jose maria arguedas

18
INTRODUCCIÓN José María Arguedas, uno de los grandes representantes de la narrativa del Indigenismo Peruano, junto con Ciro Alegría Bazán y Enrique López Albújar, fue una de las pocas personas que se preocupó mucho por la realidad en la que vivía el indio y por rescatar sus costumbres y tradiciones. Esta preocupación sirvió de inspiración para muchas de sus obras, que principalmente eran cuentos, como El sueño del pongo o Agua. Los cuales buscaban la revalorización del indio y también preservar y promover la cultura andina. Además de escritor, José María Arguedas fue antropólogo y etnólogo peruano, pero esa labor no ha sido muy difundida, pese a la importancia y a la marcada influencia que tuvo en su trabajo literario. Su labor como literato ha sido muy reconocida, razón por la cual en este año 2011 se ha celebrado diversos acontecimientos en honor al centenario de su nacimiento, y hasta hubo polémica por denominarlo a este año: “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”, lo cual no se llegó a realizar. Sus obras también ha tenido un gran reconocimiento, por eso una de sus novelas: “Yawar Fiesta”, fue llevada al cine por el cineasta cuzqueño Luis Figueroa, y su realización mereció varios reconocimientos internacionales.

Upload: g-nilton-salvador

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

José María Arguedas, uno de los grandes representantes de la narrativa del Indigenismo Peruano, junto con Ciro Alegría Bazán y Enrique López Albújar, fue una de las pocas personas que se preocupó mucho por la realidad en la que vivía el indio y por rescatar sus costumbres y tradiciones.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Jos Mara Arguedas, uno de los grandes representantes de la narrativa del Indigenismo Peruano, junto con Ciro Alegra Bazn y Enrique Lpez Albjar, fue una de las pocas personas que se preocup mucho por la realidad en la que viva el indio y por rescatar sus costumbres y tradiciones.Esta preocupacin sirvi de inspiracin para muchas de sus obras, que principalmente eran cuentos, como El sueo del pongo o Agua. Los cuales buscaban la revalorizacin del indio y tambin preservar y promover la cultura andina.Adems de escritor, Jos Mara Arguedas fue antroplogo y etnlogo peruano, pero esa labor no ha sido muy difundida, pese a la importancia y a la marcada influencia que tuvo en su trabajo literario.Su labor como literato ha sido muy reconocida, razn por la cual en este ao 2011 se ha celebrado diversos acontecimientos en honor al centenario de su nacimiento, y hasta hubo polmica por denominarlo a este ao: Ao del Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas, lo cual no se lleg a realizar.Sus obras tambin ha tenido un gran reconocimiento, por eso una de sus novelas: Yawar Fiesta, fue llevada al cine por el cineasta cuzqueo Luis Figueroa, y su realizacin mereci varios reconocimientos internacionales.Por esta razn, esta monografa tiene como objetivo dar a conocer la vida de Jos Mara Arguedas, as como su produccin literaria, su estilo y la importancia que tuvo como literato, antroplogo y etnlogo.

Objetivos: Identificar y explicar las caractersticas de la cosmovisin arguediana en el cuento "Agua", conociendo su vida y obras del autor dentro del Indigenismo peruano". Conocer y explicar el contexto en que se desarroll la obra de Jos mara Arguedas y los rasgos principales del indigenismo peruano. Analizar la cosmovisin arguediana en el cuento "Agua", resaltando la posicin del autor y sus personajes.

MARCO TERICOJOS MARA ARGUEDAS1. Biografa(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnlogo peruano, renovador de la literatura de inspiracin indigenista y uno de los ms destacados narradores peruanos del siglo XX. Sus padres fueron el abogado cuzqueo Vctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeaba como juez en diversos pueblos de la regin, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se cas en segundas nupcias (la madre haba muerto tres aos antes), y la familia se traslad al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los llev en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingres en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Despus de permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubri su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educacin para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumi su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerrsele comunista. En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Seccin Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio. En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la revista Folklore Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigi durante diez aos. A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editara las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. Tambin fue profesor de etnologa y quechua en el Instituto Pedaggico Nacional de Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de Etnologa de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se dispar en la sien y que ocasionara su fallecimiento cuatro das despus. 2. Premios obtenidosFue galardonado con distintos premios, por la majestuosidad y la influencia que representaron sus obras, como: El Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962)

El Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).3. Corriente LiterariaJos Mara Arguedas perteneci al Indigenismo, una corriente literaria que aborda los problemas de los indgenas como clase social olvidada y marginada.Sus orgenes pueden remontarse hasta cronistas como Bartolom de las Casas, que conden apasionadamente los desmanes de los conquistadores en Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, aunque la denominacin suele relevarse para la literatura del siglo XX - cuentos y novelas sobre todo que han denunciado las condiciones infrahumanas de vida de los indios.La narrativa indigenista, propiamente dicha, cuenta con precedentes, sobre todo en nuestro pas, donde la defensa del indio dio lugar a obras como Aves sin Nido (1889) de Clorinda Matto de Turner.La influencia del pensador peruano Jos Carlos Maritegui de orientacin marxista permitido que el problema se relacionara ms adelante con la posesin de la tierra, como puede comprobarse en El mundo es ancho y ajeno (1841) de Ciro Alegra. En este ltimo se advierte ya la visin positiva hacia la cultura indgena que luego enriquecera Jos Mara Arguedas, quien en los Ros Profundos (1956) y en obras posteriores trat de ir ms all de los problemas sociales del indio para adentrarse en su visin del mundo.4. Estilo Literario

Sus temas son en general una crtica hacia las injusticias cometidas contra los indgenas.

Penetra en las esencias ms puras del universo indgena y busca rescatar una cultura oprimida y amenazada por otra que le ha sido impuesta (la Cultura Occidental).

Su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesin sin atenuantes al universo de los indgenas, generando dos cauces de expresin

El primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, fue el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indgenas (monolinges quechuas) se pudieran expresar en idioma espaol sin que sonara falso. Ello se resolvera de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base lxica fundamentalmente espaola, injerta el ritmo sintctico del quechua.

Elabor un espaol nutrido de la sintaxis, el ritmo, la meloda, la ternura y la sensibilidad de la lengua autctona.5. Produccin LiterariaLa produccin intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesas y cuentos quechuas al espaol, trabajos monogrficos, ensayos y artculos sobre el idioma quechua, la mitologa prehispnica, el folclore y la educacin popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indgena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningn otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identific de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnlogo no est nunca totalmente disociada; incluso, en sus estudios ms acadmicos encontramos el mismo lenguaje lrico que en sus narraciones.La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por crticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien lleg a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopa arcaica". Tambin Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los aos, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todava es poco conocido fuera del Per. En los tres cuentos de la Primera edicin de Agua (1935), en su primera novela Yawar Fiesta (1941) y en la recopilacin de Diamantes y Pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versin lo ms autntica posible de la vida andina desde un ngulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ros profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la ltima es la novela-diario truncada por su muerte.Su obra literaria se ha dividido en:5.1. Novelas y cuentosAunque no fue diestro en el manejo de las tcnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.A continuacin, una lista de sus creaciones literarias en prosa: 1935 - Agua. Coleccin de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. 1941 - Yawar Fiesta. Novela. 1954 - Diamantes y pedernales. Novela. 1955 - La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en Mxico. 1958 - Los ros profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. 1962 - La agona de Rasu iti. Cuento. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueo del pongo. Cuento, en edicin bilinge (castellano-quechua). 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dej inconclusa y que fue publicada pstumamente.5.2. Recopilaciones pstumas: 1972 - El forastero y otros 1972 - Pginas escogidas. Seleccin de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen. 1973 - Cuentos olvidados. Compilacin de cuentos perdidos en peridicos y revistas de los aos 1934 y 1935. 1974 - Relatos completos. Contiene los siguientes importantes relatos: Agua, Los escoleros, Warma kuyay, El barranco, Diamantes y pedernales, Orovilca, La muerte de los Arango, Hijo solo, La agona de Rasu iti, El sueo del pongo, El horno viejo, La huerta, El ayla y Don Antonio.5.3. PoesaEscritos primero en quechua, y luego traducidos al espaol por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradicin de la poesa quechua, antigua y moderna, convalidan la visin del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicacin cultural. 1962 - Tpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki/ A nuestro padre creador Tpac Amaru. Himno-cancin. 1966 - Oda al jet. 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam. 1972 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y espaola. Publicado pstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.5.4. Estudios etnolgicos, antropolgicos y del folcloreEstos conforman la mayor parte de su produccin escrita (solo un 12% de esta corresponde a su narrativa). 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin. 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del pas y editados en colaboracin con Francisco Izquierdo Ros. 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua. 1953 - Cuentos mgico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro. 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio. 1957 - Estudio etnogrfico de la feria de Huancayo. 1957 - Evolucin de las comunidades indgenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958. 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza. 1961 - Cuentos mgico-religiosos quechuas de Lucanamarca. 1966 - Poesa quechua. 1966 - Dioses y Hombres de Huarochir. Hermosa traduccin directa al castellano, de los mitos de la creacin del mundo de la recopilacin hecha por el sacerdote cuzqueo Francisco de vila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochir. 1968 - Las comunidades de Espaa y del Per. 1975 - Seores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilacin de ngel Rama. 1976 - Formacin de una cultura nacional indoamericana. Compilacin debida a ngel Rama y cuyo ttulo busca interpreta una preocupacin central de Arguedas.6. Yawar Fiesta Es la primera novela del escritorperuanoJos Mara Arguedas publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Per), relata la realizacin de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebracin denominada yawar punchay (fiesta de sangre).Segn los crticos, es la ms lograda de las novelas de Arguedas, desde el punto de vista formal. Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versin lo ms autntica posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de denuncia.6.1. Adaptacin CinematogrficaLa novela fue llevada al cine por Luis Figueroa, cineastacuzqueo. Se estren en 1986 y su realizacin mereci varios reconocimientos internacionales. Cabe destacar que en la pelcula se adiciona un detalle que no figura en la novela: la participacin del cndor atado al lomo del toro de lidia, que no obstante es una variante veraz del yawar fiesta celebrado especialmente en los departamentos de Ayacucho y Apurmac.

7. Los Ros ProfundosEs la tercera novela del escritorperuanoJos Mara Arguedas. Recibi en el Per el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1959) y fue finalista en Estados Unidos del premio William Faulkner (1963).]Segn la crtica especializada, esta novela marc el comienzo de la corriente neoindigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva ms cercana. La mayora de los crticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de ArguedasLa novela narra el proceso de maduracin de Ernesto, un muchacho de 13 aos quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y en el que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente rico denominado El Viejo, con el propsito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen xito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado como interno en un colegio religioso mientras su padre contina sus viajes en busca de trabajo. Ms adelante, ya fuera de los lmites del colegio, el amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos o campesinos indios a la ciudad que venan a pedir una misa para las vctimas de la epidemia de tifo, originar en Ernesto una profunda toma de conciencia. Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje. La novela finaliza cuando Ernesto abandona Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de El Viejo, situada en el valle del Apurmac, a la espera del retorno de su padre.8. El sueo del PongoEs un cuento del escritorperuanoJos Mara Arguedas publicado en 1965. Es un relato breve que el autor recogi de los labios de un campesino indgena del Cuzco y aunque no se trata precisamente de una creacin original, posee una clara vinculacin con la obra literaria arguediana, de filiacin indigenista.

9. AguaEs un libro de cuentos del escritor peruanoJos Mara Arguedas publicado en 1935. Fue el primer libro publicado por este autor, que entonces tena 24 aos de edad. Correspondiente al movimiento indigenista, obtuvo el segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires y fue traducida al ruso, alemn, francs e ingls por La Literatura Internacional, de Mosc. La edicin original la conformaban tres cuentos, especificados en el ttulo de la obra.Los tres cuentos de Agua relatan la vida y sufrimientos del pueblo quechua en las haciendas y aldeas de la sierra. El espacio que en ellos se representa es limitado y aparece escindido tajantemente en dos segmentos irreconciliables: los indios y los seores, sin mayor vnculo con las otras dimensiones del pas. Es un libro de rebelin y protesta (de odio puro deca Arguedas) cuyo gesto reivindicativo queda constreido al que pueden asumir dentro del relato algunos personajes excepcionales y no la comunidad ntegra, todava sometida por el terror.Por ltimo, Agua es tambin un documento personal que incide en la ambigua situacin de personajes que, como el autor, se encuentran a caballo entre dos mundos en conflicto y optan por inscribirse en el de los indios.10. Centenario de su nacimientoEn 2011, con motivo del centenario del nacimiento de Jos Mara Arguedas, se programaron diferentes actividades en honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la propuesta de que el Gobierno del Per declare el 2011 como el Ao del Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas, sin embargo, sta fue dejada de lado y el 31 de diciembre del 2010 el presidente Alan Garca declar el ao entrante como Ao del Centenario de Machu Picchu Para el Mundo, al conmemorarse tambin el centenario del redescubrimiento de la ciudadela inca en el 2011. La polmica sobre esta decisin continu, puesto que muchos opinaron que fue una mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los ms grandes estudiosos del Per profundo.El da de su centenario, 18 de enero, se realizaron diversas actividades en su homenaje. En Lima, se organiz un por la avenida Abancay, hacia el Parque Universitario, con el uso de carromatos, zancos, personajes tpicos de la literatura arguediana. All se present la Accin Escnica que tom textos, testimonios, poemas, fragmentos de obras, y figuras, como la del Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, usando mscaras, y un gran despliegue de actores. Luego se trasladaron a la histrica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el Ministro de Cultura inaugur la muestra Arguedas y el arte popular.En Andahuaylas, Apurmac, ms de 5 mil personas desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las siete de la maana acompaados de bailes folclricos y la favorita de Arguedas, la Danza de tijeras. La celebracin comenz con una misa a las 7 am oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida de un repicar de campanas.[.En Bermillo de Sayago, poblacin que le sirvi de estudio para su Tesis Doctoral Las Comunidades de Espaa y del Per, se realiz un Homenaje a l.A lo largo del ao 2011 se hicieron otras actividades en homenaje del escritor, pensador, investigador y gran peruano.

CONCLUSIONESAl finalizar esta monografa, he llegado a las siguientes conclusiones Jos Mara Arguedas, ha sido un personaje muy importante para el Per, porque adems de su trabajo como literato, ha contribuido notablemente al Per como docente, etnlogo y antroplogo. Perteneci a la corriente literaria del Indigenismo, una corriente que buscaba reflejar la realidad en la que se encontraban Fue uno de los grandes narradores de su poca, junto con Ciro Alegra y Enrique Lpez Albjar. Su primera novela Yawar Fiesta fue tan reconocida, que lleg a aparecer en el cine. En este ao 2011 se ha conmemorado cien aos de su nacimiento, lo cual ha sido motivo de muchos reconocimientos hacia l en diferentes partes del Per. Sus aportes han sido muy importantes al ayudar a preservar y promover la cultura andina.