josé v

12
JOSÉ VASCONCELOS “Por mi raza hablará el espíritu”

Upload: atlixcolina

Post on 02-Aug-2015

601 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

JOSÉ VASCONCELOS

“Por mi raza hablará el espíritu”

Filósofo, abogado, escritor, político, historiador y educador, José Vasconcelos es una de las personalidades con mayor influencia en la conformación del México moderno.

Su infancia la vivió en la frontera, al grado que sus estudios iniciales los realizó en la comunidad fronteriza de Eagle Pass, Texas. Debido al trabajo del padre, la familia de Vasconcelos vivió en Piedras Negras, Campeche, Toluca y la Capital, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y después a la Escuela de Jurisprudencia para concluir sus estudios como abogado.

Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.

EL EDUCADOR

Fundador del Ateneo de la Juventud, institución que presidió (1909-1912 ) y renombró bajo el denominativo de Ateneo de México, Vasconcelos inició su labor como educador que lo llevaría a ser Director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) durante el régimen de Francisco I. Madero, Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), Secretario de Educación Pública con Obregón (1921-1924), y Director de la Biblioteca Nacional (1941-1947).

El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fe en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente.

Editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El Maestro y el semanario La Antorcha; invitó a trabajar en el país a los educadores Gabriela Mistral y Pedro Henríquez Ureña; impulsó la escuela y las misiones rurales, creó la Orquesta Sinfónica Nacional e hizo surgir escuelas de pintura al aire libre; todo esto bajo el empeñó de ofrecer a México la ruta que lo elevara al rango de país civilizado y culto, por lo que es considerado el arquitecto de la educación nacional.

OBRAS

-Gabino Barreda y las ideas contemporáneas-, 1910-La intelectualidad mexicana; conferencia-, 1916-Prometeo Vencedor-, Madrid, España, 1916-El monismo estético; ensayos-, 1918-La caída de Carranza; de la dictadura a la libertad-, 1920-Estudios indostánicos-, 1920-Pitágoras, una teoría del ritmo-, 1922-Orientaciones del pensamiento en México-, Organización Universitaria Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 1922-Ideario de acción-, Lima, Perú, 1924-La revolución de la energía; los ciclos de la fuerza el cambio y la existencia-, 1924-Los ultimos cincuenta años-, 1924--Lógica orgánica-, 1945

• Los robachicos-, 1946• -De Robinson a Odiseo; Pedagogía estructurativa-, 1952• -Todología. Filosofía de la coordinación-, 1952• -Temas contemporáneos-, 1955• -En el ocaso de mi vida-, Populibros "La Prensa", 1957• -Don Evaristo Madero-, 1957• -La flama-, 1954.• -Letanías del atardecer-, 1954.• -Antología de textos sobre educación-, 1981• -Obras-, FCE, Letras Mexicanas, Dos Vols., 1983.• -Ulises Criollo-, FCE-SEP, Lecturas Mexicanas, 1986.• -La tormenta-, FCE-SEP, Lecturas Mexicanas, 1986.• -El desastre-, SEP-FCE, Lecturas Mexicanas, 1986.

• La Raza Cósmica-, París, 1925• -Ideología; una interpretación de la cultura iberoamericana-, París, 1926• -Tratado de metafísica-, 1929• -Pesimismo alegre- España, 1930• -Etica-, Aguilar, España, 1932• -Sonata mágica; cuentos y relatos- Madrid, España, 1933• -Carta a la intelectualidad mexicana-, 1934• -Bolivarismo y Monroísmo: temas iberoamericanos-, Santiago de Chile, 1934• -La cultura en Hispanoamérica-, Universidad Nacional, La Plata, Argentina, 1934• -Estética-, 1935

• Ulises Criollo-, 1935• -La tormenta-, 1936• ¿Qué es la Revolución?-, 1937• -Historia del pensamiento filosófico-, 1937• -Breve historia de México-, 1937• -El desastre-, 1938• -Simón Bolívar; interpretación-, 1939• -El Proconsulado-, 1939• -Manual de filosofía-, 1940• -Hernán Cortés, creador de la nacionalidad-, 1941• -El viento de Bagdad; cuentos y ensayos-, comp. y Pról., por Antonio

Castro Leal, 1945• -La cita-, 1945

• Los robachicos-, 1946• -De Robinson a Odiseo; Pedagogía estructurativa-, 1952• -Todología. Filosofía de la coordinación-, 1952• -Temas contemporáneos-, 1955• -En el ocaso de mi vida-, Populibros "La Prensa", 1957• -Don Evaristo Madero-, 1957• -La flama-, 1954.• -Letanías del atardecer-, 1954.• -Antología de textos sobre educación-, 1981• -Obras-, FCE, Letras Mexicanas, Dos Vols., 1983.• -Ulises Criollo-, FCE-SEP, Lecturas Mexicanas, 1986.• -La tormenta-, FCE-SEP, Lecturas Mexicanas, 1986.• -El desastre-, SEP-FCE, Lecturas Mexicanas, 1986.