jose antonio encinas

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD CIANCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Matemática, Computación e Informática CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA: JOSÉ ANTONIO ENCINAS DOCENTE: VIZCARRA HERLES, Eleonor RESPONSABLE: CENTENO CONDORI, Nancy SEMESTRE: X Puno – 2013

Upload: nancycondori6

Post on 01-Dec-2015

435 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jose Antonio Encinas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIANCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Matemática, Computación e Informática

CURSO:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA: JOSÉ ANTONIO ENCINAS

DOCENTE: VIZCARRA HERLES, Eleonor

RESPONSABLE: CENTENO CONDORI, Nancy

SEMESTRE: X

Puno – 2013

Page 2: Jose Antonio Encinas

INTRODUCCIÓN

La educación es un fenómeno de carácter social, tal vez uno de los más importantes

pilares del desarrollo de la humanidad, y en él sobresale un gran educador peruano, José

Antonio Encinas, un educador que defendió la educación de los niños y también de los

indígenas.

El presente trabajo se dará a conocer la biografía de José Antonio Encinas, así

como también se muestra las ideas de este maestro peruano, sintetizando sus ideas sobre

la nueva educación en un contexto de dominación tradición, escuela de trabajo.

José Antonio Encinas fue un educador y político peruano que defendió la

educación en el Perú con ideas y contribuciones a la reforma Educativa. Construyo una

doctrina educativa que sirviera a la mayoría de la niñez y a la juventud peruana,

inicialmente sus esbozos pedagógicos los llevo a la practica en Puno, Encinas no solo se

adelantó a su época, sino k también es la imagen del educador consecuente, con su

compromiso de agente de formación ciudadana.

Queda finalmente decir que es tarea de los estudiantes y docentes, continuar con

la investigación de este educador digno, y emitir sus críticas respecto a este trabajo.

Page 3: Jose Antonio Encinas

1. BIOGRAFÍA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO

Manuel José Antonio Encinas, nació en Puno un 30 de mayo de 1886. Fue el

mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco,

ambos procedentes de la provincia de Chucuito, quienes fueron maestros y

políticos. Su máxima para José Antonio Encinas fue: No hay la Palabra: “NO

PUEDO” EN EL DICCIONARIO. Son virtudes que adornado su recia personalidad

en síntesis apretada:

- Dedicó lo mejor de su vida a la educación, fue maestro por naturaleza y

pedagogo por esencia.

- Un luchador incansable por la redención del aborigen, participó activamente

en el movimiento indigenista como peruano de verdad.

- Jamás se le vio beber ni una sola copa de licor delante de sus alumnos ni

delante de sus colegas.

- Fue un educador de sensibilidad, y de gran emoción social.

- Su corazón de americano, le lleva a sentir y a comprender el problema del

hombre desposeído.

- Como genio completo no ignoraba la música, tocaba mandolina en una

Estudiantina Musical y ofreció varias veladas en fechas epónimas como

componente de aquella. menos delante de sus alumnos. Era circunspecto y

austero en este aspecto.

- Fue un hombre justo e incorruptible por los gobernantes de aquel entonces y

fue estoico en el sufrimiento.

En 1899, Cursó sus estudios secundario en el emblemático Colegio

Nacional "San Carlos" de Puno, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al

Alto Perú. Concluido los estudios secundarios, en 1904 trabaja en la Municipalidad

de Puno, cuyo alcalde era don Vicente Jiménez, tío del futuro educador y político,

Don Vicente conocedor de las cualidades intelectuales de su sobrino lo animó para

que prosiguiera sus estudios; merced a este aliento Encinas se trasladó a Lima e

ingresa en mayo de 1905 como alumno becado a la recién fundada Escuela Normal

de Varones de dicha ciudad donde egresó en 1907 y se convirtió en uno de los

primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera

promoción. En 1907, asumió en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881

hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela

Page 4: Jose Antonio Encinas

Normal, cargo que desempeñó hasta 1915. Paralelamente a la docencia. Siguió

estudios de letras y Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.

Por fuerzas ajenas a su voluntad anduvo también en el extranjero. Fue

alumno de las universidades de Bolonia, Padua y París, asimismo en Inglaterra en

las Universidades de Cambridge y Oxford, los esfuerzos del maestro fueron

coronados en el país con los títulos de Normalista en 1907; Bachiller en 1913 en

San Marcos, abogado y doctor en Jurisprudencia en 1918, Master en Antropología.-

en la Universidad de Cambridge el año de 1927 con la tesis “Las virtudes de la

Raza Qolla”. Fue el primer antropólogo peruano que en Cambridge sostuvo la

solución del problema indígena en América a base de conocimiento profundo de las

raíces de las culturas. Doctor en ciencias de la educación Título logrado en Francia

en la Universidad de La Sorbona en el año 1928, Otros títulos honoríficos “Doctor

Honoris Causa” otorgados por las Universidades bolivianas de Chuquisaca y

Cochabamba; el de “Profesor Honoris Causa” por la Escuela Normal Superior

“Enrique Valle y Guzmán” y el de “Doctor Honoris Causa” por la UNMSM en

1957 con sus motivos de sus bodas de oro magisteriales.

Aprendió a educar enseñando con la praxis. No solo fue un maestro teórico,

sino sobre todo práctico. Fue docente en su C.E. 881, aun siendo Director del

mismo fue secretario, tesorero y profesor de Sociología en la Escuela Normal de

Lima, donde fuera alumno fundador; “fue profesor en colegios particulares de

Lima; de 1935 a 1937, profesor visitante en las universidades de Panamá, Bolivia,

Chile y México. En reconocimiento de su amor por el niño, el adolescente y el

joven por su gran labor educativa en pro de estos se le ha llamado muy

merecidamente “Maestro de Maestros” por el Perú entero; “Maestro de la Juventud

Peruana”; por la Primera Convención Nacional de Estudiantes “Genio Escultor de

niños” y lo niños lo llamaron “Nuestro Libertador”. El amigo de los niños, el

abogado del aborigen y de la mujer ya estaba herido, él se había dado cuenta de

ello, quería curarse del mal que le aquejaba y por eso en 1954 intentó viajar a

EE.UU. para reparar su salud, pero se le niega la visa y viaja a Buenos Aires por su

cuenta, sin aceptar la contribución económica que el senado acordara otorgarle.

Pero el mal avanzó y le cegó la vida. Así, después de una brillante trayectoria en el

campo educativo, político y jurídico, el doctor Encinas al llegar la última hora

Page 5: Jose Antonio Encinas

mortífera, murió el 31 de julio de 1958, cargado de méritos a los 72 años, sin gozar

de pensión alguna del estado, en su departamento de Miraflores1958 en la ciudad

de Lima, víctima de un infarto cardiaco. El Ministro de Educación Dr. Jorge

Basadre fue uno de los primeros en expresar su condolencia personal y la del

personal a sus órdenes por el sensible fallecimiento del asimismo destacado hombre

público y también lo hace el Rector de la universidad Nacional Mayor de San

Marcos Dr. José León Barandarián. En justo reconocimiento de su labor

pedagógica, el Ministerio de Educación le otorgó la condecoración de las “Palmas

Magisteriales del Perú” en el grado de Primera Clase a título póstumo. El 2 de

mayo sus restos mortales son llevados al cementerio de Lima, con un

acompañamiento en el que están los personeros del Gobierno, las figuras

representativas de la élite de la cultura, de las tendencias más opuestas de la

política, necesariamente están los maestros, el pueblo humilde y comisiones de

indígenas venidas de diferentes lugares de la República, para perpetuar la egregia

memoria del protector del niño, del aborigen y de las libertades políticas, se ha

puesto su nombre a instituciones, calles y avenidas del Perú.

En su tumba del Cementerio El Ángel, se advierten dos planchas: una

vertical y otra horizontal. En la vertical está su nombre y una corona con las Palmas

Magisteriales otorgadas post mortem. En la lámina horizontal hay un libro abierto

en el que se lee un pensamiento del Maestro Encinas:

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una

democracia es el de maestro de escuela”

Cargos Importantes

Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931)

Profesor de Psicología de la Universidad Nacional de Guatemala

Jefe del Departamento de Psicopedagogía del Liceo Aguayo (La Habana - Cuba)

Director del Instituto Indigenista Peruano y Presidente del Instituto de Lenguas

Aborígenes

Senador y Diputado por el departamento de Puno reelecto en 2 ocasiones

(Elegido en 1919, 1937 y 1950)

Page 6: Jose Antonio Encinas

2. SU PRODUCCIÓN LITERARIA

En diferentes países como expatriado, período en que fue desarrollando su teoría y

obra en la creación de una pedagogía peruana nacional, dictó conferencias sobre

diversos temas de interés mundial, así como también escribió numerosas obras

fundamentalmente en materia educativa, adelantándose en su época a lo que hoy en

día desarrollamos en el nuevo enfoque educativo. El Educador Encinas nos sigue

hablando a través de sus numerosas obras, publicadas unas, e inéditas otras.

Educación del Indio (1908).

Educación de la raza indígena (1909).

Problemas de la Educación Nacional (1909).

El Problema del Profesorado Nacional (1910).

La Educación y su Función Social en el Perú en el Problema de la

Nacionalización (1913).

Contribución a una Legislación Tutelar Indígena (1918).

Causas de la Criminalidad Indígena en el Perú (1919).

Historia de la Fundación de Puno (1924).

A los Maestros Graduados en la Escuela Normal de Lima (1930).

Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú.- París (1932) y Lima (1959).

Mi familia, Mi Escuela, Mi Casa, (Biblioteca Infantil Peruana) (1934).

Historia de las Universidades de Bolonia y Padua (1935).

0 (Cero) (Santiago 1935).

Higiene Mental (1936 y 1946).

La Educación de nuestros Hijos (1938).

Enciclopedia Escolar Ercilla (1938).

La Reforma Universitaria (1930-1932) Obra inédita publicada en 1973.

Editó las revistas siguientes:

Educación (Puno 1908).

El amigo de los niños (Puno, 1910).

Juventud (Lima 1912).

Germinal (Lima 1918).

La educación nacional (Lima 1918).

Inició, también, la publicación de una "Biblioteca de Antropología

Peruana", con tres monografías de Heinrich Cunow.

Page 7: Jose Antonio Encinas

3. EL IDEARIO PEDAGÓGICO

Las ideas-fuerza de Encinas que convocan a la praxis creadora y transformadora. A

continuación se hará un comentario de algunas de estas ideas-fuerza que están

diseminadas en su literatura pedagógica:

3.1 LOS APRENDIZAJES DEBEN SER PERTINENTES Y ÚTILES.

Dice así Encinas:

“Las materias de enseñanza (…) han de girar en torno de problemas

relacionados con la vida social…para ofrecer un conjunto de conocimientos

utilizables de inmediato en el medio ambiente donde el niño se mueve; es

decir(…) no se debe enseñar lectura, escritura, cálculo, historia, geografía o

ciencias naturales con el propósito de cumplir un ciclo del plan de estudios y

luego permitir que el estudiante pase de un año a otro, sino utilizar esos

conocimientos para la diaria labor social de la escuela”. En estas líneas

descubrimos una idea clave para el éxito de la escuela como institución al

servicio de las familias, especialmente en las áreas rurales que ocupan la mayor

parte del territorio nacional.

3.2 EL PROFESOR DEBE ASEGURAR LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS

APRENDIZAJES

José Antonio Encinas nos dice: “En general las lecciones comenzaban por una

pequeña exploración para darse cuenta de la cantidad y calidad de

conocimientos que el alumno poseía sobre el punto materia de la lección.

Después el profesor, mediante una hábil interrogación, lograba obtener de los

estudiantes el material necesario para poner la base de lo que iba a enseñar y,

por último, cuando aquel material estaba agotado o era deficiente, el maestro lo

suplía. Una lección era, pues, un verdadero proceso psíquico, donde se ponía

en acción la experiencia personal del alumno como consecuencia directa de lo

aprendido espontáneamente, o de lo adquirido en la diaria labor de la escuela;

el maestro sólo intervenía para completar o perfeccionar el edificio levantado

por los mismos alumnos” Nótese lo que al mismo respecto asegura David

Ausubel, impulsor junto con Novak de la corriente del Aprendizaje

Significativo.

Page 8: Jose Antonio Encinas

3.3 EL ROL DEL MAESTRO COMO ORIENTADOR Y LÍDER.

Sobre la acción del maestro expresó del siguiente modo: “…El maestro no era

otra cosa que un guía para las rutas difíciles, un consultor para los casos graves,

y un consejero para las cuestiones que requieren mayor cuidado o mayor

precisión” esto es semejante a lo que hoy se conoce, tres ideas renovadoras

para el progreso de los sistemas de enseñanza: en primer término que la razón

de ser de un programa educativo y el criterio de su éxito es el aprendizaje, no la

enseñanza; en segundo lugar, que los aprendizajes de las capacidades

intelectuales, afectivas y motrices en los cinco primero años son decisivos para

el desenvolvimiento posterior de la persona; y tercero, la convicción de que lo

que transmite un medio de comunicación cualquiera es la información no el

conocimiento, porque este lo elabora y construye cada sujeto en sociedad.

3.4 ACERCA DE LA DIDÁCTICA

Manifiesta la didáctica tiene un triple propósito: primero lograr en el alumno el

máximo desarrollo mental que permita desarrollar sus potencialidades, de tal

suerte que logre hábitos de trabajo encaminados observar, analizar, relacionar

unos hechos con otros y deducir conclusiones; segundo, ofrecer un cuerpo de

principios que lleven al intelecto determinados elementos que son necesarios

para el proceso de aprender; tercero adquirir destrezas, técnicas para describir

los múltiples hechos y relaciones de la realidad y circunstancia humana.

Usando la analogía manifiesta que la didáctica opera primero a través del

diagnóstico, luego el tratamiento médico; en cambio los maestros que buscan

buenos métodos están procediendo como su buscarán buenas medicinas para

curar los males sin haber realizado un diagnóstico. Al respecto sostiene que

cuando el maestro entra al aula y empieza a trabajar con un método general

está cometiendo una aberración, ya que es como si suministrara una misma

droga a todos los pacientes sin conocer sus particularidades.

3.5 SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

EL EDUCANDO

Encinas sostuvo que el niño era el eje y protagonista principal de la

educación. Había que poner en juego su capacidad de observar, de

raciocinar y de juzgar todo género de fenómenos para que deduzca la

Page 9: Jose Antonio Encinas

injusticia que envolvía el orden social. “El niño trae consigo el proceso de

la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad, por eso el

maestro tenía que comprender al niño, tiene que conocer su historia,

“problemas como la herencia, la vida sexual, las relaciones entre la biología

y la psicología, la vida emotiva y ética de los niños, que esperan una

solución por lo menos aproximada”. Encinas afirma que “El niño ha sido el

más incomprendido de todos los tiempos. Cuando alguien escriba su historia

podremos comprender el origen de los tremendos males sociales que

aquejan a la humanidad”.

El niño incomprendido es aquel de quien no se conoce su historia,

por ello “sigue siendo considerado como un sujeto pasivo, quien debe

acomodarse a las exigencias de un reglamento, a los gustos del padre, a la

absurda homogeneidad en la escuela. Porque él “el niño vive (...)

incomprendido, erróneamente juzgado, empíricamente clasificado, detenido

quizá en sus más valiosos impulsos y tendencias... ” Sólo a través de un

estudio integral del niño se puede conocer su “conducta”. El maestro para

evaluar el aprovechamiento de los alumnos, debe llevar la historia clínica

integral del alumno. La rebeldía de un niño no es mala conducta, mucho

menos sus dificultades para aprender, afirma Encinas. Al niño no se le

puede exigir que resuelva un problema utilizando el mismo procedimiento

del maestro, que no le acomoda, “Cada estudiante tiene su propia manera de

razonar, su propia gimnasia intelectual, cuyo proceso y dirección escapan a

cualquier método de enseñanza”

EDUCADOR

Al maestro debía capacitársele para estudiar permanentemente y para que

esté actualizado y por consiguiente apto para enseñar. “El más alto cargo

que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de

escuela”, plasmado en su libro: “Un ensayo de la Escuela Nueva en el

Perú”. Y luego acotó: “cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y de

los perjuicios que aniquilan sus más vitales funciones y cuando el maestro,

de su parte, deje la rutina y se transforme en líder social, entonces el

magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad

Page 10: Jose Antonio Encinas

humana”. Sostuvo que el maestro debía sembrar en la sociedad y trabajar

por sus resultados durante todos los días. Debía ser un mentor de

conciencias, un conductor de multitudes, un arquitecto de gran envergadura.

Sin no cumple esta misión el maestro es “simplemente un conductor de

rebaños o un albañil de aldeas”.

3.6 PROPUESTA EDUCATIVA

Una manera de ver la propuesta de Encinas es relacionarla con su momento.

Encinas, atento a las circunstancias, supo responder con valentía a lo que por

entonces perturbaba la educación. De allí su voto por la escuela laica, no

porque él se manifestara en contra de la doctrina, sino porque la iglesia no

habla podido citando sus palabras "redimir al Indio de la ignorancia y de la

esclavitud". De allí también su proclama contra el latifundio, que consideraba

como el principal obstáculo para la educación del poblador indígena.

Encinas lo sintetizó así: “El maestro es el camarada de mayor

experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo,

un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde

pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes,

puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un

proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.

El abordó muchos campos: la problemática jurídica respecto del poblador

indígena, la reforma de la universidad, la educación en la escuela primaria, el

rol de los padres en la educación de los hijos, ciertos aspectos de la psicología

infantil, y sus reflexiones fueron vertidas en libros, todas las ideas y planteos

que la escuela moderna o el enfoque que la educación sostiene aún, tales como:

1. Trazó los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la

idiosincrasia del poblador y a las características peculiares del niño

peruano. Planteó que la educación y la escuela debían reivindicar los

derechos del niño y particularmente del niño andino, desterrándose toda

marginación.

Page 11: Jose Antonio Encinas

2. Además de ser un teórico de la educación, fue esencialmente un maestro

que evidenció sus conocimientos en el quehacer educativo diario. Levantó

la bandera de la defensa del hombre que vive en el Perú profundo, el indio,

y a través de la educación buscó rescatar la grandeza del hombre peruano,

respetándolo, amándolo, comprendiéndolo y orientándolo hacia un mejor

destino. Con sus ideas y sus acciones ahondó su pensamiento sobre la

educación, preocupándose por la falta de articulación y armonía entre los

distintos niveles del sistema educativo. Le dio a la escuela la importancia

que debe tener así como al maestro y al padre de familia, para actuar en

forma conjunta en la superación de los males sociales y educativos.

3. En su obra pedagógica, “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”,

propone lo que debe ser la educación peruana en su integridad y traza los

lineamientos generales de una política educativa acorde al avance

científico y tecnológico, tomando como base el conocimiento del niño y de

la realidad socio - económica, cultural y política del país.

4. Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por

la personalidad del niño.

5. Enarboló los principios de libertad, creatividad, cooperación y

participación del alumno en el quehacer educativo, como los pilares que

sustentaron su pedagogía social y humana.

6. Dio importancia capital al educando como eje del sistema educativo, al

maestro como guía y orientador y a los padres de familia y comunidad

como agentes que deben intervenir en la educación.

7. Encinas afirma que la escuela debe ir hacia el pueblo, confundirse con sus

necesidades y aspiraciones. Su función no es meramente administrativa.

Su rol es de primer orden en la vida social de un pueblo, con derecho de

intervenir en las decisiones, en la formación del alma nacional.

8. La escuela, sostenía, es un centro de democracia “donde deben educarse

patrones, sirvientes, obreros y burgueses”. En la escuela deben de

desenvolverse las diferentes corrientes pedagógicas para avanzar con la

ciencia y tecnología y tomar de ella lo esencial para la educación. Debe

promover la igualdad social, inculcando a los niños un superior destino

dentro de un ambiente de solidaridad, de libertad en el pensamiento y en la

Page 12: Jose Antonio Encinas

acción. “No debe haber entre maestros y alumnos un odioso prejuicio

jerárquico, para que el maestro ejerza una intolerable tiranía”.

9. Sobre „La Escuela Activa‟ y la „Escuela de Trabajo‟ nos dice que “son dos

modelos que tratan de fundirse; no enseñar lectura, escritura, cálculo,

historia, geografía... con propósitos de cumplir con el plan de estudios,

sino para que los utilicen en la vida real”. Afirma, que la escuela debe estar

al servicio del niño, así como sus demás elementos.

10. Sobre los Textos Escolares, sostuvo que debían ser guías que despierten

interés y por ende generen conocimientos reflexivos y críticos. Deben de

enseñarles a los niños a pensar y a enjuiciar, es decir, a dar su opinión.

11. Sobre los exámenes, sostenía que técnicamente eran un absurdo en la

escuela primaria, un error en la secundaria e inútil en la universidad.

Sostuvo el maestro Encinas que había que reemplazar el sistema del

examen por el diagnóstico.

12. Impulsó el respeto a la calidad profesional de los maestros del Perú de

quienes manifestó que podrían hacer la Reforma Educativa sin necesidad

de contratarse misiones extranjeras que generalmente traen ideas que no se

adecuan a la realidad peruana, motivo por el cual todo intento de reforma

había fracasado en el país.

13. El rol protagónico de la afectividad y la autoestima. El ideal de equidad y

la justicia social. Su concepción amplia y profunda acerca de la disciplina,

respetando por sobre todo la libertad del niño. Promover en los alumnos

los principios de libertad, de criticidad y la participación activa de los

agentes educativos en la educación, haciéndola democrática.

14. Organizar una escuela funcional orientada al trabajo, que permita

desarrollar la capacidad de observación, de raciocinio, de juzgar y de

someter al análisis todo género de fenómenos para sacudirse de la

injusticia y la falacia. Desarrollar una enseñanza orientada al contacto

directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación

espiritual y de la comprensión de la realidad. Hacer una educación

humanista, respetando las peculiaridades del poblador y orientando la

educación no sólo a la práctica de los instrumentos del saber teórico y

práctico sino al desarrollo económico, político y social.

Page 13: Jose Antonio Encinas

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

ENCINAS, J. A. (1932). Un ensayo de escuela nueva en el Perú, Editorial

Minerva, Lima.

TAURO DEL PINO, A. (2001). Enciclopedia ilustrada del Perú, 34 ediciones.

Editorial Peisa, Lima, tomo VI. pp. 915-916.

http://iepjae.50webs.com/encinas.html

www.nuevaalejandria.com/secciones/maestros-americanos/bios/encinas.php

www.monografias.com/trabajos58/nueva-educacion-escuela-trabajo