#jose emilio burucua

3
JOSE EMILIO BURUCUA SABIOS Y MARMITONES UNA APROXIMACIÓN AL TEMA DE LA MODERNIDAD CLÁSICA Algunos apuntes acerca de la convergencia cultural entre las elites y las clases populares a partir del Renacimiento En el caso del siglo XVI europeo, ese panorama de la creatividad social era tan rico y multiforme que no solo es posible distinguir entre una cultura de elite y una cultura popular, sino que parece más ajustado hablar de culturas de elite y culturas populares. Respecto de las primeras, varios sistemas de pensamientos se hallaban en disputa durante el Renacimiento. Ponía en tela de juicio las nociones habituales sobre la inmortalidad del alma, las realidades espirituales y sobrenaturales. Alrededor de los príncipes prevalecía el platonismo. En la segunda mitad del siglo XVI, dos culturas de fuerte cuño religioso, se expandieron entre las elites europeas: la católica jesuítica y la protestante de raíz calvinista, abarcaban también capas sociales, la burguesía rica y las clases medias. Ya existía diferencias entre los ritmos de existencia, las costumbres y las ideas corrientes de los hombres del campo y de la ciudad. La historiografía ha hecho un gran esfuerzo por separar los estratos culturales, en las elites y el pueblo. Los historiadores franceses Annales parecen haberse inclinado por el predominio de las elites. La escuela inglesa, tanto la liberal clásica como la marxista, desarrolló la problemática en las culturas populares. Los italianos y norteamericanos se ocuparon de los mecanismos de comunicación entre los estratos. Procuramos indagar ciertos fenómenos culturales a partir del Renacimiento, y describir los lugares físicos y mentales en los que se produjo la convergencia en los comienzos de la modernidad. Y el lenguaje fue nuestra primer pista, y el otro la comida y su lugar de elaboración la cocina, de ahí los sabios y los marmitones, humildes seres que pelaban nabos, cortaban cebollas, limpiaban cacerolas, etc., y probaban viandas destinadas a los 1

Upload: roberto-hernan-olivera-valente

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia Moderna

TRANSCRIPT

JOSE EMILIO BURUCUA

JOSE EMILIO BURUCUA

SABIOS Y MARMITONES

UNA APROXIMACIN AL TEMA DE LA MODERNIDAD CLSICA

Algunos apuntes acerca de la convergencia cultural entre las elites y las clases populares a partir del Renacimiento

En el caso del siglo XVI europeo, ese panorama de la creatividad social era tan rico y multiforme que no solo es posible distinguir entre una cultura de elite y una cultura popular, sino que parece ms ajustado hablar de culturas de elite y culturas populares.

Respecto de las primeras, varios sistemas de pensamientos se hallaban en disputa durante el Renacimiento. Pona en tela de juicio las nociones habituales sobre la inmortalidad del alma, las realidades espirituales y sobrenaturales. Alrededor de los prncipes prevaleca el platonismo. En la segunda mitad del siglo XVI, dos culturas de fuerte cuo religioso, se expandieron entre las elites europeas: la catlica jesutica y la protestante de raz calvinista, abarcaban tambin capas sociales, la burguesa rica y las clases medias.

Ya exista diferencias entre los ritmos de existencia, las costumbres y las ideas corrientes de los hombres del campo y de la ciudad.

La historiografa ha hecho un gran esfuerzo por separar los estratos culturales, en las elites y el pueblo.

Los historiadores franceses Annales parecen haberse inclinado por el predominio de las elites.

La escuela inglesa, tanto la liberal clsica como la marxista, desarroll la problemtica en las culturas populares.

Los italianos y norteamericanos se ocuparon de los mecanismos de comunicacin entre los estratos.

Procuramos indagar ciertos fenmenos culturales a partir del Renacimiento, y describir los lugares fsicos y mentales en los que se produjo la convergencia en los comienzos de la modernidad. Y el lenguaje fue nuestra primer pista, y el otro la comida y su lugar de elaboracin la cocina, de ah los sabios y los marmitones, humildes seres que pelaban nabos, cortaban cebollas, limpiaban cacerolas, etc., y probaban viandas destinadas a los hombres letrados y poderosos, ocurriendo a menudo que aquellos sabios descendieran a sus fogones para hurgar en algn secreto de la cocina.

Los reyes taumaturgos, fue uno de los lugares de la convergencia cultural que estamos buscando: lugar fsico, el atrio de los hospitales e iglesia donde la ceremonia se llevaba a cabo; lugar imaginario, la red mgica del mundo que vincula al todo consigo mismo. Una experiencia compartida por la elite y el pueblo.

El objeto cultural de la modernidad, el libro impreso, la lectura comn, permita disipar las angustias, construir pequeos sentimientos de solidaridad, llorar y rer.

Los miedos cclicos se vinculaban con las calamidades, hambre, peste y la guerra, miedos que eran manipulaciones intelectuales, jurdicas a cargo de los nobles y los funcionarios. Un temor elemental era la muerte, donde se producan algunas variantes como la muerte colectiva y domesticada, en la Edad Media; la muerte de s mismo siglo XII y XIII; Muerte larga y prxima modernidad clsica; la muerte ajena y la muerte negada. La conciencia moral, estaba en el centro mismo de la cultura.

El siglo XVI haba sido una poca de contradicciones en el saber de las tradiciones occidentales, la grecolatina y la judeocristiana, donde la astrologa impregnaba a ambas con su sentido mgico (las luces), la teologa asignaba al mal un poder inconcebible.

La explosin del pnico colectivo que estallo en los campos y ciudades de Francia entre la toma de la Bastilla y la consolidacin poltica de la revolucin, esta convulsin nacional conocida como el gran miedo.

Otras caractersticas eran las inseguridades: las fsicas, producidas por el hambre, el fro y las enfermedades, la psquica, que deriva de los miedos imaginarios a la noche, a los monstruos, al sueo, etc. A esto se le aplacaba un mecanismo de alivio que era de la familia, de la aldea y de la ciudad.

En los campos y ciudades las fiestas cumplieron esas funciones analgsicas, contra la agresividad.

Las fiestas tambin fueron objeto de manipulacin de los poderosos, al comps de la formacin progresiva del nuevo estado burocrtico y absolutista.

La irrupcin de un esquema de dominacin cultural de la fiesta, la cuaresma, los mayos, da de la asuncin, la conmemoracin de todos los santos y el da de muertos, los reyes magos y el carnaval, este calendario rega en las aldeas y en las ciudades. Las ciudades tenan espacios precisos para los encuentros culturales, las calles, los cementerios, las tabernas.

La juventud fue un estricto control al obligarse a inscribirse en las cofradas, desde donde organizaban las fiestas. La fiesta nos indica un sitio de intercambio cultural.

Las ciudades fueron el escenario de ferias y kermesses que muchas veces sobrepasaban los limites deseados por las elites y sus magistraturas.

Hasta el 1500, amos y sirvientes compartan los mismos alimentos, la misma mesa e instrumentos. La difusin del tenedor en el quinientos habra sido el primer signo de una transformacin en las costumbres que apuntaba a separar a los seores de sus criados.

La cultura gastronmica del siglo XVI oscilaba entre elites y pueblos y el banquete reservado a los aristcratas.

Los alimentos en s, en el siglo XVI exhibi cambios muy importantes de tendencias en las costumbres y en los gustos, diferenciaron los menes de las elites y del pueblo. La carne de caza, que haban sido durante siglos un monopolio de los seores de la tierra, se vieron reemplazadas en las dietas ricas por la carne de vaca y de ave de corral, como la oca. La oca conservaba un antiqusimo sentido simblico, ligado a la capacidad de regeneracin de la vida.

En el 1600, las legumbres del nuevo mundo reciban el nombre de los hinchapobres, pues con ellas se coca lo esencial de los potajes populares. Al mismo tiempo el clavo, la canela, la pimienta, condimentaron los platos de los burgueses ms modestos, entre tanto los campesinos descubran en el ajo la especia de los pobres, como as tambin el panis, hecho con harina de centeno amasada con miel.

An haba en los primeros siglos de la modernidad clsica, un espacio de convergencia de la imaginacin y la esperanza. El infierno y el cielo podan mostrase como replicas de la sociedad jerrquica terrenal. Presentaban el mundo de ultratumba con una sociedad igualitaria.

El cielo era un lugar, donde haba sido abolidas las diferencias sociales y se viva de jolgorio.

12