josé ramón ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano...

148

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas
Page 2: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

José Ramón Ayllón

Ética razonada

2

Page 3: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Colección: Mundo y CristianismoDirector de la colección: Javier M. Valbuena

© José Ramón Ayllón, 2005© Ediciones Palabra, S.A. 2012

Paseo de la Castellana, 210 - 28046 MADRID (España)Telf.: (34) 91 350 77 20 — (34) 91 350 77 [email protected]

Diseño de ePub: Javier Muñoz MunicioISBN: 978-84-9840-624-5

Todos los derechos reservados.No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la

transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, porregistro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de Copyright.

3

Page 4: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

A Rosamari y Pastora,a Jesús y Ángel,

que encarnan estas páginas

4

Page 5: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

E

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA

1. EL BIEN

l regreso de Troya fue complicado para Ulises: diez años a merced de losdioses y de los mares, y siempre con la muerte en los talones. Cada vez quesu nave arribaba en tierra extraña, una misma inquietud: «¿De qué clase dehombres es la tierra a la que he llegado? ¿Son soberbios, salvajes y carentes

de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?».Desde los orígenes, la conducta humana se enfrenta a la doble posibilidad de ser,

precisamente, humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escogertanto una conducta digna del hombre como otra indigna y patológica. Llamamos ética ala elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte deconseguirlo.

Necesidad de la ética

La diferencia esencial entre el hombre y los demás animales no consiste en unórgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o laspezuñas. La novedad descansa sobre una cualidad tan real como inmaterial: la libertadinteligente. Tan real que nos hace pertenecer a la especie homo sapiens. El hombre y elmono tienen una diferencia genética mínima: no llega al 2 %. En cambio, la diferenciaexistencial es un abismo. Salvar esa distancia representaba mucho más que bajar delárbol. El salto no era de la rama al suelo sino del suelo a la conquista del mundo. Fue latarea de la inteligencia.

5

Page 6: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Solo un animal inteligente y libre es capaz de ver la realidad como tierra en la quepueden germinar unas semillas invisibles que llamamos posibilidades. En la rama no estáescrita la flecha que podría ser. Los metales no piden ser convertidos en automóviles. Elagua no es energía eléctrica. Sin embargo, el hombre inventa en la realidad esas y otrasmuchas posibilidades inverosímiles. La libertad inteligente se convierte así en unafabulosa hormona de crecimiento administrada a la realidad. El mundo se multiplica enmil mundos: es el progreso.

¿Y si la posibilidad que escogemos es negativa? En esa radiografía de Nueva Yorkque es La hoguera de las vanidades, Tom Wolfe nos cuenta que cada año eran detenidasen el Bronx cuarenta mil personas entre las que había de todo: incompetentes,subnormales, psicópatas, alcohólicos, payasos y buenas gentes, todos ellos detenidos poralgún tipo de enfurecimiento terminal. Pero había también otros tipos de quienes lomejor que podía decirse era que se trataba de seres vilmente malvados.

Por lo que sabemos, con frecuencia elegimos mal. Se dice que hemos inventado lamúsica de cámara, pero también la cámara de gas, y que estamos obligados a elegir, perono estamos obligados a acertar. De ahí que sea necesaria una brújula que nos oriente enel confuso y agitado mar de la vida: eso es la ética. Y por esa razón, si el homínido seconvierte en homo sapiens, no le queda más remedio que convertirse en homo ethicus.Es decir, no le queda más remedio que diseñar un mundo habitable. Algo que requiereelegir bien para no acabar mal; respetar la realidad; respetarse a sí mismo; abrir los ojosy aprender a mirar; superar la ley de la selva; no ser lobo para el hombre; usar la brújulay el mapa; saber que el terreno está minado; estar dispuesto a sufrir. En resumen:sostener un esfuerzo inteligente al servicio del equilibrio personal y social. Y si sequieren emplear palabras diáfanas: hacer el bien y evitar el mal.

Un texto de Elie Wiesel: «No lejos de nosotros, de un foso subían llamasgigantescas. Estaban quemando algo. Un camión se acercó al foso y descargó su carga:¡eran niños! Sí, lo vi con mis propios ojos. No podía creerlo. Tenía que ser una pesadilla.Me mordí los labios para comprobar que estaba vivo y despierto. ¿Cómo era posible quese quemara a hombres, a niños, y que el mundo callara? No podía ser verdad. Jamásolvidaré esa primera noche en el campo, que hizo de mi vida una larga noche bajo sietevueltas de llave. Jamás olvidaré esa humareda y las caras de los niños que vi convertirseen humo. Jamás olvidaré esos instantes que asesinaron a mi Dios y a mi alma, y quedieron a mis sueños el rostro del desierto. Jamás olvidaré ese silencio nocturno que mequitó para siempre las ganas de vivir» (La noche).

Más razones

¿Es importante la ética? Aunque ya lo hemos dicho, vale la pena repetir que la ética

6

Page 7: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

es importante en grado sumo. ¿Por qué? Porque somos inteligentes: no nos gobierna elinstinto ni la sensibilidad. Porque somos libres y estamos obligados a escoger. Por lomismo que la brújula o el mapa. Porque carecemos de piloto automático. Porque elhombre hace honor a su condición de sujeto sujetando sus actos, llevando las riendas desu conducta, conduciéndose. Porque estamos compuestos de inteligencia y libertad: dospiezas que no encajan bien, una mezcla inestable, a veces explosiva. Porque la ley de laselva solo es buena para la selva. Porque necesitamos vivir en sociedad. Porque escuestión de vida o muerte. Porque queremos ser felices y el mal nos esclaviza.

Si pasamos del «por qué la ética» al «para qué», podríamos responder de formaparecida: para vivir como lo que somos: personas. Para no vivir como lo que no somos:monos con pantalones. Para que el hombre no sea el lobo de Hobbes. Para que lasociedad no envenene al inocente de Rousseau. Para lograr la auténtica calidad de vida.Para ser felices.

Ya se ve que la ética es el arte de construir nuestra propia vida, y como no vivimosaislados sino en convivencia, con nuestras acciones éticas también construimos lasociedad, y con nuestra falta de ética la perjudicamos. Por tanto, nos encontramos quizáante el más útil de los conocimientos humanos, ante el más necesario: porque nospermite vivir como seres humanos, a salvo de la selva y del caos.

División de opiniones

La ética busca el bien. Aunque la palabra «bien» no significa lo mismo para todos,todos aspiramos a vivir bien. Por eso debemos preguntarnos qué es lo que hace que lascosas, las acciones y la vida sean buenas: es decir, en qué consiste el bien.

Las respuestas son múltiples. Desde los tiempos de la Grecia clásica se ha dicho queel bien es el placer, y el placer, la ausencia de dolor físico y de perturbación anímica.Pero también la Grecia clásica reconoció que las cosas no son tan sencillas: muchasacciones y conductas profundamente buenas no están libres de dolores ni de sorpresas ydesasosiegos. Piénsese, por ejemplo, en el esfuerzo por superar con buenas calificacionesun curso escolar, en la paciente tarea de educar a los hijos, en el trabajador que se gana lavida en un barco o en una mina, y en tantos otros trabajos. ¿Acaso las llamas son unplacer para el bombero? ¿Es malo su trabajo por no ser placentero?

El bien se puede definir como lo que conviene a una cosa, lo que la perfecciona, conindependencia del placer o dolor que pueda ocasionar. Como es lógico, no todo lo queperfecciona a uno perfecciona a otros (comer hierba sienta bien a la vaca, no al hombre),pero esto no significa que el bien sea subjetivo: la necesidad del aire que respiramos odel agua que bebemos no es un capricho, es una verdad independiente de nuestra opiniónsubjetiva. De modo similar, valores objetivos como la paz o la justicia seguirán siendo

7

Page 8: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

valiosos para todos, aunque un loco pueda negarlos.

Superación del relativismo

Aceptamos en teoría la universalidad de ciertos bienes. Sin embargo, cuando sequiere hablar del bien, de lo bueno, surge siempre, como hemos visto, cierta división deopiniones. Y surge también, contra la unanimidad, la dificultad del relativismo: culturasque tienen o han tenido por buenos los sacrificios humanos, la esclavitud, la poligamia,etc. El relativismo representa la eterna objeción a la pretensión de buscar racionalmenteel contenido objetivo, no subjetivo, de la palabra «bueno».

En su libro Ética: Cuestiones fundamentales, Robert Spaemann explica que estaobjeción suele ignorar que la discusión sobre la validez general del bien comenzó,precisamente, con el descubrimiento de estos hechos. Los griegos del siglo V antes deCristo ya empezaron a juzgar admirables o absurdas las costumbres de los pueblosvecinos, y sus filósofos buscaron desde entonces una medida o regla con la que medir lasdistintas maneras de vivir y los distintos comportamientos. A esta norma o regla lallamaron fisis, que significa «naturaleza». Siguiendo el criterio de lo natural,encontraron, por ejemplo, que la costumbre de las jóvenes escitas que se cortaban unpecho resultaba peor que su contraria.

He aquí un inesperado ejemplo. Pero lo interesante es buscar una medidauniversalmente válida del buen o mal comportamiento. Pues bien: en todas las culturasexisten deberes y derechos entre padres e hijos, se valora la gratitud y la lealtad, sedesprecia la mentira, se defiende la vida, se aprecia el valor del guerrero y laimparcialidad del juez, etc. Estas constantes atestiguan que hay valores reconocidoscomo buenos en todos los tiempos y culturas, y que sus contrarios son malos.

Sin embargo, el relativismo propone una conducta a la carta: que cada uno haga loque le venga en gana. Esta postura condena como represiva a toda moral, y exige quecada uno intente ser feliz como le parezca. Pero ser hombre no es tan sencillo como seranimal pues la vida humana no se vive espontáneamente. «Haz lo que te guste» noresponde a la cuestión «¿qué es lo que debe gustarme?». «Vive y deja vivir» no nos dice«cómo debemos vivir».

Spaemann, en un programa de la radio alemana, explicaba admirablemente la formamás sencilla de superar el relativismo. Si, por ejemplo, colisionan los derechos defumadores y no fumadores que están en una misma habitación, y el conflicto se resuelvea favor de los no fumadores, eso no ocurre porque estos sean mejores personas, sinoporque la salud que invocan tiene preferencia sobre el placer de fumar. Y el fumador sesomete a este juicio, aun cuando le desagrade, por la sencilla razón de que comprendeque es lo mejor. Quien está dispuesto a respetar valores que se oponen a sus intereses

8

Page 9: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

personales, es capaz de lo que se llama una acción ética.

Relativo no significa subjetivo

El mundo es una compleja red de relaciones entre hechos, objetos y personas que serelacionan en el espacio y en el tiempo. En este sentido es correcto afirmar que todo esrelativo: relativo a un antes, a un después, a un encima, debajo, al lado, cerca, lejos,dentro, fuera. Relativo, sobre todo, a la inevitable cadena perpetua de causas y efectosque todo lo ata.

Pero relativo y relativismo no significan lo mismo. Más bien son conceptos opuestos,porque lo relativo también es objetivo: tú eres objetivamente un muchacho de quinceaños, pero también eres objetivamente un alumno de tus profesores, hijo de tus padres,amigo de tus amigos, nieto de tus abuelos, socio de un club de fútbol, cliente de uncomercio deportivo. Y cada cual te debe tratar como lo que objetiva y relativamente eres:el profesor no puede tratarte como si fueras su hijo, tus padres no pueden tratarte como sifueras su alumno o su cliente, tu amigo no puede tratarte como si fueras su abuelo… Elrelativismo, por el contrario, tiende a confundir la realidad con el deseo, lo objetivo con«lo que a uno le parece». Tiende a sustituir el parentesco real por un parentesco deconveniencia: «Eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo deMambrino, y a otro le parecerá otra cosa», decía don Quijote.

Todo es relativo porque todo está relacionado; y al mismo tiempo todo es objetivo encuanto que es real, no subjetivo ni arbitrario. Todo vestido es relativo a un clima, a unacultura, a una función, a una talla, a un sexo: quimono, chilaba, túnica, toga, chándal,taparrabos, vaqueros, guerrera, frac. Pero en todos esos vestidos hay algo no relativo: elrespeto a lo que es un cuerpo humano, un cuerpo que se mueve, con dos piernas y dosbrazos articulados, con ojos para ver y boca para respirar. Mil vestidos pueden serdiferentes, pero ninguno puede asfixiar, inmovilizar o aplastar.

La conducta ética nace cuando la libertad puede escoger entre formas diferentes deconducta, unas más valiosas que otras. El relativismo es peligroso porque pretende lajerarquía subjetiva de todos los motivos, la negación de cualquier supremacía real. Abreasí la puerta del «todo vale», por donde siempre podrá entrar lo más descabellado, loirracional. Con esa lógica de papel, el drogadicto al que se le pregunta «¿por qué tedrogas?» siempre puede responder «¿y por qué no?». Entendido como concepciónsubjetivista del bien, el relativismo hace imposible la ética. Si queremos medir lasconductas, necesitamos una unidad de medida igual para todos. Porque si el kilómetro espara ti 1.000 metros, para él 900, y para otros 1.200, 850 o 920, entonces el kilómetro noes nada. Si la ética ha de ser criterio para distinguir entre el bien y el mal, entonces ha deser objetiva y una, no subjetiva y múltiple.

9

Page 10: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

La ética puede ser relativa en lo accidental, pero no debe serlo en lo esencial. De lanaturaleza de un recién nacido se deriva la obligación que tienen sus padres dealimentarlo y vestirlo. Son libres para escoger entre diferentes alimentos y vestidos, perola obligación es intocable. Subjetivamente pueden decidir no cumplir su obligación, peroentonces están actuando objetivamente mal.

Lorda: La belleza del bien

Hay quien disfruta haciendo sufrir a un pobre conejo y quien disfruta torturando aun hombre. Esto no quiere decir que sea moralmente opinable esa acción, y que laopinión del sádico valga lo mismo que la de todos los demás; quiere decir tan solo quese puede deformar el buen gusto, el sentido moral natural. Nadie dudaría en calificar dedegenerado al hombre que disfruta haciendo sufrir a otros.

Para Aristóteles, educar a un hombre era enseñarle a tener buen gusto para obrar:a amar lo bello y a odiar lo feo. Se trataba de orientar y reforzar las reaccionesnaturales ante las acciones nobles e innobles. Los griegos pensaban que la belleza erael mecanismo fundamental de la enseñanza moral. Por eso, querían que sus hijosadmirasen y decidiesen imitar los gestos heroicos de su tradición patria, que lestransmitía la literatura y la historia. De hecho, pensaban que la finalidad tanto de laliteratura como de la historia debía ser esta: educar moralmente a los más jóvenes.

Es evidente que esto supone una idea muy alta de lo que es el hombre. Suponetambién creer que hay un modo de vivir digno del hombre, y que educar consiste enayudar al niño para que ame ese modo de vivir y adquiera las costumbres que lepermitan comportarse así.

A veces, nuestra civilización duda de esto. No está segura de que haya un modo devivir moral, digno del hombre. Y por eso no sabe educar: sabe instruir; es decir,informar al niño sobre muchas cuestiones: sabe informarle sobre las órbitas de losplanetas, la función clorofílica o la revolución francesa. Pero no sabe decirle qué es loque debe hacer con su vida.

Sin embargo, el lenguaje de la belleza que descubrieron los griegos sigue vigente,porque el hombre no ha dejado de ser hombre. Sigue siendo verdad que hay accionesbellas y nobles, y acciones feas e innobles. Las primeras nos confirman que existe ladignidad humana y las segundas también, porque, si podemos decir que algo es innoblee indigno de un hombre, es precisamente porque tenemos alguna idea de lo que es nobley digno.

Y esto nos lleva a una conclusión: si existe un modo de vivir digno del hombre, valela pena hacer todo lo posible para encontrarlo. Sería una pena dejar transcurrir la viday no haberse enterado de lo más importante, aunque no sea fácil.

10

Page 11: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

(Juan Luis LORDA, Moral: el arte de vivir, Ed. Palabra).

11

Page 12: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

P

2. LA LIBERTAD

El asesino de Steinhof

ermítaseme citar el caso del doctor J. Es el único hombre que he encontradoen toda mi vida a quien me atrevería a calificar de mefistofélico, un serdiabólico. Se le conocía como «el asesino de Steinhof», nombre del granmanicomio de Viena. Cuando los nazis iniciaron su programa de eutanasia,

tuvo en su mano todos los resortes y fue fanático en la gran tarea que se le asignó: hizotodo lo posible para que ningún psicótico escapara de la cámara de gas.

Acabada la guerra, cuando regresé a Viena, pregunté por él. Me dijeron que losrusos lo habían encerrado en una de las celdas de reclusión de Steinhof, hasta que undía la puerta apareció abierta y no se le volvió a ver. Supuse que, como a muchos otros,sus camaradas le habían ayudado a escapar, y estaría camino de Sudamérica. Perorecientemente vino a mi consulta un diplomático austríaco que había estado preso trasel telón de acero muchos años, primero en Siberia y después en la famosa prisiónLubianka, en Moscú. Mientras le hacía un examen neurológico, me preguntó de prontosi yo conocía al doctor J. Al contestarle que sí, me replicó: «Yo le conocí en Lubianka.Allí murió, cuando tenía alrededor de los 40, de cáncer de vejiga. Pero antes de morir,sin embargo, era el mejor compañero que se pueda imaginar. A todos consolaba.Mantenía la más alta moral concebible. Fue el mejor amigo que yo encontré en mislargos años de prisión».

Esta es la historia del doctor J., «el asesino de Steinhof». ¡Cómo predecir laconducta de un hombre! Se pueden predecir los movimientos de una máquina, de unautómata, e incluso intentar predecir la dinámica de la psique humana; pero el hombrees algo más que psique. Sin embargo, la libertad no es la última palabra. La libertadsolo es una parte de la historia, la mitad de la verdad. La libertad no es más que elaspecto negativo de cualquier fenómeno, cuyo aspecto positivo es la responsabilidad.De hecho, la libertad corre el peligro de degenerar en arbitrariedad a no ser que se vivacon responsabilidad. Por eso, yo recomiendo que la estatua de la Libertad en la costaeste de EE.UU. se complemente con la estatua de la Responsabilidad en la costa oeste.

(Viktor FRANKL, El hombre en busca de sentido, Herder, 17ª ed., Barcelona 1995).

12

Page 13: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Noción y clases de libertad

Gracias a la libertad inteligente, el hombre posee la admirable posibilidad deautodeterminarse y elegir. Y la posee en exclusiva. La oveja siempre temerá al lobo, y laardilla siempre vivirá en las copas de los árboles. Solo saben desempeñar, comocualquier otro animal, un papel necesariamente específico, invariablemente repetido porlos millones de individuos que componen la especie, quizá durante millones de años. Elhombre, por el contrario, elige su propio papel, lo escribe a su medida con los maticesmás propios y personales, y lo lleva a cabo con la misma libertad con que lo concibió:por eso progresa y tiene historia. Visto un león, decía Gracián, están vistos todos, perovisto un hombre, solo está visto uno, y además mal conocido.

Lo que define la libertad es el poder de dirigir y dominar los propios actos, lacapacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que loshombres gobernamos nuestras acciones. En el acto libre entran en juego las dosfacultades superiores del alma: la inteligencia y la voluntad. La voluntad elige lo quepreviamente ha sido conocido por la inteligencia. Para ello, antes de elegir, delibera:hace circular por la mente las diversas posibilidades, con sus diferentes ventajas einconvenientes. La decisión es el corte de esa rotación mental de posibilidades. Medecido cuando elijo una de las posibilidades debatidas; pero no es ella misma la que meobliga a tomarla: soy yo quien la hago salir del campo de lo posible.

Hay una libertad física que equivale a la libertad de movimiento: poder ir y venir,entrar o salir, subir o bajar, hacer esto o aquello. Pero la raíz de la libertad está en lavoluntad, y la acción voluntaria es, ante todo, una decisión interior. Esto es sumamenteimportante pues significa que el hombre privado de libertad física sigue siendo libre:conserva la libertad psicológica. Lo expresa muy bien Viktor Frankl, un psiquiatra judíoque estuvo internado en un campo de exterminio nazi. En El hombre en busca desentido, su ya citado relato autobiográfico, afirma que al hombre se le puede arrebatartodo salvo la última libertad: la elección de su propio camino. Luego se pregunta qué es,en realidad, el hombre, y añade estas palabras: «Es el ser que siempre decide lo que es.Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo ha entrado en ellas conpaso firme musitando una oración».

Libertad limitada

La libertad no es absoluta porque el hombre tampoco lo es. Su limitación es triple:física, psicológica y moral. Está físicamente limitado porque, entre otras cosas, necesitanutrirse y respirar para conservar la vida; su limitación psicológica es múltiple yevidente: no puede conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean

13

Page 14: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

y condicionan constantemente; la limitación moral aparece desde el momento en quedescubre que hay acciones que puede, pero no debe, realizar: puedes insultar porquetienes voz, pero no debes hacer tal cosa.

Esta triple limitación no debe considerarse como algo negativo. Parece lógico que aun ser limitado le corresponda una libertad limitada: que el límite de su querer sea ellímite de su ser. Si la libertad humana fuera absoluta, habría que comenzar a temerlacomo prerrogativa de los demás.

La libertad tampoco es un valor absoluto, porque tiene un carácter instrumental: estáal servicio del perfeccionamiento humano. Los colores y el pincel están en función delcuadro; la libertad está en función del proyecto vital que cada hombre desea, es el mediopara alcanzarlo. Por eso la libertad no es el valor supremo: de hecho, nos interesa en lamedida en que apunta a algo más allá de la libertad, algo que la supera y marca susentido: el bien.

Ser libre no es, por tanto, ser independiente. Al menos, si por independenciaentendemos no respetar los límites señalados anteriormente. Cortar esos vínculos seríacortar las raíces o lanzarse a navegar sin rumbo, y por eso, en palabras de Tocqueville, laProvidencia no ha creado al género humano ni enteramente independiente nicompletamente esclavo. Ha trazado, es cierto, un círculo mortal a su alrededor, del queno puede salir; pero dentro de sus amplios límites el hombre es poderoso y libre, lomismo que los pueblos.

La limitación humana supone que cada elección lleva consigo una renuncia: estarleyendo este tema significa no poder, al mismo tiempo, jugar al tenis o nadar. A su vez,nadar supone no poder, a la vez, andar en bici o pasear. El problema que se plantea deberesolverlo la inteligencia sopesando el valor de lo que escoge y de lo que rechaza.¿Quién se atreverá a decir que escoge la vagancia o la hipocresía porque valen tantocomo sus contrarios? Puestos a renunciar, solo vale la pena preferir lo superior a loinferior.

A simple vista podría pensarse que las leyes humanas son el principal enemigo de lalibertad, y así lo piensan los ácratas. Sin embargo, tal oposición solo es aparente, porquela alternativa a la ley humana es la ley de la selva. Tampoco es correcto identificar lolibre con lo espontáneo. La libertad, desde cierto ángulo, es justamente la negación de laespontaneidad: es el dominio de la razón y de la voluntad. Espontáneamentementiríamos, insultaríamos, rechazaríamos el esfuerzo y el sacrificio, pero solo somoslibres cuando entre el estímulo y nuestra respuesta interponemos un juicio de valor ydecidimos en consecuencia.

Libertad condicionada

14

Page 15: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Vivimos en un mundo que impone condiciones. Nacemos entre leyes, cosas,personas: «yo y mi circunstancia», diría Ortega. Por eso, nuestra libertad no es absoluta,está siempre condicionada por lo que existe en torno a ella. Ya hemos señalado quenuestra naturaleza humana nos impone vivir como lo que somos: no podemos volarcomo los pájaros, necesitamos comer y descansar, no podemos esquivar la enfermedad,el envejecimiento y la muerte. Este último hecho —la muerte— no es un pequeñodetalle, es un dato esencial a la hora de plantearnos cómo hemos de vivir, qué sentidotiene nuestra vida.

Estamos condicionados por las circunstancias de nuestro nacimiento: no es lo mismonacer en un continente que en otro, en una familia pobre o acomodada, culta o inculta;no es lo mismo que la lengua materna sea el inglés o el tagalo, estudiar en la universidado trabajar en la mina. Especialmente estamos condicionados por las personas que nosrodean. Quien tiene un padre gravemente enfermo no puede diseñar su vida al margen deese condicionamiento tan claro. Quien debe sostener a su familia no puede tomarninguna decisión importante sin tener en cuenta esa obligación.

No hay que mirar con malos ojos estos condicionamientos evidentes e inevitables. Atodo el mundo le afectan. Son parte de la condición humana, y definen nuestrapersonalidad. Sin ellos, seríamos personas amorfas, sin contornos ni contrastes. Y nocompensa gastar energías imaginando lo que haríamos si las cosas fueran de otro modo.Sirve de poco, y se corre el riesgo de soltar la fantasía y acostumbrarse a vivir dequimeras, fuera de la realidad. No es real una libertad sin condiciones: nadie la posee.Los condicionantes son, en cierto modo, como las reglas del juego, lo que hace que lavida humana sea tal: es una gran suerte, a pesar de los deberes que originan, tener patriay ciudad, padres y hermanos, amigos, compañeros y vecinos.

La elección del mal

Pertenece a la perfección de la libertad el poder elegir caminos diversos para llegar aun buen fin. Pero inclinarse por algo que aparte del fin bueno —en eso consiste el mal—es una imperfección de la libertad.

Sabemos por experiencia que el carácter instrumental de la libertad hace que su usopueda ser doble y contradictorio, como un arma de dos filos que puede volverse contrauno mismo o contra los demás: esclavitud, asesinato, alcoholismo, drogadicción, ytambién simple pereza, irresponsabilidad, mal carácter, cinismo, envidia, insolidaridad…

¿Por qué elegimos mal? Nadie tropieza porque ha visto el obstáculo, sino por todo locontrario. Del mismo modo, cuando libremente se opta por algo perjudicial, esa malaelección es una prueba de que ha habido alguna deficiencia: no haber advertido el mal ono haber querido con suficiente fuerza el bien. En ambos casos, la libertad se ha ejercido

15

Page 16: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

defectuosamente, y el acto resultante es malo.Es patente que la voluntad rechaza en ocasiones lo que la inteligencia presenta como

bueno. Incluso el que aconseja bien puede no ser capaz de poner en práctica su buenconsejo. En esos casos, para evitar la vergüenza de la propia incoherencia, el hombresuele buscar una justificación con apariencia razonable —las razonadas sinrazones deDon Quijote—, y se tuerce la realidad hasta hacerla coincidir con los propios deseos. Elmismo lenguaje se pone al servicio de esa actitud con expresiones como a mí me parece,esto es normal, todo el mundo lo hace, no perjudico a nadie, etc.

Por último, conviene recordar algo fundamental: aunque la libertad hace posible lainmoralidad, la transgresión moral produce siempre un daño. Cualquier psiquiatra sabeque en la raíz de muchos desequilibrios se esconden acciones a veces inconfesables. Serlibre no significa estar por encima de la ética, y la inmoralidad nunca debe defenderse ennombre de la libertad, pues entonces tampoco podríamos condenar inmoralidades comoel asesinato, la mentira o el robo.

Una idea de José Antonio Marina: Cada día se producen en todo el mundo sucesossuficientes para llenar un museo de los horrores: abusos y violencias de todo tipo. Lanaturaleza destapa en ocasiones poderosísimas fuerzas en lucha, pero solo el hombre hainventado la crueldad, la venganza, el rencor, una perversidad que nos produce rechazoy, a la vez, fascinación. Las dimensiones del mal muestran hasta qué punto es precaria lagrandeza humana, y hasta qué punto es importante la tarea de la ética.

Responsabilidad

Todo acto libre es imputable, es decir, atribuible a alguien. Por tanto, el sujeto que lorealiza debe responder de él. Los actos pertenecen al sujeto porque sin su querer no sehubieran producido. Es el agente quien escoge la finalidad de sus actos y, porconsiguiente, quien mejor puede dar explicaciones sobre los mismos. Así, del mismomodo que la libertad es el poder de elegir, la responsabilidad es la aptitud para darcuenta de esas elecciones. Libre y responsable son dos conceptos paralelos einseparables, y por eso se ha dicho que a la Estatua de la Libertad le falta, para formarpareja ideal, la Estatua de la Responsabilidad.

La responsabilidad, capacidad para responder de los propios actos, es propia del queescoge y realiza libremente sus actos. Somos responsables de nuestros actos libres, yprincipalmente de los actos sobre los que experimentamos esa obligación internallamada comúnmente deber moral. Ello es así porque el deber moral suele recaer sobreactos con importantes consecuencias: pasear o estar sentado suelen ser accionesintrascendentes, y por eso no recae sobre ellas el deber moral; en cambio, la diferenciaentre matar o no matar no tiene nada de intrascendente, y el deber moral es categórico en

16

Page 17: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

ese punto.Se puede y se debe exigir responsabilidad porque el deber moral es una

autoexigencia humana racional. Si no estuviéramos obligados internamente, nadie desdefuera podría exigirnos, como nadie exige nada a un recién nacido o a una silla.

¿Ante quién debemos responder? Cada persona es responsable ante los demás y antela sociedad. Ante los demás, en la medida en que su conducta les afecte: no es lo mismoponer una calificación injusta que condenar a muerte a un inocente, como tampoco esigual la responsabilidad del ciclista y del camionero en el caso de que ambos no respetenun semáforo, ni es igual robar dos dólares que dos millones. Las responsabilidadessociales también dependen mucho de las circunstancias: no es lo mismo ser primerministro que leñador, ni tampoco el que siembra tomates tiene la misma responsabilidadque el que siembra marihuana.

Varias frases de Aristóteles: En la Ética a Nicómaco se describe el perfil de laresponsabilidad personal en estos términos: no depende de nosotros sentir calor o frío,pero sí dependen nuestros actos libres; cada hombre es responsable de sus accionesvoluntarias, y es evidente que la virtud y el vicio están entre las cosas voluntarias, puesno hay ninguna necesidad de cometer acciones malas; por eso, el vicio es censurable, yla virtud elogiable; cualquier persona sabe que la maldad es voluntaria, y los legisladoresasí lo aceptan cuando penalizan a los que van contra la ley.

M. Delibes: Querer y no poder

A Daniel, el Mochuelo, le dolía esta despedida como nunca sospechara. Él no teníala culpa de ser un sentimental. Ni de que el valle estuviera ligado a él de aquella maneraabsorbente y dolorosa. No le interesaba el progreso. El progreso, en verdad, no leimportaba un ardite. Y, en cambio, le importaban los trenes diminutos en la distancia ylos caseríos blancos y los prados y los maizales parcelados; y la Poza del Inglés, y lagruesa enloquecida corriente del Chorro; y el corro de bolos; y los tañidos de lascampanas parroquiales; y el gato de la Guindilla; y el agrio olor de las encellas sucias;y la formación pausada y solemne y plástica de una boñiga; y el rincón melancólico ysalvaje donde su amigo Germán, el Tiñoso, dormía el sueño eterno; y el chillidoreiterado y monótono de los sapos bajo las piedras en las noches húmedas; y las pecasde la Uca-uca y los movimientos lentos de su madre en los quehaceres domésticos; y laentrega confiada y dócil de los pececillos del río; y tantas y tantas otras cosas del valle.Sin embargo, todo había de dejarlo por el progreso. Él no tenía aún autonomía nicapacidad de decisión. El poder de decisión le llega al hombre cuando ya no le hacefalta para nada; cuando ni un solo día puede dejar de guiar un carro o picar piedra sino quiere quedarse sin comer. ¿Para qué valía, entonces, la capacidad de decisión de

17

Page 18: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

un hombre, si puede saberse? La vida era el peor tirano conocido. Cuando la vida leagarra a uno, sobra todo poder de decisión. En cambio, él todavía estaba encondiciones de decidir, pero, como solamente tenía once años, era su padre quiendecidía por él. ¿Por qué, Señor, por qué el mundo se organizaba tan rematadamentemal?

(Miguel DELIBES, El camino, Destino).

18

Page 19: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

L

3. LA VERDAD

Soy amigo de Platón,pero soy más amigo de la verdad.

(ARISTÓTELES)

Ética y verdad

a ética, por definición, busca el bien. Y el bien se logra cuando se conoce yse respeta la verdad. ¿Qué hace bueno el diagnóstico de un médico? ¿Quéhace buenas la decisión de un árbitro y la sentencia de un juez? Solo esto: laverdad. Por eso, obrar bien es obrar conforme a la verdad, conforme a lo que

son las cosas. Y, entre la multiplicidad de verdades, la verdad sobre el propio hombre.La más depurada sabiduría griega recomienda el «conócete a ti mismo», y Platón afirmaque no podríamos conocer qué conducta nos hace buenos si desconocemos lo que somos.

La verdad es, por lo dicho, uno de los fundamentos principales de la ética. Pero es unfundamento problemático: el alcance y la validez del conocimiento humano han sidosiempre objeto de profundas y sutiles discusiones. ¿Qué es la verdad? Esta pregunta lahan formulado pensadores de todos los tiempos, y la definición más clara fue propuestaen el siglo XIII: la verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad, ysignifica llegar a saber lo que las cosas son en sí mismas.

En esa adecuación, es el entendimiento el que se conforma a la realidad de las cosas,que nunca son como son porque nosotros así lo pensemos. Tú no eres rubio porque todospiensen que lo eres sino que, porque eres rubio, se ajustan a la verdad todos los que así loafirman. De aquí se desprende que la realidad constituye el fundamento de la verdad, yque un conocimiento es verdadero cuando manifiesta y declara el ser de las cosas. Poreso, el error no es conocimiento, pues conocer falsamente algo equivale a no conocerlo.

Si el origen de la verdad es la misma realidad, para avanzar en el conocimientodebemos esforzarnos en captar mejor la realidad de las cosas, y no simplemente en estarinformados de lo que opinan unos y otros, pues la opinión de los hombres no es fuenteclara de verdad.

19

Page 20: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Duda, opinión, certeza

Al comienzo de la Odisea, Atenea, disfrazada de rey extranjero, le pregunta aTelémaco si es de verdad el hijo de Ulises, «pues te pareces a él asombrosamente». YTelémaco contestó con discreción: «Mi madre asegura que soy hijo de Ulises; yo, encambio, no lo sé, pues jamás conoció nadie por sí mismo su propia estirpe».

En este breve diálogo se manifiesta un hecho muy común: el convencimiento que laspersonas poseen sobre la verdad de sus conocimientos admite grados. El más bajo sellama duda, y consiste en fluctuar entre la afirmación y la negación de una determinadaproposición, sin inclinarse hacia un extremo de la alternativa más que hacia el otro.

Por encima de la duda está la opinión: adhesión a una proposición sin excluir laposibilidad de que sea falsa. Por tanto, es un asentimiento débil. La opinión es unaestimación ante aquello que puede ser o no ser, ser de una forma o de otra. El hombre seve obligado a opinar porque la limitación de su conocimiento le impide alcanzar amenudo la certeza: puede llover o no llover; puedo morir dentro de dos, doce, treintaaños… La libertad humana es otro claro factor de incertidumbre: hablar sobre laconfiguración futura de la sociedad o de nuestra propia vida es entrar de lleno en elterreno de lo opinable. Lo cual no significa que todas las opiniones valgan lo mismo.Séneca aconsejaba que las opiniones no debían ser contadas sino pesadas.

Llamamos escéptico al que niega toda posibilidad de ir más allá de la opinión. Portanto, el escepticismo es la postura que niega la capacidad humana para alcanzar laverdad. La palabra procede del griego sképtomai, que significa examinar, observardetenidamente, indagar. En sentido filosófico, escepticismo es la actitud del quereflexiona y concluye que nada se puede afirmar con certeza, por lo que más valerefugiarse en la abstención de todo juicio.

Por fortuna, no todo es opinable. Lo que se conoce de forma inequívoca no esopinable sino cierto. Y no se debe tomar lo cierto como opinable, ni viceversa: nopuedes opinar que la Tierra es mayor que la Luna, ni asegurar con certeza que larepública es la mejor forma de gobierno.

La certeza se fundamenta en la evidencia, y la evidencia no es otra cosa que lapresencia patente de la realidad. La evidencia es mediata cuando no se da en laconclusión, sino en los pasos que conducen a ella: no conozco a los padres de Antonio,pero la existencia de Antonio evidencia la de sus padres, la hace necesaria. La existenciade Antonio, al que veo todos los días, es para mí una certeza inmediata; la existenciaactual o pasada de sus padres, a los que nunca he visto, también me resulta evidente,pero con una evidencia no directa sino mediata, que me viene por medio de su hijo.

La condición limitada del hombre hace que la mayoría de sus conocimientos no serealicen de forma inmediata. Son pocos los hombres que han visto las moléculas, losfondos marinos, la estratosfera o Madagascar. La mayoría de los hombres tampoco han

20

Page 21: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

visto jamás, ni verán nunca, a Julio César o a Carlomagno. Sin embargo, conocen concerteza la existencia de esas y otras muchas personas y realidades. Su certeza se apoyaen un tipo de evidencia mediata: la proporcionada por un conjunto unánime de testigos.En un caso, la comunidad científica; en otro, las imágenes de todos los medios decomunicación; y si se trata de hechos o personajes del pasado, los testimonios elocuentesde la historia y de la arqueología.

Estas evidencias mediatas se apoyan no en propios razonamientos, sino en segundaso terceras personas. Si no admitiéramos su valor, si no creyéramos a nadie, nuestrospadres no podrían educarnos, la ciencia no progresaría, no existiría la enseñanza, leer notendría sentido… Es decir, si solo concediésemos valor a lo conocido por uno mismo, lavida social, además de estar integrada por individuos ignorantes, sería imposible. Portanto, es necesario y razonable dar crédito, creer.

¿Puede tener certeza quien cree? Sabemos que la certeza nace de la evidencia. ¿Quéevidencia se le ofrece al que cree? Solo una: la de la credibilidad del testigo. El que noha estado en América cree en los que sí han estado y atestiguan su existencia. El quenunca ha visto a Hitler cree a los que sí lo vieron. Y antes que Hitler, Napoleón, el Cid oNerón. En todos estos casos es evidente la credibilidad de los testigos. Y entre esos casosdebemos incluir los que dan origen a algunas creencias religiosas. Por eso, la fe —creerel testimonio de alguien— es una exigencia racional, y su exclusión es una reducciónarbitraria de las posibilidades humanas.

La inclinación subjetiva

Si la verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad, depende más de loque son las cosas que del sujeto que las conoce. Ese sentido tienen los versos de A.Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad,y ven conmigo a buscarla.La tuya, guárdatela.

Es el sujeto quien debe adaptarse a la realidad, reconociéndola como es, de formaparecida a como el guante se adapta a la mano. Pero no siempre sucede así. Elsubjetivismo surge precisamente cuando la inteligencia prefiere colorear la realidadsegún sus propios gustos: entonces la verdad ya no se descubre en las cosas, sino que seinventa a partir de ellas.

La causa más frecuente del subjetivismo son los intereses personales. Confrecuencia, la atracción de la comodidad, de la riqueza, del poder, de la fama, del éxito,

21

Page 22: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

del placer o del amor puede tener más peso que la propia verdad. Por eso, si suspendo unexamen, nunca será por no haberlo estudiado, sino por mala suerte o exigencia excesivadel profesor. Y si el suspendido es un niño, mamá jamás dudará de la capacidad de lacriatura: antes pondrá en duda la idoneidad del profesor o del libro de texto, o aseguraráque su hijo es listísimo aunque «algo» vago y despistado.

El subjetivismo, además de afectar a lo más trivial, también deforma las cuestionesmás graves: el terrorista está convencido de que su causa es justa; la mujer que abortaquiere creer que solo interrumpe el embarazo; el suicida se quita la vida bajo el peso deproblemas no exactamente reales, agigantados por su enfermiza subjetividad; al antiguodefensor de la esclavitud y al moderno racista les conviene pensar que los hombressomos esencialmente desiguales.

Para que la verdad sea aceptada es preciso que encuentre una persona habituada areconocer las cosas como son, y el que vive según sus exclusivos intereses suele carecerde la fortaleza necesaria para afrontar las consecuencias de la verdad. Pero al hombre nole resulta fácil hacer o pensar lo que no debe. Por eso, para evitar esa violencia interna, sise vive de espaldas a la verdad se acaba en la autojustificación. La historia humana esuna historia plagada de autojustificaciones más o menos pobres. Ya decía Hegel quetodo lo malo que ha ocurrido en el mundo, desde Adán, puede justificarse con buenasrazones. Al menos, puede intentarse.

Unas palabras de Shakespeare: Yago tiene envidia de Casio, y no duda encalumniarle ante Otelo para hacerle caer en desgracia y ocupar su cargo de alférez. ¡Québien me vendría su empleo!, dice. Y le calumnia, suponiendo que la acusación quizá seaverdadera: No sé si es verdad, pero tengo sospechas que me bastan como si fueranverdad averiguada.

El peso de la mayoría

Por su identificación con la realidad, la verdad no consiste en la opinión de lamayoría, ni en el común denominador de las diferentes opiniones. Por eso, elegir comocriterio de conducta lo que hace o piensa la mayoría de la gente constituye una pobreelección: suele ser la coartada de la propia falta de personalidad o del propio interés.

Además, invocar la mayoría como criterio de verdad equivale a despreciar lainteligencia. En este sentido, E. Fromm piensa que el hecho de que millones de personascompartan los mismos vicios no convierte esos vicios en virtudes; el hecho de quecompartan muchos errores no convierte estos en verdades; y el hecho de que millones depersonas padezcan las mismas formas de patología mental no hace de estas personasgente equilibrada.

Es un gran error confundir la verdad con el hecho puro y simple de que un

22

Page 23: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

determinado número de personas acepten o no una proposición. Si se acepta esaidentificación entre verdad y consenso social, cerramos el camino a la inteligencia y lasometemos a quienes pueden crear artificialmente ese consenso con los medios quetienen a su alcance. Es como decir que ya no existe la verdad, y que se debe considerarcomo tal aquello que decide quien tiene poder para imponer mayoritariamente suopinión.

La mentira se puede imponer de muchas maneras, y no solo con la complicidad delos grandes medios de comunicación. Sin ellos, Sócrates fue calumniado hace más dedos mil años: «Sí, atenienses, hay que defenderse y tratar de arrancaros del ánimo, en tancorto espacio de tiempo, una calumnia que habéis estado escuchando tantos años de misacusadores. Y bien quisiera conseguirlo, mas la cosa me parece difícil y no me hagoilusiones. Intrigantes, activos, numerosos, hablando de mí con un plan concertado deantemano y de manera persuasiva, os han llenado los oídos de falsedades desde hace yamucho tiempo, y prosiguen violentamente su campaña de calumnias» (Platón, Apologíade Sócrates).

Sócrates representa la situación del hombre aislado por defender verdades éticasfundamentales. Pertenece a esa clase de hombres apasionados por la verdad eindiferentes a las opiniones cambiantes de la mayoría. Hombres que comprometieron suvida en la solución a este problema radical: ¿es preferible equivocarse con la mayoría otener razón contra ella?

Una viñeta de Mafalda: Por suerte, la opinión pública todavía no se ha dadocuenta de que opina lo que quiere la opinión privada, dice un señor con aspecto depoderoso.

El conocimiento de la verdad

El subjetivismo y el escepticismo sostienen que el hombre no conoce la verdadporque no le interesa o porque no es capaz. En la Grecia clásica, los sofistas pensaronasí, y defendieron que las cosas son tal y como a cada uno le parecen. Muchos siglosmás tarde, la filosofía idealista alemana dirá que no conocemos la realidad como es, sinoreflejada en el estanque de nuestro conocimiento. Sin embargo, ya puntualizó Aristótelesque si entendiésemos solamente el producto de nuestro conocimiento, ninguna cienciaversaría sobre el mundo real, y la misma técnica —ciencia aplicada— no podría existir.Pero ocurre justamente lo contrario.

Aunque es claro que nuestro conocimiento no agota la realidad, no se puede negarque conocemos muchas verdades. La existencia del lenguaje es una buena prueba. Parapoder hablar se requiere, al menos, la existencia verdadera de tres realidades: un yo, untú y un objeto de conversación. Si lo entendido por dos interlocutores fuera solo

23

Page 24: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

subjetivo, no habría posibilidad de entendimiento. La misma discusión es prueba de algoobjetivo sobre lo que se discute, y prueba irrefutable de que estamos ciertos de laexistencia de una verdad que, al tiempo que nos trasciende, nos resulta alcanzable. Porotra parte, la experiencia del error no demuestra que nuestro conocimiento no alcance laverdad, sino justamente lo contrario: apreciamos lo erróneo en comparación con loverdadero, ya que si todo fueran errores no nos daríamos cuenta.

Un diálogo cervantino:

¿Es vuesa merced, por ventura, ladrón?Sí —respondió él—, para servir a Dios y a las buenas gentes.A lo cual respondió Cortado:Cosa nueva es para mí que haya ladrones en el mundo para servir a Dios y a la

buena gente.A lo cual respondió el mozo:Señor, yo no me meto en tologías; lo que sé es que cada uno en su oficio puede

alabar a Dios, y más con la orden que tiene dada Monipodio a todos sus ahijados.Sin duda —dijo Rincón— debe ser buena y santa, pues hace que los ladrones sirvan

a Dios.Es tan santa y buena —replicó el mozo—, que no sé yo si se podrá mejorar en

nuestro arte. Él tiene ordenado que de lo que hurtáremos demos alguna cosa o limosnapara el aceite de la lámpara de una imagen muy devota que está en esta ciudad, y enverdad que hemos visto grandes cosas por esta buena obra. Tenemos más: que rezamosnuestro rosario, repartido en toda la semana, y muchos de nosotros no hurtamos el díadel viernes.

(CERVANTES, Rinconete y Cortadillo).

24

Page 25: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

S

4. LA CONCIENCIA

¡Baja, horrenda noche, y cúbrete bajo el palio de la más espesa humareda delinfierno! ¡Que mi afilado puñal oculte la herida que va a abrir, y que el cielo,espiándome a través de la abertura de las tinieblas, no pueda gritarme: basta, basta!

(SHAKESPEARE, La tragedia de Macbeth)

Una brújula para el bien

abemos que por ser libres estamos obligados a elegir, pero no estamosobligados a acertar. Por eso necesitamos una brújula que nos oriente en laazarosa navegación de la vida. Si en el primer tema dijimos que esa brújula esla ética, esa respuesta es muy general. Ahora damos un paso más al identificar

a la conciencia como el instrumento ético que se encarga de señalar el rumbo, dedistinguir el bien y el mal.

La conciencia es la misma inteligencia que juzga sobre la moralidad de nuestrosactos. Por tanto, no se trata de una voz misteriosa ni de un oráculo profético: es,simplemente, la razón que juzga la bondad o maldad de nuestras acciones. La concienciano echa en cara ser mal deportista o mal dibujante; su juicio es absoluto: eres malo. Porla presencia de ese criterio absoluto intuye el hombre su dignidad absoluta. Por esoentendemos a Tomás Moro cuando escribía a su hija Margaret, antes de ser decapitado:«Esta es de ese tipo de situaciones en las que un hombre puede perder su cabeza y aunasí no ser dañado».

La conciencia se presenta como exigencia de nosotros a nosotros mismos. No es unaimposición externa: ni la fuerza de la ley, ni el peso de la opinión pública, ni el consejode los más cercanos. Cuando el poderoso Critón ofrece a Sócrates la posibilidad deescapar de la cárcel y de la muerte, se encuentra con una negativa rotunda, porque lasrazones que le impiden huir «resuenan dentro de mi alma haciéndome insensible aotras». En la historia de quienes tomaron decisiones de vida o muerte tampoco se apreciauna previa inclinación a la disidencia. No les guía el afán de rebeldía, sino el pacíficoconvencimiento de que hay cosas que no se pueden hacer. «He desobedecido a la ley»,

25

Page 26: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

dirá Gandhi, «no por querer faltar a la autoridad, sino por obedecer a la ley másimportante de nuestra vida: la voz de la conciencia».

Un párrafo de Harper Lee: en la novela Matar un ruiseñor, el abogado AtticusFinch defiende a un muchacho negro acusado injustamente de haber violado a una chicablanca. Pero toda la ciudad, donde los prejuicios racistas son fuertes, se le echa encima.También su hija le reprocha su conducta, contraria a lo que todos piensan. Atticus, alresponder a la niña, ofrece uno de los argumentos más elegantes sobre la dignidad de lapersona: «Tienen derecho a creerlo, y tienen derecho a que se respeten por completo susopiniones, pero antes de poder vivir con los demás tengo que vivir conmigo mismo: laúnica cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la propia conciencia».

Un freno para el mal

Un animal lucha con lo que tiene: dientes, garras, veneno. En cambio, el animalracional lucha con lo que tiene —uñas y dientes— y con lo que inventa: garrotes, arcos,espadas, aviones, submarinos, gases, bombas. Para bien y para mal, la inteligenciadesborda los cauces del instinto animal y complica extraordinariamente los caminos dela criatura humana.

Pero la misma inteligencia, consciente de su doble posibilidad, ejerce un eficazautocontrol sobre sus propios actos. Las grandes tradiciones culturales de la humanidad,desde Confucio y Sócrates, han llamado conciencia moral a ese muro de contención delmal, y le han otorgado el máximo rango entre las cualidades humanas. Así, toda lacultura cristiana es unánime al considerar la conciencia como el santuario del almadonde se escucha la voz de Dios. Confucio define la conciencia con palabras sencillas yexactas: luz de la inteligencia para distinguir el bien y el mal.

Un repaso a la historia revela que este sexto sentido del bien y del mal, de lo justo yde lo injusto, se encuentra en todos los individuos y en todas las sociedades. También semanifiesta a diario en la opinión pública tomada en conjunto, con una energía que disipacualquier duda sobre su presencia: no se puede hablar dos minutos con alguien, o abrirun periódico, sin encontrarse con que se denuncia un abuso o se protesta contra unainjusticia.

Hablan Hamlet y Raskolnikov: Yo soy medianamente bueno, y, con todo, de talescosas podría acusarme, que más valiera que mi madre no me hubiese echado al mundo.Soy muy soberbio, ambicioso y vengativo, con más pecados sobre mi cabeza quepensamientos para concebirlos, fantasía para darles forma o tiempo para llevarlos aejecución. ¿Por qué han de existir individuos como yo para arrastrarse entre los cielos yla tierra? (Shakespeare, Hamlet).

¿Mi crimen? ¿Qué crimen? ¿Es un crimen matar a un parásito vil y nocivo? No

26

Page 27: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

puedo concebir que sea más glorioso bombardear una ciudad sitiada que matar ahachazos. Ahora comprendo menos que nunca que pueda llamarse crimen a mi acción.Tengo la conciencia tranquila. (Dostoiewski, Crimen y castigo).

Una pieza insustituible

No es correcto concebir la conciencia como un código de conducta impuesto porpadres y educadores, algo así como un lavado de cerebro que pretende asegurar laobediencia y salvaguardar la convivencia pacífica. En cierta medida, la conciencia esfruto de la educación familiar y escolar, pero sus raíces son más profundas: está grabadaen el corazón mismo de la persona.

La conciencia es una pieza necesaria de la estructura psicológica del hombre.También hemos sido educados para tener amigos y trabajar, pero la amistad y el trabajono son inventos educativos sino necesidades naturales: debemos obrar en conciencia,trabajar y tener amigos porque, de lo contrario, no obramos como hombres.

Si tenemos pulmones, ¿podríamos vivir sin respirar? Si tenemos inteligencia,¿podríamos impedir sus juicios éticos? Desde este planteamiento se entiende que laconciencia moral, lejos de ser un bello invento, es el desarrollo lógico de la inteligencia,pertenece a la esencia humana, no es un pegote, forma parte de la estructura psicológicade la persona. No podemos olvidar que el juicio moral no es un juicio sobre un mundo defantasía, sino sobre el mundo real. Puedes impedir el juicio de conciencia, y tambiénpuedes negarte a comer, conducir y cerrar los ojos. Lo que no puedes es pretender quelos ojos, el alimento y los juicios morales sean cosas de poca monta, sin graverepercusión sobre tu propia vida.

Un actor, un médico y un estadista: «Vivo mejor con la conciencia tranquila quecon una buena cuenta corriente» (Tom Cruise). «Es mucho menos pesado tener a un niñoen brazos que cargarlo sobre la conciencia» (Jèrôme Lejeune). «He desobedecido a la leyno por querer faltar a la autoridad, sino por obedecer a la ley más importante de nuestravida: la voz de la conciencia» (Gandhi).

Educación de la conciencia

Al estar en la raíz de toda elección moral, la conciencia nos hace libres. Por eso, unprincipio moral básico es no obligar a nadie a obrar contra su conciencia. Esto nosignifica que todas las decisiones que se toman en conciencia sean correctas, puesto quela conciencia no es infalible: también se engaña y en ocasiones puede estar corrompida.Incluso con muy buena voluntad, todos podemos equivocarnos por falta de datos, por la

27

Page 28: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

complejidad del problema, por un prejuicio invencible. Entonces será bueno que desdefuera, sin obligarnos a ver lo que no vemos, nos ayuden a ver nuestra equivocación.

Como cualquier instrumento, la conciencia puede funcionar correctamente o conerror. Aunque se encuentra en todos los individuos y en todas las sociedades, sumedición siempre corre peligro de ser falseada por el peso de los intereses, las pasiones,los prejuicios, las modas. De hecho, parece un instrumento tan sólido como difícil deregular, como un reloj que, sin dejar de funcionar, tampoco marca la hora exacta.

Por eso, ante la necesidad de decidir moralmente, resulta necesario educar laconciencia. Una educación que debe empezar en la niñez y no interrumpirse, pues ha deaplicar los principios morales a la multiplicidad de situaciones de la vida. Una educaciónnecesaria, pues los seres humanos estamos siempre sometidos a influencias negativas.Una educación que lleva consigo el equilibrio personal y que supone respetar tres reglasde oro: hacer el bien y evitar el mal; no hacer a nadie lo que no queremos que nos hagana nosotros; no hacer el mal para obtener un bien.

Una idea de Gustave Thibon: la grandeza del hombre consiste en no poder ahogarla voz de su conciencia, y su miseria estriba en encontrar instintivamente (lo que noquiere decir inocentemente) las desviaciones más fáciles para aplacar esta conciencia conpocos gastos.

Contra la conciencia

«Sin conciencia no habría sentimiento de culpa, y sin sentimiento de culpaviviríamos felices». Así razonan los que intentan suprimir la conciencia, como si fueraun residuo anacrónico de épocas ya superadas. Pero su pretensión es tan antigua comoCaín. Desde el punto de vista teórico fue brillantemente defendida por los sofistasgriegos y por Nietzsche.

Algunos sofistas del siglo V a. C. propugnaron una conducta humana al margen de lajusticia y de la moral. Frente a ellos, Sócrates afirmó que la medida de todas las cosas nodebe estar en el hombre, sino en Dios. Por eso, desde Sócrates, la conciencia ha sidoconsiderada como la misma voz de Dios, que habla al hombre por medio de suinteligencia.

Nietzsche, en la segunda mitad del XIX, se propone pasar a la historia como elprovocador de un conflicto de conciencia de proporciones universales: «Hasta ahora nose ha experimentado la más mínima duda o vacilación al establecer que lo bueno tieneun valor superior a lo malo. ¿Y si fuera verdad lo contrario?». Para lograr esa inversiónde todos los valores debe arrancarlos de su raíz fundamental. Así se entiende su obsesiónpor decretar la muerte de Dios: «Ahora es cuando la montaña del acontecer humano seagita con dolores de parto. ¡Dios ha muerto: viva el superhombre!».

28

Page 29: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

La conclusión de Nietzsche es coherente: si Dios no existe, todo le está permitido alhombre. Ya lo había dicho Dostoiewski. En el mismo sentido, diversos pensadores hanafirmado que contra la libertad de asesinar no existe, a fin de cuentas, más que unargumento de carácter religioso. Porque la imposibilidad de matar a un hombre no esfísica: es una imposibilidad moral que nace al descubrir cierto carácter absoluto en lacriatura finita, la imagen y los derechos de su Creador.

La tragedia de Macbeth

La inversión de valores no es un invento de Nietzsche. Cualquier justificación de lainjusticia —piénsese en las razones de los terroristas— apunta hacia esa meta. Es lapropuesta de las brujas que incitan a Macbeth al asesinato. Su lema es: «Lo bello es feo,y lo feo es bello». Por tanto, se puede pisotear la conciencia. Y Macbeth, con lacomplicidad de su mujer, asesina a su rey. Pero no le salen las cuentas. La concienciapisoteada se revuelve contra él y le produce la picadura venenosa del remordimiento:«¡Oh, amor mío, mi mente está llena de escorpiones!».

Macbeth, la inolvidable tragedia de Shakespeare, es un retrato del hombre perdido enel vértigo de una pasión, ahogado en su propia inversión de valores. De forma casivertiginosa, el protagonista y su mujer se ven envueltos y absorbidos por su culpabilidadprogresiva, al intentar alcanzar a cualquier precio el poder. Shakespeare nos muestra latragedia de dos personas con ambición sin límites. Más en concreto, la obra es unareflexión sobre la naturaleza de la conciencia y las consecuencias de su transgresión.

Macbeth siente su propia conciencia como un «potro de tortura» insoportable, yentonces empieza a desear no haber nacido, y «que la máquina del universo estalle parasiempre en mil pedazos». Su mujer le anima a resistir: «Que se bloqueen todas laspuertas al remordimiento», porque «si damos a esto tanta importancia, nos volveremoslocos». Palabras que se cumplieron en ella al pie de la letra: muere loca, obsesionadaporque «aún queda olor a sangre. Ni todos los perfumes de Arabia perfumarían estapequeña mano».

Al final de la tragedia, Macbeth sentencia que «la vida es un cuento sin sentidonarrado por un idiota». Los grandes personajes literarios que han intentado sepultar laconciencia —entre otros, Macbeth, Rodian Raskolnikov en Crimen y castigo, LoboLarsen en El lobo de mar— han pagado siempre las consecuencias de sus propios actos.Sus vidas trágicas nos enseñan que nadie debe amordazar la conciencia con la esperanzade triunfar, pues fuera de la ley moral no se hacen más grandes: al contrario, se sientenatrapados en un cerco que cada vez se estrecha más. El hombre sin conciencia sueleacabar como una bestia acorralada.

29

Page 30: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

H

5. DIOS

Helena en Somalia

elena pasó el verano de 1992 en Somalia. Acompañaba a su padre, uncirujano al que Médicos Sin Fronteras había encomendado la dirección deun campo de refugiados. El país se abrasaba en una sequía total. Veintemeses de guerra civil lo habían sembrado de niños cubiertos de llagas,

malogrados para siempre por el miedo y la desnutrición. «Un día, nos contaba Helena enclase, al caer la tarde, llegó una desvencijada carretilla llena de cadáveres de niñossomalíes. Los descargamos bajo un árbol frondoso y nos dispusimos a enterrarlos.Cuando toqué uno de aquellos cuerpos inmóviles, el niño se movió y abrió los ojos.Tendría diez años. Estaba paralizado por la debilidad, así que le acaricié y le abrí loslabios para darle sales hidratantes. Pareció que volvía a la vida. Un poco de leche lereanimó algo más: dijo que se llamaba Mohamed, y que sus padres habían muerto díasatrás. Él había pasado muchas horas tumbado junto a un vertedero, cubierto por una cajade cartón, esperando la muerte».

Una televisión europea preguntó al padre de Helena por los responsables de latragedia somalí: quiénes, ante quién, en qué medida. Helena nos leyó parte de larespuesta de su padre: «La tragedia tiene varias vertientes: la sequía, las luchas intestinasy el desprecio que Naciones Unidas y Occidente han mostrado ante un problema que erauna muerte anunciada. Somalia es un ejemplo de desprecio al ser humano, de la falta dehumanidad de la política internacional, que es insolidaria, hipócrita y cruel, quizá porqueel país no tiene petróleo ni fuentes de energía importantes».

«Existen responsables», concluyó Helena, «pero todo el mundo sabe que no existeautoridad internacional capaz de exigir responsabilidades personales a ciertos líderespolíticos. ¿Quién hará entonces justicia a tantos miles de víctimas inocentes?».

Fundamento de la responsabilidad

La pregunta de Helena está en el aire desde que, en palabras de Hobbes, «el hombrees lobo para el hombre». Y su respuesta ha comprometido a todos los grandes

30

Page 31: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

pensadores de la humanidad. Sócrates advirtió que, «si la muerte acaba con todo, seríaventajosa para los malos», es decir, sería una profunda injusticia hacia las víctimas. Kantpensaba lo mismo: que la inmensa deuda por la injusticia acumulada a lo largo de lahistoria justifica la inmortalidad personal y la sanción después de la muerte. Másexplícito, Gandhi espetó al juez que debía condenarle, esta amenaza: «Si existe un Diospor encima de nosotros, los ingleses tendrán que responder ante Él de lo que han hechoen la India».

Al estudiar la libertad vimos que la responsabilidad es, en cierto modo, el precio quehemos de pagar por nuestros actos libres, la obligación de justificar nuestras acciones enla medida en que afectan a los demás.

Ser responsable significa tener que responder de algo ante alguien. Desde Homero,ese alguien es, en última instancia, Dios: fundamento último de toda responsabilidad. Enla Ilíada y en la Odisea se nos repite el deber de la hospitalidad porque todos loshuéspedes y mendigos son protegidos de Zeus; de un Dios que vigila a los hombres ycastiga a quien yerra; y también leemos que los dioses han castigado a Polifemo por susmalvadas acciones. En el mundo homérico, «no aman los dioses felices las accionesimpías, sino que honran la justicia y las obras discretas de los hombres».

Si el sofista Protágoras dijo que el hombre es la medida de todas las cosas, Sócrates yPlatón puntualizaron que el hombre está, a su vez, medido por Dios. Solo sentirseresponsable ante el gran testigo invisible es lo que pone al hombre en la ineludibletesitura de colmar un sentido concreto y personal para su vida, y de ver que su existenciatiene un valor absoluto e incondicionado.

En su Carta VII, Platón recomienda «dar crédito a esas antiguas y santas tradicionesque nos revelan la inmortalidad del alma, y la existencia de juicios y terribles castigoscuando ella se vea libre del cuerpo. Por esta razón preferimos ser víctimas de grandescrímenes e injusticias, antes que cometerlos. El hombre que ambiciona las riquezas ytiene el alma pobre, no escucha este lenguaje. Si lo escucha, cree que debe reírse de él, ysin ningún pudor se arroja como un animal salvaje sobre lo que puede comer o beber, ysobre lo que puede saciarle del indigno y grosero placer que llama equivocadamenteamor. Es un ciego que no ve cuáles de sus acciones llevan en sí la impiedad».

Tomás Moro, el célebre Lord Canciller decapitado por Enrique VIII, es de la mismaopinión que Platón. En su Utopía nos dice que los utopienses «creen que los viciostienen castigo señalado en la otra vida, y las virtudes, su esperada recompensa. Aquienes sostienen lo contrario ni siquiera se les considera como personas, por degradar lasublime naturaleza del alma a la vil condición del cuerpo de los brutos. Lejos están detomarlos como unos ciudadanos más, pues de no contenerles el miedo, les importaríanun bledo instituciones y costumbres. ¿Es que cabe la menor duda de que un individuo deesta clase no intentaría burlar con mañas las leyes de su patria o infringirlas con

31

Page 32: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

violencia, buscando el satisfacer sus ambiciones personales?, pues no existe para éltemor alguno más allá de la ley, ni esperanza alguna más allá del cuerpo. Por eso, aquien abriga tales sentimientos, ni se le honra con distinciones, ni se le encomiendancargos de autoridad, ni se le pone al frente de la función pública. En todo caso, se ledesprecia como a sujeto de naturaleza desidiosa y mezquina».

Pero la reflexión más famosa sobre la responsabilidad última del hombre la escribeShakespeare. Se trata del soliloquio en el que Hamlet considera la posibilidad delsuicidio: «¡Ser o no ser: he ahí el problema! Porque ¿quién aguantaría los ultrajes ydesdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amordesairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que elpaciente mérito recibe del hombre indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposocon un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el pesode una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo después de la muerte, esaignorada región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno? Temor queconfunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antesque lanzarnos a otros que desconocemos».

Evelyn Waugh habla de sí mismo: «A la edad de 16 años notifiqué formalmente alcapellán de mi colegio que Dios no existía. Aquellos que hayan leído mis obras quizáentenderán el carácter del mundo en el que exuberantemente me zambullí. Diez años deese mundo bastaron para mostrarme que la vida allí, o en cualquier otro lugar, eraincomprensible e insoportable sin Dios».

Fundamento de la dignidad humana

«Dignidad» es una palabra. Las palabras expresan cosas o valoraciones. Se valoracon palabras como «bueno», «malo», «útil», «inútil», «importante», etc. Pero resulta queesta lluvia es buena para el campo y mala para el turismo. Y es que las valoraciones soncasi siempre relativas, con muy pocas excepciones: la expresión «dignidad humana» esuna de ellas. Significa que todo ser humano es siempre máximamente valioso, que lavida humana debe ser intocable.

Todo esto resultaba muy claro a mediados del siglo XX. Después de las GuerrasMundiales, después de Hirosima y del holocausto nazi, se pensó que la lección seríainolvidable. El deseo de todos se llamó «¡nunca más!»: que nunca más regrese labarbarie. Pero se intentó afianzar la dignidad humana sobre la base de las buenasintenciones. El mundo cometió la ingenuidad de creer que solemnes Declaraciones deDerechos bastarían para defender esos derechos. No fue así: estalló la Guerra Fría, elgran pretexto para que buena parte del Tercer Mundo se desangrase en largas guerras yse empobreciera más allá de toda posibilidad; se levantó el Telón de Acero, losa para

32

Page 33: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

enterrar a media Europa durante medio siglo.El siglo XX tendrá un puesto de honor en la historia de las guerras. Pero será tal vez

más recordado por otro atentado contra la dignidad humana sin precedentes, unholocausto de larga duración que se autojustifica y camufla a la sombra de un magníficoeufemismo: «interrupción del embarazo». Ya dijo Hegel que la historia humana es elintento constante de justificar muchas cosas injustificables. Y también dijo que nadie esmedianamente inteligente si no es capaz de inventar razones para justificar cualquiercosa.

El fondo de la moderna argumentación contra la vida humana descansa confrecuencia en un concepto de persona cuyo contenido se restringe arbitrariamente a lacapacidad de relación por medio de un lenguaje inteligente. Así, Engelhardt, autor de unfamoso manual de bioética, sostiene que no son personas los embriones humanos, ni losniños en el primer año de vida, ni los deficientes profundos o los afectados seriamentepor la decrepitud de la edad.

Es claro que puedo establecer con mi perro una comunicación más profunda que laque establezco con un deficiente mental profundo, pero no debo decir que mi perro espersona y el niño deficiente no lo es. ¿Quién define dónde comienza el hombre comopersona? La respuesta es: nadie. Robert Spaemann asegura que nadie debe estarautorizado para responder a esta pregunta, porque ya la responde la Biología. Si laresponde un hombre, sería juez y parte. Nadie debe juzgar si alguien es o no es sujeto dederechos humanos, porque la idea de derechos humanos significa precisamente que elhombre no es miembro de la sociedad humana por poseer determinadas cualidades, sinopor derecho propio. Por derecho propio no puede significar más que esto: por supertenencia biológica a la especie homo sapiens. Cualquier otro criterio convertiría aunos en jueces de otros, y tornaría la sociedad humana en un club privado.

Hay una evidencia biológica. Pero somos especialistas en negar la evidencia. «Elrobo, el incesto —decía Pascal—, el asesinato de los hijos y de los padres, todo haencontrado su lugar entre las acciones virtuosas. Existen, sin duda, obligacionesnaturales, pero esta bella razón corrompida ha corrompido todo».

Tucídides observó que, en toda guerra, la primera víctima es la verdad. Unaobservación que se cumple en las múltiples escaramuzas que se libran a diario en estanueva guerra mundial entre la dignidad humana y sus agresores.

Cuando Ulises regresa a Ítaca —aquella isla «hermosa al atardecer»—, se presentadisfrazado ante su porquero Eumeo, con aspecto de anciano harapiento. Eumeo no lereconoce, pero se compadece y le acoge con hospitalidad. Ulises lo agradece de veras, yel porquero le explica que «no es santo deshonrar a un extraño, ni aunque viniera unomás miserable que tú, pues todos los forasteros y mendigos son de Zeus». DesdeHomero, la referencia a la Divinidad se ve como indispensable para dotar al hombre de

33

Page 34: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

inviolabilidad. La Biblia, más explícita, define al hombre como hijo de Dios, y sabemosque cualquier otra definición rebaja peligrosamente su dignidad. Si ser considerado hijode Dios no siempre ha sido suficiente para proteger al hombre, ser mero animal racionalo animal social es dar demasiadas facilidades para pisotearlo.

Fundamento de la realidad

A 2.000 metros de altura, en una cresta caliza del parque nacional que él fundó, seencuentra la tumba de don Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa de Asturias. Grabadosobre la roca, este epitafio: «Enamorado del Parque Nacional de la Montaña deCovadonga, en él desearía vivir, morir y reposar eternamente, pero esto último enOrdiales, en el reino encantado de los rebecos y las águilas, allí donde conocí la felicidadde los cielos y de la tierra, allí donde pasé horas de admiración, ensueño y transporteinolvidables, allí donde adoré a Dios en sus obras como a Supremo Artífice, allí donde lanaturaleza se me apareció verdaderamente como un templo».

Kant decía que Dios es el ser más difícil de conocer, pero también el más inevitable.Por eso, si Dios no existiera, se haría necesario explicar cómo el hombre ha podido crearuna noción que ha estado presente en la conciencia humana no sabemos cuántos miles deaños antes de que llegase a la consideración de los primeros filósofos. Y no como elcentauro o las hadas: miles de millones de hombres no han dudado y no dudan en referirla noción de Dios a un ser realmente existente.

Se podría pensar en un error colectivo, pero nadie acusaría de error a toda lahumanidad sin una razón muy poderosa. Si se objeta que se trata de un consenso que nose apoya en un razonamiento lógico, se puede responder que quizá se apoye en algo mássólido que la lógica, pues una creencia que se mantiene en todo tipo de civilizaciones,estructuras sociales y niveles de cultura parece que nos habla de una ley psicológica dela naturaleza humana.

En este sentido, a Dios apunta la primera pregunta filosófica: «¿por qué el ser, y nola nada?». Si en algún momento del pasado no hubo nada, ahora tampoco habría nada, ytampoco lo habría en el futuro, pues de la nada no se obtiene nada. Por tanto, pareceevidente que siempre ha existido algo. Por otra parte, entre los seres que existen noconocemos ninguno que se haya dado la existencia a sí mismo: todos, tanto los vivoscomo los inertes, son eslabones de una larga cadena de causas y efectos. Pero esa cadenaha de tener inicio, pues pretender que un número infinito de causas pudiera dispensarnosde encontrar una primera, sería lo mismo que afirmar que un pincel puede pintar por sísolo con tal de tener un mango muy largo.

Si el cosmos no se da a sí mismo la existencia, debe haber algo más. Las tuberíascontienen agua a condición de haberla recibido. Por eso, detrás del más complejo

34

Page 35: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

sistema de tuberías debe haber algo que no sea tubería: un depósito que contenga el aguapor derecho propio. Pues bien, detrás de todo el complejo universo de seres que no sehan dado la existencia a sí mismos, debe haber un ser que exista por derecho propio ycomunique a los demás la existencia.

El problema no se resuelve, como vimos, con un número infinito de seres, de igualforma que unas tuberías de longitud infinita no explicarían la existencia del agua quecorre en su interior. Y si dijéramos que los seres simplemente existen y no hay nada másque hablar sobre ello, entonces estaríamos diciendo —como señaló Hegel— que no sedebe pensar.

Es importante saber si la primera causa es algo o alguien. Si es capaz de conocer yquerer, entonces nuestro universo puede considerarse como algo concebido, querido ypuesto en la existencia. Por el contrario, si el primer ser es irracional y ciego, entonces elcosmos ha sido producido a trompicones sin sentido. Sin embargo, la realidad que vemoses tan increíblemente compleja y ordenada, que solo parece haber sido capaz de causarlauna mente inmensamente superior a la humana. La cooperación inconsciente de los seresmateriales en la producción de un sistema cósmico estable no parece posible sin un serinteligente que coordine el conjunto. En vista de ello, «nadie debe ser tan arrogantecomo para admitir la presencia en sí mismo de la razón y de la inteligencia, y negarla enel cielo y en el mundo; o como para sostener que un universo cuya complejidad casisupera el alcance de la más aguda razón no responde en su movimiento a ningún impulsoracional» (Cicerón).

Un párrafo de San Agustín: Pregunté a la tierra, y me dijo: No, no soy yo. Y todaslas demás cosas de la tierra me dijeron lo mismo. Pregunté al mar y a sus abismos y asus veloces reptiles, y me dijeron: No, no somos tu Dios; búscale más arriba. Pregunté ala brisa y al aire que respiramos, y a los moradores del espacio, y el aire me dijo:Anaxímenes se equivocó: yo no soy tu Dios. Pregunté en el cielo al sol, a la luna y a lasestrellas, y me respondieron: No, tampoco somos nosotros el Dios que buscas. Dijeentonces a todas estas cosas que están fuera de mí: Aunque vosotras no seáis Dios,decidme al menos algo de Él, decidme algo de mi Dios. Y todas dijeron a grandes voces:¡Él nos hizo!

(SAN AGUSTÍN, Confesiones).

El problema del mal

¿Cómo se puede seguir confiando en Dios, que se supone Padre misericordioso, enun Dios que —como revela el Nuevo Testamento— es el Amor mismo, a la vista delsufrimiento, de la injusticia, de la enfermedad, de la muerte, que parecen dominar la granhistoria del mundo y la pequeña historia cotidiana de cada uno de nosotros? Es la

35

Page 36: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

pregunta de un periodista italiano, Vittorio Messori, al obispo de Roma.Y el Papa Juan Pablo II reconoce que ese problema tormentoso es la fuente de las

mayores dudas sobre la bondad de Dios y sobre Su misma existencia: ¿Cómo ha podidoDios permitir tantas guerras, los campos de concentración, el holocausto? ¿Es acasojusto con Su creación? ¿No carga en exceso la espalda de cada uno de los hombres? ¿Nodeja al hombre solo con este peso, condenándolo a una vida sin esperanza?

La reflexión sobre el mal es inseparable de todo lo que digamos sobre Dios. Es elgran argumento del ateísmo, pero, a la vez, su carácter demoledor y misterioso hace quesolo un Dios pueda explicarlo y vencerlo. Platón hace decir a Sócrates que los diosesson, por definición, causa de todas las cosas buenas que vemos en el mundo, y que lacausa de las malas hay que buscarla en otro origen, nunca en la Divinidad.

De momento, para simplificar esta confusa cuestión, conviene recordar que elhombre es responsable de una buena parte de los males que soporta, y de esa buena partedebe quedar excluida la responsabilidad divina. Una queja de Zeus en la Odisea así lomanifiesta: «¡Ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen,proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más allá de loque les corresponde». Estas palabras se anticiparán siempre a la historia, pues son loshombres quienes han inventado los potros de tortura y las cámaras de gas, la esclavitud,los látigos, los cañones y las bombas.

El mal y la Providencia

¿Por qué permite Dios el mal? Sin resolver el misterio de esta cuestión, una respuestaclásica dice que Dios puede no crear seres libres, pero si los crea, no puede impedir quehagan el mal: ha de respetar las reglas que Él mismo ha puesto. Otra de las respuestastradicionales afirma que, aunque el mal no es querido por Dios, no escapa a suprovidencia: es conocido, dirigido y ordenado por Él a algún fin. Todo lo que paranosotros es incierto, incomprensible y azaroso, está en Su mano.

En este sentido cuenta Viktor Frankl que, en su clínica psiquiátrica de Viena, en unasesión de terapia de grupo, preguntó si un chimpancé al que se había utilizado paraproducir el suero de la poliomelitis y, por tanto, había sido inyectado una y otra vez,sería capaz de aprehender el significado de su sufrimiento. Al unísono, todo el grupocontestó que no, rotundamente. Debido a su limitada inteligencia, el chimpancé no podíaintroducirse en el mundo del hombre, que es el único mundo donde se comprendería susufrimiento. Entonces, el psiquiatra continuó formulando las siguientes preguntas: ¿Yqué hay del hombre? ¿Están ustedes seguros de que el mundo humano es el punto finalen la evolución del cosmos? ¿No es concebible que exista la posibilidad de otradimensión, de un mundo más allá del mundo del hombre, un mundo en el que la

36

Page 37: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

pregunta sobre el significado último del sufrimiento humano obtenga respuesta? (Elhombre en busca de sentido).

Aunque el dolor puede parecer un regalo siniestro, muchos pensadores han visto enél una gran oportunidad para rectificar una mala conducta, o para mostrar lo mejor deuno mismo. En The problem of pain, C. S. Lewis supone que Dios nos grita por mediode nuestros dolores: los usa como megáfono para despertar a un mundo sordo. Una malapersona, dice el mismo autor, no siente la necesidad de corregirse mientras la vida lesonríe. En cambio, el sufrimiento destroza la ilusión de que todo marcha bien, «es laúnica oportunidad que el hombre injusto tiene de corregirse: porque quita el velo de laapariencia e implanta la bandera de la verdad dentro de la fortaleza del alma rebelde».

Lo cierto es que, si Dios es bueno y todopoderoso, Él aparece como últimoresponsable del triunfo del mal, al menos por no impedirlo. Y, entonces, la historiahumana se convierte en el juicio a Dios. Hay épocas en las que la opinión pública sientaa Dios en el banquillo. Ya sucedió en el siglo de Voltaire. Y sucede ahora. Conocemos lainterpelación del periodista Messori al representante oficial de la Iglesia Católica. Lacontestación del Pontífice, sin suprimir el misterio de la cuestión, es de una radicalidadproporcionada a la magnitud del problema: el Dios bíblico entregó a su Hijo a la muerteen la cruz. ¿Podía justificarse de otro modo ante la sufriente historia humana? ¿No esuna prueba de solidaridad con el hombre que sufre? El hecho de que Cristo hayapermanecido clavado en la cruz hasta el final, el hecho de que sobre la cruz haya podidodecir como todos los que sufren: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»,ha quedado en la historia del hombre como el argumento más fuerte. «Si no hubieraexistido esa agonía en la cruz —dice Juan Pablo II—, la verdad de que Dios es Amorestaría por demostrar» (Cruzando el umbral de la esperanza).

37

Page 38: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

T

SEGUNDA PARTE

ÉTICA PERSONAL Y SOCIAL

6. EL ENTRENAMIENTO ÉTICO

Hábitos

odo niño es un ser hermosamente torpe: necesita muchos meses para echar aandar, aprender a vestirse, atarse los zapatos y coger al vuelo una pelota.Pero sus imprecisos ensayos y tanteos quedan grabados en su memoriamuscular, y cada nuevo movimiento es corregido y afinado desde la última

posición ganada. Diez años más tarde, esa patosa criatura puede dominar varios idiomasy ganar —si es niña— una medalla olímpica en gimnasia deportiva.

Las destrezas juveniles son siempre resultado de repeticiones sumadas durante años,tanto en el deporte como en el dominio de un idioma o de un instrumento musical. JoséAntonio Marina ha explicado que, en el jugador de baloncesto, la carrera, el salto, lafinta, la suspensión, el giro, el cambio de balón de una mano a otra, el lanzamiento acanasta, son una larga frase muscular aprendida durante años. Es imposible que eljugador recuerde los ejercicios realizados en sus primeros entrenamientos, pero hanquedado integrados en su conducta. Y cuando el futbolista dispara a gol, su bota esdirigida, más que por la pierna, por una compleja dotación de hábitos, es decir, dehabilidades lentamente adquiridas. Si no fuera así, para encestar desde seis metros y paradisparar perfectamente a gol bastaría simplemente con querer (Teoría de la inteligenciacreadora).

La repetición de un mismo acto cristaliza en un tipo de conducta estable y fácil quellamamos hábito. Gracias a los hábitos, el hombre no está condenado como Sísifo aempezar constantemente de cero. El hábito conserva la posición ganada con el sudor de

38

Page 39: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

los actos precedentes, y hace de la ética una descansada tarea de mantenimiento.Experimentamos los hábitos como una conquista fantástica. Sin ellos, la vida seríaimposible: gastaríamos nuestros días intentando hablar, leer, andar…, y moriríamos poragotamiento y aburrimiento. Para valorar nuestro hábito de hablar castellano bastaríaconsiderar el esfuerzo que nos supondría aprender ruso ahora, y dominarlo con la mismafluidez.

Todo esto se cumple de manera eminente en la conducta ética, y se conoce desdeantiguo. Ya dijo Aristóteles que sería inútil saber lo que está bien y no saber cómoconseguirlo, de la misma manera que no nos conformamos con saber en qué consiste lasalud, sino que queremos estar sanos. Y el secreto para afianzar una conducta es larepetición. En la Ética a Nicómaco encontramos una respuesta precisa: «Los hábitos noson innatos, sino que se adquieren por repetición de actos (cosa que no vemos en losseres inanimados, pues si lanzas hacia arriba una piedra diez mil veces, jamás volverá asubir si no es lanzada de nuevo)».

Virtudes y vicios

Junto a su naturaleza biológica, recibida por nacimiento, el hombre es capaz deadquirir una segunda naturaleza: repitiendo acciones libres va tejiendo su propio estilode conducta, su modo de ser mejor o peor. A través de los actos que repetimos yolvidamos, se decanta en nosotros una forma de ser que permanece. Pero la libertadofrece la posibilidad permanente de lograr tanto una conducta digna del hombre comouna conducta indigna y patológica. Así, unos se hacen justos y otros injustos, unostrabajadores y otros perezosos, responsables o irresponsables, amables o violentos,veraces o mentirosos, reflexivos o precipitados, constantes o inconstantes.

La libertad nos brinda posibilidades de protagonizar actos buenos y malos. En elprimer caso adquirimos virtudes; en el segundo, vicios. Aristóteles llama virtudes a losmodos de ser perfectivos, los analiza a fondo y los reconoce como poderes excelentes.Ningún profesional de la enseñanza desconoce la incidencia educativa de esta estrategiade repetición. Al igual que una golondrina no hace verano, un acto aislado no constituyeun modo de ser. Sabemos que para consolidar una conducta es imprescindible larepetición de los mismos actos. Por eso se ha dicho que el que siembra actos recogehábitos, y el que siembra hábitos cosecha su propio carácter. En consecuencia, «adquirirdesde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca o mucha importancia: tiene unaimportancia absoluta». Es la conclusión de Aristóteles y de todos los que tienen quecombatir las actuales epidemias de droga y SIDA, por citar solo un ejemplo elocuente.

Los pedagogos saben que, si los hábitos perfectivos no arraigan pronto, lapersonalidad del niño queda a merced de sus deseos. Hemos leído que se aficionó Lázaro

39

Page 40: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

de Tormes al vino, y el ciego a quien servía sospechó y vigiló el jarro en las comidas.Pero el deseo ya había ganado la batalla a la voluntad del chiquillo: «Yo, como estabahecho al vino, moría por él». Cuando un hábito peligroso cristaliza, puede resultarimposible erradicarlo. Pero la víctima de un vicio es, en gran medida, responsable de suimpotencia, porque «ha llegado a ser injusto o depravado», dirá Aristóteles, «a base decometer injusticias o de pasarse la vida bebiendo y en cosas semejantes, cuando en sumano estaba no haber llegado a lo que ahora es». Antes de morir, Kurt Cobain declaraba:«No quiero ser adicto, no quiero autodestruirme, pero la heroína es tan poderosa como eldiablo, es lo más adictivo que he probado nunca. No quiero volver a probarla, pero nopuedo evitarlo. Me vuelvo loco».

Virtud significa fortaleza

Para algunos, la palabra virtud está devaluada. Sin embargo, nació en la Roma de losemperadores y las legiones. Y significaba fortaleza, el esfuerzo propio del vir, del varón:la virilidad. Así que, los romanos, pueblo de conquista, llamaron virtuosa a la conductapropia del hombre, que debe ser esforzada, no perezosa y abandonada.

El emperador Marco Aurelio dijo que el arte de vivir se parece más a la lucha que ala danza. Lo escribió en campaña, pero su mensaje es necesario para tiempos de paz,porque nuestro cuerpo es vulnerable siempre; porque nadie nacería sin la fortaleza de lamujer en el parto, nadie comería sin el esfuerzo del que trabaja la tierra o del quearriesga su vida en la mar. Así que no es aventurado afirmar que la sociedad siempre hadescansado sobre las espaldas de los fuertes.

Además, por una misteriosa incoherencia, ningún hombre es como a él le gustaríaser. Sabemos que los seres humanos traicionan a menudo sus propias conviccioneséticas, que no hacen el bien ni evitan el mal que deberían. En esa debilidad constitutivase manifiesta también la necesidad de la fortaleza. Unas veces, son los bienes primarioslos que ejercen una presión desmedida: la comida, la bebida, el sexo, la comodidad o lasalud pueden adquirir un atractivo casi irresistible. En otros casos, el desorden nace delenorme protagonismo que hemos ido concediendo al dinero, al trabajo, a la posiciónsocial. Como toda conducta repetida cristaliza en un hábito, las concesiones a cualquierdesorden cristalizan en un hábito desordenado, en un vicio.

Otra manifestación de nuestra debilidad se muestra en que nos proponemos muchascosas y, sin necesidad de cambiar de opinión, no hacemos lo que nos habíamospropuesto. No es que ya no queramos, es que no queremos a fondo, queremos sin fuerza.No es una experiencia de falta de libertad, sino de falta de fuerzas. Quien fuma cuandono quiere fumar o no respeta el régimen de comida que había decidido guardar, sabe quese contradice libremente. Ese querer y no querer es una experiencia de incoherencia

40

Page 41: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

interna, de debilidad humana, como si algo estuviera roto muy dentro de nosotros. Unaexperiencia molesta y quizá humillante, sin otro tratamiento que el de esforzarse porvencer en cada caso.

Un párrafo de Marco Aurelio: Muchas cosas dependen por entero de ti: lasinceridad, la dignidad, la resistencia al dolor, el rechazo de los placeres, la aceptacióndel destino, la posibilidad de vivir con poco, la benevolencia, la libertad, la sencillez, laseriedad, la magnanimidad. Observa cuántas cosas puedes ya conseguir sin pretexto deincapacidad natural o ineptitud, y por desgracia permaneces por debajo de tusposibilidades voluntariamente. ¿Es que te ves obligado a murmurar, a ser avaro, aadular, a culpar a tu cuerpo, a darle gusto, a ser frívolo y a someter a tu alma a tantaagitación, porque estás defectuosamente constituido? No, por los dioses. Hace tiempoque podías haberte apartado de esos defectos (Marco Aurelio, Meditaciones).

Fortaleza y coherencia

Una dimensión de la fortaleza es la coherencia: vivir de acuerdo con lo que se cree,aceptar el riesgo de la incomprensión antes que permitir rupturas entre lo que se piensa ylo que se vive. La falta de coherencia resalta en los personajes públicos, y de ahí procedecierta mala fama de los políticos, pero también en ellos es donde más brilla su cultivo.Sócrates condenado a beber la cicuta, ante la propuesta de escapar, le dice a Critón: «Losprincipios que profesé toda mi vida no debo abandonarlos hoy porque mi situación hayacambiado; los sigo mirando con los mismos ojos, les sigo teniendo el mismo respeto yveneración que antes; y si no los hay mejores, ten por seguro que no cederé en lo que mepropones, aunque todos intenten asustarme como a un niño, con amenazas más horriblesque la confiscación, las cadenas o la muerte» (Platón, Critón).

La falta de coherencia aparece en todo aquel que se deja llevar por la brisa delsentimiento. En la sociedad actual, los sentimientos son a menudo el criterio último demuchas conductas desorientadas. Me apetece, no tengo ganas, lo siento así, y otrasexpresiones similares, reflejan con frecuencia la falta de criterios firmes de actuación. Deesta forma, abandonado el obrar a los vientos cambiantes de la sensibilidad, de loscaprichos o del interés, el bien y la verdad se humillan ante una dudosa autoridad: la leydel gusto. Porque la ley del gusto debe guiar al animal, pero el hombre debe guiarse porconvicciones profundas y arraigadas.

Si no se corta esa tendencia y no se deja que la inteligencia marque el rumbo y lavoluntad empuje, la persona no logra el equilibrio, pues quien busca la verdad queriendocontinuar por encima de todo con sus gustos, la busca de noche, y de noche no laencuentra; y quien quiere hacer el bien después de atender sus personales intereses, en elfondo no quiere, y por tanto no lo hará.

41

Page 42: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Virtudes fundamentales

Toda ética es una propuesta sobre virtudes. Y todas las virtudes se pueden reducir acuatro, que proceden directamente de Platón y los estoicos. Ellas realizan perfectamentelos cuatro modos generales del obrar humano: la determinación práctica del bien(prudencia), su realización en sociedad (justicia), la firmeza para defenderlo oconquistarlo (fortaleza) y la moderación para no confundirlo con el placer (templanza).Pero ¿cómo sabemos que esas cuatro virtudes son las cuatro formas generales que debeadoptar toda conducta ética? Lo sabemos, entre otras razones, porque en esas cuatrolíneas maestras se ha decantado el obrar humano desde hace miles de años.

La condición necesaria para que se produzca el mencionado proceso de decantaciónes la libertad. Con la libertad, el hombre podrá forjar a su gusto su propia personalidad.Y para ello, al estrenar la libertad, lo primero que surgen son preguntas. Y preguntasfundamentales: ¿qué quiero hacer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué voy ahacer? En dos palabras: ¿qué es lo mejor? Esas preguntas han dejado de ser acuciantespara el hombre occidental porque ya han sido contestadas satisfactoriamente por muchasgeneraciones de griegos y romanos, y por veinte siglos de cultura cristiana. Ahora no nospreguntamos qué es la justicia porque hemos heredado la riquísima jurisprudenciaromana. Tampoco discutimos por la mejor forma de gobierno porque parece que todaslas posibles han sido ya discutidas y probadas.

Al estrenar la libertad, los ciudadanos de las primeras polis necesitaban saber cómose construye y cómo funciona una sociedad de hombres libres, cuál es la mejor de lasformas posibles de gobierno. Y, en el plano personal, con diferentes formulaciones,había otra pregunta obligada: qué significa ser hombre, cómo usar la libertad, qué hacercon la propia vida, cuál es la mejor de las conductas posibles. Platón fue el primero enresponder cabalmente a estas cuestiones. En uno de sus mitos más célebres, compara alhombre con un carro tirado por dos corceles que simbolizan el antagonismo entre losaltos ideales y las bajas pasiones. El arte del auriga consiste en aprovechar la fuerza delcaballo noble y someter al que puede desbocarse. El filósofo propone así tres cualidadesfundamentales de la conducta humana: la prudencia, la fortaleza y la templanza. Cuandose logran, entonces reina quizá la más importante, la justicia, por la que el hombre obraen todo momento como debe.

En este capítulo que cerramos con la prudencia, también hemos hablado de lafortaleza. En los capítulos siguientes explicaremos la templanza y la justicia.

Importancia de la prudencia

El hombre libre es el que escoge la dirección de sus actos en el mar de la vida. Si un

42

Page 43: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

marino es bueno cuando domina el arte de gobernar su barco, del hombre también sepodrá decir que es bueno cuando domina el arte de gobernar su propia vida. El marinonecesita conocer la nave y conocer la mar, y también saber a dónde quiere llegar y porqué rutas. Paralelamente, si el hombre quiere sacar el máximo partido de su libertad,debe conocerse y conocer la realidad, saber qué es lo mejor que puede hacer y elegir losmedios oportunos.

Es propio de la libertad tender puentes hacia el futuro. Puentes desde lo que soyhacia lo que quiero ser. Pero lo que quiero ser todavía no es. ¿Cómo puedo, entonces,dirigirme hacia lo que todavía no es? El verbo prever es la respuesta. Prever significa verlejos (procul videre), anticipar el porvenir (pro videntia). Y de esas raíces latinas surge lapalabra prudencia: el arte de dar los pasos oportunos para conseguir lo que todavía notengo.

Un poema de Anacreonte dice que los dioses repartieron diversas cualidades entrelos animales: fuerza, veneno, astucia, dientes, velocidad. Y al hombre le cayó en suertealgo muy diferente: la prudencia. Pero es un regalo que exige ser conquistado. Unobsequio difícil de poseer, porque el gobierno más difícil es el gobierno de uno mismo.Supone colocar y mantener a la razón en el vértice de una pirámide donde se amontonanlas libertades, los deberes, las responsabilidades, los sentimientos, los gustos, lasafinidades, las manías, las rarezas, las aficiones: toda una fauna difícil de gobernar.

La caprichosa evolución del lenguaje ha hecho que la prudencia pueda seridentificada con dos de sus corrupciones: el apocamiento y la astucia ruin. Pero en suorigen, prudencia designaba la cualidad máxima de la inteligencia, el arte de elegir bienen cada caso concreto, una vista excelente para ver bien en las situaciones más diversas,una difícil puntería capaz de apuntar en movimiento y acertar sobre un blanco tambiénmóvil: la vida misma.

Aristóteles explica esa dificultad por la estrecha relación entre prudencia ycircunstancias. Pone un ejemplo nada rebuscado: lo que conviene a la boda de un siervono es lo mismo que lo que conviene a la boda de un hijo. Luego añade que lo bueno ensentido absoluto no siempre coincide con lo bueno para una persona. Así, al cuerpo sanono le conviene que le amputen una pierna; en cambio, amputar puede salvar la vida a unherido. También señala, a riesgo de ser impopular, que los jóvenes pueden ser muyinteligentes, pero no prudentes, porque la prudencia es el dominio de lo particular, al quesolo se llega por la experiencia. Y el joven no tiene experiencia, porque esta se adquierecon la edad.

Cualidad teórica y práctica a la vez. Conocimiento directivo que requiere estudio,mucha experiencia, petición de consejo y reflexión ponderada. El hombre prudente esreflexivo, pues, aunque el no y el sí son breves de decir, a veces se deben pensar mucho.Ya lo había dicho el emperador Marco Aurelio: prudencia quiere decir atención a cada

43

Page 44: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

cosa y ningún tipo de descuido.Si la prudencia es necesaria para cualquier hombre, lo es especialmente en la tarea de

gobierno, por ser empresa de la que dependen muchas vidas. Cuando Marco Aureliotraza el retrato de su antecesor, el emperador Antonino, destaca varios rasgos que loconfiguran como modelo acabado de hombre prudente: las decisiones atentamentetomadas; la experiencia para discernir cuándo se debe apretar y cuándo se debe aflojar;la previsión y solución anticipada de los pequeños asuntos; la tranquilidad del que lotiene todo calculado, como si le sobrara tiempo, sin precipitación, ordenadamente,sólidamente, armónicamente.

Pedir consejo es propio del que aspira a conducirse con prudencia. Confucio lorecomienda vivamente: «¿Cómo puede haber hombres que obren sin saber lo que hacen?Yo no querría comportarme de ese modo. Es preciso escuchar las opiniones de muchaspersonas, elegir lo que ellas tienen de bueno y seguirlas; ver mucho y reflexionar conmadurez sobre lo que se ha visto».

Un párrafo de Bernal Díaz, a propósito de la prudencia de Hernán Cortés: «En todotenía cuidado y advertencia, y cosa ninguna se le pasaba que no procuraba ponerremedio, y como muchas veces he dicho antes de ahora, tenía tan acertados y buenoscapitanes y soldados que, demás de muy esforzados, dábamos buenos consejos»(Historia verdadera de la conquista de la Nueva España).

44

Page 45: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

S

7. EL PLACER

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, esinsociable y cierra la puerta a la amistad.

(SÓCRATES)

Protagonismo del placer

er animal racional supone escuchar simultáneamente dos llamadas: la delplacer y la del deber. Ese protagonismo del placer en la conducta humana espatente, y su mejor análisis se realizó hace más de dos mil años en unosapuntes de clase que luego recibieron el título de Ética a Nicómaco. Ahí

leemos que el placer se presenta íntimamente asociado a nuestra naturaleza; que la razóny el deseo son los dos caracteres por los que definimos lo que es natural; que todo elmundo persigue el placer y lo incluye dentro de la trama de la felicidad; y que no existenpersonas que no estimen los placeres, porque tal insensibilidad no es humana.

Varias veces repite Aristóteles que el estatuto del placer es radicalmente natural: elhombre está hecho de tal manera que lo agradable le parece bueno, y lo penoso le parecemalo. Por eso piensan algunos que el placer es el bien supremo, porque todos los seresaspiran a él, tanto los racionales como los irracionales. Pero no puede ser el biensupremo, pues también se observa que el placer esclaviza a muchos hombres. De ahíconcluye Aristóteles que el placer no es malo ni bueno en sí mismo, y que es malocuando «hace al hombre brutal o vicioso». Después comenta de pasada que «este peligroes mayor en la juventud, porque el crecimiento pone en ebullición la sensibilidad, y enalgunos casos produce la tortura de los deseos violentos».

Podemos añadir más razones de Aristóteles para guiarnos en el enmarañado bosquede los deseos. Si las acciones humanas pueden ser nobles, vergonzosas o indiferentes, lomismo ocurrirá con los placeres correspondientes. Es decir, hay placeres que derivan deactividades nobles, y otros de vergonzoso origen. Y no debemos complacernos en lovergonzoso, como nadie elegiría vivir con la inteligencia de un niño para disfrutar con loque disfrutan los niños. De hecho, el hombre íntegro se complace en las acciones

45

Page 46: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

virtuosas y siente desagrado por las viciosas, lo mismo que el músico disfruta con lasbuenas melodías y no soporta las malas. Además, muchas de las cosas por las quemerece la pena luchar, no son placenteras. Por tanto, ni el placer se identifica con el bien,ni todo placer se debe apetecer.

Carpe diem!

El poeta Horacio resumió en dos palabras el programa de vida que busca el placerpor encima de todo: carpe diem! Es la invitación a vivir al día, a exprimir el instante, aextraer de cada momento todo el placer que pueda contener.

La invitación de Horacio no era ninguna novedad. Placer se dice en griego hedoné, yel primer programa hedonista lo encontramos en tiempos de Platón, en boca de un sofistallamado Calicles: «Lo que es por naturaleza hermoso y justo es lo que con todasinceridad voy a decirte: el que quiera vivir bien debe dejar que sus deseos alcancen lamayor intensidad, y no reprimirlos, sino poner todo su valor e inteligencia ensatisfacerlos y saciarlos, por grandes que sean» (Platón, Gorgias).

Desde Calicles, la identificación del bien con el placer ha tenido seguidores en todaslas épocas. Entre los ejemplos más recientes, El Club de los poetas muertos. En estainteresante película, estrenada en 1990, se repite una leve y matizada invitación alhedonismo. La acción se desarrolla en un prestigioso colegio norteamericano. Keating,un original profesor de literatura, quiere salvar a sus alumnos del aburrimiento, de lamonotonía, de la mediocridad. Y les propone echar la imaginación a volar, salir delmontón y vivir con intensidad el instante. Para ello, recupera y repite el viejo carpediem! horaciano: «Aprovechad el momento, chicos; haced que vuestra vida seaextraordinaria, para que nadie llegue a la muerte y descubra que no ha vivido».

No le falta razón. Su interpelación afecta de lleno a los muchachos y a losespectadores, precisamente porque la mediocridad y la ausencia de sentido son plantasbien abonadas en todas las latitudes. Pero las consecuencias de esa insinuacióninconcreta se saldan con un suicidio: el más sensible de sus alumnos sueña con ser actorde teatro; su padre se opone frontalmente a esa afición, y el chico decide que no merecela pena seguir viviendo.

El carpe diem! ha resultado mortal por carecer de dos matices. En primer lugar,aprovechar el instante no significa absolutizarlo; en segundo lugar, llenar el tiempo no esamontonar intensidades placenteras sino formar un mosaico coherente. Si Keating no esmás explícito puede hacer que sus alumnos corran a toda velocidad hacia ninguna parte,o hacia donde no deben. Keating debería explicar a sus románticos jóvenes que una vidaagitada por el placer no es lo mismo que una vida lograda, y que amontonar acciones noequivale a encontrar el sentido de la vida; más bien, el sentido es algo previo a la acción:

46

Page 47: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

es lo que escoge, orienta y coordina las acciones.

Platón y Sócrates

Vivimos en una época que ha hecho de lo sexual una revolución cultural. Los griegoscontemporáneos de Pericles se hubieran sorprendido de nuestra pretensión. Basta coninvitarse al Banquete platónico para comprobar que apenas hemos inventado nadarespecto a la intensidad y a la gama de los placeres. En cambio, tendemos a olvidar queel deseo de placer convierte el equilibrio humano en algo peligrosamente inestable.Desde Homero, desde Solón y los Siete Sabios, una máxima en forma de advertenciarecorre todo el pensamiento ético de los helenos: «Nada en exceso».

Platón viajó a Sicilia varias veces y tomó nota de lo que se entendía por vida feliz enaquella isla: atracarse de comida dos veces al día, nunca acostarse solo por la noche, ytodo lo que acompaña a ese tipo de existencia. Había sido invitado por el tirano Dionisio,para redactar la Constitución de Siracusa. Pero al ver el panorama confiesa que «aqueltipo de vida me desagradó profundamente. Con semejantes costumbres, nadie en elmundo puede llegar a ser equilibrado. Así se hace imposible la sabiduría y las demásvirtudes. Y, por la misma razón, ninguna ciudad puede mantenerse en paz, por muybuenas que sean sus leyes, si sus habitantes vegetan paralizados por la pereza en todo loque no sea comer, beber y correr tras sus amoríos» (Carta VII).

El tirón del placer plantea un problema de equilibrio. Platón lo explica con belleza yplasticidad en el célebre mito del carro alado. El hombre es un auriga que conduce uncarro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. Todo el arte del auriga consisteen templar la fogosidad del corcel negro y acompasarlo con el blanco para correr sinperder el equilibrio.

Pero el tema del placer no se resuelve en un mito. Platón lo plantea por extenso en elGorgias, donde dialogan Calicles y Sócrates. Ahora es el momento de escuchar la granrespuesta de Sócrates a la propuesta hedonista de Calicles: «¿Afirmas que no hay quereprimir los deseos si se quiere ser auténtico, más bien permitir su mayor intensidad ydarles satisfacción a cualquier precio, y que en eso consiste la virtud? Entonces, dime: siuna persona tiene sarna y se rasca, y puede rascarse siempre a todas horas, ¿vivirá felizal pasarse la vida rascándose? ¿Y bastará con que se rasque solo la cabeza, o tambiénotras partes? Yo, al contrario, pienso que el que quiera ser feliz habrá de buscar yejercitar la moderación, y huir con rapidez del desenfreno. Creo que debemos ponernuestros esfuerzos y los del Estado en facilitar la justicia y la moderación a todo el quequiera ser feliz, en poner freno a los deseos y no vivir fuera de la ley por tratar desatisfacerlos. Porque un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombreni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad».

47

Page 48: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Epicuro

A diferencia del hedonismo, que identifica el bien con el placer, también es clásica lapostura que busca, ante todo, la tranquilidad de ánimo. Y para ello, como condiciónnecesaria, la liberación del deseo de placer. En esta pretensión coinciden estoicos yepicúreos, dos grandes escuelas filosóficas de la antigüedad.

Llevó a cabo Epicuro un exhaustivo y matizado estudio de los placeres, destinado ademostrar que nuestra dependencia del placer es excesiva e inconveniente. Y distinguióen su análisis, como en las setas, placeres convenientes y placeres venenosos. Pero laopinión pública de su tiempo, poco dada a sutilezas, tomó el rábano por las hojas yadjudicó al filósofo la etiqueta de hedonismo puro y duro. El propio Horacio resumió sujuventud admitiendo que fue «un puerco de la piara de Epicuro».

El maestro había dicho que «el placer es el principio y el fin de la vida feliz», y estaspalabras le explotaron en la cara. No tuvo más remedio que salir al paso: «Cuandodecimos que el placer es el soberano bien, no hablamos de los placeres de los pervertidosy de los crápulas, como pretenden algunos ignorantes que nos atacan y desfigurannuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento para el cuerpo y de laausencia de inquietud para el alma. Porque no son las borracheras, ni los banquetescontinuos, ni el goce con jovencitos o con mujeres, ni los pescados y las carnes con quese colman las mesas suntuosas, los que proporcionan una vida feliz: más bien es larazón, buscando sin cesar los motivos legítimos de elección o de aversión, y apartandolas opiniones que llenan el alma de inquietud» (Carta a Meneceo).

Epicuro distingue tres grandes familias de placeres: los naturales necesarios; losnaturales innecesarios; y los que no son ni naturales ni necesarios. Después nos dice quela mejor relación con los placeres consiste en satisfacer los primeros, limitar lossegundos y esquivar los terceros. Entre los naturales necesarios se encuentran los queapuntan a la conservación de la vida: comer, beber, vestirse y descansar; de este grupoexcluye el deseo y la satisfacción del amor, porque es una fuente de perturbación. Entrelos placeres naturales pero innecesarios menciona todos los que constituyen variacionessuperfluas de los anteriores: comer caprichosamente, beber licores refinados, vestir conostentación, etc. Finalmente, entre los placeres no naturales y no necesarios se citan losnacidos de la vanidad humana: deseo de riquezas, de poder, de honores, etc.

Freud: la liberación sexual

El hombre es una mezcla inseparable de razón y deseo. Una mezcla explosiva,altamente inestable, cuyo control pertenece, por definición, a la razón, que a lo largo dela historia ha diseñado diversas estrategias de integración. Hemos visto que el

48

Page 49: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

hedonismo es la negación de esa función rectora. En la práctica, muy fácil de seguir;como postura intelectual, muy difícil de sostener. El siglo XX se caracteriza, en esteaspecto, por haber intentado repetidamente la justificación racional del hedonismo, de lamano del psiquiatra vienés Sigmund Freud.

Freud distingue en la conducta humana un fondo inconsciente y una actividadconsciente. En el inconsciente se encuentran las raíces de la actividad consciente. SegúnFreud, el impulso natural del inconsciente actúa fundamentalmente como energía sexual,que busca su constante satisfacción. Pero surge un fuerte obstáculo en su camino: elpropio entorno familiar y social, la misma realidad. Esa resistencia, al impedir unproceso natural, constituye una alteración patológica. En eso consiste el desequilibriopsíquico. Para Freud, la personalidad del hombre, resultado siempre del proceso descrito,crecería sana si la satisfacción de los instintos fuera libre.

La evaluación ponderada de las ideas de Freud ha puesto de manifiesto ciertotrasfondo artificial en el psicoanálisis. Parece que Freud encuentra en la psicologíahumana lo que previamente ha decidido que quiere encontrar. Con toda claridad lodeclaró a su discípulo Jung: «tenemos que hacer de la teoría sexual un dogma, unafortaleza inexpugnable» (Jung, Memorias).

Freud siente que hay algo desproporcionado en el papel que la sexualidad juega en lavida humana. Algo que impide equipararla a las demás emociones o experienciaselementales como el comer y el dormir. Y precisamente por eso necesita una atenciónespecial. Pero Freud, contra todo pronóstico, es partidario de la desatención, de concederluz verde. La propuesta freudiana de una sexualidad tan libre como cualquier otro placer,la consideración de que el cuerpo y sus instintos son pacíficos y hermosos como el árboly las flores, o bien es la descripción de un paraíso utópico, o la presentación con ropajecientífico de una psicología superada desde los tiempos de Sócrates. Porque soñar con laconquista de un mundo feliz por la liberación de los instintos es ignorar su desordenlatente. Una sensibilidad espontánea, liberada de lo racional, desemboca siempre en ladegradación. Lo sabemos por experiencia. Y también sabemos que una correctaantropología es siempre jerárquica: la razón está para llevar la batuta, lo mismo que lospies están para andar. Si la razón no domina sobre los sentidos, es dominada por ellos:un pacífico estado intermedio sería un pacifismo imposible.

Sin embargo, las ideas de Freud han conquistado amplísimos sectores culturales ysociales. Las razones del éxito son múltiples. Ahora sabemos que las tesis fundamentalesdel psicoanálisis se apoyan sobre una dudosa base científica, pero Freud poseíaambición, talento literario e imaginación. Acuñaba neologismos y creaba lemas confacilidad y fortuna, hasta el punto de incorporar a su lengua palabras y expresionesnuevas: el inconsciente, el ego y el superego, el complejo de Edipo, la sublimación, lapsicología profunda, etc.

49

Page 50: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Durante la Primera Guerra Mundial, la tensión acumulada en las trincherasprovocaba frecuentes casos de perturbación mental. El llamado «trauma de la guerra»desequilibraba a soldados que eran personas normales y valientes. En 1920, el gobiernoaustríaco solicitó la opinión de Freud. Y así le llegó su primera publicidad mundial. Otraparte del éxito se debe a Einstein. Con la Teoría de la Relatividad, parecía que nada eraseguro en el movimiento del universo. Y por un sorprendente contagio, la opiniónpública empezó a pensar que no existían absolutos de ningún tipo, ni físicos ni morales.Un gigantesco error vino así a confundir la relatividad con el relativismo.

Mucho más importante, de cara a su popularidad, fue el descubrimiento de Freud porparte de artistas e intelectuales. Del Surrealismo podría pensarse que nació para expresarvisualmente las ideas freudianas. Y novelistas como Marcel Proust y James Joyceprotagonizaron, en el período de entreguerras, decisivos experimentos literarios derelativización del tiempo y de las normas morales.

Control racional

Hemos visto la necesidad real de integrar inteligentemente esas dos piezas esencialesde la estructura humana: la razón y el placer. Así lo afirman, desde Sócrates, todos losgrandes estudiosos de la ética. Esa integración constituye el objetivo de la virtud de latemplanza, con cuya fundamentación concluimos este tema.

Todos experimentamos la inclinación natural hacia el placer sensible que se obtieneen la comida, en la bebida y en el deleite sexual. Ahí se manifiestan las fuerzas naturalesmás potentes que actúan en la conservación del hombre. Puestas para asegurar laexistencia del individuo y de la especie, esas energías vitales dan las tres formasoriginales de placer, y al mismo tiempo sobrepasan a todas las demás energías encapacidad destructora cuando se desordenan.

Que la natural tendencia al placer puede llegar a actuar desordenadamente esevidente. Basta con echar una ojeada, cualquier día, a la página de sucesos de cualquierdiario. Basta un poco de conocimiento propio, y no desconocer del todo las lecciones dela historia. Así lo expresó Francisco de Quevedo: «Dentro de tu propio cuerpo, porpequeño que te parezca, peregrinas. Y si no miras bien por dónde llevas tus deseos, teperderás en tan pequeño vaso para siempre».

Esa posibilidad real de rebelión por parte de las propias fuerzas vitales nos habla dela necesidad de regular los deseos. Eso es la templanza: el control racional de los deseosorgánicos, puestos al servicio de la plenitud humana.

Aristóteles considera que la educación de los placeres mencionados reviste particularimportancia, y que el descontrol en este terreno «se censura con razón, porque se da ennosotros no por lo que tenemos de hombres sino de animales. Así pues, complacerse en

50

Page 51: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

estas cosas y buscarlas por encima de todo es propio de bestias. Y si alguien viviera solopara los placeres del alimento y del sexo, sería absolutamente servil, pues para él nohabría ninguna diferencia entre haber nacido bestia u hombre».

La falta de control «consiste en buscar el placer donde no se debe, o como no sedebe. Y es evidente que el exceso en los placeres conduce al desenfreno y escensurable». Así las cosas, «lo mismo que el niño debe vivir de acuerdo con la direcciónde sus educadores, los apetitos han de estar sujetos a la razón».

51

Page 52: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

L

8. EL DEBER

Dos cosas me llenan de admiración: el cielo estrellado fuera de mí, y el orden moraldentro de mí.

(KANT, Crítica de la Razón Práctica)

Placeres, bienes y deberes

a conducta humana está constantemente solicitada por dos llamadasnaturales: la inteligencia y el placer. El placer se presenta asociado a lasnecesidades corporales de supervivencia: las de un cuerpo queineludiblemente busca el alimento y el descanso. La inteligencia nos

descubre otras realidades que, con independencia del placer, piden ser atendidas: losbienes y los deberes.

Son bienes, por definición, múltiples aspectos benéficos y deseables de la vida: elbienestar, la cultura, la buena fama, la educación moral, el prestigio profesional, laamistad, el amor. Son deberes las obligaciones que nos impone nuestra propia condiciónhumana. El arte de vivir consiste en saber conjugar placeres, bienes y deberes: eso esexactamente la ética.

En capítulos anteriores hemos hablado extensamente del placer y del bien. Ahora letoca el turno al deber. Entre las muchas posibilidades de la libertad, algunas son vividascomo obligatorias: eso son los deberes. Sonia y Marta pueden afirmar respectivamente«me gusta Francia» y «no me gusta Francia». No hay colisión entre ambos juicios, pueslas dos amigas están en su derecho de formularlos. Por el contrario, si dicen «rechazo elasesinato» y «defiendo el asesinato», una de las dos no debe mantener su posición. Eldeber es una posibilidad libre que me impone racionalmente su elección.

De nuestra naturaleza social se derivan importantes deberes: debemos respetar lavida de los demás, y también su libertad, su honor, las cosas de su propiedad; debemoscumplir las leyes y respetar los compromisos; debemos ser veraces. Un razonamientoelemental nos dice que lo bueno para nosotros debe ser bueno para los demás, y de igualforma lo malo. A diferencia del animal, que ni siquiera sospecha las necesidades ajenas,

52

Page 53: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

un hombre normal no puede comer tranquilo mientras tiene a su lado a otro hombrehambriento: su presencia le condiciona y le obliga. Quizá no le apetezca ayudarle, niobtenga ningún provecho si lo hace, pero se siente obligado a compartir su comida. Eshumano tener sentimientos humanos, y estaría embrutecido quien no se sintiera inclinadoa socorrer al necesitado.

Los pedagogos enseñan que es propio del niño centrar su interés en sí mismo, y quela superación de la etapa infantil sobreviene con la aparición del sentido del deber. Laconducta deja entonces de estar exclusivamente guiada por los propios gustos, y aceptalas exigencias que impone la realidad. En la juventud, los deberes ocupan un lugar cadavez más importante, y es signo de inmadurez la hegemonía absoluta de los gustos eintereses personales, sin prestar atención a los deberes.

Un párrafo de Lorda: Hay obligaciones que se sienten espontáneamente: la quejadel hombre herido nos impulsa a ayudarle. Otros muchos deberes los descubrimos amedida que ganamos en experiencia. Así llegamos a percibir, por ejemplo, que loshombres que nos rodean necesitan, además de comer, una palabra de aliento, unasonrisa o un rato de compañía. Nuestra experiencia razonada aumenta nuestrasensibilidad para los deberes, para caer en la cuenta de lo que se espera de nosotros (J.L. LORDA, Moral: el arte de vivir).

El imperativo kantiano

La realidad nos habla de muchas maneras, y el deber es uno de sus lenguajes. Másimperativo que indicativo, exige una respuesta, como una orden que pide ser atendida.En concreto, cuando la inteligencia nos informa sobre las condiciones que hacenhabitable la misma realidad, esas condiciones son captadas como exigencias:entendemos que es nuestro deber respetar la vida, la libertad y los compromisos, si loque deseamos es un mundo humano.

Kant se admira ante la nitidez e insistencia de esa llamada. Hemos abierto el temacon palabras memorables que hoy se leen sobre su tumba: «Dos cosas me llenan deadmiración: el cielo estrellado fuera de mí, y el orden moral dentro de mí». Ese ordenmoral es para Kant un aspecto evidente de la psicología humana, un hecho indudable quese manifiesta a la razón práctica bajo la forma de imperativo categórico.

Kant reconoce que el deber moral no es una imposición externa, sino elconvencimiento interno de lo que naturalmente me conviene. Un deber que me habla delo que debo ser y hacer, y que pide ser respetado por lo mismo que respetamos lafinalidad natural de los ojos o de los pulmones: porque ver y respirar son sus mejoresposibilidades.

¿Cómo pasar del deber general al obrar concreto? Kant responde que puedo

53

Page 54: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

reconocer la moralidad de una acción cuando su validez es universal. Si miento paraevitar un daño debo preguntarme si se podría vivir en un mundo donde todos mintiesen.Si robo o asesino me preguntaré si es posible vivir en un mundo donde todos roben oasesinen. Con este criterio práctico, la realidad se convierte en fuente de obligación. Aesa obligación moral, no física ni biológica, se la denomina «deber».

Respetar el deber moral significa sustituir la fuerza bruta por el respeto mutuo:«puedo», pero «no debo». Ese compromiso recíproco nos convierte a todos en deudoresy acreedores: debo y me deben respetar. Así entendido, el deber se presenta como ladeuda contraída con los demás por ayudarme a mantener mis derechos, como la cuotaque hemos de pagar para ingresar en ese club social que llamamos sociedad. Pero eldeber moral es, sobre todo, una exigencia racional, un descubrimiento de la razón queadvierte lo que absolutamente conviene y beneficia al que obra.

La crítica de Hume

Al decir que nadie debe robar y asesinar si no es viable un mundo donde todos robeny asesinen, Kant reconoce que es la realidad quien pone condiciones. Pero algunos añosantes, Hume había roto el puente entre la realidad y el deber. Uno de los dogmasesenciales de su empirismo moral es la imposibilidad de pasar del plano del «ser» al del«deber ser». Se trata de un postulado conocido en la literatura filosófica actual como«ley de Hume», porque fue él quien, en su Tratado sobre la naturaleza humana, insinuóque no era legítimo pasar del «es» al «debe»: «Si es un asesino, debe ser juzgado».

Al concebir la realidad como mero conjunto de hechos materiales, Hume niega porexclusión los valores, pues no son empíricos. Pero esta conclusión es muy precipitada.Es fácil ver que la existencia humana muestra un ilimitado conjunto de hechos que noson materiales. Cualquier promesa, contrato, ley o reglamento es, ante todo, un deberser.

La ley de Hume tiene una parte de verdad: entre los hechos empíricos y los valoreshay una distancia evidente. Pero del hecho de que «este reloj se estropea confrecuencia», se sigue la valoración verdadera «es un mal reloj». Si el hombre tiene, comoel reloj, una función propia, que no hace indiferentes todos sus actos, entonces existe unfundamento para valorar su conducta. Si ello es así, el paso del «ser» al «deber ser» noes una falacia, como tampoco es una falacia médica pasar del «está enfermo» al «debocurarle».

La ética empirista prescinde de la realidad como fuente de eticidad, y propone comocriterio ético lo emocional. La valoración moral ya no será un juicio racional sino unimpacto emocional. «Sea el caso de una acción reconocidamente viciosa: el asesinatointencionado, por ejemplo. Mientras os dediquéis a considerar el objeto, el vicio se os

54

Page 55: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

escapará completamente. Nunca podréis descubrirlo hasta el momento en que dirijáis lareflexión a vuestro propio pecho y encontréis allí un sentimiento de desaprobación queen vosotros se levanta contra esa acción. He aquí una cuestión de hecho: pero es objetodel sentimiento, no de la razón. Está en vosotros mismos, no en el objeto» (Hume,Tratado sobre la naturaleza humana).

En Hume, el criterio de conducta es sentimental y estrictamente individual: será malolo que me desagrada a mí, y bueno lo que a mí me agrada. El bien y el mal sonexpulsados del mundo real y buscan nueva nacionalidad en el reino particular ycaprichoso de los sentimientos.

La herencia de Hume: los positivismos

La herencia empirista de Hume es recogida en el positivismo de Augusto Comte.También Durkheim y Lévy-Bruhl, continuadores de Comte, excluyen la posibilidad denormas y valores vinculantes, y sostienen que hablar de una ética normativa es algoabsurdo. Para el positivismo, la ética solo cabe como ciencia de las costumbres,encargada de describir los usos y las valoraciones morales propias de cada sociedad. Deningún modo podría arrogarse la función de prescribir leyes. Así, el positivismo noadvierte que una cosa es el valor de un comportamiento y otra bien distinta su aceptaciónsocial. Si la moralidad estuviera determinada por el consenso social, sería inmoral lacrítica, la disidencia, la idea de régimen injusto o la objeción de conciencia respecto apautas legislativas mayoritariamente aceptadas.

El positivismo clásico reaparece como neopositivismo, después de la Primera GuerraMundial, en el Círculo de Viena y en la filosofía analítica de Oxford y Cambridge. Elnuevo criterio de verdad es la verificación empírica, y conduce a relegar comopseudoproblemas las cuestiones éticas. Siguiendo a Hume, algunos neopositivistasentendieron por pseudoproblema toda valoración moral de cuestiones que se suponíanmeramente emotivas. Así, afirmar que «el asesinato es malo» viene a ser lo mismo quedecir «detesto la lluvia», «prefiero el café con leche» o «me apasiona el ciclismo».Afirmar que «el asesinato es malo» no expresa ninguna verdad, pues dicho juiciosolamente significa que el asesinato no me gusta, no me convence, no me agrada.

Esta postura positivista se apellida emotivismo. Está admirablemente expuesta porAlfred Julius Ayer en su obra Lenguaje, verdad y lógica. Con veintiséis años y una feciega en el empirismo, Ayer afirma que la proposición «robar dinero es malo» no tienesentido fáctico, y, por tanto, no es verdadera ni falsa. «Robar dinero» es un hecho real.En cambio, «malo» no expresa ningún hecho real, sino mi sentimiento de desaprobación.Por tanto, «los conceptos éticos son pseudoconceptos», y «no puede haber nada que sepueda llamar ciencia ética, si por ciencia ética se entiende la elaboración de un sistema

55

Page 56: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

moral verdadero. Lo único que se puede investigar legítimamente a este respecto escuáles son los hábitos morales de una persona o de un grupo, y cuál es la causa de quetengan precisamente esos hábitos y sentimientos. Y esta es una investigación que cae porentero dentro de las ciencias sociales existentes».

El prejuicio antimetafísico del empirismo ha constituido un lastre para la ética. Cadavez son más numerosos los autores que pertenecen a esa tradición y se lamentan de suesterilidad. Bertrand Russell puso de manifiesto un punto débil e insalvable: que laverificación del propio principio de verificación es imposible, pues no parece que unprincipio sea un hecho empírico. También atacó a aquellos neopositivistas que parecenhaber olvidado que el objetivo de las palabras «consiste en ocuparse en cosas diferentesde las palabras».

Crítica de Nietzsche

«Existe un feroz dragón llamado tú debes, pero contra él arroja el superhombre laspalabras yo quiero». Si Hume cortó las amarras con el deber, el propósito de Nietzscheserá firmar su partida de defunción. Es el gran profeta de la ética concebida comoexpresión de la autonomía total del individuo, el responsable de un tipo de conductapeligrosamente desvinculada. Muy consciente de sus consecuencias: «Mi nombre estaráun día ligado al recuerdo de una crisis como jamás hubo sobre la Tierra, al más hondoconflicto de conciencia, a una voluntad que se proclama contraria a todo lo que hastaahora se había creído, pedido y consagrado. No soy un hombre, soy una carga dedinamita».

Nietzsche cumplió su palabra y llevó a cabo una gigantesca operación de demolicióncultural, un desguace donde no dejó títere con cabeza. Su objetivo central fue la religióncristiana, pero de paso arremetió contra la Grecia clásica, el positivismo, elevolucionismo, la democracia, el Estado moderno y la música de Wagner. Fue la bestianegra de todo lo que se cruzó en su camino, el retrato perfecto de la intolerancia y elfanatismo: defectos que hoy no se perdonan, salvo en su caso, porque sabemos que eraun enfermo incurable y genial que vivió a la desesperada. Como Sísifo, Nietzsche viviócondenado a soportar la carga de una enfermedad crónica y progresiva, que le llevó hastala locura y la muerte prematura.

La obra de Nietzsche se abre con una apasionada afirmación de la vida, dramática sise tiene en cuenta que es la proyección de la impotencia de un enfermo. La vida es unvalor que se afirma sin más lógica que su fuerza de surgimiento. Y el símbolo escogidoes el dios griego Dionisos, exponente máximo de una civilización que se embriaga en losinstintos vitales, de espaldas a todo deber moral, a toda responsabilidad.

Nietzsche piensa que el deber es una idea inventada para dominar a los demás. En

56

Page 57: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

concreto, inventada por los judíos: un pueblo muy inteligente, históricamente humilladopor sus enemigos políticos.

Con los judíos comienza la venganza intelectual de los débiles, la rebelión de losesclavos, la inversión de los valores de los vencedores. Desde que los judíos inventan lareligión y el más allá, los poderosos son malos, y los hombres vulgares son buenos. Elcristianismo hereda esta corrupción judía del odio contra los fuertes. Hasta que llegaNietzsche. Con él se desvanecerán las mentiras de varios milenios, y el hombre se verálibre del autoengaño de la ilusión.

El ataque al cristianismo ocupa un lugar privilegiado entre las obsesionesdestructivas de Nietzsche, quizá como reacción contra la atmósfera pietista que respiróen su niñez. No se trata de una crítica académica sino de una oposición visceral: «Yoconsidero al cristianismo como la peor mentira de seducción que ha habido en lahistoria». Dios es «una objeción contra la vida», y «la fórmula para toda detracción deeste mundo, para toda mentira del más allá». El cristianismo es la religión de lacompasión, pero «cuando se tiene compasión se pierde fuerza». La compasión favorece alos débiles y entorpece la selección natural, por eso «nada más malsano en nuestramalsana humanidad que la compasión cristiana».

El superhombre

Para enterrar el deber moral hay que negar su fundamento divino, y Nietzsche noduda en decretar la muerte de Dios, un acontecimiento cultural de máximo rango, quedividirá la historia de la humanidad: «Cualquiera que nazca después de nosotrospertenecerá a una historia más alta que ninguna de las anteriores». Es un suceso cósmico,del que son responsables los hombres, y que les libera de las cadenas de lo sobrenaturalque ellos mismos habían creado. La muerte de Dios es la muerte definitiva del deber y lavictoria de la autonomía absoluta.

Sobre las cenizas de Dios se levantará el superhombre, el hombre dominado denuevo por el ideal dionisíaco, el que ama la vida y vuelve la espalda a las quimeras delcielo. No es un individuo sino el símbolo de la nueva raza que encarnará la voluntad depoder y estará más allá del bien y del mal. La raza de la bestia rubia que duerme en elfondo de todas las razas aristocráticas. Él destruirá y creará los valores, como César,como Barbarroja, como Napoleón. «Ahora es cuando la montaña del devenir humano seagita con dolores de parto. Dios ha muerto: ¡viva el superhombre!».

Después de Nietzsche, muchos han pensado que, si como hombres nos es negada lafelicidad, quizá como superhombres podamos alcanzarla. Y seremos superhombres sinos atrevemos a rechazar la mentira del deber. La pretensión no es nueva. Sabemos queel sofista Calicles la formuló ante Sócrates: «En mi opinión, son los hombres débiles y la

57

Page 58: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

masa los que establecen las leyes para su propia utilidad. Con las leyes atemorizan a losque son más fuertes que ellos, a los que están más capacitados para tener más» (Platón,Gorgias).

El mensaje de Calicles es repetido por Nietzsche dos mil años más tarde: «Durantedemasiado tiempo, el hombre ha contemplado con malos ojos sus inclinacionesnaturales, de modo que han acabado por asociarse con la mala conciencia. Habría queintentar lo contrario, es decir, asociar con la mala conciencia todo lo que se oponga a losinstintos, a nuestra animalidad natural. ¿Pero quién es lo bastante fuerte para ello? Algúndía, sin embargo, en una época más fuerte que este presente corrompido, vendrá unhombre redentor, que nos liberará de los ideales y será vencedor de Dios y de la nada»(Genealogía de la moral).

Críticos modernos han visto en la teoría del superhombre ideas morbosas conexplicación en la acentuada psicopatología del autor. Su biografía corre paralela a suenfermedad, instalada de forma crónica desde los veintinueve años: depresiones, fuertesjaquecas y dolores de estómago, reumatismos, cegueras, etc. A los treinta y cinco años,después de constantes ataques graves, dimite de su cátedra de Filología Griega y sededica a buscar por el sur de Europa descanso para su desequilibrada naturaleza. A lostreinta y nueve, su lucidez mental se extingue en Italia un 3 de enero. Moriría once añosmás tarde, en 1900, sin haber recobrado la razón. Y su fama empezó a extenderse porEuropa hasta colocarle en los primeros puestos de la filosofía contemporánea. Por unacruel ironía del destino, lo que Nietzsche ofreció al mundo fue su propia tragedia deenfermo doliente en su exaltación del ansia de vivir.

Un caso práctico: Raskolnikov

Cuando nace Nietzsche, el superhombre estaba en el ambiente. En 1865 habíaaparecido en la escena literaria rusa Rodian Raskolnikov, decidido a demostrar ahachazos su superhombría. En Crimen y castigo, Dostoiewski nos lo presenta como unjoven estudiante de Derecho obsesionado por demostrarse a sí mismo que pertenece auna clase de hombres superiores, dueños absolutos de su conducta, por encima de todaobligación moral.

Para ello, Raskolnikov elige una definitiva prueba de superioridad: cometerfríamente un asesinato y conceder a esa acción la misma relevancia que se otorga a unestornudo o a un paseo. Dicho y hecho: una vieja usurera y su hermana caen bajo elhacha del homicida. Él mismo dirá que «no era un ser humano lo que destruía, sino unprincipio». Y asegura no tener remordimiento alguno por tal acción: «¿Mi crimen? ¿Quécrimen? ¿Es un crimen matar a un parásito vil y nocivo? No puedo concebir que sea másglorioso bombardear una ciudad sitiada que matar a hachazos. Ahora comprendo menos

58

Page 59: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

que nunca que pueda llamarse crimen a mi acción. Tengo la conciencia tranquila».Lo cierto es que la vida de Raskolnikov se va tornando desequilibrada, sufre

episodios de enajenación mental y acaba en la cárcel. Sin embargo, su postura no hacambiado: en ningún momento reconoce la inmoralidad de su doble asesinato. Suposición inamovible parece aproximarle al superhombre que quiere ser. PeroDostoiewski nos desengaña pronto: deja entrever que la conciencia de Raskolnikovestaba tranquila porque estaba estropeada. Tenía la tranquilidad de lo que está muerto oinservible. Por ello, la balanza moral había dejado de sopesar la magnitud moral de losactos.

Esta es la pregunta decisiva que Dostoiewski formula de forma implícita al lector deCrimen y castigo: ¿Qué hacemos con un superhombre mentalmente desequilibrado?¿Merece la pena pagar por el superhombre el precio de un psicópata? Pero la novela notermina así. Hay un remedio para la ceguera patológica del protagonista. Cuando aún lequedaban siete años de condena se enamora de Sonia, una chica muy joven, con unpasado miserable y un corazón de oro. Antes de ir a la cárcel, Sonia le había echado encara inútilmente su crimen: «Has derramado sangre», le dijo. Pero él respondió confuria: «¿No lo hace así todo el mundo? ¿No se ha vertido siempre la sangre a torrentesdesde que hay hombres sobre la tierra? Y esos hombres que han empapado la tierra conla sangre de sus semejantes han ocupado el Capitolio y han sido aclamados por lahumanidad».

Después de enamorarse, todo cambia en Raskolnikov, hasta el punto de pensar queSonia tenía razón. ¿Por qué ese cambio? Dostoiewski nos dice que ahora Raskolnikov«sentía la vida real, y esta vida había expulsado los razonamientos». Estas palabrasdesvelan sutilmente una de las claves de la psicología humana: algo tan natural como elamor corrige a la razón y desbarata las razonadas sinrazones del superhombre.

59

Page 60: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Y

9. LA JUSTICIA Y LAS LEYES

—No cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juezriguroso que la del compasivo. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con elpeso de la dádiva, sino con el de la misericordia. Si alguna mujer hermosa viniere apedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y consideradespacio la sustancia de lo que pide. No te muestres, aunque por ventura lo seas —locual yo no creo—, codicioso, mujeriego ni glotón; porque en sabiendo el pueblo y losque te tratan tu inclinación determinada, por allí te darán batería, hasta derribarte en elprofundo de la perdición.

(CERVANTES, Don Quijote de la Mancha)

Matar un ruiseñor

a conocemos al abogado Atticus Finch. Hemos hablado de él a propósito dela conciencia, en el capítulo 4. Vive en una ciudad y en una época marcadaspor el racismo, pero acepta la defensa de un muchacho negro acusadoinjustamente. Scout, hija de Atticus, es una chiquilla de diez años, muy lista

para su edad, cuyo deporte favorito es pelearse en la escuela. Así nos cuenta ciertaconversación con su padre:

«Atticus suspiró.—Simplemente, estoy defendiendo a un negro: se llama Tom Robinson. Vive en el

pequeño campamento que hay más allá del basurero. Es miembro de la iglesia deCalpurnia, y esta conoce bien a su familia. Dice que son personas de conductaintachable. Tú, Scout, no tienes edad para entender ciertas cosas, pero por la ciudad se hahablado mucho y en tono airado de que yo no debería poner mucho interés en defender aese hombre…

—Si no debes defenderle, ¿por qué le defiendes?—Por varios motivos. Y el principal es que si no le defiendo no podré caminar por la

ciudad con la cabeza alta, no podré representar al condado en la legislatura, y ni siquierapodría ordenaros a Jem y a ti que hicieseis esto o aquello.

60

Page 61: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

—¿Quieres decir que, si no defiendes a ese hombre, Jem y yo ya no deberíamosobedecerte?

—Más o menos.—¿Por qué?—Porque ya no podría pediros nada. Mira, Scout, por la misma índole de su trabajo,

cada abogado topa durante su vida con un caso que le afecta personalmente. Este es elmío, me figuro. Es posible que oigas cosas feas en la escuela, pero haz una cosa por mí:levanta la cabeza y no levantes los puños. Digan lo que digan, no pierdas los nervios yprocura luchar con el cerebro, para variar…

—¿Ganaremos el juicio, Atticus?—No, cariño.—¿Entonces…?—No importa. El hecho de que hayamos perdido cien años antes de empezar no es

motivo para que no intentemos vencer».(HARPER LEE, Matar un ruiseñor).

A cada uno lo suyo

Muchas de las cosas más importantes en la vida del hombre guardan estrecharelación con la justicia: los derechos humanos, las formas de gobierno, las relacioneslaborales y sociales, etc. Se manifiesta en ello la variedad inmensa de un deber que yaPlatón recogía como idea antigua: hay que dar a cada uno lo suyo.

¿Por qué existe lo suyo? ¿Por qué hay que respetarlo? Si existe algo que hay querespetar en los demás es porque el poseedor tiene derecho a ello. Por tanto, la justiciapresupone el derecho: sin derecho no hay justicia.

Justicia es dar lo que se debe, desde un sobresaliente merecido hasta un salario. Pero¿por qué algo puede ser debido a alguien? Un derecho solo puede existir en un sujetocapaz de poseerlo y reclamarlo. Y solo el hombre posee derechos porque solo él seautoposee, es dueño de sí, es persona. Gracias al conocimiento propio y a sus accioneslibres, el hombre es dueño de sí y de su desarrollo.

Iustitia est ad alterum, decían los romanos. El distintivo de la justicia es la relaciónal otro. Y, aunque no lo parezca, cualquier acción significa dar o retener lo que es deotro. Esto se entiende cuando consideramos que el otro es también y en todo momento lasociedad. Porque toda acción, aunque quede fuera del campo de las leyes, afecta al tejidosocial. Del mismo modo que el bienestar del cuerpo necesita del bienestar de todas suspartes, pues el dolor de una simple muela lo impediría, la salud del cuerpo socialnecesita la salud de sus individuos. No es indiferente para una familia que el padre seaborracho. No es indiferente para una ciudad que abunde la droga. Por eso está en juego

61

Page 62: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

la justicia cuando, en la esfera de lo que parece estrictamente privado, alguien se entregaa una conducta poco recomendable. De acuerdo con esto, todo acto inmoral puedeconsiderarse injusto.

Aunque lo interno es siempre en el hombre causa de lo externo, la justicia se realizapreferentemente en las acciones externas. El otro no es propiamente alcanzado ni tocadopor lo que yo piense, sienta o quiera en mi interior, sino por lo que yo haga. Solo laacción externa es capaz, en rigor, de quitar o devolver lo que es suyo y le corresponde.

La convivencia humana se ordena mediante actos externos, y solo en ese campo sepuede juzgar sobre la justicia y la injusticia, ya que la interioridad es inaccesible si elsujeto no la manifiesta. Por otra parte, toda acción externa cae dentro de la esfera de lajusticia porque tiene trascendencia social: no se habla sin ser oído, ni se usa algo que nosea propio o ajeno.

Tres justicias

Reina la justicia cuando las tres obligaciones fundamentales de la vida en sociedadson cumplidas: obligaciones entre los individuos (justicia conmutativa), obligaciones dela sociedad hacia el individuo (justicia distributiva), y obligaciones del individuo con lasociedad (justicia legal).

La justicia conmutativa se cumple mediante la restitución: acción de poner a uno denuevo en posesión y dominio de lo que le pertenece. Toda acción humana —lavarse,tomar un autobús, comer, estudiar…— convierte en deudor o acreedor al sujeto que larealiza, puesto que tiene que pagar el agua, el autobús, la comida, los libros… De ahí laexigencia constante de que cada cual cumpla mediante la restitución las obligaciones quele atañen.

Veamos ahora la justicia distributiva. Toma su nombre de la distribución de lascargas y beneficios sociales entre los individuos. Se trata de un cometido que recae sobreel gobernante y el legislador. Ellos son los que determinan los criterios para administraresa justicia. Así, por ejemplo, mientras que en la venta de mi casa soy libre para fijar elprecio, en el supuesto de una guerra que la destruya es el Estado quien fija lacompensación. Y lo hará teniendo en cuenta no solamente el valor real de la misma, sinotambién otras circunstancias: si la víctima ha quedado o no reducida a pobreza, si haperdido o no a su familia, si ha quedado mutilada, etc.

Como es lógico, el Gobierno y las leyes deben definir y respetar los derechosfundamentales de las personas: a la vida, a la libertad y a la seguridad; a la igualdad antela ley, a la propiedad y al trabajo en condiciones dignas; a la educación y a la cultura; aldescanso, a la asistencia médica, al vestido, a la vivienda y a los servicios socialesnecesarios.

62

Page 63: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Justicia es el reconocimiento de los derechos fundamentales. Y como el débil notiene fuerza para hacerse respetar, la justicia es, sobre todo, la virtud de los que disponende poder: la virtud del más fuerte. Solo los poderosos pueden establecer criteriosdistintos a los del propio provecho; por ejemplo: conseguir que la mayoría ayude al queno puede ayudarse a sí mismo, en la medida de sus necesidades.

Al ser el gobernante el responsable último de la justicia, será difícil obligarle a serjusto. Por eso dice Platón que no existe nada más desesperanzador que un gobiernoinjusto, y que si a alguien se le puede pedir que sea, además de buen ciudadano hombreíntegro, es al gobernante. «Del príncipe», escribió Moro en su Utopía, «como de uninagotable manantial, viene a los pueblos la inundación de todo lo bueno y de todo lomalo».

El reparto de cargas y beneficios no debe hacerlo el gobernante favoreciendo deantemano a determinadas personas o grupos. Por eso, una cinta cubre los ojos de laJusticia. La imparcialidad es uno de los rasgos de la justicia distributiva. La parcialidad,su corrupción.

Elogio a un gobernante: Siempre ha tenido muy presente el ayudar a todos, y esextraordinariamente dado a la compasión, y ahora que dispone de poder, más quenunca. A unos les socorre con dinero, a otros les protege con su autoridad, y a otros lesayuda a abrirse camino con una palabra de recomendación. Cuando no puedeauxiliarles de otra forma, les asiste con el consejo; de manera que nadie se despide de élsin que haya olvidado sus tristezas. Bien puede decirse de Tomás Moro que es patronopúblico de los necesitados, pues considera como enorme ganancia personal el ayudar alos que tienen agobios, el sacar de dudas o enredos, o reconciliar a los desavenidos. Nohay persona más inclinada a prestar un favor, ni menos dispuesta a recordar que lo hahecho. Y, a pesar de su elevada posición, no recuerdo hombre más ajeno a la jactancia,que es vicio que suele acompañar a los que triunfan (Erasmo de Rotterdam).

Autoridad y ley

Estudiamos en este epígrafe la justicia legal. Las obligaciones de los individuos haciala sociedad, justamente porque se cumplen respetando las leyes, dan lugar a la justicialegal. Un Estado es algo más complejo que cualquier máquina, por la sencilla razón deque las partes que lo componen son seres humanos, todos libres y diferentes entre sí,muy capaces de obrar unos contra otros hasta poner en peligro la estabilidad social.Además, mientras la máquina tiene que realizar una función muy concreta, el quehacerdel Estado es algo tan ilimitado como el bienestar de los innumerables seres que locomponen.

Por todo ello, la autoridad es una exigencia natural de la sociedad, que solo podrá ser

63

Page 64: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

salvada del caos gracias a ella. La tarea de las personas constituidas en autoridad essumamente delicada y difícil, pues nunca agradarán a todos, en parte porque varían losjuicios de los hombres acerca de cómo deben gestionarse los asuntos públicos, perotambién porque chocará con los intereses particulares de muchos. Aunque la sociedadexiste para el bien de todos, es imposible que el bien común conseguido coincida con lasaspiraciones personales de todos los ciudadanos. Por eso es necesaria la función coactivade la ley.

Ninguna sociedad puede existir sin leyes que se cumplan, y esto por definición:porque la ley se define como ordenación racional de la sociedad. Conviene recordar quela obligación de cumplir las leyes no deriva de que estas sean perfectamente justas ysabias. El gobernante y el legislador no son la prudencia y la bondad personificadas, porlo cual algunas de sus leyes serán imperfectas. Pero tampoco los ciudadanos sonperfectos. En general, no son más inteligentes ni más virtuosos que sus gobernantes, niestán mejor informados que ellos.

Además, las mismas leyes gustarán a unos y disgustarán a otros. Pero si solo hubieraque obedecer las leyes que nos agradan, en lugar de sociedad habría caos. Y aun conleyes muy imperfectas, la sociedad es mejor que el caos, como es mejor vivir en una casacon goteras que debajo de un puente.

Dos párrafos de la Ética a Nicómaco: Si los razonamientos bastaran para hacerbuenos a los hombres, los compraríamos a cualquier precio. Pero no es así. De hecho,sirven para estimular a los jóvenes idealistas y a las personas nobles; en cambio,resultan ineficaces para corregir la conducta de la mayoría, que no se aparta del malpor vergüenza, sino por temor a la ley.

Un particular no puede obligar a los demás, y se hace odioso si lo intenta. Encambio, la ley es buena porque puede obligar, y porque refleja cierta prudencia einteligencia. Por eso es evidente que la sociedad necesita leyes, y leyes buenas si quierefuncionar bien.

Fundamento natural de la justicia

Los hombres vivimos entre iguales. No tenemos la misma cara, ni la misma piel, nila misma cultura, ni el mismo humor, pero tenemos en común la condición humana. Estaigualdad de naturaleza es la base de la justicia, virtud por la que reconocemos yrespetamos los derechos de los demás: a cada uno lo suyo. Sabemos que la autoridad y laley también son exigencias naturales de la sociabilidad humana. Descubrimos así que lanaturaleza humana es fuente de obligaciones éticas, de exigencias que, desde Sócrates,han sido denominadas leyes no escritas, y también ley natural.

Colón no inventó América, la descubrió. La ley natural tampoco es un invento de la

64

Page 65: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

cultura humana, es un descubrimiento que cada hombre realiza dentro de sí. De la mismamanera que la inteligencia entiende la importancia de respirar para vivir, descubretambién que hay comportamientos naturalmente buenos y naturalmente malos. Cualquierhombre aprecia espontáneamente que el respeto a los semejantes, cumplir las promesas,etc., son cosas buenas y deseables; y que, por el contrario, el odio, la traición, ladiscriminación, etc., representan conductas detestables.

Cicerón, hacia el 45 a. C., recoge en su tratado Las Leyes cómo se descubre y seplantea la ley natural en la filosofía griega y romana: «Sería absurdo pensar que todas lasleyes e instituciones son justas. ¿Acaso son justas las leyes de los tiranos? Si elfundamento del Derecho lo constituyera la voluntad de los pueblos, las decisiones de susjefes o las sentencias de los jueces, entonces el Derecho podría consistir en robar,cometer adulterio o falsificar testamentos, si tales acciones fueran aprobadas porvotación o por aclamación popular. Hay, por el contrario, una distinción entre ley buenay ley mala que solo puede hacerse desde el criterio de la naturaleza». Por ello, «lossabios más eminentes opinan que hay una Ley Eterna que rige el universo por medio desabios mandatos y prohibiciones, y no procede de la inteligencia humana ni de lavoluntad popular. También dicen que esta ley, que es la primera y la última, se identificacon la mente divina que obra racionalmente».

En el Libro de los muertos: Las almas de los egipcios muertos se justificaban anteOsiris con esta confesión: Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues hearrancado de él todo mal. No he hecho sufrir a los hombres. No he tratado con losmalos. No he cometido crímenes. No he hecho trabajar en mi provecho con abuso. No hemaltratado a mis servidores. No he privado al necesitado de lo necesario para lasubsistencia. No he hecho llorar. No he matado ni mandado matar. No he tratado deaumentar mis propiedades por medios ilícitos, ni de apropiarme de los campos de otro.No he manipulado las pesas de la balanza. No he mentido. No he difamado. No heescuchado tras las puertas. No he cometido jamás adulterio. He sido siempre casto en lasoledad. No he cometido con otros hombres pecados contra la naturaleza. No he faltadojamás al respeto debido a los dioses (Libro de los muertos).

Ley natural y leyes positivas

El orden social requiere la delimitación clara de los derechos y deberes de millonesde personas. Se entiende por leyes positivas las que el gobernante promulga para lograrese orden. Las leyes positivas son aplicaciones de la ley natural a la infinita variedad desituaciones que el hombre es capaz de crear. La ley natural manda, por ejemplo, respetarla vida de los demás, pero las situaciones concretas que pueden constituir un peligro parala vida —falta de seguridad en el trabajo, conducción temeraria, negligencias médicas,

65

Page 66: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

ignorancias culpables, etc.— son tan complejas que requieren la pormenorización de laley general.

Lo que se quiere decir es que las leyes humanas han de ser determinacionesparticulares de la ley natural, pensadas para regular las variadísimas condicionesconcretas en las que se desenvuelve la existencia humana: deben hablar donde lanaturaleza calla.

La conexión con la ley natural otorga a las leyes humanas su legitimidad. Todohombre, al preguntarse por qué obligan las leyes, intuitivamente sabe que el meroejercicio del poder no constituye su fundamento, pues tener el poder no es sinónimo deser justo. Por eso intuye también que, en última instancia, la ley humana solo esverdadera ley cuando respeta la verdad sobre el hombre manifestada por la ley natural. Sise aparta de ella, se convierte en violencia, en ley del más fuerte al servicio de unaautoridad corrompida.

El positivismo jurídico, en auge desde Augusto Comte, niega la ley natural y afirmaque solo existen leyes humanas. Pero ¿qué ocurriría de ser cierta la hipótesis positivistade que no existen leyes naturales? Sucedería que antes de promulgar las leyes humanasno serían injustos el asesinato ni el robo, por ejemplo. Y además, si la ley humana fuerajusta solo por ser ley, los regímenes políticos que violasen legalmente los derechoshumanos no serían injustos, nadie podría protestar contra ellos, nadie podría exclamar¡no hay derecho! En otras palabras, no existirían regímenes tiránicos, opresores ototalitarios: aquí el positivismo conduce al absurdo.

Límites de la justicia

Hay deudas que nunca podrán ser pagadas. Son las que todo hombre adquiere con suCreador, con sus padres, con su patria y con las personas constituidas en autoridad.Como al hombre le es imposible restituir lo debido en estos casos, su relación no vieneregulada por la justicia, sino por la religión, la piedad y la observancia, respectivamente.Esta última virtud se apoya en el hecho de que la existencia privada del individuo sehace posible gracias a la justa administración de los cargos públicos, ya que solo asípuede vivirse en una sociedad ordenada.

Otra limitación de la justicia nace del hecho siguiente: si no se quiere perjudicarseriamente la vida social, es preciso estar dispuesto a dar más y a recibir menos de lodebido, pues el exclusivo cálculo de lo justo deshumaniza las relaciones humanas. Loque pide el prestamista judío de El mercader de Venecia es algo tan teóricamente justocomo monstruoso: tenía la firma de su cliente que le autorizaba legalmente a cortarle unalibra de carne en caso de no devolver el dinero prestado; y cuando el plazo vence,reclama el corazón. Pero entonces, la misma justicia reconoce su rigor excesivo y apela a

66

Page 67: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

algo más allá de sí misma, apela a la misericordia. Y Shylock, el viejo usurero, deberáescuchar estas palabras:

«Lo propio de la clemencia es no ser forzada; cae como la dulce lluvia sobre lallanura, y es dos veces bendita: bendice al que la concede y al que la recibe. Es lo quehay de más poderoso en quien lo puede todo. Sienta al monarca mejor que la corona. Elcetro muestra bien la fuerza del poder, la majestad y el respeto que hacen temblar antelos reyes. Pero la clemencia está por encima de esa autoridad porque tiene su trono enlos corazones de los reyes, es un atributo del mismo Dios, y el poder temporal seaproxima todo lo que puede al poder divino cuando la clemencia frena a la justicia.Además, judío, aunque la justicia sea tu punto de apoyo, considera que, en estrictajusticia, ninguno de nosotros merece la salvación eterna; rezamos para solicitarclemencia, y esa misma oración nos enseña a todos que debemos ser clementes con losdemás. No te he hablado tan largamente más que para animarte a moderar la justicia detu demanda. Si persistes en ella, este rígido tribunal de Venecia, fiel a la ley, deberánecesariamente pronunciar sentencia contra el mercader aquí presente» (Shakespeare, Elmercader de Venecia).

67

Page 68: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

C

10. LA SOCIEDAD

Rotterdam.— Doscientas personas contemplaron, curiosas pero impasibles, cómo unaniña marroquí de 9 años se ahogaba después de que volcara su barquichuela de goma.El vídeo del drama, filmado por un aficionado, ha sido proyectado en la televisiónnacional y ha producido escándalo en todo el país. La niña, que no sabía nadar, gritódesesperadamente pidiendo socorro mientras luchaba por mantenerse a flote. Losbañistas, incluyendo algunos jóvenes, se limitaron a observar cómo iba desapareciendodebajo del agua, en el lago de Barendrecht. La policía y la justicia están investigando elvídeo para ver si procede acusar a los presentes por violación del artículo 446 delcódigo penal, que castiga a quienes se niegan a socorrer a las personas en peligro. Losmirones también se negaron a ayudar cuando los bomberos pidieron voluntarios parabuscar el cadáver de la niña debajo del agua.

(Europe Today, Bruselas, 30.VIII.1993)

La sociedad civil

uando se dice que varias personas, ante un mismo problema, han arrimadoel hombro y han actuado como un solo hombre, se quiere poner demanifiesto que todos han obrado de común acuerdo, buscando la mismasolución. Así puede entenderse la sociedad: un cuerpo cuyos miembros son

seres humanos que conviven, siempre que por convivencia se entienda no el mero vivirjuntos, sino la ayuda recíproca. Cuando se cumplen estos requisitos de una formaestable, hay sociedad: desde una familia hasta una confederación de Estados, pasandopor una asociación profesional, un equipo de fútbol, un sindicato, un colegio…

El hombre es un ser material y afectivamente vinculado a cosas y personas. Por esosvínculos —una familia, una lengua, una cultura, unos amigos, un trabajo, una patria—crece y se desarrolla como persona. Por tanto, está necesitado de la sociedad para echarraíces. El niño no sabe que la sociedad en la que vive ha costado siglos de esfuerzo.Todo lo que le rodea le parece natural, como si existiera desde siempre. Sin embargo, sumisma lengua y su expresión escrita, un semáforo que dirige la circulación, una señal

68

Page 69: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

que regula la velocidad, un libro de texto, un hospital, un abogado que defiende a unacusado, un jubilado que cobra su pensión, un supermercado, una escuela de enfermería,son enormes conquistas humanas, que existen gracias a que muchos hombres y mujereshan sumado esfuerzos e ilusiones durante largos siglos.

El ser humano es social por naturaleza. Ello significa, entre otras cosas, que no puedevivir sin la sociedad, y que la vida en solitario nunca le haría feliz. Tal imposibilidadqueda demostrada en el hecho de que ninguna persona opta por vivir enteramente sola,ni siquiera teniendo todos los bienes que para ello hacen falta. Ello es así porque ningúnindividuo puede procurarse por sí solo todas las cosas que necesita. Sin la familia, lavida sería difícilmente soportable y, en muchos casos, inviable. Pero además, la sociedadcivil ofrece una multitud de bienes que una familia aislada no puede producir. Por tanto,se equivocaría quien planteara las relaciones con la sociedad como un obstáculo para larealización individual, pues el desarrollo de las personas y de las sociedades estámutuamente condicionado.

El bien común

Sabemos que la existencia humana aislada es inviable, y que por eso existe lasociedad, un conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin común: la ayuda mutua.Como todos deben colaborar en ese empeño, tal fin se denomina, desde antiguo, biencomún. Ya Platón repetía que no hemos nacido para nosotros únicamente, sino que unaparte de lo que somos se la debemos a nuestros padres, y otra a los amigos. De formaparecida, los estoicos recordaban que todo cuanto produce la tierra fue creado para el usode los hombres, y los hombres para los hombres, de manera que puedan servirse todosentre sí. Surge así el deber de promover la utilidad común con el mutuo intercambio deobligaciones, dando y recibiendo el fruto de nuestro trabajo y de nuestras facultades.

Un elemento básico del bien común es el bienestar material. Por asegurar elalimento, el vestido y la vivienda, los hombres y los pueblos han luchado pacífica odramáticamente todos los días de su historia, pues el bienestar es para el hombre unaexigencia biológica y psicológica: «El camino que llevo es a la ventura», dice uno de lospícaros cervantinos, «y allí le daría fin donde hallase quien me diese lo necesario parapasar esta miserable vida» (Rinconete y Cortadillo). Y Don Quijote aconseja a Sanchoque, «para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas, entre otras has de hacer doscosas: la una, ser bien criado con todos, y la otra, procurar la abundancia de losmantenimientos; que no hay cosa que más fatigue el corazón de los pobres que lahambre y la carestía».

Si tuviéramos que definir «bien común», diríamos que es el conjunto de condicionesnecesarias para que los hombres, las familias y las instituciones puedan lograr su mayor

69

Page 70: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

desarrollo.

La paz

Otro elemento fundamental del bien común, condición necesaria de la vida social, esla paz. Entendida como concordia voluntaria más que impuesta. No obligada por eltemor a la represión. Fruto de la voluntad espontánea de las personas que persiguen uninterés común. Porque sin paz, lo primero que se pierde es el equilibrio personal y social,y el hombre queda a merced del torbellino de la violencia o de las tensiones sociales.

Para las personas y para las sociedades, la libertad real es quizá la primera condiciónde la paz. A lo largo de la historia, muchos pueblos han llorado la independenciaamenazada o perdida. Es legendario el llanto del último rey visigodo, contemplando laderrota ante los musulmanes. Y es realísima la escena en la que Moctezuma entrega sutrono a Cortés con los ojos arrasados en lágrimas, en medio también de la tristeza delcapitán y de los soldados españoles. Unos y otros eran hombres, y se daban cuenta —como ha señalado Madariaga— de la honda tragedia que supone para un hombre el tenerque entregarse en manos de un extraño.

También los galos imploraron entre sollozos el auxilio de César contra los germanos.No podían soportar que Ariovisto, después de vencerles, les exigiera como rehenes loshijos de la primera nobleza, para aplicar en ellos los tormentos más monstruosos si algono se hacía según su capricho. Son ejemplos históricos que, por desgracia, se encuentranen nuestra época multiplicados. En una biografía de Edith Stein se narra así el comienzodel salvaje genocidio nazi:

Una especie de glacial aliento de muerte se cierne sobre las calles de Alemania en lamañana del 9 de noviembre de 1938. Todos advierten que ha ocurrido algo que nuncadebió ocurrir. De pronto, una mano asesina barre la pacífica existencia ciudadana delos judíos. Indefensos ciudadanos judíos son súbitamente expulsados a golpes de suscasas, y torturados. Sus comercios, demolidos y expropiados. Por todas partes arden lassinagogas. Todo alemán decente está horrorizado. Pero nadie se atreve a protestar enalta voz, pues esa protesta sería ahogada al instante en sangre y muerte.

El miedo puede ser una forma de violencia, un atentado contra la paz. Se ha señaladoagudamente que el indicador más exacto del grado de abuso de poder político no sería lapregunta ¿qué puedo hacer?, sino justamente la contraria: ¿qué me pueden hacer?

Un párrafo de Olaizola: En busca de Eldorado llegó a Colombia en 1538 ellicenciado Gonzalo Jiménez de Quesada y se topó con la sabana de Bogotá, y allí sequedó reconfortado con la abundancia de oro, esmeraldas, sal, venados, conejos, curíes,sementeras de patatas, maíz, yucas y frutas variadas que encontró por doquier. Jiménezde Quesada, según los cronistas de la época, fue tan moderado en sus conquistas que

70

Page 71: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

nunca consintió en hacer demasías a los indios, y mucho porfiaba con sus capitanes ysoldados para que en su relación con los naturales no faltaran a lo pactado y lestrataran con la dignidad que merece todo hombre «porque —son palabras suyas— al finson hombres como nosotros y todo hombre tiene natural inclinación a ser amigo dequien le trata con amistad; y así de estos indios no hemos de tomar más que lo que nosquisieran dar, porque al fin todo lo que vamos pisando es suyo por derecho natural ydivino, y el dejarnos entrar es gracia que nos hacen y de justicia no nos deben nada»(José Luis OLAIZOLA, Viaje al fondo de la esperanza).

Los valores

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por laONU en 1948, dice en su artículo 18: «Toda persona tiene derecho a la libertad depensamiento, de conciencia y de religión». En estas palabras se nos da la clave de lainsuficiencia que manifiestan la paz y el bienestar de cara a la consecución del biencomún. Proclamar el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia yreligión equivale a reconocer en la persona una dimensión que no se identifica con la pazni con el bienestar. Más bien, supone la capacidad de preguntar sobre el sentido de lavida, algo que guarda relación con verdades radicales, algunas de las cuales puedensituarse al otro lado de la muerte, y a cuya luz se puede configurar toda la conductapersonal.

De hecho, la paz y el bienestar no son suficientes para el bien común. Así lo ha vistoBécquer:

¡Qué hermoso es cuando hay sueñodormir bien… y roncar como un sochantre…y comer… y engordar…, y qué desgraciaque esto solo no baste!

Puede suceder que el hombre crea en un destino eterno que se decide en esta vida. Enese caso, ningún acto humano resulta ya indiferente, y el tercer elemento del bien común—los valores— entra en juego con una importancia decisiva. Los valores son aquellascualidades gracias a las cuales existen cosas y acciones buenas: una ley es buena porqueprotege el valor de la justicia. Sócrates fue bueno porque defendió el valor de la verdadpor encima de todo. Y Pedro Crespo, el más famoso de los alcaldes de Zalamea, estabadispuesto a sacrificar su hacienda y su vida por el rey, pero no su honor. Concedía a estevalor más importancia que a todos sus bienes y que a su misma existencia.

La polémica sobre el valor de los valores ha estado siempre abierta, pero quizá ha

71

Page 72: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

sido nuestro siglo el más iconoclasta a la hora de quitarlos de en medio. ¿Con quéresultado? Las voces más autorizadas han reconocido que la ridiculización o la supresiónde los valores ha exigido un alto precio: demasiados trastornos de la personalidad,violencia social y vidas perdidas y desperdiciadas.

Sociólogos, políticos y educadores norteamericanos, al enfrentarse con las cifras desuicidios, asesinatos, abortos y embarazos entre adolescentes, descubren de nuevo elMediterráneo y advierten que la situación de la juventud norteamericana es tan alarmanteque requiere «hablar abiertamente sobre el bien moral como una parte esencial de la vidasocial, porque los valores y la cultura no son cuestiones secundarias, sino más reales,más importantes y con más consecuencias, sobre la vida de nuestros hijos. No lo olviden:no hay nada que determine tan poderosamente la conducta de un niño como sus pautasinternas, sus creencias, su sentido de lo bueno y de lo malo» (W. Bennett).

Dos frases rotundas: «El bienestar y la felicidad nunca me parecieron fines en símismos. Estoy más inclinado a comparar tales fines con las ambiciones de un cerdo»(Einstein). «Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nosreímos del honor y nos extrañamos de ver traidores entre nosotros. Castramos yexigimos a los castrados que sean fecundos» (C. S. Lewis).

Deberes respecto al bien común

El bien común no se opone al bien particular, precisamente porque beneficia a todoslos miembros de la sociedad. En este sentido se puede entender como bien común lo quepermite que cada ciudadano pueda poseer personalmente un cierto bien privado. Ellolleva consigo, como condición necesaria, que cada cual respete los derechos que tienenlos demás. La historia aporta un buen ejemplo: la antigua prohibición de abrir puertas oventanas en la muralla podía contrariar a los propietarios de casas adosadas a ella, peroprotegía a toda la población. Las leyes, como la muralla que protege a todos, tambiéndeben ser respetadas por todos.

La dignidad de la persona queda realzada en el deber de colaborar con los demás. Adiferencia del animal, el hombre posee la capacidad de abrirse a lo común. Por eso,cuando antepone constantemente el bien privado, se asemeja al animal y traiciona sucondición de persona. Pensar lo contrario es tanto como pensar que el desarrollo humanodebe apoyarse en el egoísmo. Edith Stein cuenta en sus memorias cómo se puso alservicio de la Cruz Roja cuando la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudiosuniversitarios: «Ahora mi vida no me pertenece, me dije a mí misma. Todas mis energíasestán al servicio del gran acontecimiento. Cuando termine la guerra, si es que vivotodavía, podré pensar de nuevo en mis asuntos personales».

Las responsabilidades frente al bien común no son iguales en todos los ciudadanos.

72

Page 73: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Es mala la borrachera de un muchacho que viaja en un autobús, pero no tiene la mismatrascendencia que la borrachera del conductor. De forma parecida, los hombres másconocidos de un país —políticos, artistas, intelectuales, deportistas de elite, etc.— han deser íntegros, pues constituyen una minoría de prestigio cuya conducta tiende a serimitada.

La responsabilidad de los ciudadanos respecto al bien común tiene dos vertientes.Por una parte, es un deber primordial intervenir, según las propias posibilidades, en lasdistintas esferas de la vida pública. Cuando se olvida este deber surgen el desinteréshacia lo que es de todos, el abstencionismo electoral, el fraude fiscal, la crítica estéril dela autoridad, y la defensa egoísta de los privilegios a costa del interés general. EsCicerón quien denuncia que «hay algunos que, por dedicarse solo a sus negocios o porser insociables, se aíslan alegando que no hacen mal a nadie. No se dan cuenta de lainjusticia que cometen al desentenderse de la sociedad y no emplear en su servicio ni suatención, ni su trabajo, ni sus cualidades».

La actitud contraria aparece en estas palabras: «Todas las pequeñas bonificacionesque nos proporcionaba nuestro carné de estudiantes —rebajas para el teatro, conciertos ycosas semejantes— las veía yo como un cuidado amoroso del Estado para con sus hijospredilectos, y despertaban en mí el deseo de corresponder más tarde con agradecimientoal pueblo y al Estado, mediante el ejercicio de mi profesión» (Edith Stein).

Como no podemos vivir fuera de la sociedad, para toda persona es una obligación dejusticia colaborar en la configuración social, aportando esas capacidades personales quesolo dentro de la sociedad hemos podido adquirir y desarrollar. Se abre así el gran campode las actividades culturales, benéficas, científicas, asistenciales, deportivas, etc., consentido social, promovidas por la libre iniciativa de los ciudadanos.

Por último, no hay que olvidar la función social de la propiedad. Los bienesposeídos, en cuanto sobrepasan a la digna sustentación del propietario, deberíandestinarse a actividades en favor de los demás. De lo contrario, es fácil caer en el usoinjusto de las riquezas.

Un párrafo de Cicerón: Lo peor de las personas importantes no es que seanviciosas, sino que tengan tantos imitadores. Pues basta con recorrer la historia para verque, tal como fueron los principales ciudadanos de una república, así fue esa república,y los cambios que los grandes introdujeron en sus costumbres no tardaron en seradoptados por el pueblo. Por eso los grandes, cuando tienen vicios, resultanparticularmente perniciosos para el Estado, pues además de estar corrompidos,corrompen a los demás.

73

Page 74: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

E

TERCERA PARTE

PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO

11. MANIPULACIÓN DE LA VERDAD

Algunos animales se molestaron al saber que los cerdos, no solamente comían en lacocina y usaban la sala como lugar de recreo, sino que también dormían en las camas.Boxer lo pasó por alto, como de costumbre, repitiendo «¡Napoleón siempre tienerazón!», pero Clover, que creyó recordar una disposición concreta contra las camas,fue hasta el extremo del granero e intentó descifrar los siete mandamientos, que estabanallí escritos. Al ver que solo podía leer las letras una por una, trajo a Muriel.

—Muriel —le dijo—, léeme el cuarto mandamiento. ¿No dice algo respecto a nodormir nunca en una cama?

Con un poco de dificultad, Muriel lo deletreó.—Dice: «Ningún animal dormirá en una cama con sábanas».Lo curioso era que Clover no recordaba que el cuarto Mandamiento mencionara las

sábanas; pero como figuraba en la pared, debía de haber sido así.

(George ORWELL, Rebelión en la granja, Destino)

n el capítulo 3, al estudiar la estrecha relación entre la ética y la verdad,hemos explicado las dificultades del conocimiento humano a la hora dealcanzar la verdad. Dificultades exteriores e interiores al sujeto que conoce:de una parte, el carácter escurridizo y oscuro de la propia realidad; de otra, la

torpeza de nuestro entendimiento, lastrado subjetivamente por intereses personales,prejuicios e ignorancias.

74

Page 75: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Si entonces veíamos las deformaciones involuntarias de la verdad, en este temaestudiaremos su deformación voluntaria: la manipulación. ¿Por qué se manipula laverdad? La respuesta es un sencillo razonamiento. Estos son sus pasos:

El ser humano solo puede vivir en sociedad. Pero la sociedad no existiría si loshombres no tuvieran confianza recíproca, es decir, si no se manifestasen la verdad.Conclusión: un lenguaje manipulado, al ser recibido con confianza y buena fe, conduce alas personas no según la verdad, sino según las intenciones del manipulador. Todamanipulación es, por tanto, una mentira al servicio del afán de dominio sobre los demás.

Conceptos implicados

El ser humano busca naturalmente la verdad, tanto en la acción como en la palabra:es la actitud que denominamos veracidad, sinceridad o franqueza, contraria a la mentira,a la simulación e hipocresía. La mentira consiste en decir falsedad con intención deengañar, y es el atentado más directo contra la verdad. Mentir es hablar u obrar contra laverdad para inducir a error al que tiene el derecho de conocerla. Es una injusticiaimportante, pues destruye uno de los vínculos esenciales del hombre: todo hombre debea los demás la manifestación de la verdad.

La gravedad de la mentira depende de la verdad deformada, de la intención del quemiente, de los daños acarreados. Por abusar de la buena fe, la mentira es una injusticia,una violencia hecha a los demás. Atenta contra su capacidad de conocer, que es lacondición de todo juicio y decisión libre, socava la confianza entre los hombres y rompeel tejido de las relaciones sociales.

Una afirmación contraria a la verdad posee mayor gravedad cuando se hacepúblicamente. Si es ante un tribunal se llama falso testimonio, y si se hace bajojuramento constituye perjurio. Se puede conseguir con ello condenar a un inocente oabsolver a un culpable, y siempre se compromete gravemente el ejercicio de la justicia.

El respeto a la reputación de las personas obliga a evitar el juicio temerario, lamaledicencia y la calumnia, que destruyen el honor y el buen nombre. El honor,reconocimiento social de la dignidad humana, es un derecho natural de la persona.

El derecho a conocer la verdad no es incondicional: está sujeto al bien común, a laseguridad individual y al respeto a la privacidad. Por esas razones se debe estimar siconviene revelar la verdad a quien la pide, pues nadie está obligado a revelar una verdada quien no tiene derecho a conocerla. Un ejemplo concreto es el deber de guardar elsecreto profesional.

La deformación de los tópicos

75

Page 76: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Normalmente, la realidad es compleja, difícil de racionalizar en esquemas simples,pero los medios de comunicación y las campañas publicitarias necesitan simplificarlapara hacerla comprensible al gran público: así triunfan esas caricaturas de la realidadllamadas tópicos.

Los tópicos son ideas simples ampliamente difundidas. Son tópicos el trabajoeficiente de los japoneses, la perfección técnica de los alemanes, el buen fútbolbrasileño, el humor inglés, la gracia andaluza, y otros muchos. El éxito de los tópicosconsiste en expresar sencillamente una idea sencilla. Sin embargo, las ideas sencillastambién pueden ser falsas: para muchos norteamericanos, los españoles somos toreros oguitarristas, los toros andan sueltos por las calles, y todas las españolas bailan flamenco.

Cuando se transmiten altos contenidos culturales o éticos, la simplificación a costade la verdad suele acarrear peligrosas consecuencias. Así, por ejemplo, el marxismo hizocreer que todo obrero era buena persona por el hecho de ser obrero, y que todoempresario era odioso por la misma razón (era la simplificación de la lucha de clases).También simplifica quien equipara el consumo de drogas blandas con el mero hábito defumar; o el que identifica política y corrupción, deporte de elite y dopping, etc.

Como se ve, muchos tópicos se encuentran en los cimientos de la cultura mediaambiental, y suponen un alimento intelectual de fácil digestión. Pero en la medida en queexpresan errores o medias verdades, su nivel de aceptación es equivalente a su nivel demanipulación. Los tópicos han existido siempre, pero actualmente se diría que suproliferación parece producida por una implacable multinacional. Solo tres ejemplos:«El caso Galileo», el mito del progreso y la Edad Media.

El mito del progreso. Decía Miguel Delibes, en su discurso de ingreso a la RealAcademia, que nuestra sociedad pretendidamente progresista es, en el fondo, de unamezquindad irrisoria. En primer lugar, por el escandaloso contraste entre una parte de lahumanidad que vive en el delirio del despilfarro mientras otra parte mayor se muere dehambre. Afirmaba Delibes que los carriles del progreso se montan sobre la idea deprovecho, y que el dinero se antepone a todo. Así, «al teocentrismo medieval y alantropocentrismo renacentista ha sucedido un objeto-centrismo que, al eliminar todosentido de elevación en el hombre, le ha hecho caer en la abyección y la egolatría». Eldiscurso alcanza quizá un tono patético en la conclusión: si el progreso debe generar lassecuelas inhumanas que observamos en nuestras sociedades más adelantadas, «yogritaría ahora mismo, con el protagonista de una conocida canción americana: ¡Queparen la Tierra, quiero apearme!».

Galileo. Todo el mundo sabe que, en la Edad Media, la Inquisición condenó aGalileo a morir en la hoguera por sostener que la Tierra era redonda. Sin embargo,Galileo no fue jamás condenado a morir, y menos en la hoguera, y mucho menos por unaredondez conocida desde los griegos y demostrada por Magallanes y Elcano. Además,

76

Page 77: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Galileo fue contemporáneo de Descartes, es decir: la Edad Media había terminado 200años antes.

La oscura Edad Media. En la Edad Media no dejó de salir el sol, pero se dice que eraoscura en otros sentidos: por lo poco que sabemos, por lo poco que nos dejó, por lobrutal del sistema feudal, por su incultura… Sin embargo, la historia medieval esincomparablemente más conocida que la historia antigua, aunque a esta nadie la llameoscura. Además, solo por una completa y sospechosa ceguera se puede calificar deinculta a la época que inventa la Universidad. ¿No reconocemos como joyas únicas lascatedrales góticas? ¿Puede ser producida su belleza por hombres rudos? ¿Se puedenlevantar, sin conocimientos de matemática y geometría, bóvedas de piedra por encima delos 30 y 40 metros, destinadas a durar cientos de años?

Por otra parte, aunque feudal rime con brutal y bestial, el feudalismo no tiene nadaque envidiar a la esclavitud persa, egipcia, griega o romana. Además, los récords decrueldad que se atribuyen a la Edad Media empezaron a ser pulverizados a partir de laRevolución Francesa. Es el marxismo el que ha sido calificado como la más grandeempresa carcelaria de la humanidad, y Paul Johnson ha escrito en «The Times» que,«desde 1900, y a instancias del Estado, se ha acabado con más vidas humanas que entoda la historia de la humanidad».

La manipulación

Manipular es presentar lo falso como verdadero, lo negativo como positivo, lodegradante como beneficioso. En cualquier sociedad se da una general apetencia haciados objetos: el poder económico y el poder político. Ambas formas de poder, cuando seabsolutizan, utilizan la manipulación para convertir a las personas en súbditos o enconsumidores, en posibles votantes o compradores.

El «pan y circo» de los romanos es quizá el primer ensayo de manipulación de masascon éxito. Entonces y ahora, las campañas que ofrecen el anzuelo de la diversión y delplacer tienen a su favor un plano inclinado cada vez más difícil de remontar por el queempieza a deslizarse en él. Entonces y ahora, el hombre es convertido en pobre hombre,porque las ramas del deseo le impiden ver el bosque lleno de posibilidades diferentes.

La manipulación de la sexualidad, que está en la base de un comercio pornográficoenormemente rentable, es uno de los ejemplos más claros. Por medio de revistas, diarios,libros, radio, cine, televisión y teatro, se impone la idea de que el placer sexual —conseguido por cualquier medio y a cualquier edad— es necesario, lo único realmentehumano, el auténtico fin del hombre.

Algunos políticos no son ajenos a esta manipulación. Se preocupan de suministrar ala sociedad la dosis de «carne» suficiente para mantener despierta la sensibilidad animal

77

Page 78: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

de los ciudadanos. Así, alimentados artificialmente los instintos, la persona concentra suatención en ese punto, como el animal en su comida o en su apareamiento. Para elpolítico obsesionado por el afán de poder, animalizar la sociedad tiene una ventaja clara:un rebaño es mucho más fácil de manejar que un conjunto de hombres libres. Leninprometió a los dictadores comunistas que, si lograban este tipo de corrupción, lasociedad caería en sus manos como fruta madura.

Existe una forma de manipulación propia de nuestro siglo: se trata, decía MiguelDelibes en el discurso arriba citado, de «un juguete para adultos que influye en la manerade pensar. Quizá el juguete moderno con más éxito y que suministra el único alimentointelectual de un elevadísimo porcentaje de seres humanos». El escritor continúaexplicando que «la difusión de consignas, la eliminación de la crítica, la exposicióntriunfalista de logros parciales o insignificantes y la misma publicidad subliminal vanmoldeando el cerebro de millones de televidentes que, persuadidos de la bondad delsistema, o simplemente fatigados, pero, en todo caso, incapacitados para pensar por sucuenta, terminan por hacer dejación de sus deberes cívicos, encomendando al Estado-Padre hasta las pequeñas responsabilidades comunitarias».

Los hombres que trabajan para este medio de comunicación son con frecuencia losprimeros en lamentar su poder degradante. Vittorio Gassman declaraba a la prensa que«la televisión trata de agradar a millones de personas, y por eso no puede evitar ser unagigantesca estupidez. Las jóvenes generaciones no leen, no estudian, no se instruyen,creen aprenderlo todo en la pantalla. La televisión parece que ha sustituido a la realidad.Es una gran mentira, un espejismo peligroso, una auténtica macchina di merda».

Una estudiante de Periodismo, con humor e ironía, retrataba a un joven ejecutivo enestos términos: «David desconectó el televisor, y un escalofrío recorrió todo su cuerpo alpensar que el aparato pasaría la noche apagado. Sin embargo, estaba contento. Habíadecidido comprarse aquellos pantalones que había visto en el anuncio de las seis yveinte; el jabón que anunciaban en el intermedio de la película era estupendo, y las gafasde Larry Hagman le habían recordado lo mucho que molestaba el sol al salir a la calle.Se compraría unas. A la mañana siguiente, mientras desayunase con la misma lechedescremada que Jane Fonda, y con los bizcochos que estaban en todas las vallaspublicitarias, camino de la oficina, David se felicitaría a sí mismo por su buen criteriopara elegir siempre lo mejor, sin dejarse engañar».

La televisión, obligada normalmente a comprimir muchas noticias en poco tiempo,se apoya en la imagen para «explicar» lo que solo se puede explicar con palabras. Caeasí en un tipo de manipulación muchas veces involuntaria, perfectamente descrita porBill Moyers: «Entré en la oficina del noticiario vespertino, donde todos eran amigosmíos y buenos profesionales. Me introduje en la “pecera”, la cabina rodeada de cristalesdesde donde se controlan esos noticiarios de la CBS. Todos veían en el monitor el

78

Page 79: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

reportaje vía satélite de un corresponsal en el Medio Oriente. Aquello eraextraordinariamente fílmico, con gran fuerza visual. Un productor dijo: eso no es unanoticia. Otro opinó: pero parece que lo es. El productor ejecutivo concluyó: entonces síes noticia. Esto es lo peligroso: como se cuenta con muy poco tiempo, la imagen, lovisual, sustituye al planteamiento complicado que requeriría una explicación verbal».

La forma más clara de manipulación es la mentira. En 1983, Fidel Castro dirigíaestas palabras a un grupo de periodistas franceses y norteamericanos: «Nosotros notenemos ningún problema de derechos humanos: aquí no hay desaparecidos, aquí no haytorturados, aquí no hay asesinados».

Las mentiras más suaves son los eufemismos: invidente por ciego, desempleo porparo, tercera edad por vejez, económicamente débiles en lugar de pobres, internos enlugar de presos, aborto convertido en interrupción del embarazo, dictaduras bautizadascomo democracias populares, y un larguísimo etcétera. Además, hay palabras comoverdad, paz, libertad, justicia…, que no tienen un sentido fijo. Dice Larra que «hay quienlas entiende de un modo, hay quien las entiende de otro; hay, por fin, quien no lasentiende de ninguno. Con ellas no hay discurso que no se pueda sostener, no hay cosaque no se pueda probar, no hay pueblo a quien no se pueda convencer».

Desde la televisión: En el verano de 1996, Mónica Ridruejo, recién nombradadirectora general de RTVE, declaraba a la prensa: «Quiero una radiotelevisión decalidad, cuidada, que informe, que interese, que entretenga. Y eso se puede hacer conobjetividad, con buen gusto y con nobleza. No vamos a dar carnaza ni grosería por ganarun punto más de audiencia. Luego, hay unos respetos: desde una televisión pública no sedebe herir la sensibilidad de nadie. En cuanto a los chicos y jóvenes, creo que hay queofrecerles personajes y argumentos divertidos, emocionantes, pero ejemplares. No se lespueden enviar mensajes de hedonismo, de violencia, de gamberrismo…».

Shakespeare: En torno a un asesinato

BRUTO.— Si hubiese alguno en esta asamblea que profesara entrañable amistad aCésar, a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menor que el suyo. Y sientonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es micontestación: «No porque amaba a César menos, sino porque amaba a Roma más».¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos, a que esté muerto César y todosvivir libres?

Porque César me apreciaba, le lloro; porque fue afortunado, le celebro; comovaliente, le honro, pero por ambicioso le maté. Lágrimas hay para su afecto, júbilo parasu fortuna, honra para su valor, muerte para su ambición.

¿Quién hay aquí tan abyecto que quiera ser esclavo? ¡Si hay alguno, que hable, pues

79

Page 80: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quiera ser romano? ¡Si hayalguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria?¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta.

TODOS.— ¡Nadie, Bruto, nadie!BRUTO.— ¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho con César sino lo que

haríais con Bruto! Los motivos de su muerte están escritos en el Capitolio. No lequitamos la gloria que merecía, ni exageramos las culpas por las que ha sufrido lamuerte.

ANTONIO.— ¡Amigos romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo ainhumar a César, no a ensalzarle!, ¡el mal que hacen los hombres perdura sobre sumemoria!, ¡frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César!

El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una faltagrave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es unhombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en elfuneral de César. Era mi amigo, siempre leal y sincero; pero Bruto dice que eraambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyosrescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que lospobres dejaban oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de unasustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombrehonrado. Todos visteis que en las Lupercales le ofrecí tres veces la corona real, y tresveces la rechazó. ¿Era esto ambición? Sin embargo, Bruto dice que era ambicioso, yciertamente Bruto es un hombre honrado.

¡No hablo para desaprobar lo que Bruto ha dicho! ¡Pero estoy aquí para decir lo quesé! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahorapara no llevarle luto? ¡Oh, raciocinio! Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues loshombres han perdido la razón… ¡Perdonadme un momento! ¡Mi corazón está ahí, en eseféretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí!

Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas. ¡Todos conocéis este manto!Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de verano, en su tienda, el día quevenció a los nervos. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved qué brecha abrió elenvidioso Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecidoacero, la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse desi era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta!

¡Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con quéternura le amaba César! ¡Ese fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble Césarvio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazo de los traidores, leanonadó completamente! ¡Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostrocon el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, que se llenó de

80

Page 81: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

sangre!Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios

tenían para hacerlo? Lo ignoro. Ellos son sensatos y honorables, y no dudo que os daránrazones. ¡Yo no vengo, amigos, a levantar vuestras pasiones! Yo no soy orador comoBruto; todos sabéis lo que soy: un hombre franco y sencillo que amaba a su amigo; yesto también lo saben los que me han permitido hablar ahora en público. No tengo nitalento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria queenardece la sangre de los hombres. Hablo llanamente y no os digo sino lo que todosconocéis. Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, yles pido que ellas hablen por mí. ¡Pues si yo fuera Bruto, y Bruto Antonio, ese Antonioexasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César capaz deconmover y levantar en motín las piedras de Roma!

TODOS.— ¡Nos amotinaremos!CIUDADANO 1.— ¡Prendamos fuego a la casa de Bruto!CIUDADANO 3.— ¡En marcha, pues!… ¡Venid! ¡Busquemos a los conspiradores!

81

Page 82: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

L12. TOLERANCIA Y PLURALISMO

as profecías sobre la tolerancia son antiguas, pero nunca se cumplen. Formanparte de todo sueño utópico, desde Confucio a Charles Chaplin, y tambiénforman parte de todo desengaño. Con realismo, Naciones Unidas proclamó1995 Año Internacional de la Tolerancia, después de medio siglo de

Auschwitz e Hirosima, porque se había roto el consenso del «nunca más». ¿«Nuncamás» campos de concentración en Alemania cuando otros se han llenado en Bosnia?¿«Nunca más» genocidios cuando el mundo sabe y tolera que mujeres, ancianos y niñoshayan sido de nuevo vejados, torturados, violados o deportados en vagones de ganado?

Tolerancia política

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de unaconquista importante que brilla por su ausencia. Todos los grandes sabios han cantadosus excelencias y han señalado que se trata de una virtud fácil de aplaudir, difícil depracticar, y muy difícil de explicar. Aparece como una noción escurridiza que, ya deentrada, presenta dos significados bien distintos: permitir el mal y respetar la diversidad.Su significado clásico es «permitir el mal sin aprobarlo».

Debe permitir el mal quien, pudiendo reprimirlo, considera que va a ser peor elremedio que la enfermedad. Hay situaciones en las que parece aconsejable «hacer lavista gorda». Esas situaciones constituyen la justificación y el ámbito de la toleranciaentendida como permisión del mal. Hacer la vista gorda es un giro insuperable, porqueexpresa algo tan complejo como disimular sin disimular, darse y no darse por enterado.Esa es precisamente la primera acepción de tolerancia, prerrogativa del que tiene lasartén por el mango, que libremente modera el ejercicio del poder.

Los clásicos llamaron clemencia a la tolerancia política. Séneca escribió el tratadoDe clementia para influir sobre un Nerón que empezaba a mostrar su cara intolerante. Elfilósofo estoico profundiza en la naturaleza del poder y presenta un verdadero programade gobierno: el príncipe, como alma que informa y vivifica el cuerpo del Estado, debegobernar con una justicia atemperada por la clemencia.

82

Page 83: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Dificultades de interpretación

Decidir cuándo y cómo permitir el mal sin aprobarlo es un arte difícil, que exigeconocer a fondo la situación, valorar lo que está en juego, sopesar los pros y los contras,anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Está en juego el propioprestigio de la autoridad, la posible interpretación de la tolerancia como debilidad oindiferencia, la creación de precedentes peligrosos. Por ello, el ejercicio de la toleranciase ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de prudencia en el arte degobernar. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor, el emperador AntoninoPío, la experiencia para distinguir cuándo hay necesidad de apretar y cuándo de aflojar.

¿Cuándo se debe tolerar algo? Ya conocemos la respuesta genérica: se debe permitirun mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un biensuperior. La tolerancia se aplica así a la luz de la jerarquía de bienes. Ya en la EdadMedia se sabía que «es propio del sabio legislador permitir las transgresiones menorespara evitar las mayores». Pero la aplicación de este criterio no es nada fácil. Hay dosevidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse.Compaginar ambas evidencias es un arduo problema. ¿Deben tolerarse la producción yel tráfico de drogas, la producción y el tráfico de armas, la producción y el tráfico deproductos radiactivos? ¿Es intolerante el Gobierno alemán cuando prohíbe actospúblicos de grupos neonazis? ¿Y el Gobierno francés cuando clausura dos periódicosmusulmanes ligados al terrorismo argelino?

Todos los análisis realizados con ocasión del Año Internacional de la Toleranciaaprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lointolerable. John Locke, en su Carta sobre la Tolerancia, asegura que «El magistrado nodebe tolerar ningún dogma adverso y contrario a la sociedad humana o a las buenascostumbres necesarias para conservar la sociedad civil». Un límite tan expreso comoimpreciso, pero quizá el único posible. Hoy lo traducimos por el respeto riguroso a losderechos humanos.

Ante una realidad con tantas lecturas y conflictos como individuos, no queda másremedio que confiar a la ley el trazado de la frontera entre lo tolerable y lo intolerable. Yaceptar la interpretación del juez. En todo lo que la ley permite, hay que ser tolerante. Enlo que la ley no permite, el juez y el gobernante pueden ejercer la tolerancia conprudencia.

Respeto a la diversidad

La segunda acepción de tolerancia es «respeto a la diversidad». Se trata de unaactitud de consideración hacia la diferencia; de una disposición a admitir en los demás

83

Page 84: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

una manera de ser y de obrar distinta de la propia; de la aceptación del pluralismo. Ya noes permitir un mal, sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en unconflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias están a la orden deldía, la tolerancia es un valor que necesaria y urgentemente hay que promover.

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasivaequivaldría al «vive y deja vivir», y también a cierta indiferencia. En cambio, latolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desdeantiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos yconciudadanos, pues «el hombre es cosa sagrada para el hombre». Su propia naturalezapide el respeto mutuo, porque «ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de losmismos elementos y para un mismo fin». La benevolencia nos prohíbe ser altaneros yásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nosinvita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos (Epístolas a Lucilio).

En sus Pensamientos, el emperador Marco Aurelio nos confía que «hemos nacidopara una tarea común, como los pies, como las manos, como los párpados, como lashileras de dientes superiores e inferiores. De modo que obrar unos contra otros va contrala naturaleza». Igual que nuestros cuerpos están formados por miembros diferentes, lasociedad está integrada por muchas personas diferentes, pero todas llamadas a unamisma colaboración. Por eso, «a los hombres con los que te ha tocado vivir, estímalos,pero de verdad». Esta comprensión hacia todos debe llevarnos a pasar por alto lomolesto y desagradable, no con desprecio sino con intención positiva: «Si puedes,corrígele con tu enseñanza; si no, recuerda que para ello se te ha dado la benevolencia.También los dioses son benevolentes con los incorregibles». Con resonancias socráticas,Marco Aurelio también dirá que «se ultraja a sí mismo el hombre que se irrita con otro,el que vuelve las espaldas o es hostil a alguien».

Unas palabras de Charles Chaplin: En la estela de los grandes clásicos, el discursofinal de Charles Chaplin en El Gran Dictador es un canto a la tolerancia: Me gustaríaayudar a todo el mundo si fuese posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a losblancos. La vida puede ser libre y bella, pero necesitamos humanidad antes quemáquinas, bondad y dulzura antes que inteligencia. No tenemos ganas de odiarnos ydespreciarnos: en este mundo hay sitio para todos. Luchemos por abolir las barrerasentre las naciones, por terminar con la rapacidad, el odio y la intolerancia. Las nubes sedisipan, el sol asoma, surgimos de las tinieblas a la luz, penetramos en un mundo nuevo,un mundo mejor, en el que los hombres vencerán su rapacidad, su odio y su brutalidad.

Tolerancia y pluralismo

Vista una oveja —decía Gracián—, están vistas todas, y visto un león, vistos todos;

84

Page 85: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

en cambio, visto un hombre, solo está visto uno, y mal conocido. Se explica estadiferencia por la libertad: si la condición humana es libre, ya no hay una conductahumana, sino tantas como hombres, y todas igualmente justificadas por el derecho a lalibertad. En este derecho se basa precisamente el pluralismo: la convivencia deconductas diferentes.

El pluralismo supone el reconocimiento práctico de las diferencias, pero solo esposible cuando las diferencias se apoyan sobre valores comunes. Eso significa que elpluralismo debe afectar a las formas, no al fondo. Porque el fondo en el que se apoya lalibertad debe ser un fondo común, que hace las veces de fondo de garantías: lasexigencias fundamentales de la naturaleza humana. El pluralismo puede admitirdiferentes formas de manifestar respeto a las mujeres, a la justicia, a la virtud y a larazón. Lo que no puede es aprobar la conducta de Don Juan Tenorio:

Por dondequiera que fuila razón atropellé,la virtud escarnecí,a la justicia burléy a las mujeres vendí.

El pluralismo no debe confundirse con el relativismo. Más bien, son contrarios. Ciendiseñadores de moda pueden diseñar cien modelos diferentes, pero en los cien vestidosha de estar presente el respeto a lo que es un cuerpo humano: ninguno de ellos puedeasfixiar, inmovilizar o aplastar. Con este ejemplo resulta manifiesto que el pluralismo nose funda en el relativismo sino en la libertad, y en el hecho de que un problema —en estecaso, la necesidad de vestirse— puede tener muchas soluciones válidas.

El relativismo es peligroso porque abre la puerta al «todo vale», por donde siemprepuede entrar lo injusto y lo injustificable. El relativismo —concepción subjetivista de laverdad y del bien— hace imposible la ética, porque si la ética fuera subjetiva, elviolador, el traficante de droga y el asesino podrían estar actuando éticamente. Si la éticafuera subjetiva, todas las acciones podrían ser buenas acciones, y también podrían serbuenas y malas a la vez.

En cambio, la ética puede prosperar en una sociedad pluralista porque las diferentesconductas respetan la base común de los derechos humanos: a un recién nacido se lepuede alimentar y vestir de muchas formas, pero la obligación de alimentarlo y vestirloes intocable. Madres de diferentes épocas y culturas confirman esa pluralidad en lasformas y esa unanimidad en la solicitud por sus criaturas.

El pluralismo no está reñido con la objetividad moral. De lo contrario, si lamoralidad no pudiera objetivarse, nada sería condenable en los medios de comunicacióny en los tribunales. Con otras palabras: si los juicios morales solo fueran opiniones

85

Page 86: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

subjetivas, todas las leyes que condenan lo inmoral podrían estar equivocadas, yobligarían de forma arbitraria y abusiva.

La tolerancia y el pluralismo solo son posibles cuando todos admiten que haycriterios morales imprescindibles, no negociables. No son dogmas ni imposiciones sinocriterios inteligentes, necesarios como el respirar. Los encontramos en ese fondo común,demasiado común, de todas las legislaciones y códigos penales: no robar, no matar, nomentir, no abusar del trabajador, no abusar de la mujer… Y son principios que, ademásde estar recogidos en las leyes, deben informar la educación de las jóvenes generaciones.Cuando hay grupos juveniles fascinados por cierta violencia irracional, parece criminaleducar en el relativismo, porque eso significa que la vida no tiene importancia. Unopuede elegir libremente, pero de acuerdo con un criterio razonable. El marco relativistafacilita la elección ciega. Y en ese contexto educativo, antes de empezar a vivir ya hansido envenenados muchos jóvenes.

Pluralismo y consenso

En una sociedad pluralista, las divergencias hacen necesario un esfuerzo común dereflexión racional: por el diálogo al consenso y a la convivencia pacífica. Siempre eldiálogo es mejor que el monólogo. La sabiduría popular sabe que hablando se entiendela gente, y que cuatro ojos ven más que dos. Pero Antonio Machado escribió que, de diezcabezas, nueve embisten y una piensa. Su poética exageración esconde una advertencia:que la conducta ética puede determinarse por mayoría siempre y cuando esa mayoría estéintegrada por gente que no embiste, por personas razonables que miran la realidad conrespeto y sin prejuicios.

Las éticas del diálogo afirman que lo justo solo puede ser decidido cuando se adoptael consenso como procedimiento. Sin ser una solución perfecta, el consenso es quizá lamejor de las formas de llevar la ética a la sociedad, la menos mala. Pero es precisoaclarar que la ética no nace automáticamente del consenso, pues hay consensos quematan. MacIntyre, en su Historia de la ética, propone este sencillo problema: si en unasociedad de doce personas hay diez sádicos, ¿prescribe el consenso que los dos nosádicos deben ser torturados? Y, para demostrar que no está planteando un imposible,hace otra pregunta: ¿qué validez tiene el consenso de una sociedad donde hay acuerdogeneral respecto al asesinato en masa de los judíos? Él mismo se responde que elconsenso solo es legítimo cuando todos aceptan normas básicas de conducta moral.

Aceptar normas básicas de conducta moral quiere decir, entre otras cosas, que eldebate no es el último fundamento de la ética, pues un fundamento discutible dejaría deser fundamento. Por eso dice Aristóteles que quien discute si se puede matar a la propiamadre no merece argumentos sino azotes. La ética solo se puede fundamentar

86

Page 87: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

sólidamente sobre principios no discutibles. Así lo han entendido clásicos y modernos:desde Sócrates hasta Brentano, Scheler, Von Hildebrandt, Hartmann, Moore.

Sin embargo, el reconocimiento de valores morales absolutos se encuentra hoy bajosospecha. La objeción más frecuente aduce que la moralidad es siempre subjetiva. Peroesta objeción olvida el reconocimiento universal, por evidencia objetiva, de los valoresrecogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948.

Así pues, aceptar principios incondicionales por encima de cualquier debate yconsenso no es consecuencia de una postura acrítica y subjetiva. Es, por el contrario,consecuencia de una reflexión imparcial sobre nuestras intuiciones morales elementales.La responsabilidad materna, dice Spaemann, no se funda en una predisposiciónsentimental, ni en un principio teórico, sino en una percepción: dado que el niño necesitade la madre, la madre se debe a él, sin otros razonamientos ni necesidad de consensos.

El consenso no garantiza la ética porque no crea la realidad: el cáncer no es malo porconsenso, y el alimento tampoco es bueno por consenso. Así pues, lo importante no es elconsenso, sino que el consenso respete la realidad. Con otras palabras: una postura no seconvierte en buena por ser mayoritaria. En Macbeth hay un curioso diálogo entre LadyMacduff y su pequeño hijo. El niño pregunta quién debe ahorcar a los traidores, y lamadre contesta que los hombres de bien. Con la ingenuidad de sus pocos años, el niñocomenta: «Entonces los traidores serían imbéciles si se dejaran ahorcar, porque ellos sonmayoría y pueden ahorcar a los hombres de bien». Tal conclusión puede ser correcta,pues es posible una mayoría de traidores. Lo que no sería posible es que, por el hecho deser mayoría, los traidores se convirtieran en leales.

¿Pueden equivocarse las mayorías?

Cuando la policía peruana atrapó al creador del grupo terrorista Sendero Luminoso,Vargas-Llosa se apresuró a declarar su oposición a la pena de muerte. Y, cuando elperiodista le recordó que la mayoría de los peruanos aprobaban esa condena, el escritorrespondió tajante: «La mayoría está equivocada. La minoría lúcida debe dar una batallaexplicándole que la pena de muerte es una aberración».

Y José Antonio Marina, al final de su Ética para náufragos, explica que los hombreshan estado mayoritariamente de acuerdo en colosales disparates. Y así, conocemosconsensos tan absolutos como injustos, que han durado milenios: el antiguo consensosobre la esclavitud, sobre la movilidad del Sol y la inmovilidad de la Tierra, sobre lacarencia de derechos del niño y de la mujer. Por eso, el simple acuerdo no garantiza lavalidez de lo acordado. El problema no es nuevo. Hace siglos que Francisco de Vitorialo planteó al hablar de los sacrificios humanos en México: «No es obstáculo el que todoslos indios consientan en esto, y que no quieran en esto ser defendidos por los españoles.

87

Page 88: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Pues no son en esto dueños de sí mismos ni tienen derecho a entregarse a sí mismos y asus hijos a la muerte». Y concluye Marina: «Los consensos puramente fácticos no bastanpara legitimar nada».

88

Page 89: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

H

13. LA FAMILIA EN CRISIS

Una institución natural

ay dos tipos de relaciones sociales que superan a todas las demás en elorden natural: la sociedad conyugal y la sociedad civil. Antes queciudadano, el hombre es miembro de una familia. Por eso, la familia es, sinduda, la tradición más antigua de la humanidad. Es, además, el único

Estado voluntario que crea y ama a sus ciudadanos, capaz de sobrevivir a todos losavatares de lo que solo es historia política. Si la humanidad no se hubiera organizado enfamilias, tampoco hubiera podido organizarse en naciones.

Naciones Unidas declaró 1994 Año Internacional de la Familia. Se pretendíarecordar algo casi evidente: que la familia no es una mera institución biológica destinadaa transmitir y conservar la vida. Que es mucho más. Que el sexo es un instinto queproduce una institución con múltiples aspectos que no son sexuales. Porque la familia,como ha escrito Chesterton, incluye adoración, fiesta, justicia, decoración, solidaridad,educación, libertad, descanso. Si el sexo es la puerta de esa casa, la casa es mucho másgrande que la puerta.

Sin familia, la especie humana no es viable, ni siquiera biológicamente. Un niño, unaanciana, un hombre enfermo, no se valen por sí mismos y necesitan un hogar dondepoder vivir, amar y ser amados, alimentados y cuidados. El hombre es un ser familiarprecisamente porque nace necesitado.

Aunque hoy se cuestione, la familia aparece como naturalmente estable ymonógama, de acuerdo con los sentimientos naturales de sus miembros más débiles: losniños a duras penas soportan la separación de sus padres. La humanidad descubrió muypronto que el amor, la unión sexual, el nacimiento de un hijo y su crianza y educaciónsolo son posibles si existe una institución que sancione la unión permanente de un varóny una mujer: el matrimonio. La fuerza del impulso sexual es tan grande y la crianza delos hijos tan larga que, si no se instituye una unión de los esposos con estabilidad yexclusividad, esas funciones no son posibles, y la misma estabilidad social se veríacomprometida.

89

Page 90: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Padres e hijos

El hombre y la mujer presentan una mutua y admirable complementariedad: sondistintos entre sí, pero mutuamente necesitados desde las profundidades del cuerpo hastalas cimas del alma. Para que esa unión sea positiva, ambos han de aceptar la obligaciónde un contrato protector de la familia, entre otras cosas porque los hijos necesitan eltiempo, el dinero, los conocimientos y las energías de sus padres.

Todo ser humano es siempre hijo, y esa condición es tan radical como el hecho deser varón o mujer. Ningún niño nace de la tierra, como las plantas, y tampoco ensoledad, sino en los brazos de sus padres: nace para ser hijo. Por tanto, la filiación, ladependencia de origen, es una característica fundamental de la persona.

«Ser padre y ser madre, escribe R. Yepes, es el modo natural más normal deprolongar el ser varón y mujer. Ambas cosas conllevan una dignificación de quienes loson; les hace ser más dignos porque supone haber sido origen de otros seres humanos. Laúnica superioridad natural y permanente que se da entre los hombres es esta: la que unpadre y una madre tienen respecto de sus hijos. Aunque a partir de la juventud sea solouna autoridad moral, y ya no una tutela física, se conserva siempre: los hijos veneran alos padres siguiendo una inclinación natural, que lleva a reconocer el don de la vida, ytodo lo necesario para llegar a ser personas maduras lo han recibido de ellos. A estesentimiento los clásicos lo llamaban piedad, y significa reconocer la dignidad deaquellos que son mi origen, honrarles y tratar de colmar una deuda impagable: la propiaexistencia» (Ricardo YEPES, Fundamentos de Antropología).

La experiencia de un psicólogo: Urie Bronfenbrenner, psicólogo de la Universidadde Cornell, afirmó en cierta ocasión: «Para desarrollarse, un niño necesita de ladedicación sacrificada e irracional de uno o más adultos que le cuiden y compartan suvida con él». Cuando le preguntaron qué entendía por «dedicación irracional»,respondió: «¡Tiene que haber alguien que esté loco por el chico!».

Familias, parejas y rupturas

Puesto que la familia es la célula de donde nace la sociedad civil, la ruptura delvínculo conyugal ataca a la misma raíz de la convivencia humana. Esto es bien sabido,pero ello no impide que, en muchas democracias avanzadas, las grietas abiertas por elindividualismo amenacen con el desmoronamiento de la familia. Porque, cuando seabsolutizan los derechos individuales, es muy difícil mantener un compromiso. Ahora,dice Allan Bloom, en la lógica de la libertad desvinculada, ya no son los hijos los que semarchan, sino que son los padres quienes los abandonan.

90

Page 91: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Esta lamentable situación presenta importantes deterioros previos. Además dematrimonios y familias, hoy abundan las parejas: esa amistad que incluye «sexo seguro»y dudosa intención de convertirse en relación definitiva. Se convive mientras vayan bienlas cosas, al tiempo que se mantienen proyectos vitales independientes. Y cuando el«sexo seguro» falla, es frecuente justificar la «interrupción» del hijo engendradoapelando al trastorno psicológico. La vida que viene en camino no es una hermosa visita,sino una anomalía que hay que eliminar, un fallo que hay que subsanar.

El «sexo seguro» forma parte de una cultura que ve en la fecundidad un pesoinsoportable: el primer hijo rompe el equilibrio de la pareja, supone un gran compromisoy siempre complicará una separación posterior; su educación es cara y sacrificada, y eltiempo de los padres, muy escaso. Por eso la familia se ha convertido, en muchos casos,en una simple relación temporal de pareja, donde los hijos encajan con mucha dificultaden los resquicios de una actividad profesional competitiva y absorbente.

El planteamiento individualista de la vida social y la cultura del sexo seguro hanhecho triunfar la psicología de la separación. Y así, ya desde el principio, las energíasque se debían emplear en la empresa común se agotan en la preparación para la ruptura.

William J. Bennett, desde su amplia experiencia como Secretario de Educación yComisario Nacional del Plan contra la Droga, después de reconocer que «demasiadoschicos norteamericanos son víctimas del fracaso parcial de nuestra cultura, de nuestrosvalores y de nuestras normas morales», llega a la siguiente conclusión: «Debemos hablary actuar en favor de la familia. Buscar sustitutos viables cuando no haya más remedio,pero apoyar a la familia y ponerla en primer lugar. Después de todo, la familia es elprimer y mejor ministerio de sanidad, educación y bienestar».

A continuación explica que sus cargos públicos le han permitido conocer y estudiartodo tipo de familias. «Cuando una familia funciona, generalmente los chicos funcionantambién. Pero actualmente hay demasiadas familias norteamericanas que no funcionanbien. Cuando la familia fracasa, tenemos obligación de intentar suplir con buenossustitutos, como los orfanatos. Pero nuestras mejores instituciones sustitutivas son,respecto de la familia, lo que un corazón artificial respecto de un corazón auténtico.Puede que funcionen. Incluso puede que funcionen mucho tiempo. Pero nunca serán tanbuenas como aquello a lo que sustituyen. ¿Por qué? Porque el amor de un padre y de unamadre por su hijo no puede ser fielmente reproducido por alguien que cobra por cuidar aese niño, aunque sea una persona muy eficiente» (W. J. Bennett, Conferencia en laUniversidad de Notre Dame, Indiana, 1990).

Como todo lo humano, la familia es una organización con defectos reales, pero esuna ilusión pensar que existen sustitutivos mejores. Es la biología quien obliga a lamujer a descansar tras su maternidad. La ley puede prescribir, dice Chesterton, que seigualen los pezones masculinos a los femeninos, pero seguirán sin dar leche. Es la misma

91

Page 92: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Naturaleza la que proporciona a los padres niños muy pequeños que requieren que se lesenseñe no cualquier cosa, sino todas las cosas. Los niños no necesitan aprender unoficio, sino que se les introduzca a un mundo entero. Si alguien dice que es una tareaagotadora, tiene razón. Pero la humanidad ha pensado que valía la pena echar ese pesosobre las familias para defender un mundo habitable.

Una conclusión de Chesterton: La importancia vital de la familia se manifiesta enlos lazos de la sangre y en los lazos de la lógica. Si Ricardo o Susana desean destruir sufamilia porque no ven para qué sirve, harían mucho mejor en informarse antes. Notienen derecho a destruirla, ni siquiera a pensarlo, hasta que hayan visto para qué sirve.Si vemos una valla y una puerta en medio de un camino y no vemos su utilidad, lointeligente no es echarlas abajo. La puerta y la valla no crecieron ahí sin más, ni laslevantaron unos sonámbulos o unos fugitivos. Alguna persona tuvo alguna razón parapensar que sería bueno levantarlas (Chesterton, El amor o la fuerza del sino, Rialp).

Consecuencias

Si hoy se multiplican las familias rotas, ¿con qué se sustituirá esa relación básica,desmantelada en nombre de libertades pretendidamente absolutas? Si el divorcio vasuprimiendo los dientes de nuestros engranajes sociales, al final nada podrá encajar.

El caso norteamericano es un buen botón de muestra. Sus últimos presidentes estánperplejos. En la patria de las libertades, el homicidio se ha convertido en la primeracausa de muerte entre adolescentes. En Nueva York, el 20 por 100 de los estudiantesacude al instituto con armas de fuego. Y en muchas ciudades, más de la mitad de loscrímenes corren a cargo de jóvenes que se matan en guerras de bandas, sobre todo en losbarrios negros. Según el presidente Clinton, es intolerable que 37.000 norteamericanosmueran a tiros cada año, y que 160.000 niños permanezcan cada día en sus casas paraevitar el peligro de ir a la escuela: «Si no hacemos algo para combatir esta situación, elcrimen, las drogas y la violencia que azotan nuestro país acabarán por destruirnos».

En las últimas décadas, los altos consejeros presidenciales han destinado muchosmiles de millones de dólares a financiar programas sociales en favor de la juventud:había que librarla de la droga, del suicidio, del SIDA y de los 400.000 abortos anuales.Pero los dólares, tan eficaces en cuestiones tecnológicas, no han resuelto los problemasde los jóvenes. Incluso se han agravado. Los propios responsables de dichos programasreconocen que han intentado remediar una crisis espiritual con aspirinas.

En 1991, la revista The Economist publicaba un estudio sobre la necesidad de lafamilia estable para la prosperidad social y la renovación generacional sin traumas. Enseptiembre de 1995, la misma publicación anunciaba en portada The disappearingfamily. Las siete páginas dedicadas al análisis de la crisis familiar comenzaban

92

Page 93: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

destacando que, en muchos países occidentales, el miedo por el derrumbamiento de lafamilia ha llegado a ser una obsesión.

La interminable bibliografía sobre familias desunidas pone de manifiesto que loshijos apátridas presentan en todos los países unas secuelas uniformes. Allan Bloom losdescribe como extraños ante sus propios progenitores; sienten una profunda inseguridad;son personalidades inacabadas, dolientes bajo el peso de un prolongado resentimiento;tienen sed de seguridad y hambre de cariño.

Las rupturas familiares condicionan otros comportamientos desajustados. Es el caso,a nivel mundial, del millón anual de embarazos adolescentes, la mitad de los cualesterminan en aborto; de los tres millones de adolescentes que transmiten enfermedadessexuales; del aumento de hijos fuera del matrimonio; y de los tres millones de casos deabuso infantil denunciados anualmente. Entre los últimos escándalos aireados por TheWashington Post, el porcentaje de nacimientos extramatrimoniales en Estados Unidos:33 por 100. Al mismo ritmo de crecimiento, dentro de veinte años seríanextramatrimoniales la mitad de los nacimientos.

Naturalmente, las tendencias no son ineludibles. Sin embargo, esta tendencia serefuerza a sí misma, entre otras razones porque en su causa suele estar la pobreza. Loshijos de jóvenes solteras tienen muchas posibilidades de ser pobres, y ya se sabe que lapobreza es aliada del desempleo, de la ignorancia, del abandono de la escuela, de laviolencia doméstica y callejera, de las drogas y de la falta de salud. En su libro Riqueza ypobreza, George Gilder ha demostrado que la estabilidad familiar es la característicadistintiva de los sectores sociales emergentes, mientras que la desunión y lapromiscuidad son causa de marginación y decadencia.

Conclusiones

En 1990, William Bennett constataba que el Estado no es un padre ni una madre, ypor muy poderoso que sea, jamás ha educado a un niño, y nunca lo hará. Después,reinventaba la pólvora al recordar que cuando las familias funcionan bien, generalmentelos chicos también funcionan, y que los padres necesitan cierta autoridad y sabiduríapara educar bien. En concreto, los padres deben hablar a sus hijos de lo justo y de loinjusto, del bien y del mal, si no quieren que caigan en la vulgaridad o en la perversidad.

Sumergida en una crisis familiar sin precedentes, Norteamérica llega a la viejaconclusión de que la familia es la más amable de las creaciones humanas, la másdelicada mezcla de necesidad y libertad. Se apoya en la reproducción biológica, pero sufinalidad es la formación de personas civilizadas y felices. Es capaz de transmitir coneficacia valores fundamentales que dan sentido a la vida, y eso la hace especialmentevaliosa en un mundo consagrado al pragmatismo.

93

Page 94: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

No se pueden negar los casos difíciles, los que calificamos como tragedias. Encambio, hoy estamos en condiciones de afirmar que el divorcio no elimina la tragedia.La diferencia entre una tragedia sin divorcio y otra con divorcio consiste en que, dentrodel matrimonio, la tragedia puede ser noble y ejemplar, como la de un soldado que caeluchando por su país. «Comparo el matrimonio», escribe Chesterton, «con la justicia, lalibertad, el patriotismo, la democracia o cualquiera de los ideales humanos que a menudohan tenido que ser defendidos con las armas en una guerra. Los hombres siempre hansufrido por conquistar lo que entendían como felicidad. Y ahora hay que sufrir pordefender el matrimonio, pues es un ideal y una institución a favor de la libertad detodos».

Otra de las conclusiones sugeridas por la actual crisis familiar puede resultarsorprendente. Siempre ha sido progresista poner la esperanza del mundo en la educación.Pero si eso es verdad, algunas conquistas del feminismo no son progresistas. Si laeducación es una de las tareas más nobles, ¿por qué desearía alguna persona emanciparsede esa ocupación? ¿Qué sentido tiene decir que se libera a una mujer de la función másdelicada del mundo? Y, si los primeros años de la vida son de una importancia capital,no podemos decir que la educación familiar no tenga una importancia capital. Cadapalabra que se dice sobre las consecuencias de los hábitos desarrollados en la niñez sesuma a esa demostración.

Poco hay que enseñar a una mariposa o a un pulpo, pero, si los seres humanosquieren alcanzar la madurez personal, deben estar bajo la protección de personasresponsables durante largos años de crecimiento intelectual y moral. En este hechoevidente y natural descansa la familia, y todo intento de sustituirla equivaldría a lasustitución de los ojos, el corazón o los pulmones.

A. Vázquez: La clave del éxito

Antonio Vázquez ha presidido una institución educativa de ámbito nacional. Esespecialista en orientación familiar y relaciones conyugales. En 1990 publicóMatrimonio para un tiempo nuevo, un libro clarificador que ya ha conocido variasediciones. Sobre el contenido de dicho libro trata la entrevista concedida a ARVO, y larespuesta que reproducimos.

—¿Cuál es la raíz de la felicidad matrimonial y aquello que, por contraste, conduceal fracaso?

«Da la impresión, cuando se hojean revistas del corazón, de que la infidelidad es ungran logro que nos ha llegado a lomos de la democracia. Pero el tema es viejo, tenemosnoticias de él desde hace miles de años. Que se lo pregunten al rey David. Hay querepetir una y mil veces que, si se quiere ser feliz, hay que ser fiel, y si se quiere ser muy

94

Page 95: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

feliz, hay que ser muy fiel.No estoy elaborando teorías. Lo digo con la experiencia que recojo a mi alrededor y

que cualquiera puede procurarse. Me pregunta usted por la raíz de la felicidad conyugal.Lo que no se puede hacer es partir de una situación viciada de raíz. Cuando hay miedo alo irrevocable, cuando el “para siempre” repugna, cuando falta el coraje para arriesgar lavida a una carta, no se puede ser feliz. Lo leí en un artículo de prensa: “Un amorcondicionado es un amor putrefacto”. Un amor “a ver cómo funciona” es un burdoengaño entre dos. Un amor sin condiciones puede fracasar, pero un amor concondiciones ni siquiera nace fracasado: no llega a nacer.

¿Que a veces resulta duro? Me hicieron pensar unas palabras de Goethe: “Elmatrimonio puede resultar incómodo: así lo creo, y así debe ser. ¿No estamos tambiéncasados con la conciencia, y no nos desembarazaríamos de ella gustosos a menudo? ¿Noes la conciencia más incómoda de lo que pueda llegar a serlo ningún marido o ningunamujer?”.

Es innegable que se pasan malos ratos. Unos pasan enseguida, otros duran más. Perotodos se superan cuando hay rectitud de intención y voluntad decidida de arreglarlo. Lalocura es no aguantar el mínimo disgusto y buscar la salida fácil —aparentemente— deresolver un problema creando otro mayor. Porque también es innegable que, cuando setoma esa salida, aunque uno no quiera verlo, crea problemas enormes a muchos otros; ycasi siempre irreparables.

¿Hay veces que se ven todos los caminos cerrados y sin vía de arreglo? Cierto, y esose da en la mayoría de los matrimonios. También en esos que van cogidos de la mano ala vuelta de cincuenta años de fidelidad. Esos también han tenido tramos en el camino enque nada veían y todo se les hacía duro. Pero lo soportaron; no pensaron que se habíanequivocado y que lo mejor era romper el compromiso. Es muy importante estar y saberestar, aunque parezca que se está haciendo comedia. La noche también pasa y llega laaurora. No se puede estar siempre en éxtasis; hay que ser consciente de que lassequedades están para ser superadas. Si se triunfa, de nuevo vuelve el entusiasmo, elfuego. Pero para eso hay que saber estar, y no salir corriendo ante la primera dificultad,ni ante la tercera».

(A. VÁZQUEZ, Matrimonio para un tiempo nuevo, entrevista en ARVO, 157,septiembre 1995).

95

Page 96: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

J14. EL RESPETO A LA VIDA

unto al progreso en los conocimientos biomédicos sobre el origen y lanaturaleza de la vida humana, se han perfeccionado técnicas para manipularla ysuprimirla. Ello ha supuesto el nacimiento de una nueva ciencia, la Bioética,encargada de estudiar las implicaciones éticas de dichas técnicas: la

fecundación artificial, los trasplantes de órganos y tejidos, los experimentos conembriones, los remedios contra la esterilidad conyugal, el aborto y la eutanasia, laesterilización, los cambios de sexo, etc. Algunos de estos problemas protagonizan losdebates éticos de nuestro tiempo, y ello justifica su estudio en esta parte final del libro.

J. Lejeune: El increíble Pulgarcito

Jèrôme Lejeune ha ocupado la cátedra de Genética Fundamental en la UniversidadRené Descartes, de París. Hacia 1960 describió por primera vez una enfermedadcromosómica de la especie humana: la trisomía 21, típica del mongolismo. Estáconsiderado como el fundador de la Citogenética clínica. Los párrafos siguientesesclarecen una cuestión de máxima importancia: cuándo comienza la vida humana.Pertenecen a una comunicación a la Academia de Ciencias Morales y Políticas deFrancia, de la que fue miembro.

La primera célula que se divide activamente y va a alojarse en la pared uterina, ¿esya un ser humano distinto de su madre? No solamente su individualidad genética estáperfectamente establecida, sino que —cosa increíble— el minúsculo embrión de seis osiete días, con solo milímetro y medio de longitud, es ya capaz de presidir su propiodestino. Es él y solo él quien, por un mensaje químico, estimula el funcionamiento delcuerpo amarillo del ovario y suspende el ciclo menstrual de la madre. Al cabo de un mesmedirá cuatro milímetros y medio, su corazón minúsculo late desde hace una semana,sus brazos, piernas, cerebro y cabeza están ya esbozados.

A los dos meses de edad mide tres centímetros de la cabeza a las posaderas. Cabríaen una cáscara de nuez. Dentro de una mano cerrada sería invisible. Pero abrid lamano y vedlo casi acabado: manos, pies, cabeza, órganos, cerebro. Todo está en su sitioy solo tiene que desarrollarse. Una gitana podría leer la palma de su mano y echarle la

96

Page 97: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

buenaventura. Con un microscopio sencillo podréis distinguir sus huellas digitales. Elincreíble Pulgarcito, el hombre más pequeño que el dedo pulgar, existe realmente: no elde la leyenda, sino el que cada uno de nosotros hemos sido.

A los tres meses, cuando un cabello toca su labio superior, vuelve la cabeza,bizquea, frunce las cejas, cierra los puños, aprieta los labios, después sonríe, abre laboca y se consuela tomando un trago de líquido amniótico. A veces nada vigorosamenteen su globo amniótico y lo recorre en un segundo.

La ciencia nos descubre cada día las maravillas de la existencia humana escondida,ese mundo de los hombres minúsculos, más maravilloso que el de los cuentos de hadas.Porque los cuentos fueron inventados sobre esa historia verdadera, y si las aventuras dePulgarcito han encantado siempre a los niños es porque todos los niños y todos losadultos un día fueron Pulgarcito en el seno materno.

¿Quién puede condenar a la inocencia misma? Porque si decidimos sobre el futurode un feto, estamos decidiendo sobre el hombre que está ya ahí, despertándose. Elenfermo en coma profundo o bajo anestesia total no piensa. Le vemos inerte, insensible,sin entendimiento. ¿Por qué en esa ausencia total de actividad mental seguimosconsiderando sagrada su vida? Porque esperamos que despierte. De igual manera,pretender que el sueño del no nacido no es el sueño de un hombre, es un error demétodo. Porque si todos los razonamientos no lograran conmovernos, si se considerarainsuficiente toda la biología moderna, un solo hecho lo conseguiría. Esperen un poco:aquel que parece una mórula informe nos dirá algún día que era y llega a ser, comonosotros, un hombre. Y la experiencia lo prueba. No ocurriría nada igual si nosotroshubiéramos predicho tal acontecimiento a propósito de un tumor, o incluso de unchimpancé.

Los embriones humanos

Las intervenciones biológicas y médicas sobre el cuerpo humano tocan algo másprofundo que los órganos, los tejidos y las funciones: tocan a la persona misma. El serhumano es persona desde el primer momento de su existencia, y como tal ha de sertratado. Cuando el óvulo es fecundado se inaugura una nueva vida que no es la del padreni la de la madre, y que jamás llegará a ser humana si no lo ha sido desde el primerinstante. Esta evidencia es confirmada hoy por la genética. Por tanto, el fruto de lageneración humana exige, desde la constitución del cigoto, el respeto incondicionadoque se debe a todo ser humano.

De lo dicho se deduce que son éticas las intervenciones médicas sobre el embriónhumano cuando, como las acciones sobre cualquier otro paciente, tienen como fin sucuración, la mejora de sus condiciones de salud o su supervivencia, y cuando respetan su

97

Page 98: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

vida y su integridad, sin exponerlo a riesgos desproporcionados. En cambio, lainvestigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos si no existe lacerteza moral de que no se causará daño alguno a su vida y a su integridad ni a la de lamadre, y solo en el caso de que los padres hayan otorgado su consentimiento.

Los embriones vivos, viables o no, han de ser respetados como cualquier personahumana: si la investigación en ellos puede ser ética, la manipulación experimental no loes. Por ello, mantener en vida embriones humanos para fines experimentales ocomerciales es completamente contrario a la dignidad humana. Los embriones humanosobtenidos in vitro son seres humanos con dignidad y derecho a la vida, y es inmoralproducirlos para su explotación como material biológico: el ser humano ha de serrespetado por sí mismo, y no puede quedar reducido a puro instrumento en beneficio deotros.

Por mucho que quizá se generalice, siempre será inmoral la destrucción deembriones humanos obtenidos in vitro con fines de investigación y experimentación.Con esa conducta, el investigador se hace dueño y señor de vidas ajenas, y determinaarbitrariamente a quién mandará a la muerte, quiénes serán los «embriones sobrantes»que no serán transferidos al cuerpo de la madre.

La transmisión de la vida

Los seres humanos no somos iguales en estatura o peso, no tenemos el mismo color,ni la misma lengua, ni la misma forma de pensar, ni la misma historia. Sin embargo, portener en común la condición humana, tenemos los mismos derechos fundamentales. Elprimero de esos derechos protege la vida y la integridad física. Por eso son gravementeinmorales los atentados contra ese derecho, y entre ellos, los referidos a la transmisión dela vida humana: esterilización, anticoncepción, inseminación artificial, fecundación invitro y aborto voluntario.

La esterilización no es ética cuando con ella se quiere castigar un delito sexual, nicuando se pretende la mejora de la raza humana o el control de la natalidad, ni cuando loque busca es evitar el embarazo en las relaciones sexuales.

Se entiende por anticoncepción cualquier modificación introducida en el acto sexualnatural, con objeto de impedir la fecundación. Se consigue la anticoncepción pordiversos medios, todos ellos contrarios a la ética: esterilización, interrupción del actosexual, empleo de dispositivos mecánicos («diu»), ingestión de fármacos («píldora»).Aquí el juicio ético es independiente de la aceptación social de estas conductas, como loes en el caso del alcoholismo y de la droga. Independiente también de su permisión legalen muchos países.

Conviene añadir que, aunque con frecuencia se intente justificar la anticoncepción

98

Page 99: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

con razones demográficas (controlar el crecimiento de la población), con razoneseconómicas y sociales (imposibilidad de alimentar y educar a más hijos) y con razonesmédicas (peligro de un nuevo embarazo para la salud física o psíquica de la madre), lohabitual es usar los medios anticonceptivos con un fin hedonista que excluye elembarazo.

La anticoncepción es una práctica conocida hace muchos siglos, y su juicio ético esclaro: cualquier actuación encaminada a impedir el resultado normal del acto sexual esantinatural, supone un desorden y un abuso del dominio que el hombre tiene sobre sucuerpo. Si, como sucede en la mayoría de los casos, los medios anticonceptivos tienenun efecto abortivo, se produce además un atentado directo contra una vida humana yaexistente, aunque aún no haya nacido. En otras palabras, un homicidio.

Fecundación artificial

Por fecundación artificial se entiende los procedimientos técnicos encaminados alograr la concepción de un ser humano por una vía diversa de la unión sexual:fecundación in vitro e inseminación artificial. En ambos procedimientos se distingue lafecundación homóloga (realizada con el semen previamente tomado del marido) y laheteróloga (llevada a cabo con semen de otro hombre, distinto del esposo).

La práctica de la fecundación in vitro ha requerido formar y destruir innumerablesembriones humanos. Todavía hoy requiere la recogida de varios óvulos, su fertilizacióny cultivo in vitro, la transferencia de algunos a las vías genitales de la mujer, y lacongelación o destrucción de los «embriones sobrantes». Algunos de los embriones yaimplantados se sacrifican por razones eugenésicas, económicas o psicológicas.

Si toda destrucción de vida humana es inmoral, tampoco sería ética la fecundación invitro que no implicara destrucción de «embriones sobrantes». Esta es la razón: todo serhumano tiene derecho a ser concebido, llevado en las entrañas y educado en elmatrimonio, pues solo dentro de la referencia conocida y segura de sus padres puedenlos hijos descubrir su identidad y alcanzar la madurez. Por el contrario, es indigno sertratado como un objeto que se manipula por un extraño en un laboratorio, con la mismatécnica de la producción industrial en serie.

La inseminación artificial heteróloga lesiona los derechos del hijo porque lo priva desu relación filial con sus orígenes paternos al separar la paternidad genética de laefectiva, y puede dificultar su maduración personal. Esta alteración de las relacionespersonales en el seno de la familia causa siempre desórdenes e injusticias en el seno de lasociedad civil. Por la misma razón es injustificable la inseminación artificial de unamujer soltera o viuda.

En los esposos que no pueden vencer su esterilidad, es muy comprensible el deseo de

99

Page 100: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

tener un hijo mediante la inseminación heteróloga; pero las intenciones subjetivamentebuenas no hacen que el procedimiento sea respetuoso con la dignidad y los derechos delos hijos y de los mismos esposos. En cuanto a la inseminación homóloga, la mismadignidad del hijo hace que no deba ser querido como producto de una intervencióntécnica, que no se permita el dominio de la técnica sobre el origen y destino de lapersona humana, que esta sea fruto del acto conyugal específico del amor entre losesposos.

Control legal necesario

El derecho inviolable que todo ser humano inocente tiene a la vida, junto con losderechos de la familia, son valores éticos fundamentales, pues pertenecen a la esencia dela condición humana y de la sociedad civil. Por tanto, han de estar reflejados en todoordenamiento jurídico. Ello significa, entre otras cosas, que las nuevas posibilidades dela técnica biomédica requieren la intervención de las autoridades políticas y legislativas,porque el recurso incontrolado a esas técnicas podría tener consecuencias imprevisiblesy negativas para la sociedad.

La intervención de la autoridad se debe inspirar en la integración entre las leyes y laética, orientada a garantizar el respeto a los derechos fundamentales. En concreto: elderecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta lamuerte; los derechos de la familia y del matrimonio como institución, sobre todo elderecho de los hijos a ser concebidos, traídos al mundo y educados por sus padres. Estosderechos no están subordinados a los gobernantes ni a los padres, y tampoco son unaconcesión suya: pertenecen a la condición humana.

En algunos Estados, la ley autoriza la supresión directa de inocentes. Cuando una leyno protege la vida de un grupo de seres humanos, el Estado niega la igualdad de todosante la ley. Y si el Estado no defiende los derechos fundamentales, especialmente de losmás débiles, se quebrantan los fundamentos del estado de derecho. La protección que sedebe ofrecer, desde su concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sancionespenales para toda deliberada violación de tales derechos. Una ley justa deberá prohibirexplícitamente que seres humanos, aunque estén en estado embrional, puedan sertratados como objeto de experimentación, mutilados o destruidos, con el pretexto de quesobran o son incapaces de desarrollarse normalmente.

La autoridad política también tiene obligación de garantizar la institución familiar,sobre la que descansa la sociedad. Por ello, la ley no deberá autorizar técnicas defecundación artificial que anulan, en beneficio de terceras personas (médicos, biólogos,poderes económicos o gubernamentales), lo que constituye un derecho exclusivo de larelación entre los esposos, y por eso no podrá legalizar la donación de gametos entre

100

Page 101: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

personas que no estén legítimamente unidas en matrimonio. Tampoco podrá autorizar,en virtud de la ayuda debida a la familia, los bancos de embriones, la inseminación postmortem y la maternidad de alquiler.

El aborto

El aborto es el problema más grave de nuestro tiempo en relación con el respeto a lavida humana. Y esto por dos razones: porque se trata de un atentado contra el derechoprimordial de toda persona, y por el número elevadísimo de abortos voluntarios que sellevan a cabo en todo el mundo. No nos referimos al aborto espontáneo e involuntario,sino al causado directa e intencionadamente por intervención humana. El objeto delaborto directo es la muerte de un ser humano inocente. Por tanto, con las circunstanciasatenuantes que sean del caso, se trata de un homicidio, de un acto gravemente inmoral.

La Organización Médica Colegial de España, en el artículo 25.1. del Código de éticay deontología médica, afirma que «no es deontológico admitir la existencia de unperíodo en que la vida humana carece de valor. En consecuencia, el médico estáobligado a respetarla desde su comienzo. No obstante, no se sancionará al médico quedentro de la legalidad actúe de forma contraria a este principio».

Para el Código, todos los momentos de la vida humana, incluidos sus primeros días,son igualmente dignos de respeto. La fecundación marca el comienzo de la vida de cadaser humano. No existen formas prehumanas, etapas que no merezcan respeto. Por eso,condicionado por la ley vigente, el Código expresa a continuación, sin nombrar elaborto, una condena ética de la destrucción de la vida prenatal. La legislacióndespenalizadora provoca esta absurda disociación entre deontología y legalidad. Ante lalegislación civil, el Código médico sigue señalando que el deber ético de respetar la vidaprenatal está por encima de la permisividad introducida por la ley, pues no depende de lacalificación jurídico-penal de las acciones. Así, todo aborto, es decir, la destruccióndeliberada de un ser humano antes de su nacimiento, es descalificado éticamente, conindependencia de su despenalización.

El aborto no es un invento del siglo XX. La historia ha conocido épocas de similarfalta de respeto a la vida. Pero, a la vez, en esas épocas no han faltado voces enérgicas endefensa del carácter absoluto de la vida humana. El antiquísimo Juramento Hipocrático,que ha llegado hasta nosotros como fundamento de la deontología médica, dice: «Meabstendré de administrar abortivos a las mujeres embarazadas».

A pesar de todos los argumentos abortistas, la defensa del no nacido se apoya en unapregunta modesta, pero con enorme fuerza argumental: ¿no será el embrión, desde supunto de partida, un individuo llamado a la autonomía y al protagonismo de su propiavida? Podrá discutirse. Habrá que sopesar los argumentos. Pero si algo está claro es que,

101

Page 102: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

en la duda, es obligatorio respetar: nadie puede disparar en el bosque cuando duda si lohace sobre un hombre.

Eutanasia

«El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de un paciente ni porpropia decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten, ni por ninguna otraexigencia. La eutanasia u “homicidio por compasión” es contraria a la ética médica»(Artículo 28.1. del Código de ética y deontología médica).

Muchas naciones han despenalizado el aborto, y se discute en algunas otras laposibilidad de despenalizar la eutanasia. Sin embargo, el respeto médico a la vidaimpone la condena deontológica de ambas prácticas. La tradición hipocrática, en la cualhunde sus raíces la ética médica, ha rechazado siempre y con la máxima energía lautilización de la ciencia médica para causar la muerte. En concreto, el artículo citadocondena sin atenuantes ni excepciones la eutanasia, ya que es objetivamente unhomicidio, aunque subjetivamente se haya ejecutado por compasión.

La palabra eutanasia está compuesta de dos términos griegos: eu (buena) y thánatos(muerte). Su significado propio es el de causar directamente la muerte, sin dolor, de unenfermo incurable o de personas minusválidas o ancianas. En sentido corriente,eutanasia es un homicidio por compasión. Si se lleva a cabo mediante intervenciónmédica, de ordinario administrando un fármaco, se llama eutanasia positiva. Existetambién la eutanasia negativa, que consiste en la omisión de los medios ordinarios paramantener la vida del enfermo. Si la eutanasia es provocada por el propio sujeto secalifica de suicida, y si busca eliminar de la sociedad a personas con una vida «sin valor»estamos ante una eutanasia eugenésica, como la que practicaron los nazis con el fin de«purificar» la raza aria.

Para una ética abierta a la trascendencia, la inmoralidad de la eutanasia es fácil dever: solo Dios es dueño de la vida y de la muerte. Sin esa apertura a la trascendencia,otras razones de peso confirman su carácter inmoral:

— ocasionaría una peligrosa desvalorización de la vida humana;— podría encubrir intereses económicos (una herencia, por ejemplo);— podría encubrir verdaderos homicidios intencionados;— provocaría la degradación de la Medicina, porque si el médico se supiera impune,

se iría apagando su vocación de cuidador de la vida;— la legislación permisiva es expansiva: las restricciones legales irían cayendo ante

el empuje incontenible de la demanda utilitarista de eliminar vidas improductivas omolestas.

102

Page 103: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Como cualquier comportamiento inmoral, la eutanasia ha sido practicada en algunascivilizaciones antiguas, y tampoco ha faltado en su defensa algún pensador, incluso de latalla de Platón: «Establecerás en el Estado», dice en la República, «una disciplina y unajurisprudencia que se limite a cuidar de los ciudadanos sanos de cuerpo y de alma; sedejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo». Pero es Hipócrates, padre de laMedicina, contemporáneo de Platón, quien declara en su famoso Juramento: «Nosuministraré ningún fármaco mortal, aunque me lo pidan, ni haré semejante sugerencia».

Aunque casi todas las religiones consideran la eutanasia un auténtico homicidio, yahemos visto que las razones para considerar su grave inmoralidad no son solo religiosas.Sin embargo, es lógico que sean las culturas fuertemente materialistas, donde la vidahumana se entiende en términos de placer y salud, las que más fácilmente admiten lasupresión de vidas consideradas sin valor.

103

Page 104: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

E

15. ÉTICA Y POLÍTICA

En la granja de Orwell

l misterio del destino de la leche se aclaró pronto: se mezclaba todos losdías en la comida de los cerdos. Las primeras manzanas ya estabanmadurando, y el césped de la huerta estaba cubierto de fruta caída de losárboles. Los animales creyeron, como cosa natural, que aquella fruta sería

repartida equitativamente. Un día, sin embargo, se dio la orden de que todas lasmanzanas caídas de los árboles debían ser recolectadas y llevadas al guadarnés paraconsumo de los cerdos. A poco de ocurrir esto, algunos animales comenzaron amurmurar, pero en vano. Todos los cerdos estaban de acuerdo en este punto, hastaSnowball y Napoleón. Squealer fue enviado para dar las explicaciones necesarias.

—Camaradas —gritó—, imagino que no supondréis que nosotros los cerdos estamoshaciendo esto con un espíritu de egoísmo y de privilegio. Muchos de nosotros, enrealidad, tenemos aversión a la leche y a las manzanas. A mí personalmente no meagradan. Nuestro único objeto al comer estos alimentos es preservar nuestra salud. Laleche y las manzanas (esto ha sido demostrado por la Ciencia, camaradas) contienensubstancias absolutamente necesarias para la salud del cerdo. Nosotros, los cerdos,trabajamos con el cerebro. Toda la administración y organización de esta granjadependen de nosotros. Día y noche estamos velando por vuestra felicidad. Por vuestrobien tomamos esa leche y comemos esas manzanas.

(George ORWELL, Rebelión en la granja, Destino).

De la polis al Estado

Lo que hoy entendemos por política tiene mucho que ver con lo que los griegosentendieron por tal: el arte de ordenar toda la vida de la polis. Las posibilidades de esearte son múltiples, pero todas han de acomodarse a las exigencias de la naturalezahumana: han de ser éticas.

El arte de la política nació en la polis griega cuando todos los hombres libres

104

Page 105: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

tuvieron la oportunidad de intervenir activamente en la vida común. Era una actividadcon varias características propias:

— trataba sobre los problemas de la ciudad;— buscaba el bienestar de todos;— las decisiones eran tomadas por los ciudadanos libres, y tenían fuerza vinculante

para la autoridad constituida.

La posibilidad de participación real por parte de todos los ciudadanos resulta hoyimposible, pues la magnitud del Estado moderno sobrepasa con mucho las dimensionesde la antigua polis. Por eso, la política ya no es el diálogo real de los ciudadanos quedeciden sobre sus propios asuntos, sino la conquista y el ejercicio del poder a través deuna maquinaria institucional llamada Estado.

Esta situación determina que la toma de decisiones comunes se restrinja a unospocos, y entonces la política corre peligro de enrarecerse, y puede llegar a parecerestorbo innecesario. Este proceso de desprestigio ha corrido paralelo al crecimiento ycomplejidad del Estado moderno, burocrático hasta el extremo de crear un Estado dentrode otro Estado, una maquinaria organizativa que controla y gobierna personas yterritorios hasta llegar a confundir lo público con lo estatal. Así es como el Estado actual,representado por el partido en el poder y por un ejército de funcionarios, detenta lasoberanía, promulga leyes, controla la economía, la educación, la sanidad y, en muchoscasos, los medios de comunicación.

La novedad de esta situación favoreció la aparición de formas despóticas, desde elabsolutismo monárquico hasta las ideologías totalitarias, estas últimas conplanificaciones obligadas y «soluciones» violentas para abolir la injusticia e implantar elprogreso y la libertad. Los abusos patentes de esta concentración de poder van contra laesencia de lo que debe ser toda sociedad: un ámbito pacífico de colaboración común; unconjunto de personas que, lejos de ser títeres del Estado, son capaces de organizarse eninstituciones libres de muy diversa índole: económicas, artísticas, culturales, deportivas,benéficas, asistenciales…

Solo esa libre asociación, esa creación de instituciones intermedias entre el individuoy el Estado, protege a los particulares al hacer imposible la omnipotencia del Estado. Laspersonas, al unirse entre sí y dar lugar a la sociedad, no son simples súbditos o sujetospasivos de los poderes estatales. Tienen, por el contrario, un papel activo que se concretaen forma de derechos políticos y deberes cívicos. Precisamente la libre asociación ycreación de instituciones es un derecho y un deber ciudadano, una protección frente alpeligro de un poder burocrático, impersonal y arbitrario.

En este sentido, los medios de comunicación juegan un relevante papel políticocuando defienden un espacio público libre para el debate. Al permitir la expresión de laopinión pública, ejercen un eficaz control de la autoridad.

105

Page 106: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Ética y política

Si el fin de la sociedad es la vida lograda, el fin de la política será la solución de losproblemas sociales, la construcción de una sociedad a la medida de la dignidad humana.Así entendida, la política deja de consistir en el dominio sobre la maquinaria estatal pormedio de otra maquinaria llamada partido. Cito a Yepes Stork:

«Siempre que una actividad pierde su sentido último por valorar en exceso losprocedimientos que han de emplearse para realizarla, se convierte en un procesoautomático o en una acción teatral, que no es verdadera, puesto que utiliza un lenguajeque tiene sintaxis y retórica, pero no semántica: pasa a ser un simple gesto queimpresiona más o menos, pero que no significa demasiado. Esto sucede hoy con lapolítica: es una técnica organizativa y dominadora de la maquinaria estatal, presidida poruna retórica. Los gestos políticos no parecen tener otro fin que mantener la imagenpública del actor, gobernante o candidato, y suscitar la adhesión de los electores, con elfin de mantener o conquistar el poder. Es lógico que esto no convenza, y que inclusoparezca algo poco serio» (Fundamentos de Antropología).

Un verdadero político se distingue porque busca el interés de las personas, no supropio interés. Buen político es quien persigue la utilidad social, el bienestar, la justicia yla igualdad que los ciudadanos necesitan. Mal político, por contra, es el que pone enprimer lugar la preocupación por el poder. Por eso, la gran diferencia entre dos sistemaspolíticos no es tanto el procedimiento para elegir al que manda como el fin que busca elelegido una vez que se pone a gobernar.

Un principio fundamental de la actividad política es mantener o conseguir la pazsocial. La sociabilidad natural del hombre exige cooperación y solidaridad. Por ello, esrechazable toda política basada en la violencia y en el odio. La violencia engendraviolencia, y casi siempre supone graves injusticias. Por eso, las diferencias políticasdeben resolverse por las vías de la negociación, la tolerancia y el compromiso.

La política es el arte de conseguir el bienestar social. Pero esta meta obliga apreguntar qué tipo de sociedad queremos, y qué régimen de gobierno será el másadecuado. Preguntas obligadas si se quiere desempeñar honestamente una actividadpolítica que ha de enfrentarse siempre a una realidad muy cruda, sembrada de injusticia,violencia, intereses turbios, afán de poder, manipulación de la verdad y de las personas,situaciones miserables, ley del más fuerte.

Ante la dura realidad, la conducta ética ha de exigirse al político profesional y a todociudadano, pues si los particulares no respetan una ética mínima, la sociedad se convierteen un infierno. Ese común denominador ético ha de estar presente en la opinión pública,ha de ser formulado en las leyes y formar parte del patrimonio cultural de un pueblo,como las obras de arte forman parte de su patrimonio artístico. También ha de serdefendido jurídicamente y asumido con ejemplaridad por los políticos.

106

Page 107: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

¿Qué sociedad y qué política queremos? Hay un ideal que acapara todo el prestigio:la democracia. Ella representa el conjunto de valores que los hombres de nuestra épocadesean ver encarnados en sus países. Pero no existe químicamente pura: como cualquiermodelo, ha de ser adaptado a los casos y circunstancias concretas. Que la adaptación seabuena o mala depende de los propios ciudadanos y de sus políticos.

La democracia

La democracia, ideal ético y político, nació en la Grecia clásica cuando todos losciudadanos libres ejercitaron el derecho a discutir y decidir sobre los asuntos de suciudad. Algunos la identifican hoy con el acto casi mágico de sacar un candidato de unaurna, pero es mucho más. Su principio es la soberanía del pueblo, que otorga ese poder apersonas concretas mediante sufragio universal, pero el nervio y el corazón de todademocracia son otros criterios y valores que no atañen al procedimiento de gobierno: laigualdad, la libertad, la educación, la distribución justa de la riqueza, el respeto a la ley,la autoridad política, la alternancia en el poder, el control público de la autoridad. Losexplicaremos brevemente.

—La igualdad de todos. Somos iguales porque somos personas: con la mismadignidad, la misma igualdad ante la ley y los mismos derechos humanos.

—La libertad, tanto interna como externa: de pensamiento, de expresión, deresidencia, etc. Se trata de conquistar una libertad para todos, inseparable de la toleranciay el respeto al pluralismo. Inseparable, sobre todo, de la igualdad. Dice Tocqueville quelos pueblos democráticos tienden apasionadamente a la libertad y a la igualdad: «Loshombres serán perfectamente libres porque serán perfectamente iguales; y seránperfectamente iguales por ser enteramente libres. Este es el ideal que buscan realizar lospueblos democráticos».

—Educación. En el terreno cultural, igualdad significa educación de todos losciudadanos hasta ponerles en condiciones de ejercer verdaderamente su libertad políticay jurídica, de tener una profesión digna. La dignidad del hombre exige una educaciónque le permita comportarse de forma libre y responsable. Por eso, democracia significaeducación para todos y abolición de la miseria cultural.

Sin cierto nivel cultural medio, la democracia es inviable. La libertad y laracionalidad son conquistas muy frágiles, fácilmente amenazables por la fuerza, laambición, la manipulación. Cuanto más bajo sea el nivel educativo de una sociedad, peorfuncionará la democracia. Precisamente porque el uso responsable de la libertad exigecierto talante moral, la democracia es un sistema político más exigente y maduro que losbasados en formas paternalistas o despóticas de autoridad.

107

Page 108: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

—Justa distribución de la riqueza, que suprima las diferencias escandalosas, queotorgue un nivel homogéneo de bienestar material. No se trata de amasar grandesfortunas, ni de exprimir los recursos naturales hasta su agotamiento. Se trata, diceTocqueville, de aumentar un poco las propiedades, mejorar la vivienda, vencer lasgrandes incomodidades, gozar de cierto desahogo y satisfacer pequeños deseos casi sinesfuerzo.

—El respeto a la ley. La democracia también exige que «todos, mirando a la leycomo obra suya, la amen y se sometan a ella sin esfuerzo» (Tocqueville). Nosencontramos ante el gobierno de la ley justa. Es ella y no el capricho la que rige laconducta personal y las relaciones interpersonales. El triunfo de la ley, la conquista delestado de derecho, es un empeño decisivo para el desarrollo de cualquier sociedad.

—La ley no triunfa si no hay autoridad, pero la autoridad democrática apela a lalibertad, responsabilidad y racionalidad de las personas, y entiende el ejercicio del poderde forma muy determinada: con alternancia y posibilidad, por parte de los ciudadanos,de opinar sobre las órdenes y modificarlas en caso conveniente. La ley se entiende comoobra de todos, no como coacción.

—Alternancia de poder. Dice Dahrendorf que «la verdadera base de la democracia esuna idea muy simple: la gente comete errores, especialmente la gente que gobierna. Portanto, debe ser posible destituirlos sin violencia y sin llegar a una revolución.Necesitamos instituciones que permitan cambiar los gobiernos sin que todo se vengaabajo». En esta certera apreciación destacan dos principios políticos genuinamentedemocráticos: el poder ejecutivo es otorgado por la libre elección de los ciudadanos, y laautoridad debe estar sometida a un sistema de control.

—Tres suelen ser los sistemas de control de la autoridad, imprescindibles en unademocracia: la división de poderes, la limitación temporal del mandato y el peso de laopinión pública. Los dos primeros controles se concretan en la Constitución, esa leyfundamental que recoge, de un modo u otro, todos los principios que acabamos deexponer. Por lo que se refiere a la opinión pública, conviene recordar que permite laslibertades de expresión, opinión y discusión, y facilita la transparencia en la actuación degobernantes y gobernados. Un gobierno dueño de la opinión pública, sin la posibilidadde ser juzgado en los medios de comunicación, actúa de forma despótica, usurpandounos poderes que no le corresponden.

108

Page 109: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

VOCABULARIO

A

Agnosticismo: Postura filosófica que niega la capacidad de demostrar la existencia deDios y de conocer el sentido de la vida y del universo, reduciendo todoconocimiento a lo material y subjetivo.

Amistad: Afecto desinteresado y recíproco que se alimenta y fortalece con el trato. Esuno de los sentimientos humanos más nobles y necesarios.

Amor: Sentimiento que mueve a desear el bien de la realidad amada, así como suposesión o la identificación con ella. Es una realidad humana fundamental, ligadaestrechamente al conocimiento. Como inclinación a un bien no poseído, el amororigina el deseo; como adhesión al bien presente, el amor se transforma en gozo.

Animal: Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.

Apatía: Impasibilidad afectiva. Para estoicos y epicúreos, meta a la que debe llegar elser humano, indiferente a las pasiones y al dolor.

Apetito: Tendencia, deseo, inclinación natural. Impulso instintivo que nos lleva asatisfacer deseos o necesidades. Desde Platón, la Filosofía ve en el hombre dos tiposde apetitos: los sensibles y los intelectuales.

Aponía: Palabra griega: sin dolor. Una de las metas de la filosofía de Epicuro.

Arbitrio, libre arbitrio: Capacidad de elegir; libertad humana.

Ascesis, ascetismo: Estilo de vida que implica esfuerzo por reducir y dominar losplaceres sensibles con el fin de lograr mayor autodominio o perfección moral.

Ataraxia: Estado del alma que ha alcanzado una tranquilidad absoluta. Meta de lafilosofía estoica.

Autarquía: Autodominio, independencia, ausencia de vínculos. Ideal de Sócrates y defilósofos estoicos y epicúreos.

Autonomía: Del griego autós (uno mismo) y nómos (ley): independencia, autogobierno,

109

Page 110: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

ser para sí mismo la propia ley.

Autonomía moral: El sentido genérico de autonomía se ciñe a la ética para significarrespeto a la propia conciencia, como modernamente han puesto de manifiesto Kant yMax Scheler.

Autoridad: Poder político y administrativo. Facultad de magistrados y jueces. Instanciaque establece en un grupo humano el orden necesario. Por lo dicho, la autoridad esel elemento estable y básico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social. Enacepción más general, crédito que se atribuye a personas sobresalientes.

B

Belleza: Propiedad de las cosas que las hace atractivas a nuestros ojos. Desde antiguo sedefine como el esplendor de la forma. La captamos con los sentidos, la inteligencia ylos sentimientos. En gran medida, equiparable a la verdad y al bien.

Bien: En sentido objetivo, lo que perfecciona a un ser, lo que por naturaleza le conviene.En sentido subjetivo, lo que produce satisfacción y lo que nos resulta útil. En elprimer sentido indica plenitud y es equiparable a la verdad y a la belleza.

Bien común: Por estar llamado a vivir en sociedad, existe para el hombre un biencomún: el conjunto de condiciones —paz, bienestar, valores…— que hacen posibleuna sociedad digna del hombre.

C

Capitalismo: Sistema económico fuertemente orientado al beneficio. En el capitalismopredomina el capital sobre el hombre, que es considerado como simple fuerza detrabajo. Es propio de la edad moderna, donde la producción es masiva, busca losmercados de consumo y es capaz de crear artificialmente la misma necesidad delconsumo. Suele ir acompañado por una filosofía: el liberalismo.

Carácter: En psicología designa el conjunto de cualidades estables que conforman elmodo de ser y el comportamiento de una persona. Forma, con el temperamento, lapersonalidad y se diferencia del temperamento en que no es innato, sino adquirido,es más libre: por eso somos más responsables de nuestro carácter que de nuestrotemperamento. No está ligado a factores genéticos, sino educativos y culturales.

Caverna (mito o alegoría de la): Platón comparó al hombre con un prisioneroencadenado en una caverna donde no puede ver el sol y toma las sombras por

110

Page 111: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

realidades: así está cada ser humano, prisionero de las apariencias sensibles y de supropio cuerpo.

Certeza, certidumbre: Adhesión firme del espíritu a una verdad que considera evidentee indudable. No es lo mismo que verdad, pues la certeza es la convicción absoluta deposeer la verdad.

Cínicos: Seguidores de Antístenes (444-365 a. C.). Rechazan toda norma social o moral.Proponen una vida «natural», a semejanza de los perros.

Cirenaicos: Seguidores de Aristipo de Cirene (n. 435 a. C.), representante de unhedonismo absoluto.

Comunismo: Doctrina formulada por Marx y Engels, desarrollada y realizada por Leniny sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por elmaterialismo histórico y dialéctico. Antes de la caída del comunismo europeo, loscomunistas estaban convencidos de llegar, tras una dictadura del proletariado, a unasociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado.

Conciencia moral: Es la misma razón humana que juzga sobre la moralidad de losactos, sobre el bien y el mal. Manifiesta al sujeto la existencia de una norma éticaobjetiva: la ley natural. Se distingue entre cierta o dudosa, verdadera o errónea; suerror puede ser vencible o invencible.

Conciencia psicológica: Capacidad humana de conocer la realidad y conocerse a símismo (autoconciencia).

Consecuencialismo: Postura ética utilitarista. Sostiene que la moralidad de una accióndepende únicamente de sus consecuencias efectivas o probables. Parece un criteriomoral claro y verificable, pero no lo es: sus propios defensores no se ponen deacuerdo a la hora de definir lo útil. Y si concuerdan en buscar «la máxima felicidadpara el mayor número», tal principio solo es aceptable cuando en la sociedad seaceptan normas básicas de conducta decente: ¿qué aplicación tendría el principio demáxima felicidad en una sociedad que pidiera el asesinato en masa de los judíos?(MacIntyre).

Consenso: Acuerdo mutuo entre personas de opiniones diferentes. Ante problemaséticos que afectan a varias personas con enfoques diferentes, debe buscarse elconsenso, aunque el acuerdo mutuo no crea la ética.

Constitución: Ley fundamental de la organización de un Estado.

Contingente, contingencia: Del latín contingere: acaecer, ocurrir. Se consideracontingente a lo que puede ser o no ser, suceder o no suceder, lo que no es necesarioni tampoco imposible. La contingencia argumenta: si el universo es contingente,

111

Page 112: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

pero de hecho existe, se supone una causa necesaria que explique su existencia; a eseSer Necesario lo llamamos Dios.

Creación: En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo deacción sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya solo a Dios.Muchos filósofos piensan que el universo, por ser contingente, ha sido creado.

Creer, creencia: Dar por cierta una cosa que no se ha visto o demostrado. Se puedereferir a hechos naturales o religiosos. Es un modo imperfecto de conocer, peroresulta necesario: si solo conociéramos lo que hemos visto o demostrado, nuestroconocimiento de la realidad sería notoriamente pobre y nos dejaría inermes ante lavida.

Cultura: Del latín colere: cultivar. En sentido propio, la cultura es el arte de cultivar elespíritu, como la agricultura es la labor agraria.

D

Deber: Del verbo latino debere. Es la obligación de hacer o no hacer conforme a unanorma. Su correlato es el derecho. Se distingue entre deberes individuales y sociales,positivos y negativos (no hacer algo), naturales y jurídicos, para con uno mismo,para con los demás y para con Dios. El fundamento del deber son las exigenciasnaturales de la naturaleza humana y, en última instancia, su Autor.

Demagogia: Práctica política que recurre a falsas promesas y se aprovecha de losinstintos primarios del pueblo para conseguir sus objetivos, sin escrúpulo ni respetoa la justicia. En la Grecia clásica, demagogo era quien gobernaba al margen de lajusticia y de la ética, buscando su propio poder.

Democracia: En griego, kratós significa poder, y demos era la circunscripción territorialque en Atenas reunía una parte de sus ciudadanos. Democracia es el gobierno en elque el pueblo ejerce la soberanía por medio del voto y donde se respetan laslibertades, la ley, la igualdad jurídica y de oportunidades, la autoridad política, ladivisión de poderes, la alternancia en el poder y el control público de la autoridad.

Deontología: Conjunto de deberes éticos propios de cada profesión.

Derecho: Es el modo como regulan los hombres las relaciones colectivas indispensablespara salvaguardar el orden social. Es un conjunto de reglas o leyes que genera lamisma vida social para organizar las actividades humanas y asegurar la libertad desus miembros. Puede ser natural y humano o positivo.

Derechos humanos: Expresión referida a los derechos que pertenecen a todo ser

112

Page 113: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

humano por el hecho de serlo: el derecho a la vida, a la libertad, a la educación, a laintegridad corporal, a la igualdad jurídica, a la honra, etc. Su respeto es exigencia dela dignidad humana y condición necesaria para la paz.

Despotismo: Autoridad absoluta ejercida por una sola persona, no limitada por las leyes.Es característico de todo despotismo afirmar que se persigue únicamente el biencomún. No se debe confundir despotismo y tiranía, pues esta es ilegítima por suorigen.

Destino: Fuerza desconocida a la que se atribuye influencia poderosa y arbitraria sobreel mundo y los hombres. También se la llama hado y fatalidad.

Determinismo: Niega la libertad al defender que los actos humanos están regidos,determinados previamente, por leyes físicas, biológicas o sociales. La negación de lalibertad humana es contraria a la experiencia universal y elimina el fundamento de laresponsabilidad y de la ética.

Dios: La Filosofía entiende por Dios la Causa de todo lo que existe. La idea de Diosmuestra una característica sorprendente: está presente en la mente de todos loshombres, incluso en aquellos que niegan su existencia real. Dios no es susceptible deconocimiento directo, pero la razón puede aportar pruebas de su existencia. Sonfamosas las cinco vías formuladas por Tomás de Aquino, recogidas de la filosofíagriega.

Dualismo: Toda explicación que se apoya en dos principios diferentes: alma y cuerpo(hombre), pensamiento y extensión (realidad cartesiana), Bien y Mal (maniqueísmo),etc.

Duda: Vacilación de la mente ante dos juicios contradictorios. Proviene del adjetivolatino dubius, derivado del numeral duo: dos, y expresa precisamente el balanceo ovaivén del espíritu entre dos términos opuestos. Se diferencia de la ignorancia, de laopinión y de la certeza.

E

Eclecticismo: Actitud filosófica que procura conciliar lo mejor de diversas y diferentesteorías.

Egoísmo: Rasgo moral que tiende a buscar solo el propio interés.

Emoción: Afecto, estado de ánimo, que se traduce externamente. Puede ser producidopor sensaciones, ideas o recuerdos.

113

Page 114: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Empírico: Que se desprende de la experiencia.

Empirismo: Procede del griego empierin: experimentar. El empirismo filosófico toma laexperiencia sensible como única fuente de conocimiento. Francis Bacon esconsiderado su fundador, porque preconiza el método experimental. David Hume lolleva hasta sus últimas consecuencias: la negación de la causalidad, de la sustancia,del yo psicológico, de todo lo metafísico.

Entendimiento: Inteligencia. Del latín intus legere: leer dentro y de inter elegere: elegir,escoger entre diferentes hechos o datos. Facultad intelectual por la quecomprendemos la realidad. Se distingue de las sensaciones en que estas se quedan enlo que primeramente se presenta, que es lo extrínseco y accidental. Pasa de loparticular a lo universal por medio de la abstracción.

Epicureísmo: Doctrina de Epicuro (341-271 a. C.) y Lucrecio (98-55 a. C.). Concepciónmaterialista del mundo apoyada en el atomismo de Demócrito. Propugnan unhedonismo matizado, compatible con cierto ascetismo.

Equidad: Si la justicia aplica la ley al pie de la letra, la equidad respeta el espíritu de laley y toma en consideración cada caso particular. Es el mejor y más humanoejercicio de la justicia.

Escepticismo: Del griego scepto: observar, examinar. Postura iniciada por Pirrón (s. IVa. C.). Afirma que la verdad no existe o que, si existe, el hombre es incapaz deconocerla. Si el escepticismo fuese verdadero, se negaría a sí mismo.

Estado: En Filosofía política, la organización y estructura de gobierno de un país, lacomunidad política organizada.

Estoicismo: Escuela filosófica fundada por Zenón de Citium (Chipre, 333-262 a. C.);dictaba sus lecciones en un pórtico (stoa, en griego). El estoicismo recomienda laindiferencia ante el destino y las pasiones, la apatía e imperturbabilidad. Séneca,Epicteto y Marco Aurelio fueron los principales pensadores estoicos.

Ética: Estudia la conducta del ser humano: el uso correcto de la libertad, orientado a laconsecución de virtudes. En griego, ethos significaba acción y costumbre.

Eudemonismo: Postura que pone el fin del hombre en la felicidad (en griego,eudaimonía).

Evidencia: Del latín evidentia: lo que se ve. Es la claridad con que algo se manifiesta ala inteligencia, de forma que impone la adhesión a su verdad. Existen evidenciasfísicas, morales y metafísicas. Todos los criterios para diferenciar lo verdadero de lofalso se pueden reducir, en última instancia, al criterio de evidencia: no cabe certezaalguna que no implique realmente una evidencia objetiva.

114

Page 115: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

F

Facultad: Aptitud, capacidad. La psicología habla de tres grandes facultades humanas:la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad.

Familia: En sentido amplio, conjunto de personas que conviven. En sentido propio,conjunto de personas que viven en unidad conyugal (esposos) y paternofilial (padrese hijos).

Fatalismo: Del latín fatum: destino. Doctrina según la cual todo lo que sucede esinevitable y obedece a la determinación del hado o destino. Niega, por tanto, lalibertad humana.

Fe: Creencia en lo que alguien dice. Es un tipo de conocimiento donde no es evidente elobjeto, sino la autoridad de quien lo afirma. Dos elementos se dan, por consiguiente,en la fe: asentimiento a un contenido y confianza en una persona. La fe es creer algoa alguien. En el caso de la fe cristiana, se cree a Jesucristo y a las personas que noshan transmitido su vida y sus palabras.

Felicidad: Plenitud de satisfacción; estado en que se satisfacen de manera completa yestable todas las apetencias, potencialidades y deseos del ser humano. La condiciónde «estable» es la que impide que pueda darse una felicidad completa en esta vida.Por eso, como la felicidad es un deseo natural universal, las antiguas culturas laconciben en relación con una existencia después de la muerte.

Filosofía: Su raíz griega significa amor a la sabiduría. Es un conocimiento racional ysistemático que intenta explicar toda la realidad por sus causas y principios másradicales. Abarca varias disciplinas: lógica, metafísica, teodicea, cosmología,psicología, ética, política y filosofía de la cultura.

H

Hábito: Conducta estable adquirida por repetición de actos. Si el hábito es bueno(virtud), perfecciona lo que se tiene por naturaleza.

Hedonismo: Del griego hedoné: placer. Doctrina que reduce la felicidad al placerorgánico y lo proclama fin supremo.

I

Ideología: Sistema de valores, creencias y opiniones de un grupo social. Se llamó

115

Page 116: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

«ideólogos» a los intelectuales de la Ilustración, acusados por Napoleón deenmascarar la realidad; de ahí procede el matiz peyorativo que desde entoncesacompaña al término «ideología». Entre las ideologías más importantes del sigloXX: el liberalismo, el socialismo y el comunismo.

Igualdad: Del latín aequalitas. En sentido filosófico hay una igualdad antropológicaesencial (todos los hombre somos iguales), de la que se derivan una igualdad moral(obligación de tratar a los demás como a uno mismo); una igualdad jurídica (detodos los hombres ante la ley) y una igualdad política (de oportunidades, derechos ydeberes). Esta igualdad esencial debe ser compatible con la desigualdad existencialque de hecho se da entre las personas por su diferente dotación natural y su diversouso de la propia libertad.

Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII europeo y americano,caracterizado por una confianza total en la capacidad de la razón para resolver todoslos problemas: el progreso científico conquistaría la felicidad universal. Nacido delracionalismo y del auge de la ciencia. En su seno nacieron la masonería, eldespotismo ilustrado y la Enciclopedia.

Individualismo, individuo: El término latino individuus traduce al griego atomo: nodivisible. Los seres vivos son individuos porque no son divisibles. Es la posturafilosófica que considera al individuo como fundamento y fin de todas las leyes. Seopone al intervencionismo del Estado socialista, defiende una iniciativa privada sinapenas cortapisas y tiende a olvidar la necesidad humana de convivencia ysolidaridad.

Inmortalidad: Apenas existen filosofías que no se hayan planteado la pregunta sobre eldespués de la muerte. Platón llegó a decir que la misma Filosofía era, en el fondo,una meditación sobre la muerte. La creencia en la inmortalidad afirma que el almahumana sobrevive a la muerte biológica y está asociada a una justicia inexorable y aun premio y un castigo eternos: así en Sócrates, Platón, san Agustín, Tomás deAquino, Descartes, Leibniz y Kant, entre otros muchos.

Instinto: Del verbo latino instinguo: instigar, estimular. Es la conducta innata, estable yautomática que deriva directamente de las necesidades fundamentales de un animal.

Instituciones: Organismos que desempeñan funciones de interés público. La sociedad seorganiza por medio de sus instituciones: sociedades intermedias que cubrendeterminadas necesidades fundamentales: la familia, la empresa, las institucionespolíticas, educativas, asistenciales, morales y religiosas.

Inteligencia: La palabra fue introducida por Cicerón para significar capacidadintelectual. Es la diferencia específica de la especie humana, que le permite el acceso

116

Page 117: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

a la realidad y a la verdad por medio de las principales estrategias lógicas:definición, división, clasificación, demostración, análisis, síntesis, inducción ydeducción.

Irracionalismo: Actitud intelectual que confiere a lo irracional un valor fundamental.Nietzsche es uno de sus principales representantes.

J

Justicia: Del latín iustitia. Virtud cardinal que se define, desde Ulpiano, como constantey perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. También es el conjunto de todas lasvirtudes, por el que es bueno quien las tiene. Es la garantía del bien individual(justicias conmutativa y distributiva) y del bien social (justicia legal).

L

Ley: Es un ordenamiento racional dirigido al bien común y promulgado por la autoridadlegítima. Parece derivar del latín ligare (atar), en cuanto comporta cierta obligación,y de legere (leer), en cuanto que se desprende de la naturaleza humana. En griego sedecía nomos: norma. «Por la ley no nos gobierna un hombre, sino la razón»(Aristóteles). Toda ley es educativa y coactiva: enseña y obliga.

Ley natural: Principio intrínseco que ordena el ser y el obrar de la naturaleza y delhombre. Los griegos la denominaron «ley no escrita». Desde la Edad Media sedefine también como «participación de la ley eterna en la criatura racional»,entendiendo por ley eterna el plan divino sobre la creación. Su existencia se pone demanifiesto por el hecho de que estamos sometidos a inclinaciones naturales einnatas, de las cuales tenemos conocimiento racional.

Leyes positivas: Son las promulgadas por el legislador humano. Deben respetar siemprea la ley natural y aplicarla a la infinita variedad de situaciones que el hombre escapaz de crear. El positivismo jurídico suele negar la existencia de leyes naturales.

Liberalismo: Ideología que exalta la libertad política, económica y de conciencia. Seapoya en algunos principios de derecho natural, como la dignidad, la libertad y laigualdad fundamentales de los seres humanos. El punto débil del liberalismo es: suindividualismo insolidario, que favorece procesos de acumulación de podereconómico y de marginación.

Libertad: Es ausencia de coacción, independencia; pero, sobre todo, es el autodominio

117

Page 118: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

con que la persona gobierna sus propias acciones. En el acto libre entran en juego lasdos facultades superiores: la inteligencia, que conoce y delibera, y la voluntad, quedecide. La libertad reside propiamente en la voluntad, pero sin conocimiento de laverdad no hay libertad. Por ser la persona un ser limitado, su libertad también lo es,al menos con una triple limitación fundamental, que también es protectora: física,psicológica y moral.

M

Mal: Se define negativamente como lo que se opone al bien. Alude a defecto, falta,privación de un bien debido. Entendemos comúnmente por mal todo aquello quecontraría los deseos, exigencias o necesidades de los seres, originando, al menos enel hombre, sufrimiento y dolor. Hay males físicos y morales. El mal moral es debidoal desorden de la voluntad libre. El origen y el sentido del mal es uno de losproblemas insolubles de la Filosofía.

Maniqueísmo: Doctrina de Manes, filósofo y astrónomo persa del siglo III. Interpretó elmundo como escenario de una lucha entre un Principio del Bien y un Principio delMal. Los maniqueos formaron una poderosa secta, desaparecieron del ámbitomediterráneo en la época de Justiniano y rebrotaron con los albigenses.

Matrimonio: Institución que consagra la unión estable de un hombre y una mujer.

Moral: Del latín mos, moris: costumbre. Es el estudio filosófico y teológico de laconducta humana en relación con su bondad o malicia. Funda sus juicios en criteriosuniversales que proceden de dos fuentes con importantes puntos en común: lavoluntad divina y la razón humana. La moral filosófica es equiparable a la ética.

N

Natural: Lo que deriva de la naturaleza de las cosas. Se opone a lo que procede delhombre: el arte, la técnica, la cultura. Se habla de derecho natural y leyes naturales,de razón natural.

Naturaleza: La voz latina natura (del verbo nascor: nacer) traduce el término griegophysis, que deriva del verbo phyo: producir, crecer. Por tanto, physis y natura sontérminos equivalentes y ambos se traducen correctamente por «naturaleza»,expresión de lo que surge, crece y se desarrolla ordenadamente. Naturaleza es elmundo animado por un dinamismo que se expresa en leyes universales como lagravitación, la constante de Planck, la velocidad de la luz, el número de Avogadro,

118

Page 119: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

etc. La naturaleza humana es física, psicológica y espiritual.

Nihilismo: Del latín nihil: nada. Negación de cualquier verdad y de cualquier valormoral o político. Una especie de negación dogmática de la misma realidad. Nace enGrecia y llega hasta Nietzsche.

Normal: Que respeta la norma (nomos, en griego). Equivale a natural y no debeconfundirse con lo mayoritario.

O

Objetivo: Lo que existe realmente fuera del sujeto que lo conoce. Relativo al objeto ensí y no a nuestro modo de pensar o sentir. Se opone a subjetivo.

Obligación moral: Carácter imperativo de la ley moral y de los actos necesarios paracumplirla.

Opinión: Se trata, para Platón, de un conocimiento intermedio (doxa) entre la ignoranciay la ciencia, propio de realidades contingentes que no pueden ser conocidas concerteza. Como «conocimiento de apariencias» es el modo natural de acceso a unmundo siempre cambiante, pero el filósofo no debe ser «amigo de la opinión», debebuscar el conocimiento universal e inmutable de las esencias, el conocimiento de lascausas y los efectos.

P

Pasión: Del griego pathos y del latín passio: padecer, ser afectado. La psicología clásicadesigna como pasiones del alma ciertos estados afectivos: movimientos anímicosviolentos en favor o en contra de alguien o de algo, afectos intensos que se centranen personas, cosas o ambientes. Su protagonismo en la conducta humana esconstante y también sus connotaciones éticas. Entre las pasiones más frecuentes: elamor, el deseo, el gozo, la esperanza y sus contrarios.

Paz: Se asocia a tranquilidad, sosiego, quietud, armonía, equilibrio. Denota ausencia deconflicto psicológico, social o militar. El sentido positivo de la paz social es laconcordia, la convivencia en el orden y la justicia. Es un elemento fundamental delbien común.

Persona: La máscara que usaban los actores en el teatro se llamaba prosopon en griego,y persona en latín. Servía para dar resonancia a la voz y para identificar al personajeque representaba. Todo eso significa «persona»: el que representa un papel y

119

Page 120: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

también la interioridad que actúa en nosotros. Es clásica la definición de Boecio:sustancia individual de naturaleza racional. La dignidad de la persona se ha hechoderivar de su condición inteligente, libre y responsable y, en último caso, de sucondición de criatura divina.

Placer: Satisfacción física o anímica producida por muy diversas causas: desde el saborde un buen vino hasta la práctica del deporte o la conversación con una personaamiga. Se opone a dolor y el binomio placer-dolor constituye uno de los principalesresortes de la conducta humana, pues por naturaleza buscamos el placer y rehuimosel dolor. La confusión del placer con el bien se llama hedonismo y su controlracional se llama templanza.

Polis: En la Grecia clásica, comunidad humana constituida en su origen por losmiembros de varios linajes, todos libres e iguales. Los extranjeros domiciliados, lossometidos, los esclavos y los libertos no formaban parte de la polis. Cada polisocupaba un territorio y se autogobernaba siguiendo un régimen monárquico,aristocrático o democrático. Tenían religión propia y culto obligatorio.

Política: Del griego polis: ciudad. Arte de gobernar. Actividad de los que gobiernan oaspiran a gobernar. La filosofía política estudia las formas de gobierno y lasinstituciones que las encarnan.

Positivismo: Esta postura científica y filosófica inaugurada por Augusto Comte pretendeatenerse solo a los «hechos positivos», entendiendo por tales los que pueden sercaptados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificación cuantitativa.Tiende a identificarse con posturas materialistas. Supuso un importante avance paralas ciencias empíricas, pero implica al mismo tiempo una reducción arbitraria delconocimiento humano, derivada del agnosticismo kantiano y del racionalismo.

Providencia: Significa en latín visión anticipada de lo que puede ocurrir. En sentidoteológico y filosófico, acción de Dios sobre el mundo, que rige y conserva el mundo.

Prudencia: Virtud cardinal que consiste en ser capaz de poner en práctica elconocimiento teórico del bien. Es como el marco de todas las demás virtudes(genitrix virtutum). Es una virtud teórica y práctica, pues empieza conociendo ytermina actuando. Requiere dominio de lo que se hace, experiencia, conocimiento delos principios morales, reflexión ponderada, atención a las circunstancias, peticiónde consejo, decisión y ejecución.

R

120

Page 121: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Racismo: Concepción ideológica que atribuye las diferencias sociales y culturales entregrupos humanos a cualidades naturales e innatas, deduciendo que unas razas sonsuperiores y otras, inferiores. Fue expuesta por primera vez por Herder y secundadapor Gobineau, H. S. Chamberlain, Nietzsche, Spengler y Hitler. Las consecuenciasdel racismo han sido y son dramáticas. La Filosofía de inspiración cristiana defiendeque hay una igualdad esencial de origen, naturaleza, destino y dignidad entre losseres humanos.

Relativismo: Se refiere tanto al conocimiento como a la moral. Es la tesis que niega laexistencia de verdades absolutas, universales y necesarias: todas las verdadesdependen de diversas condiciones y circunstancias que las hacen particulares ycambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo en el sentido de que todo estárelacionado, pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; encambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas.

Relativismo moral: Afirma que no hay nada de lo que podamos decir que sea bueno omalo absolutamente. De ser cierto, todas las acciones podrían ser buenas y tambiénpodrían ser buenas y malas a la vez. Todas las leyes podrían estar equivocadas ydebería imponerse el «todo vale».

Relativo: Que no es absoluto. Que está limitado por la relación a una persona o cosa.

Religión: Da respuesta, desde la fe, a las principales preguntas de la Filosofía. Viene dereligare, que significa unión o enlace, implicando tanto las obligaciones de cultocomo la relación del hombre con Dios. Subjetivamente, la religión es la adhesiónintelectual a las doctrinas religiosas y la aceptación voluntaria de sus normas. Esta esla razón de que la religión se entienda como verdad y como vida. La actitud propiade la persona religiosa se resume en el reconocimiento de la soberanía infinita deDios y la manifestación cultual de ese reconocimiento.

Responsabilidad: Del verbo latino respondere: responder. Es la obligación y lacapacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder porellos. ¿Responder ante quién? La respuesta clásica dice: ante los demás, ante lasociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. Laresponsabilidad es inseparable de la libertad: si esta es la capacidad de elegir, aquellaes la aptitud para dar cuenta de esas elecciones.

Revolución: La Filosofía política entiende por revolución todo cambio brusco y violentode las estructuras políticas y sociales de un país. Se apoya intelectualmente sobre undudoso postulado: que el orden existente es malo y debe ser destruido para implantardesde cero un orden bueno. No pretende nacer de la legitimidad anterior porque larechaza y, por tanto, su única credencial de legitimidad es la victoria. La última de

121

Page 122: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

las grandes revoluciones, de ámbito internacional, ha sido la marxista.

S

Sensualismo: Respecto al conocimiento, sinónimo de sensismo. En su acepción moral,sinónimo de hedonismo.

Sentimientos: Estados de ánimo influidos por formas de placer o dolor referidas avaloraciones no sensibles. Son más suaves y duraderos que las sensaciones y hacenmás referencia al pensamiento y a la imaginación que a la conducta motora.Constituyen el supuesto radical de toda experiencia interna y son independientes decualquier regulación voluntaria: el sujeto solo percibe sus efectos. Son agradables odesagradables y en esto radica su peculiaridad. Pueden ser muy elementales(emociones) y muy complejos (felicidad o depresión).

Ser humano: El ser que se realiza en cada uno de nosotros, que se define como animalracional, que vive en sociedad y está dotado de conciencia, libertad, sentido político,estético y religioso.

Sexualidad: Actividad específica y directamente relacionada con la condición sexuadade los seres vivos diferenciados morfológicamente en orden a su reproducción. Si esinstintiva en los animales, en la especie humana, aun cuando supone y reclama uninstinto básico, tiene connotaciones profundamente morales y psicológicas.

Socialismo: Doctrina social, política y económica que propugna la propiedad yadministración pública de los medios de producción, así como la regulación estatalde la distribución de la riqueza y de las actividades económicas y sociales. Buscauna igualdad entendida como igualitarismo. Se opone al liberalismo individualistafrecuentemente encarnado en el capitalismo. Marx calificó su doctrina «socialismocientífico», por contraposición a los llamados «socialismos utópicos».

Sociedad: Del latín societas: asociación, reunión, comunidad. Conjunto de personascuya unidad se debe a un fin común: desde un club deportivo hasta unaconfederación de Estados. La división de funciones y la autoridad justa sonelementos esenciales de toda sociedad, así como la continuidad en el tiempo y laconvivencia, entendiendo por tal no el mero vivir juntos, sino la cooperación. Dostipos de sociedades superan a todas las demás en el orden natural: la sociedadconyugal y la sociedad civil; los griegos pensaban que, si un hombre no necesita deellas, «es una bestia o un dios».

Solidaridad: Del latín sodalitas (camaradería, familiaridad), y solidus (macizo,

122

Page 123: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

consistente). Apoyo y adhesión a los puntos de vista y a los intereses de los demás.Es una necesidad social, un hecho empírico en las sociedades humanas y es unaobligación moral basada en una exigencia natural.

Subjetivismo: Primacía excesiva de lo subjetivo. Actitud del que no juzga las cosas ylos acontecimientos con objetividad, sino con una marcada deformación subjetivista.Viene a ser una forma de escepticismo y de relativismo. Afecta al conocimiento dela realidad, a los juicios de valor y a los criterios que guían la conducta personal.

Subjetivo: Concierne al sujeto. Relativo al modo humano de pensar o sentir.

Subsidiariedad (principio de): Del latín subsidium: ayuda desde la reserva, desde unainstancia que no es la directamente responsable de lo que ocurre. Hace referencia ala ayuda que el Estado debe prestar a los particulares cuando estos no sean capacesde cubrir sus necesidades, pero sin suplantarlos nunca. El Estado no debe realizar loque pueda ser hecho por las instituciones, y estas no deben hacer aquello que puedanrealizar los particulares. Se trata de un importantísimo principio general deordenación de la vida social, que salvaguarda la libertad y la iniciativa.

Sujeto: Del latín subiectum: lo que está debajo. Significa todo aquello que sustenta o alo que se atribuye alguna propiedad o atributo. Se aplica principalmente al sujetoracional o persona, porque debajo de su exterioridad física hay una riquísimainterioridad psicológica. El ser humano también es sujeto en contraposición almundo exterior, puesto frente a él como un objeto.

Superhombre: Nietzsche pudo tomar esta palabra de Luciano (II d. C.), de Herder o delFausto de Goethe. Designa con ella al tipo de hombre que en el futuro se atreverá asacudirse la idea de deber, superará la visión moral y religiosa de la vida, afirmará lamuerte de Dios y creará sus propios valores. Este tipo de hombre pertenecería a laraza aria y aplastaría la moral «de los cristianos, de los ingleses, de las vacas y otrosdemócratas». Estas ideas tuvieron importante influencia en el nazismo.

T

Templanza: Del latín temperantia: moderación. Cualidad moral ampliamente tratadadesde Platón y Aristóteles. Virtud cardinal que lleva a moderar razonablemente losplaceres y las pasiones, a no confundir el placer con el bien. Se llama sobriedadcuando se refiere a los placeres de la comida y de la bebida y castidad, cuando elgobierno racional se ejerce sobre el instinto sexual. Séneca dice que la primeravíctima de la destemplanza es la propia libertad.

123

Page 124: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Término medio: En Aristóteles, posición de la virtud: no mediocridad, sino excelenciaalejada tanto del defecto como del exceso.

Tolerancia: Del latín tolerare: soportar, sufrir. Su significado clásico es «permitir el malsin aprobarlo». ¿Cuándo? Siempre que quien puede reprimir el mal considere que vaa ser peor el remedio que la enfermedad. Es un arte muy difícil, cuyo cultivo exigeprudencia para conocer a fondo la situación, valorar lo que está en juego, anticiparlas consecuencias, pedir consejo y decidir. Hay dos evidencias claras: que hay queejercer la tolerancia y que no todo puede tolerarse. Hoy día, la tolerancia tiene unsegundo significado: respeto a la diversidad, aceptación del pluralismo legítimo.

Totalitarismo: Hegel afirmó que el Estado debe ejercer la «totalidad» de las funciones yMussolini calificó de «totalitario» su propio régimen. El DRAE lo define comorégimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vidanacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo opartido que no permite la actuación de otros partidos. Surge como nazismo yfascismo en países vencidos en la Primera Guerra Mundial y, al poco tiempo, sumejor encarnación será el marxismo.

Trabajo: Es la actividad mediante la cual el hombre cubre sus necesidades de comida,vestido, vivienda, bienestar y defensa. Supone una especie de comunicacióninteligente del hombre con las cosas, en las que imprime el sello de su personalidad:por eso, además de necesario, es algo muy personal. Su dimensión social deriva delas relaciones que establece y la cooperación que exige. Además de un derecho y undeber, es un atributo del ser humano.

U

Utilitarismo: Doctrina ética que hace de la utilidad el valor principal. Equiparable alpragmatismo. Fue iniciado por J. Bentham y J. Stuart Mill, en la Inglaterra de finalesdel XVIII. Para Bentham, utilidad significa placer, bien y felicidad. Mill destacó elcarácter cualitativo del placer y proclamó la superioridad de los placeresintelectuales y de los sentimientos morales. Como lo útil se juzga por los resultados,el utilitarismo es una ética consecuencialista.

Utopía: Del griego ou (no) y topos (lugar): lo que no está en ningún lugar. El vocablofue acuñado por Tomás Moro para designar una isla donde colocaba una sociedadideal. Puede definirse como una construcción teórica en la que se esboza laestructura de una sociedad perfecta, deseable e inalcanzable al mismo tiempo y queimplica una crítica negativa indirecta de la sociedad real. La utopía más antigua está

124

Page 125: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

descrita en la República platónica.

V

Valor, valores: Valor es la condición de algo que sirve y es deseable. Entre susprincipales acepciones, la económica, la matemática, la filosófica, la psicológica y laética. Es uno de los conceptos que fundamentan la Economía. Para la ética es elbien; para la estética, la belleza.

Verdad: Del latín veritas: adecuación, conformidad. La verdad está en la realidad(verdad ontológica) y en el conocimiento (verdad lógica). A diferencia de lo irreal,aparente o ilusorio, de las cosas reales se dice que son verdaderas. El conocimiento ylas proposiciones son verdaderos cuando se ajustan a la realidad. También se hablade verdad moral para expresar la conformidad entre lo que se dice, lo que se hace ylo que se piensa. El respeto a la verdad es uno de los elementos fundamentales de lapersonalidad humana, de la convivencia y de las sociedades.

Vicio: Hábito malo. Se opone a virtud. A cada virtud corresponde un vicio.

Virtud: Del griego areté y del latín virtus: fuerza. Desde muy pronto fue entendidacomo hábito, propiedad o manera de ser de una cosa (hay plantas con virtudescurativas). Se dice propiamente del hombre y tiene un sentido ético: hábito operativobueno. Aristóteles distinguió entre virtudes éticas e intelectuales. Tomás de Aquinoañadió las teologales, que tienen a Dios por Objeto. Ambos dedicaron a las virtudesestudios minuciosos. San Agustín propuso una definición que se hizo célebre:«Orden del amor».

Virtudes cardinales: La moral llama cardinales a las cuatro virtudes naturales (noinfusas) más importantes: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Sumáxima importancia es conocida desde Platón.

Voluntad: Del verbo latino volo: querer. Significa tanto la voluntad de querer como elacto de querer o volición. Entendimiento y voluntad son las dos facultadessuperiores del hombre, las que gobiernan toda la actividad propiamente humana.Voluntario es lo que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin.Por tanto, no es voluntario lo violento, lo no viviente y lo viviente no cognoscitivo.El atributo de la voluntad es la libertad: la potestad de elegir entre los medios másadecuados para alcanzar el fin propuesto.

Voluntarismo: Teoría filosófica que afirma la primacía de la voluntad sobre elentendimiento, del querer sobre el entender. Se opone a intelectualismo. Se

125

Page 126: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

distinguen varios tipos: metafísico, psicológico, teológico, ético, jurídico y político.

Y

Yo: Realidad a la que se refieren todos los hechos psíquicos de la vida humana.Principio metafísico al que atribuimos lo que sentimos, pensamos, hacemos y somos.Puede entenderse como la conciencia de la propia individualidad.

126

Page 127: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. HOMERO. Odisea

La Odisea es un canto a la amistad, al valor, a la hospitalidad, a la prudencia, a lafidelidad a los dioses y a los hombres. El padre de la cultura occidental seduce porqueretrata la excelencia humana en todas sus formas. Editorial Cátedra.

2. PLATÓN. Apología de Sócrates. Critón. Carta VII

Tres de las obras más fáciles y amenas de Platón. La Apología y el Critón no sontratados de ética, sino la herencia heroica de un Sócrates condenado injustamente amuerte. La Carta VII es un documento excepcional donde Platón resume su biografía ysu sentido de la vida. Colección Austral.

3. MARCO AURELIO. Meditaciones

Conjunto de pensamientos sobre la condición humana y el sentido de la vida, desdela posición estoica del emperador filósofo. Breve, sencillo y ameno. Alianza Editorial.

4. SAN AGUSTÍN. Confesiones

Media vida de Agustín será una lucha dramática entre el deseo de placer y el ansia deuna verdad definitiva. El relato de esta extraordinaria zozobra interior lo escribirá elpropio protagonista en la autobiografía más leída de la historia, uniendo a la finurapsicológica una sugestiva calidad literaria. Ediciones Palabra.

5. SHAKESPEARE. Macbeth

La conciencia nos susurra el camino desde que somos libres. Pero hay otras voces enla vida… En Macbeth, la llamada estridente de la ambición quiso imponerse. Y reinó laviolencia. Hasta que el remordimiento se alzó como potro de tortura insoportable.Macbeth empezó a desear no haber nacido y que la máquina del universo estallara parasiempre en mil pedazos. Una vez más, Shakespeare ha conseguido esculpir con maticesinsuperables la interioridad humana y su dimensión necesariamente moral. EditorialCátedra.

127

Page 128: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

6. VIKTOR FRANKL. El hombre en busca de sentido

Magnífico relato de un superviviente. Entre sus recuerdos del campo de exterminionazi, algunos «hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás,dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos, pero ofrecíanpruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo su última libertad:la elección de su propio camino». Editorial Herder.

7. JOSEF PIEPER. Las virtudes fundamentales

La ética busca la excelencia humana, y la cultura occidental ha resumido esaexcelencia en el contenido de siete virtudes fundamentales: La justicia, la prudencia, latemplanza y la fortaleza, consideradas como cardinales desde los griegos; la fe, laesperanza y la caridad, propuestas por la civilización cristiana. Pieper analizamagistralmente en este libro cada una de ellas. Editorial Rialp.

8. C. S. LEWIS. El problema del dolor

El dolor es una realidad real y misteriosa, universal e inevitable. Se le combate confórmulas más o menos anestésicas, que van de la resignación al escapismo, pero casinunca se responde a las preguntas que todo el mundo se hace: ¿qué sentido tiene elsufrimiento?, ¿se puede compaginar con la existencia de un Dios bueno? Lewis afrontael problema del dolor con las armas que le han hecho famoso en todo el mundo: el estilodirecto, el sentido práctico, la maestría en el uso de la ironía y la paradoja, y elrazonamiento impecable. Editorial Rialp.

9. ROBERT SPAEMANN. Ética: Cuestiones fundamentales

En este pequeño libro se abordan con fluidez y rigor los grandes temas de la ética.Spaemann, el prestigioso profesor de Munich, nos explica en tono coloquial, conejemplos sugerentes, en qué medida son relativos y objetivos el bien y el mal; quéprotagonismo debemos conceder al placer en la educación; cómo separar los valores delos intereses; qué es la justicia y cómo nos compromete; qué significa responsabilidad;por qué hay que seguir los dictados de la conciencia; qué convierte una acción en buena.Editorial EUNSA.

10. JUAN LUIS LORDA. Moral: el arte de vivir

Fiel a su título, este libro es poco teórico y muy práctico. El autor, ingenieroindustrial y doctor en teología, expone con sencillez, claridad y orden las cuestiones másvivas de la moral. Ediciones Palabra.

128

Page 129: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

CUESTIONES FINALES

1. EL BIEN

1. Si el homínido se convierte en homo sapiens, no le queda más remedio queconvertirse en homo ethicus. ¿Por qué?

2. La conducta ética se puede definir como el esfuerzo inteligente por conquistar elequilibrio personal y el equilibrio social. ¿Podrías explicar los cuatro conceptos queincluye esta definición?

3. ¿Es exagerado afirmar que la ética es cuestión de vida o muerte?4. ¿Qué relación se te ocurre entre la ética y la calidad de vida?5. «Nosotros experimentamos que, aunque todas las posibles preguntas de la ciencia

recibiesen una respuesta, ni siquiera llegaríamos a rozar los problemas de nuestra vida».¿Estás de acuerdo con Wittgenstein?

6. Investiga lo que dicen Hobbes y Rousseau sobre el hombre y la sociedad. ¿Creesque tienen razón? ¿Propondrías una tercera tesis?

7. El bien es relativo porque depende de lo que son las cosas, y por eso es tambiénobjetivo, no depende de la subjetividad. ¿Sabrías explicarlo?

8. Si el bien es relativo, ¿por qué el relativismo no es correcto?

2. LA LIBERTAD

1. «¿Cómo predecir la conducta de un hombre?». En esta pregunta retórica se ponede manifiesto el papel fundamental que juega la libertad respecto a la ética. ¿Puedesexplicarlo?

2. «La libertad corre el peligro de degenerar en arbitrariedad, a no ser que se viva conresponsabilidad». ¿Piensas lo mismo?

3. ¿Puede el hombre equivocarse en la elección? ¿Por qué? ¿Cuándo?4. «No, no hay cárcel para el hombre.

No podrán atarme, no.Este mundo de cadenasme es pequeño y exterior.

129

Page 130: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

¿Quién encierra una sonrisa?¿Quién amuralla una voz?».

Por lo que expresa en estos versos, ¿a qué tipo de libertad concede MiguelHernández más importancia?

5.Ubi libertas, ibi patria. Los romanos republicanos, enamorados de la libertadpolítica, acuñaron esta magnífica fórmula. ¿Puedes comentarla?

6. Decía Cicerón que para ser libres nos hacemos esclavos de las leyes.7. ¿Crees que es grande la influencia de los sentimientos en nuestra conducta libre?8. ¿Por qué sería temible una libertad absoluta?9. «Si toda elección lleva consigo una renuncia, la libertad también será el arte de

renunciar». ¿Estás de acuerdo con este comentario de Sonia?10. Lo espontáneo en el hombre, como en el animal, es la búsqueda del placer

sensible, pero Séneca nos advierte que «el que persigue el placer subordina a él todas lascosas, y lo primero que descuida es su libertad». ¿Por qué?

11. ¿Tu libertad termina donde empieza la de los demás?

3. LA VERDAD

1. «Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad». ¿Quién lo dijo? ¿Porqué? ¿Qué actitud pone de manifiesto?

2. Se ha dicho que la verdad es, en cierto modo, algo sagrado. ¿Se te ocurre por qué?3. ¿Cuál debe ser el terreno de las opiniones y cuál el de las certezas? Pon varios

ejemplos.4. «No cuentes las opiniones: pésalas». ¿Te parece un consejo sabio?5. Se puede ser escéptico en teoría. ¿Y en la práctica?6. Mafalda se pone las gafas de su madre y se las devuelve con estas palabras: «Si

esta es tu visión del mundo, creo que desde hoy sabré perdonarte muchas cosas».¿Puedes comentarlas?

7. Marta piensa que la deformación subjetivista es voluntaria, y cita unas palabras deNapoleón: «Fui mahometano en Egipto y soy católico en Francia». ¿Estás de acuerdocon Marta? ¿Y con Napoleón?

8. Yago tiene envidia de Casio, y no duda en calumniarle ante Otelo para hacerlecaer en desgracia y ocupar su cargo de alférez. «¡Qué bien me vendría su empleo!», dice.Y le calumnia, suponiendo que su acusación quizá sea verdadera: «No sé si es verdad,pero tengo sospechas que me bastan como si fueran verdad averiguada». ¿Por qué escensurable la acción de Yago?

9. «Todo lo que sea justo y bueno ha de parecer mal a los malos». ¿Tiene razón elbufón del rey Lear?

130

Page 131: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

10. «Si la moralidad de una acción», dice Marta, «viene dada por su aceptaciónmayoritaria, entonces todo linchamiento es moralmente bueno». ¿Razonamientocorrecto?

11. Quino, autor de Mafalda, nos deja ver en una viñeta el pensamiento de ciertopolítico: «Por suerte, la opinión pública todavía no se ha dado cuenta de que opina lo quequiere la opinión privada». ¿Es verdadera esta apreciación?

12. Sergio, aficionado al teatro, está leyendo el Julio César de Shakespeare. Esta esuna de sus conclusiones: «El discurso de Bruto al pueblo romano, justificando elasesinato de César, es plenamente convincente; por tanto, el pueblo es convencido. Loinquietante es pensar que nosotros también hubiéramos aplaudido a Bruto: de hecho,aceptamos e incluso defendemos acaloradamente los argumentos inverosímiles demuchos Brutos intelectuales y políticos de nuestros días». ¿Estás de acuerdo con laúltima afirmación?

13. Si la verdad no depende de la mayoría, ¿podría darse el caso de mayoríasequivocadas?

4. LA CONCIENCIA

1. «Yo soy medianamente bueno, y, con todo, de tales cosas podría acusarme, quemás valiera que mi madre no me hubiese echado al mundo. Soy muy soberbio,ambicioso y vengativo, con más pecados sobre mi cabeza que pensamientos paraconcebirlos, fantasía para darles forma o tiempo para llevarlos a ejecución. ¿Por qué hande existir individuos como yo para arrastrarse entre los cielos y la tierra?». A juzgar porestas palabras de Hamlet, ¿cómo es su conciencia?

2. Después de asesinar a una vieja usurera, dice Raskolnikov: «¿Mi crimen? ¿Quécrimen? ¿Es un crimen matar a un parásito vil y nocivo? No puedo concebir que sea másglorioso bombardear una ciudad sitiada que matar a hachazos. Ahora comprendo menosque nunca que pueda llamarse crimen a mi acción. Tengo la conciencia tranquila».(Dostoiewski, Crimen y castigo). Compara la conciencia de Raskolnikov con la deHamlet.

3. Si la conciencia es fácil de desviar hacia la pendiente de los propios prejuicios eintereses, la tarea constante del hombre es protegerla de esos remolinos y regularla por larealidad misma. ¿Puedes explicarlo?

4. Un filósofo belga, Gustave Thibon, sostiene que la grandeza del hombre consisteen no poder ahogar la voz de su conciencia, y su miseria estriba en encontrarinstintivamente (lo que no quiere decir inocentemente) las desviaciones más fáciles paraaplacar esta conciencia con pocos gastos. ¿Estás de acuerdo?

5. «Sin conciencia no habría sentimiento de culpa, y sin sentimiento de culpa

131

Page 132: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

viviríamos felices». Nacho comentó: «Con la misma lógica se podrían suprimir todos lostribunales, y así nadie pasaría por el mal trago de ser condenado». ¿Buena comparación?

6. ¿Por qué fuera de la conciencia, en contra de lo que podría pensarse, hay menoslibertad?

7. «Que se bloqueen todas las puertas al remordimiento», dice lady Macbeth. ¿Esfácil conseguirlo? ¿Por qué el precio es el desequilibrio?

8. «¡Que el cielo no pueda gritarme: basta, basta!». ¿Coincide Shakespeare conSócrates al concebir la conciencia como voz de Dios?

9. Diagnóstico del médico que atiende a Lady Macbeth: «Los actos contra lanaturaleza engendran disturbios contra la naturaleza». ¿Crees que tiene razón?

10. Palabras de Macbeth, poco antes de morir, contra las brujas que le prometieronser rey: «Nadie crea en los demonios impostores, que con dobles sentidos se burlan denosotros, susurrando promesas al oído, y no cumpliendo nuestras esperanzas». ¿Tienenactualidad? ¿Existen ahora promesas que halagan los oídos con vanas esperanzas, ygentes que se dejan engañar?

5. DIOS

1. «Si Dios no existe, todo está permitido» ¿Cómo entender esta afirmación deDostoiewski?

2. ¿En qué sentido se dice que, si Dios no existe, habría que inventarlo?3. ¿Qué significan las palabras de Voltaire que abren este tema?4. «Todos los forasteros y mendigos son de Zeus». ¿Qué queda de estas palabras

homéricas a la vuelta de casi 3.000 años?5. ¿Qué demostración de la existencia de Dios se apunta en el epitafio de don Pedro

Pidal?6. ¿Por qué pregunta el hombre sobre Dios?7. ¿Qué designa la palabra Dios desde un punto de vista filosófico?8. En la hipótesis de un Universo formado por un solo ser, ¿sería suficiente para

demostrar la existencia de Dios?9. «Tu ausencia me rodea / como la cuerda a la garganta, / el mar al que se hunde».

¿Qué expresa Borges con esta comparación?10. ¿Tendría sentido el dolor, si fuese, como dice Lewis, el megáfono que usa Dios

para despertar a un mundo sordo?11. ¿Y si fuéramos como el mono del ejemplo de Frankl?12. ¿A qué se refiere Lewis con «el velo de la apariencia» y «la bandera de la

verdad»?

132

Page 133: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

6. EL ENTRENAMIENTO ÉTICO

1. Elabora una definición de hábito.2. ¿Qué hábitos merecen la pena?3. «Es un grave error no enseñar virtudes fuertes como la disciplina y el dominio de

sí, la responsabilidad, la constancia y el trabajo». Son palabras de William Bennett, queha sido en USA presidente del partido republicano, comisario del plan nacional contra ladroga y Secretario de Educación. ¿Puedes comentarlas?

4. «Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca o mucha importancia:tiene una importancia absoluta». ¿Exagera Aristóteles?

5. En una de sus novelas, Claudio Magris advierte que «son los primeros pasos en elmal aquellos de los que debemos guardarnos». ¿Puedes explicar por qué?

6. Los estoicos resumieron su ética en la famosa fórmula sustine et abstine, soporta yrenuncia. Se trata de una moral de aguante, una doctrina para tiempos duros. Pero ¿acasoalguna vez los tiempos no han sido, no son o no van a ser duros?

7. Marguerite Yourcenar pone en boca de su Adriano esta consideración: «Siempretendremos, para mantener tensas las virtudes heroicas del hombre, la larga serie de malesverdaderos: la muerte, la vejez, las enfermedades incurables, el amor no correspondido,la amistad rechazada o vendida, la mediocridad de una vida menos vasta que nuestrosproyectos y más opaca que nuestros ensueños» (Memorias de Adriano). Según laspalabras de la autora, ejercitamos la fortaleza por necesidad. ¿Podríamos no hacerlo?

8. «No hago el bien que quiero y hago el mal que no quiero». Lo escribió san Pablo.¿Crees que es una experiencia común a todo hombre?

9. «E los enemigos cargaron tanto, que matando en los españoles, se echaban al aguatras ellos; y ya por la calle del agua venían canoas de los enemigos y tomaban vivos losespañoles. E como el negocio fue tan de súpito y vi que mataban la gente, determiné deme quedar allí y morir peleando». ¿Qué pone de manifiesto Hernán Cortés en estaslíneas de sus Cartas de relación?

10. Sonia piensa que la fortaleza debe manifestarse no tanto en los músculos comoen la resistencia frente a la presión social. La fuerza de la moda y el miedo al ridículonos llevan a comportarnos según los gustos de quienes nos ven, a temer todo lo quepueda estar mal visto. ¿Estás de acuerdo?

11. Esta fue la opinión de Marta: «Supongo que la coherencia personal tiene que ver,en ciertos casos, con superar el temor a caer mal, a ser señalada con el dedo, incluso averse aislada y discriminada». ¿Puede merecer la pena?

12. La prudencia, más que en «no hacer», consiste en «hacer bien» lo que se ha dehacer. ¿Puedes explicarlo?

13. Nacho, con una imagen bancaria, ha explicado que el hombre, cuando es dueñode su libertad y busca en su inversión el máximo beneficio, descubre la prudencia. ¿Estás

133

Page 134: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

de acuerdo?14. De Hernán Cortés nos dice Bernal Díaz que «en todo tenía cuidado y advertencia,

y cosa ninguna se le pasaba que no procuraba poner remedio, y, como muchas veces hedicho antes de ahora, tenía tan acertados y buenos capitanes y soldados que, además demuy esforzados, dábamos buenos consejos» (Historia verdadera de la conquista de laNueva España). ¿Cómo se pone de manifiesto la prudencia de Cortés?

15. Cuando Carlos V, contemporáneo de Enrique VIII, conoció la ejecución deTomás Moro, dicen que comentó: «Yo hubiera preferido perder la mejor de mis ciudadesantes que consejero tan valioso». ¿Crees que puede ser un juicio exagerado, una formade hablar?

16. Dice Confucio que «es preciso escuchar las opiniones de muchas personas, elegirlo que ellas tienen de bueno y seguirlas; ver mucho y reflexionar con madurez sobre loque se ha visto». ¿En qué etapa de la vida puede ser más necesario este consejo?

7. EL PLACER

1. Constatamos una y otra vez, dice Aristóteles, que es completamente distinto vivirde acuerdo con la razón o con los deseos. Y como no basta con saber esto, pues lo quenos interesa es educar la conducta, hay que acostumbrarse a disfrutar con los placeresconvenientes y rechazar los inconvenientes. Esto tiene una importancia enorme, ya quetodos los hombres persiguen lo agradable y rehúyen lo molesto. ¿Estás de acuerdo?

2. Datos de la última década del siglo XX. En Zúrich, una ciudad de 350.000habitantes, vivían 20.000 heroinómanos, con una media anual de 350 muertos porsobredosis. En países africanos, como Uganda, el SIDA se cebaba sobre el 10 por 100 dela población. En 1993 estaban infectados millón y medio de ugandeses, de los cuales45.000 eran niños menores de cinco años. En Estados Unidos había unos 10.000adolescentes con SIDA. Ante estos datos, ¿qué pensaría hoy Calicles?

3. En las sociedades capitalistas, la misma persona a la que se prepara para serdisciplinada en el trabajo, responsable, exigente, paciente y comprensiva, es aleccionadaa consumir de forma compulsiva, a buscar el placer individual e inmediato, a poner elmínimo esfuerzo, a no prescindir de nada: en definitiva, a ser una persona comotrabajador y otra completamente distinta como consumidor. ¿No es sorprendente estaesquizofrenia? ¿Qué es lo que falla?

4. «Nada en exceso» ¿es un consejo fácil de vivir?5. «Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios,

es insociable y cierra la puerta a la amistad». ¿Puedes comentar esta admirableargumentación de Sócrates?

6. Epicuro llega a decir que la vida feliz «es la razón, buscando sin cesar los motivos

134

Page 135: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

legítimos de elección o de aversión, y apartando las opiniones que llenan el alma deinquietud». ¿Se aprecia en esta afirmación la herencia de Aristóteles?

7. La expresión «mezcla explosiva» aplicada al animal racional me sorprendió en unexamen de Gonzalo. ¿Te parece adecuada?

8. Para Freud, la personalidad del hombre, resultado del juego entre el inconsciente ylo consciente, crecería sana, si se diera rienda suelta a los instintos. ¿Crees que suanálisis responde a la realidad? ¿Y su propuesta?

9. «Intentar un equilibrio intensamente sensualista supone un modelo antropológicoutópico». ¿Es una afirmación demostrable?

10. «Muchas de las cosas por las que merece la pena luchar no son placenteras. Portanto, ni el placer se identifica con el bien ni todo placer se debe apetecer». ¿Estás deacuerdo?

11. «Lo mismo que el niño debe vivir de acuerdo con la dirección de sus educadores,los apetitos habrán de estar sujetos a la razón». ¿Sigue siendo válida esta comparación?

8. EL DEBER

1. «El deber moral es una obligación de carácter racional profundamente natural».¿Puedes explicarlo?

2. «Si el ser humano no estuviera internamente obligado, nadie podría exigirle nada».¿Sabes por qué?

3. «Me parece», dijo Iván, «que la ley de Hume es muy problemática. Si cortas elpuente entre el ser y el deber ser, del hecho de que Juan tenga una deuda no se sigue quedeba pagarla. Y, si el árbitro sanciona con expulsión, el jugador no debe abandonar elterreno de juego». ¿Buena lógica?

4. ¿Te parece empírica la tesis fundamental del empirismo?5. Para positivistas y neopositivistas es verdadero lo que puede ser conocido por los

sentidos. Sobre los aspectos inmateriales de la realidad no hay verdades, sino opinionessubjetivas. ¿Piensas lo mismo?

6. Decir que «el asesinato es malo» es, para los neopositivistas, expresar una opiniónsubjetiva que solo refleja mi estado de ánimo respecto al asesinato, mi desaprobación dedicho acto. ¿Qué pasaría si esto fuera cierto?

7. ¿Es el deber, como dice Nietzsche, un feroz dragón?8. ¿Se puede afirmar que el conflicto entre el tú debes y el yo quiero está siempre

presente en el proceso educativo de la familia y la escuela? ¿Debería ser de otra manera?9. «Cuando se tiene compasión, se pierde fuerza». ¿Estás de acuerdo?10. «Tu moral es más fuerte que tú. Eres esclavo de las opiniones que has leído en

los libros y sostienen las personas que te han educado. Desde que aprendiste a hablar, te

135

Page 136: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

han metido en la cabeza un código que te impide matar a un hombre indefenso» (JackLondon, El lobo de mar). Esta es la crítica esencial que, desde los sofistas griegos, selanza contra el deber moral. ¿Puedes comentarla?

11. Sin Dios, ¿se pueden garantizar universalmente los valores?12. «Son los hombres débiles y la masa los que establecen las leyes para su propia

utilidad». ¿Sirve la democracia para apoyar la opinión de Calicles?13. En gran medida, las leyes protegen al débil frente a los abusos del poderoso. Pero

Calicles piensa que eso es un montaje antinatural…14. «No puedo concebir que sea más glorioso bombardear una ciudad sitiada que

matar a hachazos». En la misma línea, Raskolnikov observa que, si matas a mil hombres,eres un héroe, pero, si matas a uno solo, eres un asesino. En esta argumentación hay unaprofunda verdad y un profundo error. ¿Puedes identificarlos?

9. LA JUSTICIA Y LAS LEYES

1. Dueño del porvenir, el hombre es capaz de poner en juego su futuro y hacerpromesas, comprometerse. Todo compromiso es un pacto libremente establecido. Haypactos económicos respecto a productos que se venden y se compran; hay pactoslaborales donde es mucho lo que está en juego; y hay compromisos especialmentepersonales, como sucede en la amistad o en el matrimonio. La virtud de respetar lopactado y cumplir la palabra dada se llama fidelidad. ¿Qué relación observas entre lajusticia y la fidelidad?

2. Las almas de los egipcios muertos se justificaban ante Osiris con esta confesión:«Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo mal. No hehecho sufrir a los hombres. No he tratado con los malos. No he cometido crímenes. Nohe hecho trabajar en mi provecho con abuso. No he maltratado a mis servidores. No heprivado al necesitado de lo necesario para la subsistencia. No he hecho llorar. No hematado ni mandado matar. No he tratado de aumentar mis propiedades por mediosilícitos ni de apropiarme de los campos de otro. No he manipulado las pesas de labalanza. No he mentido. No he difamado. No he escuchado tras las puertas. No hecometido jamás adulterio. He sido siempre casto en la soledad. No he cometido con otroshombres pecados contra la naturaleza. No he faltado jamás al respeto debido a losdioses». Al hablar de la ley natural, Sonia, aficionada a la historia de Egipto, leyó enclase este párrafo del Libro de los Muertos. ¿Qué relación crees que tiene con la leynatural?

3. Raquel piensa que, si la ley humana fuera justa solo por ser ley, los Juicios deNuremberg hubieran absuelto a los políticos, militares, jueces y médicos que aplicaronlas leyes de Hitler: ellos cumplían las leyes de un gobierno legítimo. ¿Estás de acuerdo?

136

Page 137: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

10. LA SOCIEDAD

1. Comenta estos versos de Blas de Otero: «Quisiera poner el hombro y pongopalabras / que casi siempre acaban en nada».

2. Un famoso estadista dijo que «todos tenemos algo que dar. Así que, si sabes leer,busca a alguien que no sepa. Si tienes un martillo, busca un clavo. Si no te sienteshambriento ni solitario ni agobiado por problemas, busca a alguien que lo esté».

3. Einstein, con una buena dosis de agudeza y atrevimiento, declaró en cierta ocasiónque «el bienestar y la felicidad nunca me parecieron fines en sí mismos. Estoy másinclinado a comparar tales fines con las ambiciones de un cerdo».

4. C. S. Lewis advierte que la devaluación de los valores rebaja también a laspersonas: «Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nosreímos del honor y nos extrañamos de ver traidores entre nosotros. Castramos yexigimos a los castrados que sean fecundos».

5. ¿Qué relación hay entre la amistad y el bien común?6. ¿Estarías de acuerdo con Eurípides?

11. MANIPULACIÓN DE LA VERDAD

1. ¿Qué aprecias en el fragmento de Orwell al comienzo del tema?2. ¿Juega el cerdo Napoleón con la buena fe de los animales?3. Hay políticos que llaman circunstancias adversas a sus propios errores; pura

literatura, a las críticas que no aceptan; evidente, a lo que nadie ve; desaceleracióneconómica, a una crisis dramática. ¿Cómo calificarías ese tipo de lenguaje?

4. ¿Exagera Vittorio Gassman?5. ¿Cómo calificarías el comportamiento de David? ¿Crees que es frecuente?6. ¿Puedes explicar por qué un reportaje verdadero y muy dramático puede parecer

una noticia sin serlo?7. ¿Estás de acuerdo con la apreciación de Larra?8. La tentación de manipular es constante porque el afán de dominio y la tendencia a

la autojustificación también lo son. Cervantes lo sabía, y delicadamente nos avisa de que«andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosasmudan y truecan, y las vuelven según su gusto, y según tienen la gana de favorecernos odestruirnos; y así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo deMambrino, y a otro le parecerá otra cosa».

¿Crees que, además de existir en la imaginación de Don Quijote, esa «caterva deencantadores» existe realmente?

9. Marco Antonio y Bruto se dirigen al pueblo tras el asesinato de Julio César.

137

Page 138: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

¿Quién de los dos crees que dice la verdad? ¿Quizá ambos? ¿Tal vez ninguno?10. ¿Qué mueve a la muchedumbre que les escucha?11. ¿Te parece sencillo manipular a la opinión pública?

12. TOLERANCIA Y PLURALISMO

1. ¿Por qué la tolerancia es muy difícil de explicar?2. En El mercader de Venecia se hace un elogio apasionado de la clemencia política:

bendice al que la concede y al que la recibe; es el semblante más hermoso del poder,porque tiene su trono en los corazones de los reyes; sienta al monarca mejor que lacorona y es un atributo del mismo Dios. ¿Estás de acuerdo con Shakespeare?

3. Marta pregunta si debemos llamar tolerante al que tolera la violación, la tortura yel asesinato.

4. Pablo piensa que una tolerancia universal es inmoral, porque olvida a las víctimas.5. ¿Estás de acuerdo en admitir los Derechos Humanos como último criterio de

separación entre lo tolerable y lo intolerable?6. Por naturaleza, dice Séneca, «las manos han de estar dispuestas a ayudar», pues

solo nos es posible vivir en sociedad, y la sociedad es algo «muy semejante alabovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantapor este apoyo mutuo». ¿Estás de acuerdo?

7. «En este mundo traidor, / nada es verdad ni mentira, / todo es según el color / delcristal con que se mira». ¿Qué postura ética expresan estos versos de Campoamor?

8. ¿Qué límites ha de tener el consenso?9. «El consenso no garantiza la ética porque no crea la realidad». ¿Qué significa esta

afirmación?10. Si los traidores fueran mayoría, el hecho de ser más no los convertiría en leales.

¿Estás de acuerdo?

13. LA FAMILIA EN CRISIS

1. ¿Qué aspectos éticos fundamentales presenta la familia?2. «El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor

florecen, no es una oficina ni un comercio ni una factoría. Ahí veo yo la importancia dela familia». ¿Estás de acuerdo con esta apreciación de Chesterton?

3. ¿Piensas que la familia realiza, por amor, un trabajo social necesario, imposible derealizar por dinero?

4. Sonia dijo: «No entiendo cómo se puede considerar modesto el trabajo en casa e

138

Page 139: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

importante el trabajo fuera de casa. Mi madre se ocupa de la casa por las tardes y trabajaen una fábrica de conservas por las mañanas: en un caso, suda y se afana por gente queaprecia y quiere y, en el otro, por gente que ni aprecia ni quiere». ¿Compartes suopinión?

5. Esto dijo Raúl: «Si, con la familia se teje la sociedad, todas las facilidades pararomperla me parecen engaño y estupidez». ¿Piensas lo mismo?

6. ¿Por qué el Estado no educa?7. ¿Coincides con Chesterton en su defensa del matrimonio?

14. EL RESPETO A LA VIDA

1. «El fruto de la generación humana exige, desde la constitución del cigoto, elrespeto incondicionado que se debe a todo ser humano». ¿Por qué?

2. «Mantener en vida embriones humanos para fines experimentales o comerciales escompletamente contrario a la dignidad humana». ¿Y si la prensa opina lo contrario?

3. ¿Puedes explicar la diferencia entre lo ético y lo legal?4. A nadie molesta que la Iglesia católica se oponga a la tortura o al racismo. Pero,

cuando se opone al aborto, los relativistas radicales discrepan con una seguridad que noadmite duda, con un dogmatismo que bloquea todo intento de argumentación. ¿A quécrees que se debe esta doble actitud?

5. Silvia dijo: «Me gusta ser progresista. Por tanto, respecto al aborto y la eutanasia,yo hago con mi cuerpo lo que quiero». ¿Crees que está en su derecho?

15. ÉTICA Y POLÍTICA

1. Los cerdos gobiernan la Granja Animal. ¿Hay en ello, en principio, algo malo?2. Con «el misterio del destino de la leche» ya se está aludiendo a cierta irregularidad

en el gobierno. ¿Cómo la calificarías?3. «Los animales creyeron, como cosa natural, que aquella fruta sería repartida

equitativamente». ¿Tienen los gobernantes obligación de repartir equitativamente?4. «Se dio la orden de que todas las manzanas caídas de los árboles debían ser

recolectadas y llevadas al guadarnés para consumo de los cerdos». Admitiendo que elgobierno de los cerdos había sido alcanzado de forma legítima, ¿todas las leyes queemanan de un gobierno legítimo son justas? ¿Qué hace que una ley sea justa o injusta?

5. «Squealer fue enviado para dar las explicaciones necesarias». ¿Qué entienden loscerdos por «explicaciones necesarias»?

6. «Esto ha sido demostrado por la Ciencia, camaradas». ¿Para qué se apela a la

139

Page 140: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Ciencia, y con mayúscula?7. «Día y noche estamos velando por vuestra felicidad. Por vuestro bien tomamos

esa leche y comemos esas manzanas». ¿Qué ironía encierran estas palabras? ¿Quéconcepción del gobierno? ¿Qué semejanzas con concepciones vigentes hace siglos?

8. ¿Es muy estrecha la relación entre la ética y la política? ¿Por qué?9. ¿Por qué es bueno que existan muchas instituciones no gubernamentales?10. ¿Por qué debe pedirse honestidad no solo a los políticos?11. ¿Qué relación hay entre educación e igualdad?12. «Sin cierto nivel cultural medio, la democracia es inviable». ¿Por qué?

140

Page 141: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

ÍNDICE

PRIMERA PARTE.FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA

1. EL BIENNecesidad de la éticaMás razonesDivisión de opinionesSuperación del relativismoRelativo no significa subjetivoLorda: La belleza del bien

2. LA LIBERTADEl asesino de SteinhofNoción y clases de libertadLibertad limitadaLibertad condicionadaLa elección del malResponsabilidadM. Delibes: Querer y no poder

3. LA VERDADÉtica y verdadDuda, opinión, certezaLa inclinación subjetivaEl peso de la mayoríaEl conocimiento de la verdadUn diálogo cervantino

4. LA CONCIENCIAUna brújula para el bienUn freno para el malUna pieza insustituible

141

Page 142: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Educación de la concienciaContra la concienciaLa tragedia de Macbeth

5. DIOSHelena en SomaliaFundamento de la responsabilidadFundamento de la dignidad humanaFundamento de la realidadEl problema del malEl mal y la Providencia

SEGUNDA PARTE.ÉTICA PERSONAL Y SOCIAL

6. EL ENTRENAMIENTO ÉTICOHábitosVirtudes y viciosVirtud significa fortalezaFortaleza y coherenciaVirtudes fundamentalesImportancia de la prudencia

7. EL PLACERProtagonismo del placerCarpe diem!Platón y SócratesEpicuroFreud: la liberación sexualControl racional

8. EL DEBERPlaceres, bienes y deberesEl imperativo kantianoLa crítica de HumeLa herencia de Hume: los positivismosCrítica de NietzscheEl superhombreUn caso práctico: Raskolnikov

9. LA JUSTICIA Y LAS LEYES

142

Page 143: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Matar un ruiseñorA cada uno lo suyoTres justiciasAutoridad y leyFundamento natural de la justiciaLey natural y leyes positivasLímites de la justicia

10. LA SOCIEDADLa sociedad civilEl bien comúnLa pazLos valoresDeberes respecto al bien común

TERCERA PARTE.PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO

11. MANIPULACIÓN DE LA VERDADConceptos implicadosLa deformación de los tópicosLa manipulaciónShakespeare: En torno a un asesinato

12. TOLERANCIA Y PLURALISMOTolerancia políticaDificultades de interpretaciónRespeto a la diversidadTolerancia y pluralismoPluralismo y consenso¿Pueden equivocarse las mayorías?

13. LA FAMILIA EN CRISISUna institución naturalPadres e hijosFamilias, parejas y rupturasConsecuenciasConclusionesA. Vázquez: La clave del éxito

14. EL RESPETO A LA VIDA

143

Page 144: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

J. Lejeune: El increíble PulgarcitoLos embriones humanosLa transmisión de la vidaFecundación artificialControl legal necesarioEl abortoEutanasia

15. ÉTICA Y POLÍTICAEn la granja de OrwellDe la polis al EstadoÉtica y políticaLa democracia

VOCABULARIO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CUESTIONES FINALES1. El bien2. La libertad3. La verdad4. La conciencia5. Dios6. El entrenamiento ético7. El placer8. El deber9. La justicia y las leyes10. La sociedad11. Manipulación de la verdad12. Tolerancia y pluralismo13. La familia en crisis14. El respeto a la vida15. Ética y política

144

Page 145: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Índice

Primera parte. Fundamentos de la ética 51. El bien 5

Necesidad de la ética 5Más razones 6División de opiniones 7Superación del relativismo 8Relativo no significa subjetivo 9Lorda: La belleza del bien 10

2. La libertad 12El asesino de Steinhof 12Noción y clases de libertad 13Libertad limitada 13Libertad condicionada 14La elección del mal 15Responsabilidad 16M. Delibes: Querer y no poder 17

3. La verdad 19Ética y verdad 19Duda, opinión, certeza 20La inclinación subjetiva 21El peso de la mayoría 22El conocimiento de la verdad 23Un diálogo cervantino 24

4. La conciencia 25Una brújula para el bien 25Un freno para el mal 26Una pieza insustituible 27Educación de la conciencia 27Contra la conciencia 28La tragedia de Macbeth 29

5. Dios 30Helena en Somalia 30Fundamento de la responsabilidad 30

145

Page 146: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

Fundamento de la dignidad humana 32Fundamento de la realidad 34El problema del mal 35El mal y la Providencia 36

Segunda parte. Ética personal y social 386. El entrenamiento ético 38

Hábitos 38Virtudes y vicios 39Virtud significa fortaleza 40Fortaleza y coherencia 41Virtudes fundamentales 42Importancia de la prudencia 42

7. El placer 45Protagonismo del placer 45Carpe diem! 46Platón y Sócrates 47Epicuro 48Freud: la liberación sexual 48Control racional 50

8. El deber 52Placeres, bienes y deberes 52El imperativo kantiano 53La crítica de Hume 54La herencia de Hume: los positivismos 55Crítica de Nietzsche 56El superhombre 57Un caso práctico: Raskolnikov 58

9. La justicia y las leyes 60Matar un ruiseñor 60A cada uno lo suyo 61Tres justicias 62Autoridad y ley 63Fundamento natural de la justicia 64Ley natural y leyes positivas 65Límites de la justicia 66

146

Page 147: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

10. La sociedad 68La sociedad civil 68El bien común 69La paz 70Los valores 71Deberes respecto al bien común 72

Tercera parte. Problemas éticos de nuestro tiempo 7411. Manipulación de la verdad 74

Conceptos implicados 75La deformación de los tópicos 75La manipulación 77Shakespeare: En torno a un asesinato 79

12. Tolerancia y pluralismo 82Tolerancia política 82Dificultades de interpretación 83Respeto a la diversidad 83Tolerancia y pluralismo 84Pluralismo y consenso 86¿Pueden equivocarse las mayorías? 87

13. La familia en crisis 89Una institución natural 89Padres e hijos 90Familias, parejas y rupturas 90Consecuencias 92Conclusiones 93A. Vázquez: La clave del éxito 94

14. El respeto a la vida 96J. Lejeune: El increíble Pulgarcito 96Los embriones humanos 97La transmisión de la vida 98Fecundación artificial 99Control legal necesario 100El aborto 101Eutanasia 102

15. Ética y política 104

147

Page 148: José Ramón Ayllón › wp-content › uploads › 2020 › ... · 2020-03-19 · órgano diferente, en algo equivalente a las alas, las aletas, el pico, las garras o las pezuñas

En la granja de Orwell 104De la polis al Estado 104Ética y política 106La democracia 107

Vocabulario 109Bibliografía básica 127Cuestiones finales 129

1. El bien 1292. La libertad 1293. La verdad 1304. La conciencia 1315. Dios 1326. El entrenamiento ético 1337. El placer 1348. El deber 1359. La justicia y las leyes 13610. La sociedad 13711. Manipulación de la verdad 13712. Tolerancia y pluralismo 13813. La familia en crisis 13814. El respeto a la vida 13915. Ética y política 139

Índice 141

148