josé maría arguedas

13
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente. En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964). En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista

Upload: anthony-juancarlo-rivas-chire

Post on 10-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Jose Maria Arguedas

TRANSCRIPT

JOS MARA ARGUEDASJos Mara Arguedas Altamirano naci en Andahuaylas (Apurmac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron el abogado cuzqueo Vctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeaba como juez en diversos pueblos de la regin, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se cas en segundas nupcias (la madre haba muerto tres aos antes), y la familia se traslad al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones polticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de sta, quienes le daban tratamiento de sirviente.En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los llev en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingres en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabaj como auxiliar de la Administracin Central de Correos de Lima, pero perdi el puesto al ser apresado por participar en una manifestacin estudiantil a favor de la Repblica Espaola.Tras permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubri su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educacin para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumi su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerrsele comunista.

En 1931, ingres a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco despus comenz su carrera de escritor indigenista publicando el cuentoWarma kuyay(1933) y su libro de cuentosAgua (1935). En 1941, publicYawar Fiesta, su primera novela. Ms tarde, public sus laureadas obras:Diamantes y pedernales(1954)Los ros profundos(1958),El Sexto(1961) yTodas las sangres(1964).En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Seccin Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la revista Folklore Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigi durante diez aos.En 1963, logr el ttulo de doctor en Etnologa y Arqueologa. Por esos aos se desempe como funcionario pblico en el Ministerio de Educacin, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedaggico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editara las revistasCultura y PuebloeHistoria y Cultura. Tambin fue profesor de etnologa y quechua en el Instituto Pedaggico Nacional de Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de Etnologa de la Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se dispar en la sien y que ocasionara su fallecimiento cuatro das despus. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, vctima de una depresin profunda. Esto ocurri 28 de noviembre de 1969. Despus de una penosa agona falleci el 2 de diciembre de 1969.Obras: Novelas y cuentos1935:Agua. Coleccin de cuentos integrada por:Agua,Los escolerosyWarma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemn, francs e ingls por La Literatura Internacional, deMosc.1941:Yawar fiesta. Novela. Revisada en 1958.1954:Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedicin del libroAguay el cuento Orovilca.1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en Mxico.1958:Los ros profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prlogo deMario Vargas Llosa.1961:El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.1962:La agona de Rasu iti. Cuento.1964:Todas las sangres. Novela.1965:El sueo del pongo. Cuento, en edicin bilinge (castellano-quechua).1967:Amor mundo. Coleccin de cuatro cuentos de tema ertico: El horno viejo, La huerta, El ayla y Don Antonio.191971:El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dej inconclusa y que fue publicada pstumamente.

Recopilaciones pstumas:1972:El forastero y otros cuentos(Montevideo: Sandino). Contiene El barranco, Orovilca, Hijo solo y El forastero.1972:Pginas escogidas(Lima: Universo). Seleccin de la obra de Arguedas, editada porEmilio Adolfo Westphalen.1973:Cuentos olvidados(Lima: Imgenes y Letras). Compilacin de cuentos perdidos en peridicos y revistas de los aos 1934 y 1935, edicin y notas de Jos Luis Rouillon.1974:Relatos completos(Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: Agua, Los escoleros, Warma kuyay, El barranco,Diamantes y pedernales, Orovilca, La muerte de los Arango, Hijo solo,La agona de Rasu iti,El sueo del pongo, El horno viejo, La huerta, El ayla y Don Antonio.

Poesa1962:Tpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Tpac Amaru. Himno-cancin.1966:Oda al jet.1969:Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.1972 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y espaola. Publicado pstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnolgicos, antropolgicos y del folcklore1938:Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.1947:Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del pas y editados en colaboracin conFrancisco Izquierdo Ros.1949:Canciones y cuentos del pueblo quechua.1953:Cuentos mgico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.1956:Puquio, una cultura en proceso de cambio.1957:Estudio etnogrfico de la feria de Huancayo.1957:Evolucin de las comunidades indgenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.1958:El arte popular religioso y la cultura mestiza.1961:Cuentos mgico-religiosos quechuas de Lucanamarca.1966:Poesa quechua.1966:Dioses y Hombres de Huarochir. Hermosa traduccin directa al castellano, de los mitos de la creacin del mundo de la recopilacin hecha por el sacerdote cuzqueo Francisco de vilaa fines del siglo XVI, en laprovincia de Huarochir.1968:Las comunidades de Espaa y del Per.1975:Seores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilacin de ngel Rama.1976:Formacin de una cultura nacional indoamericana.Compilacin debida a ngel Rama y cuyo ttulo busca interpretar... una preocupacin central de Arguedas.

Contexto histrico-cultural: indigenismo siglo XX poca republicana-realismoCronolgicamente la obra est ambientada en ladcada de 1930, aunque hace regresiones a pocas pasadas, como losaos 1920, e incluso a siglos antes, en tiempos de la gestacin del pueblo puquiano.Corriente literaria: RealismoTema central: Es la preparacin de la corrida de toros (Yawar fiesta) al estilo ayacuchano en la ciudad de Puquio, plasmando la variedad de costumbres y tradiciones naturales de la poca.Localizacin del texto: La novela est dividida en 11 captulos, titulados y numerados con dgitos romanos; cada captulo nos muestra temas secuenciados y en orden especifico, excepto algunos captulos relatan sucesos de tiempo pasado en relacin al tema central.Gnero: narrativoEspecie literaria: novelaPersonajes: Los personajes de la obra se pueden dividir en tres grandes grupos:Los indios de Puquio, divididos en cuatro ayllus: Kayau, Pichkachuri, Chaupi, Kollana. Los mistis (blancos y mestizos), Los chalos o mestizos pobres, al servicio de los mistis.Pero por una cuestin didctica es necesario individualizar a los personajes en principales y secundarios.

Personajes principales:ElMisitu, es el toro elegido para la corrida india. Vive solo en la puna, abrigado por los queuales de Negromayo, en Koani, adonde los indios teman entrar. Posiblemente haba huido de algn criadero cercano, pero los indios imaginaban que haba salido de las aguas de una laguna y le atribuan cualidades sobrenaturales.Los varayoks o autoridades indgenas de Puquio, cuatro por cada uno de los cuatro ayllus, diecisis en total. Encabeza cada ayllu un varayok alcalde.Don Julin Arangena, misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueo del territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y abusos. No se opone a la corrida india, aunque no simpatiza para nada con los indios, a quienes considera seres inferiores.Don Pancho Jimnez, es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la corrida india. Por su constante oposicin a la autoridad y por azuzar a la gente del pueblo es apresado y tenido incluso como un peligro necesario de eliminar.El Subprefecto, es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeo y detesta las costumbres de los indios, por lo que est dispuesto a hacer cumplir la prohibicin de las corridas indias.

Personajes secundariosEl alcalde don Antenor Don Demetrio Cceres, vecino principal de Puquio, que se pone a favor de la abolicin de la corrida india, pero se deja entrever que solo lo hace para adular a las autoridades.El Sargento, natural deArequipa, encargado de resguardar el orden en el pueblo.El Vicario, representante de laIglesia Catlicaen Puquio. Es quien dirige la construccin de la carretera de Puquio a Nazca y quien convence a los indios a aceptar la realizacin de una corrida a la espaola.El layka o brujo de Chipau, quien se ofrece a acompaar a los indios kayaus durante la captura del Misitu, pues deca hablar de parte del auki Karwarasu, deidad tutelar de la montaa de dicha nombre a quien los indios invocan su favor. Muere destripado por el toro.Ibarito II, torero espaol, radicado en el Per desde haca diez aos. Es contratado en Lima por la comunidad de Lucanas, a fin de que toree civilizadamente en una plaza construida para tal fin en Puquio. Al final, rehuye enfrentarse al Misitu, ante las pifias del pblico.El Estudiante Escobar o Escorbacha, mestizo de Puquio residente en Lima, es el presidente del Centro Unin Lucanas, asociacin de hijos o naturales de la provincia de Lucanas residentes en la capital. Ideolgicamente est influenciado por la prdica indigenista y el pensamientomariateguista.

Personales ocasionales: El Juez.amigo del alcaldeEl chofer Martnez, indio de Puquio residente en Lima, es fiscal del Centro Unin Lucanas. Aprendi a hablar castellano y de vuelta a Puquio, se atreve a insultar al gamonal Julin Arangena, llamndolo ladrn.Los capeadores o toreros indios: Wallpa, Kencho, el Honrao Rojas, el Tobas.Don Jess Gutirrez, otro vecino principal de Puquio, quien tambin est contra las costumbres de los indios que considera brbaras.Don Flix

Escenario:

Las zonas altas cercanas a Puquio, donde vivan los punarunas (hombres de la puna) y el toro Misitu. La ciudad de Lima, adonde haban migrado miles de lucaninos, entre los cuales los puquianos conformaban la colonia ms numerosa y pujante.

Lugar: en la ciudad de puquioTiempo: poca de fiestas patrias (28 de julio).Argumento:La novela refleja, las costumbres ms tradicionales de las comunidades indgenas del Per: la corrida india, que se celebra todos los aos el28 de julio, aniversario de la fundacin de laRepblica del Per. La corrida india es un evento espectacular donde untorodebe enfrentarse, en un pampn, a unos cien o doscientos indios a manera de toreros o capeadores espontneos, y del cual son parte otros elementos como la msica de loswakawak`ras, (trompetas de cuerno de toro), cnticos populares (huaynos), el consumo deaguardiente, el uso dedinamitapara matar al toro, e incluso la muerte de muchos indios, despanzurrados por el cornpeta. Esta tradicin se ve amenazada por una orden proveniente de la capital, que la prohbe pues la considera una prctica brbara. Ante la negativa de los indios para acatar la orden, las autoridades buscarn la manera de permitir las corridas pero decentemente: contratan un torero profesional que lidiar a la manera espaola. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los indios su tradicin ante los ojos de los principales del pueblo. Cabe sealar que en este relato de Arguedas no se menciona al cndor atado al lomo del toro, que actualmente es la variante ms conocida delyawar fiesta.En esta obra, refleja el maltrato de las autoridades (como en Todas las Sangres), comenzado con una explicacin de los ayllus, la migracin de algunas personas a la costa y viceversa, la aparicin y discriminacin de los mistis (blancos) con los indgenas, al degradarlos, desterrarlos, mandndolos a trabajar como si fuesen sus esclavos, etc.. Mayormente se habla sobre la realizacin de Yawar Fiesta, las complicaciones que hay para realizarla, como cartas del Gobierno, el no poder capturar y traer al gran toro de Julin Misitu, el no importarle a las autoridades los indgenas, debido a que esta fiesta hay varios muertos y heridos por la ferocidad y lo salvaje del gran toro, que era luego del toreo, y toda la poblacin intentaban luchar contra el toro sin ningn tipo de arma, nada ms que las manos. Jos Mara Arguedas siempre trata de hacer recordar a los lectores de los diferentes maltratos y pueblos que han sido olvidados.Los primeros captulos nos brindan el marco histrico de la sistemtica e inescrupulosa apropiacin de parte de los mistis, aprovechndose de la ignorancia de la gente india, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos de puquio.

Los indgenas hallndose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillacin (despojndolos de sus tierras).

Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir indgenas, mestizos y blancos (mistis). Estas clases raras veces se mezclaban, con excepcin de la fiesta indgena Turupukllay, donde todo el poblado converga a celebrar una especie de corrida de toro (yawar fiesta).

Esta convivencia que antes era pacifica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de establecer medidas ms civilizadas (lo que quiere decir es que no se realizara la corrida de toros como antiguamente se daba).Esta resolucin incita conflictos que dividen a los pobladores de puquio entre aquellos que queran preservar una tradicin autctona y los que queran estar con por inters con las autoridades, quienes tenan el fin de cambiar las prcticas festivas.Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos hechos diferentes.El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinacin del indio, mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las rdenes gubernamentales.Este micro-mundo es emblemtico de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicacin que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales.La supremaca limea parece establecerse no slo a travs de la imposicin de la autoridad sino de la conversin de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.Esta obra exalta dos virtudes indgenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos.Arguedas, una vez ms, a travs del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indgena forjada a travs de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de raza.Lenguaje: El lenguaje utilizado por el autor esta en quechua y castellano (Fusiona el espaol con el quechua) para reflejar lo ms autntico de las costumbres de la realidad andina, con un estilo autentico y nato de su lugar de origen.

Vocabulario:Ayllu: Barrio, comunidad indgena.Saywas: Montculo mgico.Huayco: Cancin indgena.Varayoks: Envarado alcalde indio.Loko: Sombrero.Yaku: Agua.Chalos: Mestizos.Chukllas: Chozas.Chaschas: Perros pequeos.Ischu: Paja.Werakocha: Nombre del Supremo dios Inca.Wakawakras: Corneta hecha de cuernos de toro.Turupukllay: Corrida de toros.Kalakuna: Nombre despectivo que se le da a los seores.Sallka: Salvaje.Allko: Perro.Huayna: Joven.Enjalma: Especie de aparejo de animal de carga.Coso: Plaza de toros, calle principal.Crepsculo: Claridad que hay en el amanecer, decadencia.Akatank'a: escarabajo.Ak'chi: ave de rapia.Allinlla: de allin, bueno; corresponde a: bien no ms.Allk'a: color de ganado vacuno, semejante al moro.Allk'o: perro.Ama: no, negativo.Anka: gaviln.Ar: si, afirmacin.Atatauya: interjeccin de asco.Atipanakuy: competencia, entre danzantes en este caso.Auki: personaje sagrado; principalmente de las grandes montaas.Ayarachi: de aya, cadver; canto fnebre o muy triste.Ayataki: de aya y de taki; canto. Lo cantan en los entierros.Aysay: jalar.Chakcharon: de chakchay, masticar coca.Chalo: nombre despectivo que dan los indios a los mestizos Que se pone al servicio de los principales.Chalukuna: plural chalo. La terminacin kuna hace el plural de las palabras quechuas.Chascha: perro pequeo.Chillido: alteracin quechua de chaleco.Chuklla: chozaChumpi: cinturn.Chutay: jalar; en este caso esta imperativo.Comunkuna: traduccin quechua de comuneros.Cumun yaku: cumun, alteracin de comn; yaku, agua. Agua comunal.Curriychik: palabra mixta; imperativo quechua de correr.Dao: se llama a los animales sorprendido pastando en chacra ajena.Dansak: palabra mixta, de danzar; danzante.Gobiernos: nombre que dan los indios al subprefecto y al gobernador del distrito.Guayruro: poroto de color rojo y negro; el pueblo da este nombre a los guardias civiles, por los colores del uniforme.Huahua: criatura, nio de corta edad.Ischu: paja, gramnea que crece en toda la puna.Ja caraya!: interjeccin de jbilo, de burla, de sorpresaJajayllas: interjeccin quechua, de jbilo, de burla, de orgulloJatun: grandeJaykuy: entrar, jaykuy, la entradaKanra: sucio. Es el insulto quechua ms despectivo.Kapak: poderoso.Kari: hombre; se emplea como adjetivo, en lugar de valiente, como muy hombre.Kayaucha: diminutivo de kayau; la terminacin cha forma el diminutivo de las palabras quechuas.Kewal: de kewa; uno de los pocos rboles que crecen en la puna.Keulla: ave acutica, de las lagunas de altura.Kocha: laguna, lagoKachariy: soltar.Kachaspari: despedida.Kankam: del verbo kay, haber. Va a haberKillincho: cerncaloKipi o kepe: atado.Kirkincho: instrumento de cuerdas hecho con el caparazn de un animal que tiene ese nombre.Kiswar: rbol de las quebradas del Per.Kuchuman: de kuchu, rincn; quiere decir, al rincnLambras: rbol de clima templadoLauta: alteracin quechua de flauta.Layka: brujoLekles: ave acutica de las lagunas de altura.Liwi: arma arrojadiza; pequeo cuerpo pesado al que ae amarra una cuerda.Lliklla: mantaLloklla: avenida de las aguas de lluvia.Loko: sombreroMachulas: viejosMakmas: grandes depsitos de barroMakta: jovenMaktillo: diminutivo de makta.Mistis: plural castellano de misti, nombre que dan los indios a los blancos.Molle: rbol de clima templado.Mote: maz cocido en agua.Muchka: mortero.Mulita: en Lima se llama cuarto de botella.Papay: de la palabra castellana pap y el posesivo quechua y; mi pap o padre moPasaychik: imperativo quechua del verbo castellano pasar.Perduncha: diminutivo quechua perdn.Pillko: cierto color de ganado vacuno.Pinkullo: quena de gran tamao.Piska: bolsa tejida o de cuero que se emplean para llevar la coca.Pukllay: juego, jugar.Pukupuku: pequea ave nocturna de la puna.Puna-runa: gente de puna.Punakumunkuna: comuneros de la puna.Punchay: daPuyu: deposito redondo de barro, sirve para cargar agua.Raukana: instrumentos de hueso de vicua, de los tejedores.Rukana: nombre de una gran regin chanka; los espaoles pronunciaron Lucana. Hoy es una provincia del departamento de AyacuchoRuna: gente. Punaruna: gente de la puna.Sallka: salvaje; le llaman as a todos los animales montaraces.Sayaychik: imperativo del verbo quechua sayay, parar.Saywa: pequeos monumentos de piedra que levantan en las abras.Sokompuro: cactus enano de la puna; en su pilosidad blanca se queda el roco durante muchas horas.Tankayllu: mosca grande, de patas muy largas. Nombre del dansak.Tantar: arbusto resinoso, de color verde oscuro; crece en las alturas.Taytay, taytakuna, taytaya, taytallaya: derivados ms expresivos de Taytay (a), padre mo. (Tayta, padre, y el posesivo y)Tinkay: ofrendar lquidos, esparcindolos al aire con los dedos.Tinre: alteracin quechua de tigre.Tinya: tambor indgena.Turupuklla: de toro y de pukllay, jugar. Jugada de toros.Ua werakocha: ua, cra, werakocha, palabra muy respetuosa equivalente a seorUsuta: sandalia.Varayok: de vara; y el posesivo quechua yok. Envarado, o el que tiene vara; autoridad indgena.Wakate: llorn.Wakraykuy: imperativo del verbo wakray, cornear.Wakawakra: de waka, alteracin quechua de vaca wakra, cuerno. Grandes instrumentos de viento hecho de cuerno.Wara: pantaln.Waukey: hermano, mi hermano.Wayna: joven.Wayno: canto y baile, el preferido y el ms caracterstico de toda la msica india.Werakocha: fue el dios mximo de los inkas; ahora es una palabra muy respetuosa equivalente a seor.Yawar: sangreYawarcha: diminutivo de yawar, sangre

Narrador: primera persona (testigo)El narrador se expresa de manera sutil, porque sabe ocultarse y finge invisibilidad, y verstil, porque tiene la habilidad de desplazarse para mostrarnos el mundo complejo que recrea.Apreciacin personal:En mi opinin la obra utiliza una multitud de palabras quechuas; ello genera una dificultad en la comprensin, existe una constante combinacin de escenarios.A la vez nos quiere dar a conocer los abusos e injusticias que se cometen ante los indios, y las costumbres que se llevan a cabo como lo es yawar fiesta.Figuras literarias:A) La paja est dura y pegada como las garrapatas. (SIMIL)B) Los comuneros, ya no tenan animales, ni chukllas, ni cueva, bajaron al pueblo. (ASNDETON)C) En el Ayllu haba miles y miles de comuneros, todos juntos, todos iguales. (REDUPLICACIN)D) Todos iguales, all; ni Don Santos, ni Don Fermn, ni Don Pedro, podan. (REDUPLICACIN)E) Atronaban los wakawakras, como voces de toros. (SIMIL)F) La plaza del mercado la levantaron los ayllus en dos meses. Trabajaron como hormigas. (SIMIL)G) Bailar en la plaza como saltamontes. (SIMIL)H) Me enredar en las tripas de ese adulete. (HIPRBOLE)I) El Misitu corretear en el corral como pescado en sopera. (SIMIL)J) El sol brillaba en su vestido. (METFORA)

Propsitos del autor:Darnos a conocer las actividades que se dan ante la corrida de toros y el egosmo, la despreocupacin y el abuso de las autoridades ante las necesidades del pueblo indio.Valores de la obra:Antonio Cornejo Polarseala queYawar fiestarectifica varias normas bsicas de la novela indigenista tradicional. Por lo pronto, ms que revelar la opresin y congoja de los indios, esta novela busca subrayar el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha sabido preservar pese a la explotacin y al desprecio de los blancos. Es la narracin del triunfo de este pueblo en su decisin de conservar su idiosincrasia cultural y ciertos aspectos de su organizacin social. La victoria de los ayllus frente a las autoridades del poder central, los terratenientes y los mestizos "alimeados" es un episodio absolutamente inslito dentro de la norma indigenista. De otra parte,Yawar fiestainicia el tratamiento de un tema que tendr su plasmacin cabal mucho ms adelante: el de los seores que sin dejar de oprimir al pueblo indgena han sido ganados por su cultura y en este sentido se sienten ms cercanos a sus siervos que a los hombres de la costa. Don Julin es el antecedente de don Aparicio (Diamantes y pedernales) y de don Bruno (Todas las sangres). De aqu se desprende que enYawar fiestase ausculta la posibilidad de entender el mundo andino como una totalidad, aunque internamente conflictiva, y de oponerla, con todas sus contradicciones, al sistema socio-cultural occidentalizado de la costa peruana. De esta manera comienza a construirse la secuencia de ampliaciones y contrastes que slo terminar enEl zorro de arriba y el zorro de abajo. Arguedas fue muy consciente de la necesidad de este proceso de contextualizacin: "solamente pueden conocer bien al indio deca las personas que conocen tambin, con la misma profundidad, a las gentes o sectores sociales que han determinado que el indio sea tal como es ahora".

Julio Ramn Ribeyroha dicho de esta novela que su autortraza en ella la mejor semblanza social y econmica de lo que puede ser un pueblo grande de la sierra, que no tiene parangn en nuestra literatura por la exactitud de la informacin y la lucidez del anlisis.

Por qu recomendaras que lean esta obra?Porque se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versin lo ms autntica posible de la vida andina y el mal uso del poder de las autoridades abusndose del pueblo causando algunas rebeliones y huelgas.