 800.000Refrigerios 400.000 TOTAL ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION

3‘800.000

TOTAL 3 38’800.000

4. POSTPRODUCCIONEDICIÓNSala de edición (Donación FGAUV)* 2’200.000Editor 2’000.000Edición de sonido 1’500.000Materiales 3 cas Betacam sp de 60 min.

200.000Copia a Betacam Digital

200.000Otros (Transfer y Transcripción) 800.000 TOTAL EDICION

6’900.000MUSICACompositor 1’500.000Músicos 2’000.000Estudio de grabación 500.000 TOTAL MUSICA 4’000.000ADMINISTRCIONGastos de administración y funcionamiento 300.000Transporte posproducción 300.000 TOTAL ADMINISTRACION 600.000 TOTAL 4 11’500.000

*FGAUV: Fundación General de Apoyo a la Universidad del Valle

En el rubro Elenco, se estipula un pago a los personajes, dado que por motivos de grabación, se reduce el desempeño en su labor, lo cual redunda en que su producción económica se vea afectada, es decir se busca es compensar su colaboración.

15

Page 16: jose

13. Cronograma de Actividades

Etapa Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Investigación Preproducción Guión

X X X X X

Producción X X X X X X

Postproducción X X X X X

16

Page 17: jose

17