josé de la riva agüero

8
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO José de la Riva Agúero y Sánchez Boquete nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron los nobles José de la Riva Agüero y Basso (español) y doña María Josefa Sánchez Boquete (limeña). En su juventud estudió en España y en 1808 se alistó en su ejército para luchar contra la invasión napoleónica . En 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales y se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocar al virrey Fernando de Abascal e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos”. En 1816 escribió el "Manifiesto de las 28 Causas", donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española. Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú mediante un golpe de estado llamado "Motín de Balconcillo". El mismo año Simón Bolívar llegó al Perú y Riva Agüero fue apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien lo expulsó a Europa. Se instaló en Bélgica y contrajo matrimonio con la noble Carolina Looz-Corswaren. En 1831 regresó al Perú y poco después fue elegido diputado por Lima. Acusado de conspirador, en 1833 fue desterrado por el presidente Gamarra a Ecuador, y en 1835 por Salaverry a Chile. En 1838 fue nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano, cargo que ejerció hasta la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839. Apartado de la vida pública escribió sus "Memorias de Pruvonena". Murió en Lima el 21 de mayo de 1851. JOSÉ DE LA MAR José de La Mar y Cortázar nació en Cuenca el 12 de mayo de 1788. Sus padres fueron Marcos La Mar (funcionario español) y Josefa Cortázar (dama guayaquileña). Desde los 2 años de edad vivió en España, donde siguió la carrera militar. Combatió contra la invasión napoleónica desde 1808 hasta 1812, año en que fue hecho prisionero. Logró fugar y en 1815 el rey Fernando VII lo envió a Lima como Subinspector del Virreinato del Perú.

Upload: juan-carlos-gonzales-huaylinos

Post on 05-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Jose de la rivera Aguero

TRANSCRIPT

Page 1: José de La Riva Agüero

JOSÉ DE LA RIVA AGÜEROJosé de la Riva Agúero y Sánchez Boquete nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron los nobles José de la Riva Agüero y Basso (español) y doña María Josefa Sánchez Boquete (limeña). En su juventud estudió en España y en 1808 se alistó en su ejército para luchar contra la invasión napoleónica .

En 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales y se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocar al virrey Fernando de Abascal e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos”. En 1816 escribió el "Manifiesto de las 28 Causas", donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española.

Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú mediante un golpe de estado llamado "Motín de Balconcillo". El mismo año Simón Bolívar llegó al Perú y Riva Agüero fue apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien lo expulsó a Europa.

Se instaló en Bélgica y contrajo matrimonio con la noble Carolina Looz-Corswaren. En 1831 regresó al Perú y poco después fue elegido diputado por Lima. Acusado de conspirador, en 1833 fue desterrado por el presidente Gamarra a Ecuador, y en 1835 por Salaverry a Chile. En 1838 fue nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano, cargo que ejerció hasta la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839.

Apartado de la vida pública escribió sus "Memorias de Pruvonena". Murió en Lima el 21 de mayo de 1851.

JOSÉ DE LA MAR

José de La Mar y Cortázar nació en Cuenca el 12 de mayo de 1788. Sus padres fueron Marcos La Mar (funcionario español) y Josefa Cortázar (dama guayaquileña). Desde los 2 años de edad vivió en España, donde siguió la carrera militar. Combatió contra la invasión napoleónica desde 1808 hasta 1812, año en que fue hecho prisionero. Logró fugar y en 1815 el rey Fernando VII lo envió a Lima como Subinspector del Virreinato del Perú.

Llegó a Lima en 1816 y colaboró con el virrey Joaquín de Pezuela, quien por ese entonces organizaba la lucha contra los independentistas. La Mar encabezó la defensa de la Fortaleza del Real Felipe (Callao) cuando fue atacada por el Cochrane en 1819. En enero de 1821 asumió como nuevo virrey el general José de La Serna. Éste mantuvo a La Mar a la cabeza del Real Felipe, pero se marchó a la sierra. Entonces el argentino don José de San Martín lo convenció de apoyar la independencia y entregar la fortaleza del Callao a los patriotas.

En enero de 1822 fue nombrado Comandante General de Guayaquil y en setiembre del mismo año asumió como diputado del Primer Congreso Constituyente y Presidente de la Junta Gubernativa del Perú. Envió la Primera Campaña a Puertos Intermedios contra los españoles, pero al fracasar fue derrocado mediante el Motín de Balconcillo (27-1-1823).

En 1824 fue convocado por Simón Bolívar para luchar en el Ejército Unido Libertador del Perú.

Page 2: José de La Riva Agüero

Presenció la batalla de Junín (6-8-1824) y combatió valerosamente en la batalla de Ayacucho (9-12-1824). En 1826 ejerció brevemente la Presidencia del Consejo de Gobierno. Al renunciar se estableció en Guayaquil, pero en 1827 fue nombrado Presidente Constitucional del Perú por el Segundo Congreso Constituyente.

Durante su gobierno La Gran Colombia le declaró la guerra al Perú. José de La Mar encabezó las tropas peruanas que tuvieron resultados adversos en Saraguro (12-2-1827) y Portete de Tarqui (27-2-1829). Esto obligó lo obligó a regresar a Piura, donde fue capturado y expulsado por el general Agustín Gamarra.

La Mar se instaló en San José de Costa Rica. En esta ciudad cayó enfermo y falleció el 11 de octubre de 1830.Biografía resumida de Francisco Javier de Luna Pizarro

Francisco Xavier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro (militar español) y Cipriana Pacheco (dama arequipeña). Estudió en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa y en la Universidad del Cusco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. Trabajó como profesor en Arequipa y cura en Torata.

De 1809 a 1812 vivió en España, siendo testigo de la lucha del pueblo español contra la invasión napoleónica. También asistió a las Cortes de Cádiz, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue secretario del Cabildo de Lima y rector del Colegio de Medicina San Fernando. En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal.

En 1822 fue diputado por Arequipa y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se convirtió en opositor de la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue desterrado a Chile en agosto de 1826. Al regresar en 1827 fue nuevamente diputado por Arequipa y presidente del Congreso de 1827. Influyó poderosamente en el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile por tercera vez cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.

Desde 1837 se consagró a la vida religiosa. Fue Obispo auxiliar de Lima, Deán del Cabildo Metropolitano y desde 1846 hasta su muerte en 1855 fue Arzobispo de Lima. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.

JOSE CANTERACJosé Canterac. Militar español, de origen francés. Tuvo a su cargo la comandancia del Campo de Gibraltar y nombrado capitán general de Castilla.Síntesis biográficaNació en el año 1787 en Castel-Jaloux (en el actual departamento de Lot-et-Garonne). Su padre falleció durante la Revolución Francesa. Se radicó enEspaña.Trayectoria militarIngresó en el ejército español en 1801. Tomó parte en la Guerra de la Independencia contra las fuerzas francesas, ascendiendo a brigadier en 1815. En adelante, su trayectoria profesional iría estrechamente unida a su experiencia en Sudamérica.

Page 3: José de La Riva Agüero

En PerúEn el mismo año 1815 fue destinado al virreinato del Perú. Allí combatió contra José de San Martín y Simón Bolívar. En el Perú fue asumiendo sucesivamente cargos militares de gran relevancia. Fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército realista a las órdenes de José de La Serna en el Alto Perú, y en 1821 jefe del Ejército de Lima, cuando La Serna se convirtió en virrey del Perú gracias a una sublevación en la cual participó Canterac.El desenlace de su periplo peruano se produjo con la derrota militar en las definitivas Batalla de Junín (6 de agosto de 1824) y Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), frente a las tropas de Sucre. En aquella última derrota, las tropas realistas estuvieron encabezadas por el virrey La Serna, y las condiciones de la capitulación, negociadas por el propio Canterac, pusieron fin a la soberanía española en el Perú.Retorno a EspañaTras su retorno a España ocupó diferentes cargos como el de la comandancia del Campo de Gibraltar. En 1832 fue enviado a Andalucía para prevenir un posible levantamiento de los realistas partidarios del infante Carlos de Borbón. A la muerte del rey Fernando VII fue nombrado capitán general de Castilla, destino desde el cual afrontó la insurrección del regimiento de Aragón.MuerteEl 18 de enero de 1835, en su intento de contener personalmente a los sublevados carlistas, cayó abatido en la madrileña Puerta del Sol. JOSÉ OLAYA José Olaya Balandra es uno de los mártires de la Independencia del Perú. Nació en Chorrillos (Lima) en 1782. Fue hijo de don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde niño se dedicó a la pesca artesanal y la venta de pescado.

En 1823, decidió ayudar como mensajero de los patriotas, llevando cartas entre Lima y Callao. Lamentablemente fue descubierto por los españoles, quienes lo torturaron para que delate a sus informantes. Olaya resistió los tormentos sin mencionar los nombres de los independentistas. Murió fusilado el 29 de junio de 1823, en el pasaje Petateros (hoy pasaje Olaya), en el Centro e Lima.

Antes de morir pronunció: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria".JOSÉ CARRATALÁ MARTINEZJosé Manuel de Carratalá Martinez (Alicante, España, 1781 o 1792 1 – Madrid, 1854 o 1855 1 ), militar realista español, de destacada actuación en la lucha contra los independentistas del Perú y el Alto Perú.Biografía[editar]Cursó estudios de derecho en la Universidad de Alcalá de Henares, pero los abandonó para combatir contra la invasión napoleónica a España; fue el principal responsable de organizar la resistencia en Alicante, su ciudad natal, y tras participar en varios combates se le reconoció el grado de coronel.Se refugió en Cádiz tras la invasión enemiga de Andalucía, y más tarde continuó combatiendo a órdenes de Lord Wellington.Se unió a la expedición de 1816 de Pablo Morillo contra Colombia y Venezuela. Reconquistadas estas regiones para los realistas, se sumó al ejército del virrey del Perú en el Alto Perú.En 1817 se enfrentó contra las tropas de Güemes en Salta y Jujuy, a órdenes del general José de la Serna. Ocupó la ciudad de Jujuy por unas semanas, tiempo durante el cual se comprometió con una rica dama salteña, Ana de Gorostiaga y Rioja. En otra invasión, al año siguiente, se casó con

Page 4: José de La Riva Agüero

ella, en la iglesia matriz de Jujuy.1 (Según otra versión,2 el casamiento fue en Salta, el año anterior).Fue jefe del estado mayor del general José Canterac en el Alto Perú, pero ascendió hasta ser su superior, como mariscal y gobernador dePotosí. Apoyó las expediciones del general Pedro Antonio Olañeta a Salta y Jujuy de 1820 a 1822. Pertenecía, como Olañeta, al grupo absolutista de la oficialidad del Perú, pero no participó en los enfrentamientos militares de la rebelión de Olañeta contra el virrey De la Serna.Durante el comienzo de la campaña de José de San Martín en el Perú, fue destinado al centro del Perú. Tras ordenar la completa destrucción de la villa de Cangallo, cerca deHuamanga, enfrentó la campaña de Arenales a la Sierra. Posteriormente fue comandante militar de Huamanga y luego de Ica.Luchó en la batalla de Ayacucho como jefe del batallón de fernandinos, de la división de reserva,3 y fue tomado prisionero.Apenas recuperada su libertad, regresó a España. Poco antes de la muerte de Fernando VII, fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Durante la década de 1840, fue senador en las Cortes, representando a la provincia de Sevilla.Falleció en Madrid en 1854 (o 1855 1 ).

La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.Ejemplo:Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenioGuillermo León Valencia

La topografía (del griego τόπος, ‘lugar’, y «-grafía», ‘descripción’) es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la planimetría, y la zde la altimetría.Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

Page 5: José de La Riva Agüero

CronografíaEn retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.por ejemploPor el mes de abrilcuando hace calor,cuando canta la calandriay responde el señor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.Romance del prisionero.La cronografía nos sirve para describir el tiempo en el que estamos. Se describe un fragmento en el tiempo o un lapso específico.

Crinografia- desc. de un objeto o un animal Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico.La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografíascomo el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.1

Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente.